Está en la página 1de 4

PRÁCTICA: GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS…

2. PREGUNTAS sobre el CAPÍTULO: ¿Hay una 4ª generación de Derechos Humanos?

Tras haber leído y ahondado en el tema he podido reflexionar y concluir con la idea de que sí que existe
una 4ª generación de derecho humanos.

Ello en cuanto a la creación de un nuevo derecho enfocado a las nuevas tecnologías, lo que podríamos
llamar, y así lo hace el profesor en la tesis, Derecho Tecnológico.

Si bien este derecho evolucionó de manera descomunal a partir del año 2000, todavía quedan cosas por
pulir y materias en las que trabajar. No le podemos pedir a un derecho tan sumamente actual que recabe y
abarque la totalidad de las materias que no solo se han creado, sino que siguen creándose con el paso del
tiempo, investigación y aparición de nuevos ámbitos. Por supuesto este derecho no ha tenido la evolución
histórica de otras ramas tales como el derecho civil el cual lo veíamos muy bien desarrollado en épocas tan
antiguas como la del Imperio Romano, lo que le ha permitido evolucionar a lo largo de las diferentes
sociedades y épocas históricas hasta lo que hoy en día llamamos derecho civil.

Por lo que en mi opinión queda un largo camino que recorrer en cuanto a Derechos Humanos de 4ª
Generación, no solo porque sea relativamente nuevo, sino por los grandes cambios que últimamente se
están dando en cuanto a tecnologías.
Ello a pesar de que esta cuarta generación haya avanzado muchísimo, recogiendo numerosas materias y
creando nuevas regulaciones que nos han permitido tener un control sobre: las nuevas apariciones, acerca
de nuevas formas de cometer delitos y por supuesto nuevos delitos; una regulación indispensable para el
avance de la sociedad, el mantenimiento del orden público mundial y sobre todo para la seguridad en
cuanto a los derechos humanos se refiere.
a) EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES.

A cerca del choque de civilizaciones, llevándolo al terreno de los derechos humanos, diré que es algo que
concierne a todo el mundo y que más bien suele suceder entre continentes y las diferentes raíces u
orígenes de los distintos tipos de derecho.
Por un lado, es obvio el choque por ejemplo entre Europa y estados unidos o Asia en cuanto a derechos
humanos. Por otro lado, aunque compartamos la consideración de gravedad de ciertos delitos,
consideramos diferentes maneras de castigarlos.

Un gran ejemplo de ello es la pena de muerte, extendida en Estados Unidos de manera federal, es decir
nacional, desde el año 1988, aunque la última ejecución antes de 2020 se hizo en 2003 y en algunos
estados de manera estatal, como California, Nevada, Oregón y Pensilvania.

Amnistía Internacional sostiene que la pena de muerte constituye una violación de derechos humanos y,
en particular, del DERECHO A LA VIDA y del derecho a no sufrir tortura ni tratos o penas crueles,
inhumanos y degradantes. Estos dos derechos están consagrados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada en 1948 por las Naciones Unidas. Aunque Estados Unidos firmó esta declaración, viola
el primer derecho fundamental que es el derecho a la vida.
Aunque el derecho internacional dispone que se debe restringir el uso la pena de muerte para los “más
graves delitos”, es decir, el homicidio intencional, Amnistía Internacional considera que la pena de muerte
nunca es la solución.

También hay que destacar el estudio que realizó el profesor Huntington.


Huntington definió ocho principales bloques culturales:

- occidental, - hindú,
- islámica, - sínica o confuciana
- ortodoxa, - latinoamericana,
- japonesa, - y cultura budista.
- africana,

Este decía que había dos motivos por los que se producirían conflictos entre civilizaciones.
Por un lado, la globalización por las interacciones entre las diferentes culturas, lo que a su vez incrementa
las probabilidades de enfrentamiento. Y Por otro, que las características culturales de un grupo están muy
relacionadas con su identidad, lo que puede convertirse en punto de fricción muy grande, lo podemos ver
por ejemplo en la Guerra Fría, y que causan una mayor división entre los conceptos de “nosotros” y “los
otros”.

Esas diferencias radicales entre civilizaciones provocarían conflictos que dominarían la política global a
partir de los años noventa. Para Huntington, de haber otra guerra mundial, sería entre civilizaciones:
surgirían coaliciones de naciones agrupadas bajo un mismo paraguas cultural, con una tendencia natural a
apoyarse entre sí. Aun así, podría haber enfrentamientos entre grupos de una misma civilización, pero
serían menos intensos.

Uno de los grandes ejemplos del supuesto “choque de civilizaciones” es el terrorismo yihadista, que se
interpreta como un enfrentamiento entre las civilizaciones islámica y occidental. Pero, sin embargo, la
mayoría de los ataques yihadistas tienen lugar en países de la propia “civilización islámica” y la mayoría de
sus víctimas son musulmanas.

Esta teoría ha sido muy criticada ya que simplifica demasiado el panorama global al limitarlo a ocho
grandes grupos y sus interacciones.

4. b) La Alianza de Civilizaciones.
En el desarrollo de esta cuestión, ya que puede abarcar muchas referencias, me centraré en su unión a los
Derechos Humanos, tema al que esta presentación atiende.

Es un hecho que existe una alianza entre civilizaciones, o mejor dicho entre estados, para la consecución
de un cumplimiento o intento de cumplimiento de los Derechos Humanos.
Es obvio que sin la colaboración entre países sería muy difícil la persecución e investigación de ciertos
delitos que atentan contra los derechos humanos, no solo porque algunos países no tengan los medios
para hacerlo, sino que también se abre un mundo y da la contrariedad, desde un punto de vista
persecutorio, de la digitalización, un mundo donde ya es posible cometer delitos a distancia o incluso a
través de una pantalla.

Es por ello por lo que existen alianzas para perseguir ciertas actuaciones, ya sea de personas o de estados
que atenten sobre los derechos humanos. También existen diferentes tipos de Convenios y Tratados
Internacionales entre países para eso mismo.
En concreto en Europa en La Haya tenemos la Corte Penal Internacional, la cual aplica el Estatuto de Roma,
y es donde se enjuicia a personas; y la Corte Internacional de Justicia, el cual es un Tribunal Internacional,
con jueces de diferentes nacionalidades que resuelve los problemas entre Estados.

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países los cuales han delegado
parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos
de interés común.
La actuación de la Unión Europea con respecto de los derechos humanos se basa en protegerlos dentro de
los países miembros y promoverlos alrededor de todo el mundo.
Existe una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que garantiza los derechos de los
ciudadanos de la Unión Europea. Es de obligado cumplimiento tanto para las personas como para las
instituciones y organismos y para los gobiernos nacionales cuando estos apliquen la legislación europea.

Por otro lado, existen diferentes organismos que tratan de salvaguardar estos derechos fundamentales del
ser humano como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o la Amnistía Internacional.
La ONU se funda tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometen a mantener la paz y la
seguridad internacional y proteger los Derechos Humanos, entre otras funciones. Esta organización creó
una normativa integral acerca de los derechos humanos que se considera un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden sumarse.

Para concluir diré que España en concreto se considera un país con un compromiso muy fuerte hacia la
protección de los derechos humanos. Un ejemplo de ello fue la candidatura de España al Consejo de
Derechos Humanos del periodo 2025-2027, habiendo ya formado parte de este en los años 2011-2013 y en
2018-2020. También en 2010 se creó la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (CIPM) con sede
en Madrid.

3.- ¿Qué opina de la idea de ética comunitaria?


Acerca de la ética comunitaria podemos decir que se trata de una moral y unos valores que están
asentados en la sociedad. Por supuesto esto depende de la sociedad en la que nos encontremos, pero
siempre existen ciertos aspectos comunes a los que nos referimos con el concepto de ética comunitaria,
los cuales influyen en la convivencia y la comunicación entre sociedades. Como dice el profesor en sus
Xenias: “la educación podría cambiar la naturaleza humana si la naturaleza humana no controlase la
educación”, como yo lo entiendo, también es aplicable a la moral y a los valores de la sociedad, ya que
estos pueden verse muy alterados por la educación que las personas reciban.
Todas las personas son libres y por tanto su propia responsabilidad social y ética depende de ellos mismos,
pero también del conjunto de la sociedad, que de cierta manera influye en cada uno de nosotros.
Todos somos partes de un gran conjunto y por tanto la moral y ética individual influye directamente en el
conjunto de la sociedad.

También podría gustarte