Está en la página 1de 5

ENSAYO: NACIONALISMO, COMUNITARISMO Y RELATIVISMO CULTURAL EN

EL DERECHO INTERNACIONAL1.

INTRODUCCIÓN: El presente ensayo tiene como finalidad atender a ciertos interrogantes


que no deben despreciarse de manera vana y que han surgido con ocasión a la clase de
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, a saber, nos proponemos el estudio sobre el
nacionalismo, comunitarismo, relativismo cultural y la respuesta de la sociedad
internacional. En efecto, se parte del supuesto fáctico que predica el origen del derecho
internacional, como una consecuencia de las disputas internacionales, prueba de ello, son
las normas o tratados internacionales que tienen origen precisamente para resolver las
disputas internacionales. En consecuencia, para discurrir sobre el panorama del relativismo
cultural como base de las disputas internacionales, se hace necesario intentar comprender el
concepto de ´´nacionalismo´´ al mismo tiempo que el ´´principio de la libre determinación
de los pueblos´´ y el ´´ius cogens´´, este estudio nos proporcionará una visión más amplia
de la finalidad de las relaciones internacionales y su relación con los conceptos de
nacionalismo y comunitarismo.

El concepto de nacionalismo se explica en términos de origen común y lazos culturales, al


mismo tiempo el comunitarismo plantea la tesis de que diferentes comunidades humanas
tienen diferentes códigos morales y culturales. En consecuencia, vamos a analizar cada
concepto y extraer sus principales consecuencias. Respecto al nacionalismo tenemos lo
siguiente. ´´El término “nacionalismo” se usa generalmente para describir dos fenómenos:

1. la actitud que tienen los miembros de una nación cuando se preocupan por su
identidad nacional, y

2. las acciones que toman los miembros de una nación cuando buscan lograr (o
mantener) la autodeterminación´´. 2

1
Presentado por: ANDRES FELIPE TABORDA MEZA.
2
Enciclopedia de filosofía de Stanford. ´´Nacionalismo´´, sin autor, Publicado por primera vez el jueves 29 de
noviembre de 2001;  revisión sustantiva mié 2 de septiembre de 2020. Sitio web:
https://plato.stanford.edu/entries/nationalism/#toc
De dicho postulado podemos extraer las siguientes implicaciones. La primera consiste en
que el nacionalismo está relacionado con una esfera intima de los miembros de la nación, la
cual determina como estos se preocupan por la identidad nacional. A su vez la ´´identidad
nacional´´ se define en términos de origen común, etnicidad o lazos culturales. En
consecuencia, el nacionalismo determina como los miembros de una nación velan por la
protección del origen común o lazos culturales.

La segunda implicación consiste en que dichos miembros de una nación tomaran acciones
para mantener o lograr su autodeterminación. En consecuencia, si su autodeterminación se
ve amenazada por otro estado, estos tomaran las acciones necesarias para poder defender su
derecho a autodeterminarse, incluso, si ello implica acciones de guerra, la cual se justifica
por el fin de proteger el nacionalismo. Como evidencia a las dos anteriores implicaciones
tenemos lo siguiente:

´´La segunda guerra mundial: Este conflicto fue el resultado de varios factores de tención
generados por los tratados de paz de la primera guerra, en especial en el de Versalles el
cual fue rechazado por Hitler al considerarlo una imposición exagerada y arbitraria sobre
su país que no había sido derrocado militarmente. Desconociendo este tratado, Hitler
rearmo a Alemania e inicio un proceso de expansionismo. Para ello ocupo militarmente la
región de Renania en 1936 anexo Austria y ataco territorio de Checoslovaquia en 1938.
Este expansionismo se justificó con la idea del espacio vital para la raza aria
(NACIONALISMO). Además, Hitler esperaba dominar Europa y reorganizar toda su
economía en beneficio de Alemania´´. 3

En consecuencia, no puede negarse el influjo del nacionalismo alemán en el conflicto que


desató la segunda guerra mundial. Ello se explica en razón de las objeciones al
nacionalismo, a saber:

La primera objeción consiste en que si bien la identidad nacional se determina en términos


de origen común y lazos culturales; no obstante, ello implica un relativismo cultural 4. Que

3
Nacionalismo y guerras mundiales, SERRANO DURAN JESUS ABEL, Britannia Schooll, S.F, tomado de:
https://www.webcolegios.com/file/afef72.pdf
4
También en el libro, introducción a la filosofía moral,
James Rachels. El autor en este libro desarrolla el concepto de relativismo cultural y plantea como solución
el objetivismo moral.
también tiene relación con el concepto de ´´comunitarismo´´, ´´el cual consiste en la idea
de que las identidades humanas están moldeadas en gran medida por diferentes tipos de
comunidades constitutivas (o relaciones sociales) y que esta concepción de la naturaleza
humana debe informar nuestros juicios morales y políticos, así como nuestras políticas e
instituciones´´5.

En suma, significa que todos los valores y principios éticos, morales e incluso los de
derecho, corresponden a la cultura. El peligro de este argumento, (según el antropólogo
Franz Boas) consiste en que no habría una objetividad moral, en consecuencia, lo bueno y
lo justo dependería del contexto. Un ejemplo a la tesis del comunitarismo podría ser: la
mutilación genital femenina es permitida en algunas culturas o naciones como Yemen,
mientras que otras lo prohíben con mucho esmero.

La segunda objeción corresponde al argumento del reconocimiento, este argumento plantea


que una identidad nacionalista podría llegar a tal extremo de querer imponer esta visión de
mundo a otros estados. En consecuencia, el nacionalismo deberá ser moderado en la
medida que los estados reconozcan y respeten la autodeterminación de los demás. No
obstante, si las acciones de los miembros de un estado están dirigidas a imponer el
nacionalismo más allá de sus fronteras, entonces los miembros de los demás estados se
verán obligados, en razón de proteger su autodeterminación, a tomar las acciones que sean
necesarias para proteger su identidad nacional y por ende su soberanía, incluso si ello
conlleva a tomar acciones bélicas. Por lo tanto, podemos predicar que puedan existir
conflictos de identidades y autodeterminaciones tanto nacionalistas como aquellas que
dependen de las comunidades específicas. Lo anterior plantea el problema entre el principio
de la libre autodeterminación de los pueblos y los postulados del ius cogens6.

Principio de la libre autodeterminación de los pueblos vs ius cogens.

5
Enciclopedia de filosofía de Stanford. comunitarismo
Publicado por primera vez el jueves 4 de octubre de 2001;  revisión sustantiva vie 15 mayo 2020

6
Concepto generalmente aceptado como: Normas imperativas del derecho internacional general. para
mayor amplitud del término contrastar con: Sévane Garibian, Alberto Puppo. Revista scielo Isonomía no.36
México abr. 2012. ´´Acerca de la existencia del ius cogens internacional: Una perspectiva analítica y
positivista´´. Link: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182012000100001
El principio de la libre autodeterminación de los pueblos lo podemos encontrar en el
artículo 1(2) de la Carta de las Naciones Unidas (CNU) 1945:

“Artículo 1

Los propósitos de las Naciones Unidas son: (…)

3. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al


principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos,
y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.”

Por otro lado, el principio del ius cogens lo podemos encontrar en el artículo 53 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969:

"Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como
norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter".

En este caso podemos observar como toda norma del derecho que suscriba una comunidad
internacional de estados, prima sobre las normas interiores de los estados. Podría inferirse
de ese argumento que el principio de la libre determinación de los pueblos está limitado por
las normas del derecho internacional (ius cogens). En consecuencia, y acudiendo a un
aforismo Kantiano podemos decir que el principio de la libre autodeterminación de los
pueblos concluye donde empiezan las normas del derecho internacional. De ahí que, ningún
estado pueda utilizar los principios para justificar irrespetar las normas del derecho
internacional.

Hilvanando lo anterior, cabe la pregunta de ¿cómo podríamos solucionar los casos como el
de la mutilación genital femenina anteriormente mencionado, en donde en algunos países se
prohíbe y se penaliza, pero en otros es aceptado cultural y moralmente?
Para el 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una
resolución unánime prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina 7. Como
contra ejemplo a dicha resolución tenemos que, en un informe de UNICEF, se estima que
dicha ´´práctica se lleva a cabo en 30 países de tres continentes distintos, pero la mitad de
los casos se concentran en Egipto, Etiopía e Indonesia´´8.

En suma, podemos concluir que tanto el nacionalismo como el comunitarismo, pueden


implicar en cierta medida un relativismo cultural que se apoya en la idea de la
autodeterminación de los pueblos y el respeto de las prácticas de otras culturas, ¿puede
entonces el derecho internacional intervenir en casos como la mutilación genital femenina
que comunitaria y culturalmente es aceptada en muchos países aún? ¿La respuesta al
anterior interrogante podrían ser los postulados de ius cogens? ¿podría ser arrogancia de
nuestra parte tratar de juzgar la conducta de otros pueblos? ¿Debemos adoptar una actitud
de tolerancia hacia las prácticas de otras culturas?9

Es menester tratar dichos interrogantes en un escrito aparte, en efecto, estas preguntas


ameritarían un desarrollo más amplio, que por cuestiones de formalidad no podría
abordarse en el presente escrito. Por lo tanto, se tratarán de desarrollar en un escrito a
posteriori a este.

7
ONU MUJERES. Las Naciones Unidas prohíbe la mutilación genital femenina. Fecha: jueves 20 de diciembre
de 2012.

8
UNICEF: Mutilación genital femenina: La mutilación genital femenina constituye una violación de los
derechos humanos reconocida internacionalmente. Link: https://www.unicef.org/es/protection/mutilacion-
genital-femenina

9
Estos últimos 2 interrogantes han sido tomados del libro: ´´Introducción a la filosofía moral´´ / James
Rachels ; trad. de Gustavo Ortiz Millán. — México: FCE, 2006 . link:
http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/5880/Asignaturas/1878/Archivo2.4906.pdf

También podría gustarte