Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFA).
Núcleo-Sucre.

UNIDAD 3

Profesor: Realizado por:


Sergio González Coronado Alejandro Gutiérrez
Asignatura: C.I: 28.669.682
DIN III Ing. Mecánica Sec. 01, 3er sem

Cumaná, 05 de Junio de 2021


Introducción

Los derechos y sus garantías se han convertido en cotidiano en las sociedades


contemporáneas, aunque no siempre ha sido así, y se ha tornado en una cuestión
de enorme interés desde el punto de vista de las ciencias humanas y sociales. La
lucha por el respeto de los derechos y libertades fundamentales del hombre se
confunde con la historia de la humanidad; esta lucha va unida al esfuerzo por
limitar el poder de los gobernantes y a la concreción de las exigencias derivadas
de la dignidad, la libertad y la igualdad; y, su reconocimiento, proclamación y tutela
constituyen un elemento necesario a la propia definición estatal como Estado
social y democrático de derechos, lo que es especialmente importante en el
constitucionalismo actual, y más concretamente en el modelo constitucional
democrático Venezuela .“Los derechos fundamentales son derechos humanos
positivados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son derechos ligados a
la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad a los que la
Constitución eleva a la categoría de derechos fundamentales. Bajo esta
denominación de derechos fundamentales podemos ver la versión formal y
constitucional de los derechos humanos". En el marco de protección de los
derechos humanos, y fundamentalmente en el contexto de las garantías a los
derechos y libertades, aun cuando cada sistema político ha instaurado un
procedimiento distinto, existe como común denominador, el Amparo; de esta
manera es posible tener siempre presente el Amparo Internacional en los sistemas
de protección de derechos humanos tanto mundial como regionales: universal, en
el que los reclamos se efectúan ante la Comisión de Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas; en Venezuela por el contario en su
configuración constitucional, el sentido que se quiere dar al amparo es el
establecimiento de una vía jurisdiccional sumaria para restablecer la situación de
las personas lesionadas por la violación de los derechos y garantías que la
Constitución vigente, y aún de aquellas no consagradas específicamente; a través
de este trabajo investigativo pretendemos explicar más a fondo el tópico de los
derechos humanos tanto en el ámbito mundial, como en nuestro país,
denotaremos las leyes y/o convenios que en él se basan y la forma en la que se
efectúan en nuestro país.
Concepto de Derechos Humanos, principios. Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Derechos humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Principios de los derechos humanos

Los derechos humanos se rigen por cinco principios normativos: la libertad, la


igualdad, la dignidad, así como la Justicia y el bien común. Los dos primeros son
concebidos a título universal y la mayor parte de los tratadistas occidentales han
considerado la libertad como un valor supremo. Libertad e igualdad necesitan ser
ponderados ya que, si predomina en exceso la libertad puede disminuir la igualdad
y si, por el contrario, la balanza se inclina por la igualdad, puede ser a costa de la
libertad (liberalismo sin limitaciones y socialismo autoritario). La dignidad es un
principio aglutinador que hace referencia a la consideración del ser humano con
una naturaleza propia y singular. La Justicia y el bien común aluden al aspecto
social del hombre. Como posibles características clásicas de los derechos
humanos encontramos la universalidad, su carácter absoluto y su carácter
inalienable.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que


sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los
derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los
países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para
que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de
la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado
por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos,
Líbano y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a
representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo
que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de
todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales.
Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea
General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las
personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen
siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente,
la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento más traducido
del mundo.

Las tres generaciones de Derechos Humanos. Vigencia.


Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos.

Las tres generaciones de derechos humanos

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos


fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal
consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así
como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos
civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad
ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad.
Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la
huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un
sindicato, etc.

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales.


Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del
siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las
personas, ofreciendo a todas las personas las mismas oportunidades de manera
que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción
del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida
adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la
educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda
digna, etc.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del


siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a
los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación
podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el
derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos son los tratados y otros


textos internacionales que sirven como fuentes legales para el derecho
internacional de los derechos humanos y la protección de los derechos humanos
en general. Existen muchos tipos diferentes, pero la mayoría se pueden clasificar
en dos grandes categorías: declaraciones, adoptadas por organismos como la
Asamblea General de las Naciones Unidas, que son por naturaleza declarativas,
por lo que no son jurídicamente vinculantes, aunque pueden ser políticamente
autorizadas y ley blanda muy respetada, y a menudo expresan principios rectores;
y las convenciones que son tratados multipartidistas que están diseñados para ser
legalmente vinculantes, generalmente incluyen un lenguaje prescriptivo y muy
específico, y generalmente se concluyen mediante un largo procedimiento que con
frecuencia requiere la ratificación de la legislatura de cada estado. Menos
conocidas son algunas "recomendaciones" que son similares a las convenciones
de ser acordadas multilateralmente, pero que no pueden ser ratificadas y sirven
para establecer estándares comunes. También puede haber pautas
administrativas acordadas multilateralmente por los estados, así como los
estatutos de los tribunales u otras instituciones. Una prescripción o principio
específico de cualquiera de estos diversos instrumentos internacionales puede,
con el tiempo, alcanzar el estatus de derecho internacional consuetudinario, ya
sea que lo acepte específicamente un estado o no, solo porque está bien
reconocido y seguido durante un tiempo suficientemente largo.
Los instrumentos internacionales de derechos humanos pueden dividirse aún más
en instrumentos globales, de los cuales cualquier estado del mundo puede ser
parte, e instrumentos regionales, que están restringidos a los estados de una
región particular del mundo.
La mayoría de las convenciones y recomendaciones (pero pocas declaraciones)
establecen mecanismos para monitorear y establecer organismos para supervisar
su implementación. En algunos casos, estos organismos pueden tener
relativamente poca autoridad política o medios legales, y pueden ser ignorados
por los Estados miembros; en otros casos, estos mecanismos tienen organismos
con gran autoridad política y sus decisiones casi siempre se implementan. Un
buen ejemplo de esto último es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Los mecanismos de monitoreo también varían en cuanto al grado de acceso
individual para exponer casos de abuso y reclamar remedios. En virtud de algunos
convenios o recomendaciones – por ejemplo, el Convenio Europeo de Derechos
Humanos – se permite a las personas o estados, bajo ciertas condiciones, llevar
casos individuales a un tribunal de pleno derecho a nivel internacional. A veces,
esto se puede hacer en los tribunales nacionales debido a la jurisdicción universal.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, junto con otros instrumentos internacionales de derechos
humanos, a veces se denominan la declaración internacional de derechos. El
ACNUDH identifica los instrumentos internacionales de derechos humanos4 y la
mayoría se hace referencia en el sitio web del ACNUDH

La responsabilidad del Estado con relación a los Derechos


Humanos. Garantías constitucionales: de la Constitución de la
RBV el Título III. Suspensión de garantías

La responsabilidad del Estado con relación a los derechos humanos


Son obligaciones nacionales e internacionales por las que un Estado se
compromete a reconocer, respetar y hacer efectivos los derechos humanos, y a tal
efecto, dar cuenta sobre ello a la comunidad internacional, sin que dicha situación
deba considerarse como una violación a la soberanía nacional o al principio de no
intervención, pues se tratan de derechos que por su importancia y trascendencia
atañen a todos los seres humanos y comprometen a la comunidad internacional.
Ejemplo: “Cuando en Venezuela se decreta un estado de excepción y no se
notifica de ello a la comunidad internacional a través del Secretario General de la
ONU, se violan las obligaciones del Estado en materia de DDHH”.

Garantías constitucionales: de la Constitución de la RBV el Título III.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada el 20


de diciembre de 1999, cuyo Título III se refiere a los Derechos y deberes Humanos
y Garantías, la protección de la Constitución, es decir la garantía de la
constitucionalidad, corresponde a la Función Judicial, ya que todos los jueces o
juezas de la República, en el ámbito de su competencia y conforme a lo previsto
en la Constitución y la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de la
Constitución, pero la jurisdicción constitucional, corresponde exclusivamente a la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Es esta Sala la que tiene la
facultad de revisar las sentencias de Amparo Constitucional y de control de
inconstitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la
República, en los términos establecidos por la Ley Orgánica respectiva.

En su configuración constitucional, el sentido que se quiere dar al amparo es el


establecimiento de una vía jurisdiccional sumaria para restablecer la situación de
las personas lesionadas por la violación de los derechos y garantías que la
Constitución vigente, y aún de aquellas no consagradas específicamente”

De acuerdo con el Art. 244 de la Constitución "La Corte Constitucional comunicará


al Presidente de la República o al Presidente del Congreso, según el caso, la
iniciación de cualquier proceso que tenga por objeto el examen de
constitucionalidad de normas dictadas por ellos. Esta comunicación no dilatará los
términos del proceso".

"El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las


normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las
interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República"

Así mismo el Art. 336 de la Constitución señala: "Son atribuciones de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con
rango de ley de los cuerpos legislativos nacionales que colindan con esta
Constitución.

2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estatales, de las


ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los
Estados y Municipios dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución
y que colinda con ésta.

3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional que colinda con esta Constitución.

4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata


de la Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder
Público.

5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la


Asamblea Nacional, la conformidad de la Constitución con los Tratados
Internacionales suscritos por la República antes de su ratificación.

Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico


declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y
la Constitución".

El Objeto y Finalidad del Amparo Constitucional venezolano es finalístico, como


institución persigue una finalidad y describe un “inter teleológico” con una dirección
definida que apunta a un sólo objetivo, cual es el goce y ejercicio de los derechos
y garantías, y en el cauce de la ley, supone la estructuración del medio
jurisdiccional para que la garantía se haga efectiva
Suspensión de garantías

Según el Artículo 6 La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


indica que “no se admitirá la acción de amparo en los siguientes casos:

1) Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o garantía


constitucionales, que hubiesen podido causarla;

2) Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales, no sea


inmediata, posible y realizable por el imputado.

3) Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales, constituya una


evidente situación irreparable, no siendo posible el restablecimiento de la situación
jurídica infringida.
Se entenderá que son irreparables los actos que, mediante el amparo, no puedan
volver las cosas al estado que tenían antes de la violación;

4) Cuando la acción u omisión, el acto o la resolución que violen el derecho o la


garantía constitucionales hayan sido consentidos expresa o tácitamente, por el
agraviado, a menos que se trate de violaciones que infrinjan el orden público o las
buenas costumbres.

Se entenderá que hay consentimiento expreso, cuando hubieren transcurrido los


lapsos de prescripción establecidos en leyes especiales o en su defecto seis (6)
meses después de la violación o la amenaza al derecho protegido.
El consentimiento tácito es aquel que entraña signos inequívocos de aceptación.

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o
hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la
violación o amenaza de violación de un derecho o garantía constitucionales, el
Juez deberá acogerse al procedimiento y a los lapsos establecidos en los artículos
23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional de los
efectos del acto cuestionado.
6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia;

7) En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales conforme al


artículo 241 de la Constitución, salvo que el acto que se impugne no tenga
relación con la especificación del decreto de suspensión de los mismos;

8) Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida ante un


Tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese fundamentado la
acción propuesta”.

Características de los Derechos Humanos: Diferencias entre


Derechos Civiles y Derechos Humanos. Características de los
derechos humanos

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin
excepción alguna tenga acceso a ellos.
Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y
respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir
que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el momento de
su nacimiento.
Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal
modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el
mantenimiento del resto de derechos humanos que nos corresponde.
Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el
momento de su nacimiento.
Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la
dignidad humana.
Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a
ellos ni transferirlos.
Diferencias entre Derechos Civiles y Derechos Humanos.

Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley; y
en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los
derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos
naturales o los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el
mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera
constitución de la sociedad.

Diferencias entre Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes


de Lesa Humanidad.

la violación de derechos humanos corresponde al incumplimiento por parte de un


funcionario del Estado de los derechos a la vida, igualdad, libertad, expresión,
acceso a la justicia, inviolabilidad del domicilio, educación, salud y vivienda, entre
otros.
Los delitos contra la humanidad o lesa humanidad se configuran cuando
sistemáticamente, y con un patrón establecido, se viola uno de estos derechos, tal
como se establece en el artículo 7 del Estatuto Romano.

Los especialistas en la materia indicaron como ejemplo el caso de los


allanamientos sin orden judicial durante las protestas y contra las comunidades en
las que se manifestaba activamente.

En esos operativos se violaron los derechos humanos correspondientes a la


vivienda; pero si se llegase a comprobar que tales despliegues se realizaron por
orden de algún superior y con la finalidad de causar temor en esas comunidades y
así evitar la protesta, entonces se trataría de un crimen de lesa humanidad.

Briceño aclaró que el Estatuto de Roma establece dos criterios para el ataque
sistemático o generalizado contra una población civil. Estos son su carácter
cualitativo y cuantitativo. “Si un delito se repite con un patrón de difícil repetición
azarosa o si un delito muy grave (como genocidio) se repite una vez, esto puede
considerarse un crimen de lesa humanidad”
La evolución histórica de las ideas, las normas y las realidades
sociales relacionadas con los derechos humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Europea de


Derechos Humanos y otros tratados abarcan una amplia gama de los diferentes
derechos, por ello, nos ocuparemos de ellos en el orden en que se han
desarrollado y son reconocidos a nivel regional o por la comunidad internacional.
La forma establecida de clasificación de los derechos es la de derechos de
“primera, segunda y tercera generación”, por lo tanto, vamos a seguirla por el
momento pero, como veremos, esa clasificación tiene un uso limitado y puede ser
incluso engañosa a veces. Estas categorías, después de todo, no son claras.
Simplemente constituyen una forma –entre muchas– de clasificar los diferentes
derechos. La mayoría de ellos corresponden a más de una categoría. El derecho a
expresar tu opinión, por ejemplo, es un derecho civil y político. Es esencial para la
participación en la vida política y ha sido fundamental para nuestra libertad
personal.

Derechos civiles y políticos (derechos de primera generación)


Estos derechos comenzaron a emerger como una teoría durante los siglos XVII y
XVIII, la cual se basa sobre todo en consideraciones políticas. Se comenzó a
reconocer que hay ciertas cosas que los todo-poderosos gobernantes no deberían
poder hacer y que el pueblo debe tener cierta influencia en las políticas que les
afectan. Las dos ideas centrales son las de la libertad personal y la de proteger a
los individuos contra las violaciones cometidas por el estado.
Los derechos civiles y políticos hoy se exponen en detalle en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y en el Convenio Europeo
para la Protección de los derechos humanos y las Libertades Fundamentales
(CEDH), y que incluyen derechos tales como el derecho a participar en el gobierno
y la prohibición de la tortura. Estos derechos han sido tradicionalmente
considerados por muchos, al menos en “Occidente” como los derechos humanos
más importantes. Veremos en la siguiente sección que esto es falso.
Durante la Guerra Fría, los países del bloque soviético fueron duramente
criticados por su desprecio de los derechos civiles y políticos. Estos países
respondieron criticando a las democracias occidentales, a su vez, por pasar por
alto los derechos sociales y económicos, que vamos a ver a continuación. Hay,
por lo menos, una parte de verdad en ambas críticas. Asimismo, esto pone de
manifiesto cómo los derechos humanos son propensos a abusos políticos.
“La chocante realidad… es que los estados y la comunidad internacional en su
conjunto siguiese demasiado a menudo tolerando las violaciones de los derechos
económicos, sociales y culturales que, de haberse producido en relación con los
derechos civiles y políticos, que provocan las expresiones de horror e indignación,
hubiera llevado a llamadas concertadas de acción correctiva inmediata. “
Declaración de la Conferencia de Viena por el Comité de las Naciones Unidas
sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1993

Derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación)


Estos derechos se refieren a como la gente vive y trabaja junta, así como a las
necesidades básicas de la vida. Se centran en las ideas de igualdad y la garantía
de acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las
oportunidades. Se han convertido cada vez más en tema de reconocimiento
internacional por los efectos de la industrialización y el aumento de la clase obrera.
Estos procesos dieron lugar a la aparición de nuevas demandas e ideas acerca
del significado de la vida y la dignidad humana. Se dieron cuenta de que la
dignidad de la persona humana exige algo más que la mínima falta de
interferencia por parte del estado, propuesta por los derechos civiles y políticos.
Los derechos económicos, sociales y culturales están recogidos en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y también
en la Carta Social Europea del Consejo de Europa.
Los derechos económicos, sociales y culturales se basan en las ideas de igualdad
y la garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las
oportunidades.
Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida de
la sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a fundar y
mantener una familia, pero también muchos de los considerados a menudo como
derechos “civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al cuidado de la salud, a
la intimidad y a la no discriminación.
Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo, a
un nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de edad o
para las personas con discapacidad. La protección de estos refleja el hecho de
que un cierto nivel mínimo de seguridad material es necesario para la dignidad de
la persona humana, y también el hecho de que, por ejemplo, la falta de empleo o
de vivienda pueden ser psicológicamente degradantes.
Los derechos culturales se refieren a la “forma de vida” de una comunidad cultural
y a menudo se les presta menos atención que al resto. Entre ellos figuran el
derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad y,
posiblemente, también el derecho a la educación. Sin embargo, muchos otros, no
clasificados oficialmente como “culturales” son esenciales para que las
comunidades minoritarias dentro de una sociedad puedan preservar los rasgos
distintivos de su cultura: por ejemplo, el derecho a la no discriminación y el
derecho a la igualdad ante la ley.

Derechos de solidaridad (derechos de tercera generación)


La lista de los derechos humanos reconocidos internacionalmente no se ha
mantenido invariable. A pesar de que ninguno de los enumerados en la
Declaración Universal se ha puesto gravemente en entredicho durante los más de
60 años de su existencia, los nuevos tratados y documentos han aclarado y
desarrollado aún más algunos de los conceptos básicos que se establecen en este
documento original.
El derecho al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la asistencia
humanitaria…
Estas incorporaciones han sido el resultado de una serie de factores: vienen en
parte como respuesta a cambios en las ideas sobre la dignidad humana, y en
parte como resultado de las nuevas amenazas y oportunidades que se presentan.
En el caso de la nueva categoría que ha sido propuesta como derechos de tercera
generación, estos han sido la consecuencia de una comprensión más profunda de
los diferentes tipos de obstáculos que pueden interponerse en el camino de la
realización de los derechos de primera y segunda generación.
La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea de
que estos derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos, tales
como el derecho al desarrollo sostenible, a la paz o a un medio ambiente sano. En
gran parte del mundo, las condiciones de extrema pobreza, la guerra, los
desastres ecológicos y naturales han hecho que solo se hayan producido avances
muy limitados en el respeto de los derechos humanos. Por esa razón, muchas
personas han considerado que el reconocimiento de una nueva categoría es
necesario: estos derechos velan porque se den las condiciones adecuadas para
que las sociedades, en especial en el mundo en desarrollo, puedan proporcionar
los ya reconocidos de primera y segunda generación.
Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la
categoría de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un
medio ambiente sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la
humanidad, a la comunicación y a la asistencia humanitaria.
Sin embargo, ha habido algunos debates sobre esta categoría de derechos.
Algunos expertos se oponen a ellos porque son “derechos colectivos”, en el
sentido de que se disfrutan en comunidades o incluso estados enteros. Sostienen
que los derechos humanos sólo pueden poseerlos las personas. Este argumento
es más que meramente verbal, debido a que algunos individuos temen que, un
cambio en la terminología podría proporcionar una “justificación” para
determinados regímenes represivos para negar los derechos humanos
(individuales) en nombre de los colectivos; por ejemplo, afectando severamente a
los derechos civiles con el fin de asegurar “el desarrollo económico”.
Hay otra preocupación que a veces se manifiesta: dado que no es el estado, sino
la comunidad internacional la que tiene que proteger los derechos de tercera
generación, la rendición de cuentas es imposible de garantizar. ¿Quién, o qué
estructura se supone que es responsable de asegurarse de que haya paz en el
Cáucaso y en la región de Oriente Medio, o que la selva Amazónica no sea
destruida, y de que se tomen las medidas oportunas contra el cambio climático?

Sin embargo, los llamemos como los llamemos, existe un acuerdo general de que
estas áreas requieren mayor exploración y más atención de la comunidad
internacional. Algunos derechos colectivos ya han sido reconocidos, en particular
en virtud de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y de la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La DUDH contiene en sí
mismo el derecho a la libre determinación y concretamente el derecho humano al
desarrollo fue codificado en 1986 en una Declaración de la Asamblea General de
Naciones Unidas.

“Este último es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano
y todos los pueblos están facultados a participar en el desarrollo económico,
social, cultural y político, en el que todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales se hagan plenamente efectivos”. Artículo 1, Declaración de la ONU
sobre el Derecho al Desarrollo.

La manipulación por el gobierno imperialista de EUA de los


organismos internacionales de derechos humanos

En cualquier parte del mundo y, en especial, en nuestra América Latina, Estados


Unidos tiene un impresionante récord de políticas injerencistas, asesinatos
selectivos de líderes políticos, sindicales, sociales, magnicidios, agresiones
militares, imposición de dictaduras fascistas, violación cínica y artera de los
derechos humanos, espionaje, subversión, terrorismo y con ellos ha construido
caminos de sangre, destrucción y muerte.

Con qué audacia, descaro y mala fe, el imperio, ha manipulado y manipula los
valores esenciales del humanismo para imponer su hegemonía en nombre de la
libertad, la democracia y los derechos humanos. Calumnia a países, denigra a
gobiernos, agrede a los pueblos cuando, anualmente, denuncia violaciones a los
derechos humanos que jamás respeta ni dentro de los mismos Estados Unidos y
peor en los Estados a los que injuria. Ya es costumbre imperial calificar a los
países soberanos, según el parámetro de sus agencias de penetración que no
vacilan en endilgar violaciones de los derechos según paradigmas elaborados por
su propia conveniencia y en busca de alcanzar sus objetivos de dominación
neocolonial.

Las inmensas mayorías, en todo el mundo, conocen que Estados Unidos es el


país que usa y abusa del tema de los derechos humanos para descalificar a los
gobiernos que no son de su agrado o que resultan molestos y peligrosos para sus
fines imperiales. El imperio tiene una inmensa gama de organizaciones estatales,
gubernamentales y no gubernamentales para penetrar en nuestros países e
inmiscuirse en los asuntos internos con propósitos desestabilizadores y, además,
cuenta con la más grande red de agencias que conforman la “comunidad de
inteligencia”, es decir de espionaje, como la Agencia Central de Inteligencia, (CIA
por sus siglas en inglés) “cuyo involucramiento en una larga sucesión de
conspiraciones, secuestros, asesinatos y actos de terrorismo y de subversión está
ampliamente demostrada. En términos de números, Washington tiene ya desde
hace un par de décadas el récord mundial absoluto de la actividad de inteligencia,
no solo entre sus enemigos o presuntos enemigos sino hasta en el aparato
gubernamental y empresarial de las naciones que más servilismo le enseñan, y
que más apoyo le ofrecen”, sostiene el periodista Jean-Guy Allard.

Informa que las fuentes más conocedoras del dispositivo de injerencia de Estados
Unidos estiman en un mínimo de 300 000 agentes activos el staff de las 16
(DIECISEIS) agencias que constituyen la elegantemente llamada “comunidad de
inteligencia” yanqui sin contar los cientos de miles de informantes, colaboradores,
políticos y funcionarios corruptos y traidores que recluta ininterrumpidamente en el
mundo entero En cuanto al presupuesto de esta gigantesca maquinaria de
injerencia universal, se valora de manera muy conservadora, en no menos de 30
mil millones de dólares, una cantidad de dinero muy superior a los presupuestos
anuales de muchos países del tercer mundo
Si la Agencia Central de Inteligencia (CIA) es, evidentemente, el órgano más
conocido del mecanismo norteamericano de espionaje, la comunidad de
inteligencia está ahora sometida -en la medida que está dispuesta a someterse- a
la Oficina del Director de la Inteligencia Nacional (DNI), encabezada por Mike
McConnell, un ex vicealmirante de la US Navy, puro producto fascista de la Guerra
Fría, que informa al presidente y maneja el conjunto del programa de inteligencia.

La CIA es la tétrica organización de innombrables crímenes cometidos a lo largo y


ancho de nuestra América Latina. La sangre derramada de millares de
latinoamericanos es obra de la CIA como lo son las desapariciones forzadas, los
secuestros, las cárceles clandestinas, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas,
los genocidios, los crímenes de lesa humanidad. La CIA creada por Harry S.
Truman (1945-1953) inauguró sus tropelías criminales en nuestra América Latina
el 27 de junio de 1954 en Guatemala. Jacobo Arbenz Guzmán, presidente elegido
democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado y financiado
por la CIA, que lo sustituyó por una brutal dictadura militar. La United Fruit
Company -empresa en la que tenían intereses personales el secretario de Estado
del gobierno estadunidense, John Foster Dulles, y su hermano Allen, entonces
director de la CIA- y los bancos colaboraron con la CIA para proteger sus
intereses, convenciendo a la administración estadounidense del general Dwight D.
Eisenhower (1953-1961) que Arbenz era un comunista, o por lo menos socialista.
La Operación Éxito fue un éxito de la CIA. Desde entonces, los emperadores de
turno del imperio John F. Kennedy (1961-1963), Lyndon B. Johnson (1963-1969),
Richard M. Nixon (1969-1974), Gerald R. Ford (1974-1977), Jimmy Carter (1977-
1981), Ronald W. Reagan (1981-1989), George Bush (1989-1993), William J.
Clinton (1993-2001), George W. Bush hijo, (2001-2009) hasta el actual Barack
Obama, han utilizado a la CIA y a una variada gama de organizaciones para
ejecutar sus planes injerencistas y para perpetrar sus crímenes en contra de
nuestros pueblos.

La ofensiva imperial en América Latina ha recrudecido en estos tiempos de


Obama. Diversos gobernantes han denunciado y criticado con dureza el
intervencionismo estadounidense, especialmente, el cometido por la Agencia
Central de Inteligencia, el Pentágono, y los famosos informes sobre Derechos
Humanos que sistemáticamente presenta el Departamento de Estado. El
presidente venezolano, Hugo Chávez, exigió al presidente estadounidense,
Barack Obama, que rectifique las acusaciones sobre violaciones a los Derechos
Humanos. “No hay que hacerse grandes esperanzas con este nuevo gobierno de
Estados Unidos; seguirá siendo un imperio, y el imperio atropella a los pueblos”,
sostuvo Chávez. El gobierno de Bolivia calificó de “sesgado” y “parcializado” al
último informe sobre derechos humanos, en tanto que el presidente Evo Morales,
denunció la infiltración de la CIA en la petrolera estatal boliviana YPFB.

Papel y logros de la RBV en defensa de los derechos humanos

Con la Constitución de 1999 se transformó el Estado venezolano que permitió


garantizar los derechos humanos de los sectores vulnerables en el país.
Los derechos humanos son el resultado de luchas históricas y sociales por parte
de aquellos grupos vulnerables por las grandes élites dominantes que controlan el
poder económico y político. Venezuela no se aparta de esta realidad. Con el
triunfo y la llegada al poder de Hugo Chávez se inició un proceso constituyente
para adecuar el marco constitucional e institucional y transformar el Estado y dar
origen a una constitución que consagró la preeminencia de los derechos humanos.

La Constitución del 99 marcó el inicio -de forma legal- de la Revolución


Bolivariana, y a través de ella se impulsó el socialismo del siglo XXI que renovó la
manera de gobernar en América Latina y dignificó a los sectores menos
favorecidos, históricamente ignorados y oprimidos por la extrema derecha.

Logros de la RVB en materia de los derechos humanos

La Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD) expresa su más


profunda gratitud al pueblo y al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
por los esfuerzos realizados y los logros alcanzados en la promoción y protección
de todos los derechos humanos. Destacamos en particular los resultados
conseguidos en materia de erradicación del analfabetismo, acceso a la salud, a la
vivienda y a la educación superior. Felicitamos al gobierno, inter alía, por sus
novedosas políticas de género, por las garantías democráticas de su sistema
electoral y por el aumento del salario mínimo.

Estos y otros importantes avances han sido posibles también gracias a las
llamadas Misiones Bolivarianas, innovadores programas sociales que se pusieron
en marcha bajo el gobierno del Comandante Hugo Chávez y que continúan bajo el
del Presidente Nicolás Maduro. Tales políticas públicas deberían ser tomada como
ejemplo por los demás países del mundo. Cabe recordar que en 2016 en
Venezuela la inversión social alcanzó el 71,4% del presupuesto del país. Un
récord mundial.

Los logros en materia de derechos humanos de la Revolución Bolivariana resultan


todavía más impresionantes si se considera que han sido conseguidos en un
contexto de continuos intentos de desestabilización internos y externos, de
asfixiante guerra económica y permanente acoso mediático.

Por fin queremos subrayar el imprescindible rol que Venezuela juega en ese
Consejo, denunciando sin descanso el doble rasero, la politización y otras malas
prácticas que tanto afectan la labor de este importante órgano. Solicitamos el
gobierno venezolano a seguir profundizando sus reformas y a reforzar sus
políticas dirigidas a reducir la pobreza, la desigualdad, y la exclusión y a seguir
dando el buen ejemplo en materia de promoción y protección de los derechos
humanos.

Aspectos principales relativos al Derecho Internacional


Humanitario (DIH): breve reseña histórica sobre su surgimiento y
desarrollo; principales definiciones y conceptos; principios y
normas que rigen el derecho de la guerra; los Convenios de
Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977. La RBV
ante el cumplimiento del DIH en las luchas por la independencia y
soberanía nacional

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho Internacional


público que busca atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados
protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han
decidido dejar de participar en el enfrentamiento, también restringen y regulan los
medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta
en los conflictos armados (ius in bello).
Antes de la década de 1860, las normas que regulaban las formas en que podían
librarse los conflictos armados eran impuestas por gobernantes y jefes militares o
eran producto de algún acuerdo entre las partes, firmado con el fin de resolver
cuestiones del momento. Si bien en ciertos casos el objetivo de esas normas era
la protección de recursos vitales, como las fuentes de provisión de agua, o de
personas, como los soldados o los individuos que no participaban en las
hostilidades, normalmente no prohibían ciertas prácticas que la sociedad actual
consideraría inaceptables.

El primer intento de codificación de las leyes y costumbres de la guerra en un texto


único fue el “Código de Lieber” (1863). Como estaba dirigido sólo a las fuerzas de
la Unión que luchaban en la Guerra de Secesión de Estados Unidos, no tenía el
valor de un tratado.

Al año siguiente, a instancias del CICR, fundado en 1863, los Estados


participantes en una conferencia convocada por el mencionado organismo
acordaron la aprobación del Convenio de Ginebra, que constaba de diez artículos
en los que se estipulaban normas tendientes a que todos los soldados de ambos
bandos heridos en el campo de batalla recibiesen asistencia, sin distinción alguna.

Asimismo, el Convenio establecía la neutralidad del personal médico y la adopción


de un emblema único neutral (una cruz roja sobre fondo blanco) para identificar al
personal médico y las instalaciones sanitarias donde se atendía a los heridos. La
media luna roja fue adoptada en la década de 1870.

El papel del CICR


Desde entonces, la historia del CICR y la de lo que luego se denominó derecho
internacional humanitario han corrido parejas. A medida que las funciones del
CICR se ampliaban debido al contacto continuo con las realidades de la guerra, el
organismo instaba a los gobiernos a ampliar el alcance del derecho internacional
humanitario, que poco a poco fue incorporando nuevos temas, como la guerra
naval, los prisioneros de guerra y la población civil.

El Convenio de Ginebra reflejaba las preocupaciones del CICR, centradas en las


necesidades de las víctimas de la guerra. Sin embargo, a finales del siglo XIX, en
una corriente jurídica independiente, los gobiernos comenzaron a adoptar normas
internacionales (los Convenios de La Haya) relativas a la conducción de las
hostilidades.

En las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, el CICR hizo un llamamiento


para que cesara el empleo de armas químicas. Los debates posteriores
condujeron a la adopción de un tratado, aprobado en 1925 y vigente en la
actualidad, que prohíbe el uso de dichas armas.

Tras la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos del CICR por extender la protección
de las víctimas de guerra se hicieron realidad con la aprobación de un nuevo
Convenio de Ginebra en 1929, relativo al trato debido de los prisioneros de guerra.
No obstante, el CICR no logró convencer a los gobiernos de que adoptaran un
tratado que cubriera a los civiles antes de que estallara la Segunda Guerra
Mundial, con lo que decenas de millones de personas quedaron sin protección
específica frente a la conflagración.

El avance decisivo de 1949


El gran avance en este tema se hizo efectivo con posterioridad a la Segunda
Guerra, cuando los gobiernos adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra de
1949. En esa oportunidad se reescribieron los Convenios existentes y se añadió
un cuarto, relativo a la protección de la población civil que se encuentra bajo el
control del enemigo.

En 1977, luego de realizar un gran trabajo preliminar y de persuasión, el CICR


consiguió que los gobiernos adoptaran los Protocolos adicionales I y II a los
Convenios de Ginebra, que reúnen elementos de los instrumentos jurídicos de La
Haya y Ginebra.

Entre las tantas innovaciones incorporadas en los Protocolos, se encuentran las


disposiciones que protegen a los civiles de las consecuencias de las hostilidades;
por ejemplo, la prohibición de ataques indiscriminados que podrían afectar a la
población civil. El Protocolo I se centra en los conflictos armados internacionales;
el Protocolo II, en conflictos armados internos.

Los Convenios de Ginebra de 1949 gozan de aceptación universal; los Protocolos


cuentan con una amplia aceptación y sus disposiciones forman parte del derecho
consuetudinario.

Aplicación del derecho internacional humanitario


Desde la década de 1980, el CICR dirige sus esfuerzos a la adopción de medidas
que conduzcan a los gobiernos a la implementación del derecho internacional
humanitario y a la difusión del contenido de sus disposiciones en los ámbitos
correspondientes de la administración pública, en particular, en las fuerzas
armadas. El CICR trabaja en conjunto con los gobiernos y las Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a fin de hacer conocer el
derecho internacional humanitario en el ámbito académico, en los medios de
comunicación y entre la juventud.

El reconocimiento de los emblemas de la cruz roja y la media luna roja está


estipulado en los Convenios de Ginebra. Para que la protección que este tipo de
emblemas otorgan sea más fácilmente aceptable para un público más amplio, los
Estados en 2005 se creó un emblema adicional, el cristal rojo, introducido en el
Protocolo adicional III a los Convenios de Ginebra.

Protocolos de Ginebra y protocolos adicionales


Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del
derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que
regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan
limitar los efectos de éstos. Protegen especialmente a las personas que no
participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de
organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios
y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin
a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en
relación con las llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o
extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

Convenios de Ginebra de 1949


El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos
de las fuerzas armadas en campaña.

Este convenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los


combatientes heridos y enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906
y 1929. Consta de 64 artículos, que establecen que se debe prestar protección a
los heridos y los enfermos, pero también al personal médico y religioso, a las
unidades médicas y al transporte médico. Este Convenio también reconoce los
emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un proyecto de acuerdo
sobre las zonas y las localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad
para el personal médico y religioso.

El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y


los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la


guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las
disposiciones del I Convenio de Ginebra en cuanto a su estructura y su contenido.
Consta de 63 artículos aplicables específicamente a la guerra marítima. Por
ejemplo, protege a los buques hospitales. Tiene un anexo que contiene un modelo
de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.


Este Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929.
Consta de 143 artículos, mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas
97. Se ampliaron las categorías de personas que tienen derecho a recibir el
estatuto de prisionero de guerra, de conformidad con los Convenios I y II. Se
definieron con mayor precisión las condiciones y los lugares para la captura; se
precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los prisioneros de
guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir y los
procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de que los
prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados sin demora tras el cese de
las hostilidades activas. Tiene cinco anexos que contienen varios modelos de
acuerdos y tarjetas de identidad, entre otras.

El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios


ocupados.

Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los
combatientes, y no a las personas civiles. Los hechos acaecidos durante la
Segunda Guerra Mundial pusieron en evidencia las consecuencias desastrosas
que tuvo la ausencia de un convenio que protegiera a los civiles en tiempo de
guerra. Este Convenio adoptado en 1949 toma en consideración la experiencia de
la Segunda Guerra Mundial. Consta de 159 artículos. Contiene una breve sección
sobre la protección general de la población contra algunas consecuencias de la
guerra, sin referirse a la conducción de las hostilidades, las que se tomaron en
cuenta más tarde, en los Protocolos adicionales de 1977. La mayoría de las
normas de este Convenio se refieren al estatuto y al trato que debe darse a las
personas protegidas, y distinguen entre la situación de los extranjeros en el
territorio de una de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios
ocupados. Define las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la
población civil y contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria
que tiene derecho a recibir la población civil de territorios ocupados. Además,
contiene un régimen específico sobre el trato de los internados civiles. Tiene tres
anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las
zonas de seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros humanitarios y
modelos de tarjetas.

Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra


En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el
mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados no
internacionales y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta evolución,
en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949. Estos instrumentos refuerzan la protección que se confiere a las
víctimas de los conflictos internacionales (Protocolo I) y de los conflictos no
internacionales (Protocolo II) y fijan límites a la forma en que se libran las guerras.
El Protocolo II es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a las
situaciones de conflicto armado no internacional.

En 2005, se aprobó un tercer Protocolo adicional, que establece un emblema


adicional, el cristal rojo, que tiene el mismo estatuto internacional que los
emblemas de la cruz roja y de la media luna roja.

Protocolo adicional I- conflictos internacionales>


Protocolo adicional II- conflictos no-internacionales>
Protocolo adicional III- emblema distintivo adicional>

La RBV ante el cumplimiento del DIH en las luchas por la independencia y


soberanía nacional
En Venezuela poco se conoce sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH),
incluso en las universidades y facultades de Derecho está ausente de los
programas. Sin embargo, en el contexto de las Relaciones Internacionales y en el
Sistema Mundial del Siglo XXI, es una permanente invocación a esta nueva
disciplina jurídica frente a las guerras y conflictos tantos internacionales como
nacionales.

En los momentos difíciles que atraviesa Venezuela, otros estados y organismos


internacionales como organizaciones humanitarias no gubernamentales podrían
pedir la aplicación de este derecho tanto en la protección a las víctimas como en el
restablecimiento de la paz mediante el diálogo y la negociación. Cuando una crisis
tiene consecuencias humanitarias especialmente en las áreas de la salud y la
alimentación, el DIH prescribe el derecho de injerencia fundamentado en la
renuncia que los estados han hecho cuando han aprobado los tratados
internacionales en materia de derechos humanos y las convenciones de derecho
humanitario con sus protocolos.

Durante el 2019, el CICR ha ampliado sus operaciones en el país para dar


respuesta a las necesidades más urgentes de la población venezolana de manera
imparcial, neutral e independiente, en colaboración con la Cruz Roja Venezolana
(CRV), socio privilegiado del Movimiento, y con la la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional),
así como también con las autoridades competentes y otros miembros de la
sociedad civil.

El CICR trabaja en Venezuela apoyando a la población afectada por la violencia y


sus consecuencias humanitarias, además de otras emergencias. Ayuda a los más
vulnerables, como las personas detenidas, los enfermos y heridos, los migrantes y
sus familiares. Realiza actividades para ayudar a personas separadas de sus
familias por la migración o la violencia. Se esfuerza, además, por prevenir el
sufrimiento promoviendo el conocimiento de las normas internacionales aplicables
y los principios humanitarios universales y fortaleciendo su integración en la
legislación nacional.
La Delegación Regional también cubre Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire y
Curazao, donde el CICR asiste a migrantes privados de libertad y aquellos que
han sido separados de sus familias, además de apoyar a las sociedades
nacionales de cada uno de estos países.
Conclusión

Con todo lo dicho y explicado anteriormente podemos concluir que: los Derechos
Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues
fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad
de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y
plenos. Es por ello, que es indispensable conozcas a fondo cuáles son tus
derechos, en qué consisten y cómo puedes ejercerlos de forma libre. La defensa
de los derechos humanos, nos convierte en protagonistas y vigilantes de los
mismos, es una acción colectiva, un compromiso de transformación social,
construyendo lazos que fomenten la participación ciudadana ejerciéndolos. En
nuestro país hemos logrado muchas cosas positivas en materia de los derechos
humanos Destacamos en particular los resultados conseguidos en materia de
erradicación del analfabetismo, acceso a la salud, a la vivienda y a la educación
superior. Felicitamos al gobierno, inter alía, por sus novedosas políticas de género,
por las garantías democráticas de su sistema electoral y por el aumento del salario
mínimo. Estos y otros importantes avances han sido posibles también gracias a
las llamadas Misiones Bolivarianas, innovadores programas sociales que se
pusieron en marcha bajo el gobierno del Comandante Hugo Chávez y que
continúan bajo el del Presidente Nicolás Maduro. Tales políticas públicas deberían
ser tomada como ejemplo por los demás países del mundo. Cabe recordar que en
2016 en Venezuela la inversión social alcanzó el 71,4% del presupuesto del país.
Un récord mundial. asimismo es de suma importancia el DIH ya que el mismo
protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los
civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya
no participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos,
los náufragos y los prisioneros de guerra; sin embargo, en Venezuela poco se
conoce sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH), incluso en las
universidades y facultades de Derecho está ausente de los programas. Sin
embargo, en el contexto de las Relaciones Internacionales y en el Sistema
Mundial del Siglo XXI, es una permanente invocación a esta nueva disciplina
jurídica frente a las guerras y conflictos tantos internacionales como nacionales.
En los momentos difíciles que atraviesa Venezuela, otros estados y organismos
internacionales como organizaciones humanitarias no gubernamentales podrían
pedir la aplicación de este derecho tanto en la protección a las víctimas como en el
restablecimiento de la paz mediante el diálogo y la negociación; si nosotros no
somos conscientes de nuestros derechos humanos seremos débiles ante
manipulaciones, ataques y/o violaciones a nosotros como tal, es por ello que este
trabajo me ha servido de mucho para entender y comprender exactamente como
nos ampara la ley.

Bibliografía

Páginas web usadas:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_c
ontenidos_5.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_internacionales_de_derechos_humanos
file:///C:/Users/Alejandro/Downloads/Dialnet-LasGeneracionesDeDerechos-
1976023.pdf
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-
humanos/declaracion-universal-derechos-humanos/
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_humanitario#cite_note-5
https://www.icrc.org/es/document/venezuela-accion-humanitaria-para-la-poblacion-
afectada
https://www.cidh.oas.org/countryrep/venezuela2009sp/VE09CAPVISP.htm
https://www.icrc.org/es/document/venezuela-manifestaciones-conflicto-armado-
dih-preguntas-frecuentes
https://www.globovision.com/article/el-derecho-humanitario-y-venezuela
https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-
protocolos-adicionales
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_humanitario#cite_note-5
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/63rhhd.htm#:~:text=El
%20Derecho%20internacional%20humanitario%20se,y%20el%20jus%20in
%20bello.
https://iadllaw.org/2017/03/la-aijd-destaca-logros-de-venezuela-en-materia-de-
derechos-humanos-y-solicita-el-gobierno-a-seguir-profundizando-sus-reformas/
https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article714
http://www.cubadebate.cu/libros-libres/2005/03/29/la-manipulacion-yanky-de-los-
derechos-humanos-como-arma-contra-cuba/
https://efectococuyo.com/la-humanidad/cuatro-diferencias-clave-entre-un-crimen-
de-lesa-humanidad-y-violacion-de-ddhh/
https://www.coe.int/es/web/compass/the-evolution-of-human-rights
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf
https://www.diferenciador.com/derechos-humanos-y-derechos-fundamentales/
https://accesoalajusticia.org/glossary/obligaciones-del-estado-en-materia-de-
derechos-humanos-ddhh/#:~:text=Son%20obligaciones%20nacionales%20e
%20internacionales,o%20al%20principio%20de%20no
Anexos

También podría gustarte