Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES CHIMALHUACÁN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Declaración universal
de los derechos
humanos.”

Alumna: Santacruz Fabian Sara

Profesor: Lic. Javier González Antonio

Materia: Talle de Ética

Grupo: 1II11

Carrera: Ingeniería industrial


INTRODUCCIÓN:
Dentro de este ensayo, visualizaremos e punto de vista historio y la dimensión
normativa de la declaración universal de los derechos humanos, en los cuales
tenemos que tener en cuenta que parte de la historia nos ha ayudado a la
validación y dignificación de los propios derechos humanos.

La dignidad de los seres humanos es integral, pero a fin de que se creen normas
e instituciones que los respeten, los derechos humanos se han ido reconociendo
poco a poco, conforme ha avanzado el proceso de autoconciencia de la
humanidad. Por ello los derechos humanos y su respeto o violación son producto
cultural, es decir, resultan del esfuerzo que cada sociedad hace por su propia
dignidad, en un momento determinado.

Desde el punto de vista internacional todo ha sido un proceso lento lleno a sus
principios de cierta invalidez de los derechos humanos, pero esto es una total
muestra de que todo evoluciona y cambia, los derechos humanos comenzaron
a ser conocido de forma mínima y hoy en día es vital conocer que sus
reconocimientos no han ayudado a tener cierta paz con otras naciones y poder
vivir de mejor forma como los seres humanos que somos.

Uno de los conceptos que más impacta dentro del texto es que los derechos
humanos son propios desde que uno nace, pero por muchos años no se vivió
eso hasta que la segunda guerra mundial genero uno de los más grandes
impactos en la historia de la humanidad, esto dio el resultado a que los derechos
humanos son para todos y todas sin excepciones religiosas, de raza, color,
nación, idioma, edad, sexo, estatura.

Por otro lado la declaración universal de los derechos humanos nos mostrara a
continuación parte de las dimensiones que tiene y el cómo se interpreta en sus
diferentes formas.
DESARROLLO:
Con esto es de importancia no solo conocer el origen, si no también lo que
es la declaración universal de los derechos humanos y de alguna manera
como se ve conformada la misma.

Para esto, es esencial saber que hay una diferencia grande entre los
derechos mismos y una declaración universal de derechos humanos. El
maestro Truyol y Serra no dice que: “decir que hay Derechos Humanos o
Derechos del Hombre en el contexto histórico-espiritual—que es el nuestro--
, equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre
posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad;
derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión de la
sociedad política, han de ser por ésta consagrados y garantizados 1, por lo
que esta justificación del concepto nos hace entender que todo ser humano
tiene derechos resultando los derechos humanos, y supuestamente,
inherentes a nosotros; por lo tanto los derechos humanos son aquellos que
nos dignifican dentro de una sociedad. Por otro lado, una declaración
universal de derechos humanos enuncia tales derechos humanos con el fin
de que sean conocidos a nivel internacional, buscando generalizar y
universalizar los derecho, las naciones unidad expresan que “por primera vez
se expresaron claramente los derechos y las libertades a los que todo ser
humano puede aspirar de manera inalienable y en condiciones de igualdad”
2
.

Dentro de la investigación que se ha hecho acerca de este tema, también


podemos notar que hay cierta confusión entre estos conceptos de forma
jurídica a como se ha visto en el documento estudiado; por ejemplo una
declaración en el aspecto jurídico es la manifestación formal que realiza una
persona con efectos jurídicos, especialmente la que hacen las partes, testigos
o peritos en un proceso, por ello es de importancia saber en lo que nos
enfocaremos y os aspectos de importancia que hay dentro del tema,
reconociendo que todos son en su carácter esenciales y vinculados.

La declaración es de ámbito universal porque se refiere a todos sin


distinciones físicas, psicológicas, edad, raza, religión, sexo, situación
económica o social, nacionalidad, o cualquier otra que sea motivo de
exclusión. Como bien entendemos la declaración universal de derechos
humanos tiene varias dimensiones y todas son comprendidas de distintas
formas pero con un objetivo en común como es los derechos humanos
aplicados a todos.

La propia declaración universal ha tenido detrás de si una larga historia a


contar, empezando por la protección y lucha en cuanto a la esclavitud y
victimas en guerras o desastres generados por humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la


Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de
la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra
Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se
comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las
Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas
las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que
consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea
General en 1946.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de


Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones
de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de
declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo
transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis
de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta
internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de
sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular
lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos
Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un
Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de
ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la
distribución geográfica.

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de


diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la
viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el
Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin,
de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de
la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung
Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de
Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la
Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran
impulsora de la aprobación de la Declaración.

Otro punto que podemos denotar es la segunda guerra mundial, esta fue vital
para reconocer la importancia de la aplicación de derechos de forma evidente,
pues se veía bastante necesaria la protección de derechos y a su vez la
necesidad de proteger la paz; podemos denotar que hubo una gran ruptura
de valores por parte de los nazi y esto no solo ocurriendo dentro de Alemania,
sino que también fuera de la misma. Sin lugar a duda fue unas épocas llenas
de manifestaciones en otros lugares del mundo y se tenía como objetivo los
mismos derechos humanos.
En otro punto de la historia es vital reconocer que la guerra fría estaba llena
de armas ideológicas, nadie salió herido pero al poner en duda los regímenes
totalitaristas en valor a los derechos se puede reconocer que fue otra etapa
importante.

Una fecha importante ante los anteriores sucesos, tan crueles y a su vez
silenciosos, es el 6 de enero del 1941 donde Franklin Delano Roosevelt
redacto las cuatro libertades:

“En los días futuros, que pretendemos hacer seguros, esperamos ver un
mundo fundamentado en cuatro libertades humanas esenciales.

La primera es la libertad de discurso y expresión – en cualquier sitio del


mundo.

La segunda es la libertad de cualquier persona para adorar a Dios a su propio


modo – en cualquier sitio del mundo.

La tercera es la libertad frente a la miseria, que, traducida en términos


mundiales, significa acuerdos económicos que aseguren a cada nación una
vida saludable y en paz para todos sus habitantes, en cualquier lugar del
mundo.

El cuarto es la libertad de miedo- que, traducido en términos mundanos,


significa una reducción a nivel mundial de los armamentos hasta un punto y
de una manera tan concienzuda que ninguna nación estará en situación de
cometer ningún acto de agresión física contra ningún vecino – en cualquier
sitio del mundo.

Esto no es la visión de un milenio distante. Es una base definitiva para un


mundo posible en nuestro propio tiempo y generación. Ese tipo de mundo es
la antítesis del denominado nuevo orden de tiranía que los dictadores
pretenden crear a golpe de bombas.” 3
Estas libertades permitieron que a un futuro, en agosto de 1942, en la carta
del Atlántico se reiterara el hecho de mantener una paz entre todas las
naciones y que a su vez esta emita sentido de seguridad y garantía a todas
las naciones y, así mismo, proponer garantías acerca de libertad y vidas libres
de temor y necesidades. Seguido de esto en 1942, 1 de enero, la Declaración
de las Naciones Unidas considero necesario el cuidar de la vida, libertades
religiosas y principalmente la preservación de los derechos humanos y la
justicia.

Lo anterior claramente genero interés por parte de los redactores de la


declaración universal de los derechos humanos, y buscaron plasmar las ideas
de libertad de palabra y creencias, para dejar de lado el menosprecio y
desconsideración por los derechos humanos. Esto ponía en vista el hecho de
que era necesaria la protección de los derechos humanos, debido a que se
buscaba generalizar el hecho de la convicción acerca de la paz.

En agosto y octubre de 1944, en la conferencia de Rumbaron en Washington,


entre sus objetivos como facilitar soluciones de problemas internacionales,
económicos, sociales y humanitario, se mencionó de forma vaga sobre los
derechos humanos. Teniendo en cuenta que ya desde este punto se marcaba
de manera importante el cambio ideológico ante ciertas circunstancias.

Claramente tenemos en cuenta el hecho de que cada suceso desencadeno


la venida de otros, con la iniciativa de tomar los derechos humanos en cuenta
de los tratado o acuerdos en conferencias generaría que en San Francisco
(en la que existe la Carta de la Naciones Unidas) se presionó por que se
ampliara de manera clara en referencia a los derechos humanos en la carta
sobre la organización que estaba naciendo en ese preciso momento.

El mundo internacional comenzó a mostrar preocupaciones ante los derechos


humanos, por lo que el papel que empezaron a desempeñar las
organizaciones internacionales fue sin duda alguna impactante. Esto se
consideró dentro de la Conferencia Interamericana donde su objetivo era la
participación de parte de estados americanos donde tenían como impulso
una defensa colectiva. Esta conferencia afirmo que cada estado es libre y a
su vez en lo cultural, político, económico siempre y cuando se respeten a los
humanos. Con esto se dio una dirección para la carta internacional.

Dentro de la fundación de las Naciones Unidas, países latinoamericanos


llegaron a propones declaraciones en cuanto al respeto de los derechos
humanos y además de ello alentar a la igualdad de responsabilidades entre
hombres y mujeres. Dentro del texto podemos denotar el hecho de que
algunos países proponían declaraciones en cuanto a derechos esenciales y
de ese tipo cercano.

La Carta de las Naciones Unidas participa de los artículos por los que la
misma ha sido formada. Esta fue apoyada en 1945 en su fase de construcción
en cuando a la internacionalización de los derechos, donde se apoyó con la
Declaración Universal, se ha advertido que “diversos instrumentos jurídicos
adoptados poco antes y después de la aprobación de la Declaración
Universal por la Asamblea General contribuyen a explicar el significado ético,
político y jurídico de la Declaración” 4.

Para terminar de recordar parte de la historia que permitió que hoy tuviéramos
la DUDH se identifica acontecimientos como:

o Incorporación de la Declaración de Filadelfia a la nueva constitución de


la Organización Internacional del Trabajo.
o La constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación.
o La ciencia y la cultura (UNESCO).
o El enjuiciamiento y condena de os responsables de los crímenes de
guerra.
o Crímenes contra la paz y humanidad durante la segunda guerra
mundial.
o Adopción de la Declaración Americana y deberes del hombre.
o Asocian por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
o Los convenios de Ginebra sobre los derechos internacional
humanitario.
o Convenio Europeo de los derechos humanos.
o La convención relativa al Estatuto de los refugiados.

Con esto, pude ver también en el texto acerca de la dimensión normativa de


la DUDH. Esta dimensión en parte habla sobre su naturaleza y contenido de
la declaración y además de ello acerca de su implementación de forma
nacional e internacional.

Su naturaleza, la declaración universal es un instrumento internacional,


usado de alguna manera como una resolución y que según las Carta de las
Naciones Unidas como una recomendación; el significado de esta palabra es
aplicado de otra forma, por lo que esta declaración en esta dimensión fija una
conducta que se puede observar y afirmar con el valor de ciertos principios,
y reconocer la existencia de acciones ya sean aprobadas o no.

Según las Naciones Unidas, una declaración es un instrumento formal que:

(…) se utiliza en casos muy especiales, en


cuestiones de grande y verdadera importancia y
cuando se espera obtener el máximo de
observancia por parte del mayor número de
Estados posibles (y que se justifica cuando) se
formulan principios que tienen una gran importancia
y un valor duradero, como en el caso de la
Declaración de los Derechos Humanos (en tanto
que) una recomendación es menos formal… 5

Pero en el texto se nos menciona que Jorge Castañeda advierte acerca de


que estas resoluciones resultan de forma desigual y que de alguna manera
no solo dependen de las cosas que emite, también se recalca el hecho de
que esta no genera obligaciones jurídicas y su sentidos se constituyen en
base al reconocimiento y afirmación de prácticas y principios del derecho. Y
de esa forma expresar o ayudar a ilustrar el valor jurídico de la declaración.

Las declaraciones adoptadas por la asamblea general de las Naciones


Unidas, no tienen un carácter legislativo, esto resulta como inadaptables o
que carecen de fuerza obligatoria, eso en si nos da a entender que no tienen
efectos jurídicos y por lo tanto su importancia recae en la interpretación de
las mismas con un desarrollo progresista y evolutivo.

En cuanto a la conformación de la declaración universal, esta consta de lo


que es un preámbulo (“Exordio, prefación, aquello que se dice antes de dar
principio a lo que se trata de narrar, probar, mandar, pedir.” 6), y 30 artículos,
en los cuales 2-21 son derechos civiles y políticos, y 22-28 son derechos
económicos y sociales, en los artículos 29 y 30 se establecen abstenciones y
obligaciones en cuanto a que cosas no hacer por parte de estado y los
deberes que enfrentan os individuos en una comunidad, por otro lado, los
artículos 1 y 2 hacen una referencia bastante grande a la no discriminación y
la igualitariedad; el preámbulo afirma la unidad de la familia y por lo tanto los
cimientos de esta estarían conformado por los principios de la libertad e
igualdad.

El preámbulo es la parte expositiva que antecede a un documento legal; es


la exposición de motivos o considerandos y no forma parte de la norma ni es
obligatoria, pero es un elemento fundamental para comprender e interpretar
las intenciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos


y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

En este artículo la DUDH expone su fundamentación ética, es decir establece


los valores que guían la formulación de derechos que viene a continuación.
Aquí se refleja la importancia que los autores concedían a la libertad, la
igualdad y la fraternidad, valores impulsados en el marco de la Revolución
Francesa, y que como tales no son realidades sino aspiraciones, pues eso
son justamente los valores: modelos de lo que es bueno, correcto, bello en
una sociedad determinada y en un momento determinado

Por otro lado la declaración universal en porte a su valor jurídico ha sido el


centro de discusiones en cuanto a su elaboración, con la intención de no crear
un documento lleno de obligaciones o en su totalidad obligatorio si no algo
más voluntario.

Puesto que miembros de los delegados repudiaron ideas cercanas a imponer


a los estados obligaciones específicas.

En este punto la declaración sería un gran paso para el surgimiento de varios


pactos internacionales donde se reconociera de mejor manera los derechos
y a su vez la protección de estos.
CONCLUSIÓN:
Durante esta investigación y sobre todo el conocer más acerca de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, me he dado cuenta que
aun que nos es una imposición a los estados de carácter obligatorio es más
una invitación a respetar y dignificar a todos, muy a pesar de quienes sean
son nuestros iguales y por ello mismos existe la declaración.

Otra cosa que me ha impresionado y me llevo es la lucha que costo y las


declaraciones existentes en cuanto al valor de cada derecho, y como cada
movimiento que hubo y aportación por parte de los países nos ha permitido
llegar a hoy, en nuestra actualidad muy pocos tienen en cuenta la
dignificación de derechos y sobre todo a valoración adecuada en estos.

Por otro lado, el comprender las dimensiones que tiene la declaración es algo
que me ha costado y en especial porque esto va de la mano con ciertos
sucesos en cuanto a las declaraciones entre países o de manera
internacional.

Si buscamos algo aplicable de todo esto sería la dignificación de los


derechos, cada que yo piense quizás tomar por menos uno de estos debería
reconocer que todo tiene un impacto para la evolución de los derechos, así
como la época de los nazis tuvo ese fuerte impacto y dio un giro en los
derechos.

Pensando en la siguiente frase Martin Luther King “No me asombran ya los


actos malos de la gente mala sino la indiferencia de la gente buena” reflexiona
sobre lo que puedes hacer para difundir y practicar los principios de la
Declaración Universal de Derechos Humanos en tu trabajo y tu comunidad.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Truyol y Serra, Antonio. LOS DERECHOS HUMANOS. Editorial Tecno.
Madrid, 1979. Pág. 6.
2. Naciones Unidas, DUDH, DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS. UNRIC OACDH YAK, 2015. Pag. III.
3. Dávila, D. C. (2001, 28 abril). Memoria Política de México. Memoria política
de México. https://memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1941-
CLE-FDR.html
4. Carrillo Salcedo, Soberania de los Estados…, op. Cit., p 57.
5. Memorándum de la oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de la ONU
Doc. E/CN.4/L.610, cit. En Oraá, y Gómez Isa, La Declaración Universal…,
op. cit., pp. 99 y 100
6. - Ásale, R. (2014, 23 octubre). preámbulo | Diccionario de la lengua
española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/pre%C3%A1mbulo

También podría gustarte