Está en la página 1de 22

Actividad 1

Corporación
Universitaria
Dislexia, Disgrafia y Discalculia
Iberoamericana

Especialización en Docente:
Neuropsicología de Peter Paul Murcia Plazas
la Educación
Estudiante:
Curso: Trastornos del Jenny Andrea Lemos García
Aprendizaje,
Cognitivos y del
Comportamiento
Características Neuropsicológicas
asociadas a la Dislexia, Disgrafía, y
Discalculia.

Trastornos Específicos del Aprendizaje

Un trastorno específico del aprendizaje es una


dificultad determinada en una o más habilidades
necesarias para aprender.
Se empieza a evidenciar durante la edad escolar,
pero presenta signos que antecedes esta etapa en la
que causa un rendimiento académico
sustancialmente inferior al nivel o calidad esperados
para la capacidad intelectual y la instrucción recibida
y puede presentarse hasta la edad adulta.
DIFICULTADES NEUROPSICOLÓGICAS
DEL APRENDIZAJE
Trastornos Específicos del Aprendizaje

Existen dos tipos de trastornos de aprendizaje


causados por alteraciones en el sistema nervioso, unos
son de mayor gravedad y se engloban dentro de las
discapacidades mayores, que incluyen alteraciones
neurológicas severas y la deficiencia mental.

Otros trastornos de aprendizaje, como las dificultades


neuropsicológicas de aprendizaje (DNA), son más
específicos y afectan únicamente a uno o varios
procesos cognitivos, estando preservados los
restantes, así como la inteligencia. (Portellano, 2007)
DIFICULTADES NEUROPSICOLÓGICAS
DEL APRENDIZAJE
Las DNA son una modalidad de fracaso escolar específicamente
asociada a trastornos neurobiológicos que preexisten antes de que se
inicie la escolaridad y afectan al aprendizaje de procesos básicos
como lectura, escritura, razonamiento y cálculo, además de ello,
constituyen el campo de actuación más frecuente en neuropsicología
infantil, junto al TDAH y los trastornos del lenguaje.

Aunque habitualmente se puede


confundir entre las dificultades de
aprendizaje y la disfunción cerebral
mínima, ambas entidades son diferentes.
La disfunción cerebral mínima es la base
neurológica que causa el problema,
mientras que las DNA son una de las
formas de expresión de la disfunción
cerebral en el contexto escolar.
Tabla Explicativa
de factores
influyentes en el
fracaso escolar:

(Portellano, 2007,
Pág. 139)
Bases Neurobiológicas

El cuadro anterior nos muestra que las DNA corresponden


a la Etiología Personal, los Factores que influyen para su
presentación son de carácter Biológicos, específicamente
los Trastornos Asociados al Sistema Nervioso lo cuales
pueden ser:

❑ Lesiones cerebrales.

❑ Dificultades de aprendizaje
asociadas a una deficiencia mental

❑ Dificultades neuropsicológicas del


aprendizaje (DNA)
Principales Características
de las DNA :
➢ Capacidad intelectual dentro de niveles
normales.
➢ Deterioro significativo de uno o varios
procesos (lectura, escritura, ortografía,
cálculo o razonamiento) los restantes
procesos cognitivos pueden estar bien
preservados.
➢ El problema ya estaba presente antes del
inicio de la etapa escolar.
➢ Las causas se deben a alteración
neurobiológica del sistema nervioso central.
➢ Hay mayor predominio en el sexo masculino.
Principales Características
de las DNA :
➢ Pueden existir problemas de conducta, pero lo esencial
de las DNA es la presencia de trastornos cognitivos.
➢ No hay alteraciones neurológicas graves que justifican
el problema.
➢ Los factores exógenos (educativos, médicos y
sociofamiliares) pueden ser concomitantes, pero nunca
son los factores causales del problema.
➢ No existen trastornos psiquiátricos graves como factor
causal.
➢ Pueden existir trastornos emocionales asociados, pero
no son la causa de las DNA.
➢ Persiste hasta la edad adulta.
Características Neuropsicológicas
asociadas a la Dislexia, Disgrafía y
Discalculia

Trastornos Específicos del Aprendizaje

La Asociación Americana de Psiquiatría (DSMIV-TR)


incluye las DNA en el apartado de los trastornos de
aprendizaje, y distingue cuatro categorías:

• Trastorno de la lectura.
• Trastorno del cálculo.
• Trastorno de la expresión escrita.
• Trastorno del aprendizaje no especificado.
El DSM 5 nos especifica cada TEA
de la siguiente manera:
Neuropsicología de la Dislexia
La dislexia es un trastorno caracterizado por dificultades
para aprender a leer… Pero no es simplemente esto…

La dislexia se ha asociado también con otros


fenómenos, tales como la deficiencia en la
denominación rápida, en la memoria de trabajo, en
las habilidades lingüísticas, en el procesamiento
visual y el desarrollo motor.
(Ardila y Rosselli, 2007).

La precisión, velocidad, comprensión y la fluidez


en la lectura se consideran indicadores clínicos que
permiten valorar el cuadro de alteración.
(Roselli, Matute y Ardila, 2010).
Neuropsicología de la Dislexia
“En los años sesenta Critchley acuñó el término dislexia del desarrollo,
defendiendo la tesis de que la dislexia representaba un síndrome neurológico.
Desde entonces la comunidad científica aceptó que la dislexia era un trastorno
específico de aprendizaje de la lectoescritura de base neurofuncional.”
(Portellano, 2007)

El término Dislexia fue usado por primera vez por la


Federación Mundial de Neurología, definiéndola
como:
“Un trastorno que se manifiesta por la dificultad
para el aprendizaje de la lectura a pesar de una
instrucción convencional, una adecuada inteligencia
y oportunidades socioculturales y depende
fundamentalmente de alteraciones cognitivas…”
(Critchley, 1985 citado por Portellano, 2007).
Hipótesis del origen de la dislexia:
Madurativa: Retraso en el proceso de maduración del sistema nervioso,
que afecta especialmente al córtex cerebral, que causa una demora
en la adquisición de habilidades necesarias para el aprendizaje de la
lectura, por lo que se debe estimular las destrezas perceptivo-motoras
durante la edad preescolar.

Disfuncional: Alteración de determinadas áreas del encéfalo que están


implicadas en el lenguaje, por lo que se debe utilizar estrategias
compensatorias facilitadas por la mayor plasticidad cerebral infantil.

Lingüística: Problema en el sistema fonológico de procesamiento de lenguaje.


Se requiere la adquisición y comprensión de las reglas alfabéticas para disponer de una adecuada
habilidad para segmentar el habla en fonemas.

Las dificultades fonológicas se observan también en la incapacidad para repetir palabras,


especialmente si son complicadas; aunque también hay que asumir que el déficit fonológico es
el responsable directo de la dislexia. (Portellano, 2007)
Neuropsicología de la Disgrafia
La Disgrafía como concepto, es usado cuando se evidencian
fallas o errores tanto en la caligrafía como en la ortografía;
cabe resaltar que cuando se trata únicamente de problemas
ortográficos se habla de disortografía.

Cuando se establecen aspectos como las


características fonológicas, semánticas,
sintácticas y pragmáticas del lenguaje oral,
se conceptualiza de expresión escrita y es
de aclarar que la escritura asocia a
acciones estructuradas de forma precisa
que permiten expresar de manera
simultánea dichas características.

(Roselli, Matute y Ardila, 2010).


Neuropsicología de la Disgrafia
La disgrafía es un trastorno congénito que se presenta desde el
comienzo del aprendizaje de la escritura en niños con inteligencia
normal que no presentan trastornos neurológicos severos.
La mayoría de los pequeños con disgrafía presentan trastorno lector,
existiendo un frecuente solapamiento entre ambos cuadros.
(Portellano, 2007).

Hay que distinguir los trastornos adquiridos de la escritura (agrafía) de los de tipo congénito
(disgrafía).

La agrafía es un trastorno adquirido en la capacidad para la escritura, como consecuencia de daño


cerebral; no se presenta aislada, sino que está unida a la alexia (trastorno adquirido de la
lectura), o forma parte de un trastorno afásico.

La disgrafía es un trastorno congénito que se presenta desde el comienzo del aprendizaje de la


escritura en niños con inteligencia normal que no presentan trastornos neurológicos severos.
(Portellano, 2007).
Hipótesis del origen de la disgrafia:
No existe una región especifica de la corteza para una función cognitiva compleja
como la escritura, por lo cual se divide en tres etapas.

- Percepción y comprensión cerebral del mensaje al ser escrito; vincula la corteza


cerebral auditiva primaria de ambos hemisferios, la corteza temporal asociativa
del hemisferio izquierdo (área de Wernicke) y para la comprensión de mensajes
visuales se estructuran las áreas occipitales: visuales primarias y visuales
asociativas específicas (áreas periestriadas).

- Transcodificación del mensaje, es la más difícil de estructurar y se relacionan


allí con dos regiones de la corteza asociativa que ocupan la confluencia temporo-
parieto-occipital izquierda (circunvolución angular o área 39 y circunvolución
supramarginal o área 40).

- La acción motora o gesto gráfico, necesita la transferencia de la información


recogida por las áreas sensoriales a través de la corteza motora frontal asociativa,
la cual es la región más importante (el área de Broca).
(Serratrice y Habib 1997).
Neuropsicología de la Discalculia
Se refieren a un déficit de tipo cognoscitivo en la niñez que afecta el
desarrollo normal de las aptitudes en las matemáticas.

La discalculia no se genera en forma aislada; de hecho, en la mayoría de los


sujetos se observa relacionada a algún otro déficit del desarrollo.

Se pueden visualizar déficits en una variedad de test


numéricos como generar operaciones aritméticas,
responder ante problemas matemáticos, y usar el
razonamiento numérico (Rosselli y Matute, 2005;
Shalev, 2004).

La discalculia también forma parte del Síndrome de


Gerstmann del desarrollo.
Este síndrome incluye además de la discalculia,
agnosia digital, disgrafía y desorientación derecha-
izquierda.
Neuropsicología de la Discalculia
“El cálculo es una función neurocognitiva
multimodal compleja, que está estrechamente
vinculada a otros procesos cognitivos como
lenguaje, funcionamiento ejecutivo, estructuración
espacial y memoria.

Numerosas áreas del cerebro humano están


implicadas en la capacidad computacional,
formando redes neurales. Por esta razón, diferentes
lesiones del cerebro pueden producir trastornos del
cálculo.

De igual manera, la presencia de alteraciones en


esta área, pueden significar un síntoma precoz de
deterioro cognitivo.”
(Bermejo y Castillo, 2006).
Hipótesis del origen de la
discalculia:
Cohen (1971) propuso que la presencia de dificultades en la memoria a
corto plazo pudiera explicar la incompetencia de estos niños para
realizar tareas aritméticas.

En efecto, las dificultades para llevar al realizar operaciones aritméticas


con conversión o para recordar las tablas numéricas pueden ser el
resultado de un déficit en la memoria.

Los niños con discalculia pueden presentar también dificultades


atencionales que afectan el manejo secuencial requerido en muchas
tareas matemáticas (Badian, 1983). Citados por Portellano, 2007.

Rotzer y sus colegas (2008), utilizaron la neuroimagen para identificar las diferencias estructurales
en niños con y sin discalculia; los niños con dicho trastorno ya diagnosticado mostraron una
reducción en diferentes áreas cerebrales, entre ellas, el cíngulo anterior, la circunvolución frontal
inferior derecha, y bilateralmente la circunvolución frontal media.
Para concluir es importante señalar que la diferencia entre
alexia, agrafia y acalculia de dislexia, disgrafia y discalculia
consiste en que:

Las primeras son el resultado de la


pérdida total o parcial de las
capacidades en la lectura, escritura y
cálculo, fruto de una lesión cerebral
adquirida.

Mientras las segundas son congénitas o


producto de alteraciones
neurobiológicas ocurridas durante la
etapa de gestación o del desarrollo (los
primeros cuatro años de vida).
REFERENCIAS
- Ardila, A.; Rosselli, M. y Matute, A. (2005): Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje, Manual
Moderno, México D. F.

- Ardila, A.; Rosselli, M. y Ostrosky-Solis, F. (1991): Diagnóstico del daño cerebral, Trillas, México D. E

- Bermejo-Velasco, P. E. y Castillo-Moreno, L. (2006): Acalculia: clasificación, etiología y tratamiento


clínico, 43, (4), pp. 223-227.

- Portellano, J.A. Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis. 2007. Cap 6.Trastornos Neuropsicológicos
del Aprendizaje. Pag 138.

- Ríos Flórez, J.A. López-Gutiérrez, C.R. (2017) Revista: Neurobiología de los trastornos del aprendizaje
y sus implicaciones en el desarrollo infantil.

- Rotzer, S., Kucian K, Martin, E., von Aster, M., Klaver, P., Loenneker, T. (2008). Optimized voxel-based
morphometry in children with developmental dyscalculia. Neuroimage, 39(1): 417-422.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17928237

- Serratrice, G. & Habib, M. (1997). Escritura y cerebro: Mecanismos neurofisiológicos. Barcelona,


España: Masson.
¡Muchas
Gracias!

También podría gustarte