Está en la página 1de 3

ETAPA 1

Valorar la importancia de rescatar las narraciones literarias de los pueblos de México y de su localidad a través de una lectura dramatizada a partir de
algunos relatos vinculados a su comunidad. Tras el acercamiento a dichos relatos, que pueden ser cuentos, leyendas o historias, elegir la más destacada
para ustedes con la intención de fijarla por escrito e interpretarla en una lectura dramatizada de la comunidad para presentarla ante sus compañeras y
compañeros. Es indispensable que consideren la necesidad de recordar y utilizar sus conocimientos de redacción, coherencia y ortografía, así como
algunas técnicas de comunicación oral y gestual.
ETAPA 2
Situación 1: Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos narraciones tradicionales de nuestra comunidad y aunque sí identificamos algunos relatos
contemporáneos, no sabemos cuál es la mejor manera de recopilarlos y clasificarlos y no conocemos ni dominamos técnicas o saberes específicos para la
realización de una lectura dramatizada.
Situación 2: A pesar de contar con las habilidades de lectura y escritura, desconocemos la manera en que se transcribe y adecúa un texto tradicional o
contemporáneo, el cual será utilizado para realizar una lectura dramatizada.
ETAPA 3
Objetivo 1: Indagar la poesía local y sus recursos estéticos, y presentarla en un recital poético para darla a conocer a la comunidad escolar y propiciar la
expresión de opiniones.
Objetivo 2: Difundir a los poetas locales y su poesía en un recital poético para el conocimiento y apreciación de su obra por parte de la comunidad
escolar y propiciar el intercambio de opiniones.
ETAPA 4
• Analizar y escribir una estrategia (entrevista a personas de la comunidad o investigación en fuentes informativas como libros o internet) para rescatar
una narración de su comunidad o del país.
• Organizar los tiempos de trabajo y escribir los materiales a utilizar.
• Reflexionar sobre las narraciones recopiladas y elegir la que parezca más interesante.
• Elegir las fuentes de consulta para conocer las características de una lectura dramatizada.
• Analizar e identificar cómo se adaptará la narración recopilada a una lectura dramatizada.
• Determinar tiempos para ensayar.
• Establecer la fecha de la presentación ante la comunidad de aula.
ETAPA 5
• Definición de lengua originaria.
• Importancia de las lenguas originarias de los pueblos indígenas en México.
• Lenguas que se hablan en la región de su localidad.
• Las narraciones tradicionales y contemporáneas, sus tipos y características.
• ¿Qué es una lectura dramatizada?
ETAPA 6
• Dedicar tiempo para leer y comentar en pequeñas comunidades las narraciones encontradas y seleccionadas.
• Analizar y verificar que los textos seleccionados y adaptados correspondan con la intención de rescatar narraciones literarias representativas y valiosas
para la comunidad de origen, de preferencia de su propia localidad.
• Realizar una asamblea áulica para identificar, organizar y profundizar en los aspectos que han identificado como necesarios para realizar una lectura
dramatizada.
ETAPA 7
Antes:
•Verificar que la redacción de la lectura dramatizada sea correcta, coherente y contenga el planteamiento de la historia, nudo y desenlace.
• Realizar varios ensayos o demostraciones de prueba de la lectura dramatizada para revisar que cumpla con las características necesarias para poder
transmitir de forma eficiente y clara el mensaje; de modo que, también sea atractiva para los espectadores.
• En los ensayos de la lectura dramatizada, solicitar sugerencias en cuanto al tono de voz, entonación, ritmo, dicción, vocalización, expresiones
corporales y faciales, entre otros aspectos.
Durante:
• Presentar la actividad e intención comunicativa.
• Mantener el orden y la distribución de espacio, tiempo y materiales.
• Participar de manera organizada y entusiasta sin olvidar el objetivo de la actividad.
• Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus comentarios.
• Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la importancia de la inclusión cultural a través de la expresión literaria tradicional y contemporánea.
Después:
• Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus presentaciones.
• En asamblea de aula, discutir y analizar el desempeño que tuvieron en comunidad e individualmente durante la presentación y organización del
evento.
• Discutir y analizar los aprendizajes adquiridos.
• Analizar los resultados logrados y definan las posibles mejoras a su proyecto.
• Conservar las notas y observaciones sobre las lecturas dramatizadas, los textos literarios, así como sus adaptaciones finales y la manera en que se
organizaron dentro de la antología, ya que les serán de utilidad más adelante.
• Hacer una ronda final de comentarios para resaltar la importancia de la música como una expresión de la identidad cultural de la comunidad.
• Organizar el final de la participación: la oportuna limpieza y orden del lugar utilizado para la presentación.
ETAPA 1
Adaptar un texto literario, tradicional o contemporáneo, en español a otras dos lenguas. Esto, a su vez, permitirá reconocer y valorar el uso de las
lenguas en diversas situaciones comunicativas para identificar la riqueza de la tradición oral y escrita. Con este fin, tendrán un acercamiento con
personas de su comunidad hablantes de alguna lengua indígena; así mismo, utilizarán sus conocimientos de español y de una lengua extranjera como el
inglés para obtener la adaptación de sus textos en dichas lenguas. Esto con la intención de armar una antología trilingüe de textos literarios en
comunidad.
ETAPA 2
Situación 1: También conocemos algunos relatos tradicionales y contemporáneos, orales y escritos, vinculados a nuestra comunidad, pero no sabemos
cómo adaptarlos a otras dos lenguas.
Situación 2: Tampoco conocemos narraciones tradicionales y contemporáneas vinculadas a nuestra comunidad. Tampoco conocemos de qué manera o
con apoyo de quién podemos adaptarlos a otras lenguas originarias y al inglés e incorporarlos en una antología.
ETAPA 3
Objetivo 1: Organizar un encuentro de lectores con cuentos y otro tipo de textos leídos previamente para promover el gusto por la lectura, y hacer
recomendaciones a los otros para propiciar el intercambio de opiniones.
Objetivo 2: Realizar la lectura de algunos cuentos previamente seleccionados para organizar un encuentro de lectores en el que se puedan intercambiar
opiniones para promover y fortalecer el aprecio por la lectura.
ETAPA 4
• Revisar la intención del proyecto, la actividad detonadora (adaptación de un texto literario en tres lenguas distintas) y la problemática.
• Si es necesario, reconfigurar el objetivo planteado. En caso de modificar algún aspecto, tomarse un tiempo para reescribirlo en el cuaderno.
• Recopilar información sobre la lengua originaria que es propia de la región donde viven y quiénes son las personas que aún la hablan.
• Reflexionar sobre la definición de un texto literario.
• Elegir un texto literario, tradicional o contemporáneo, con el que se desee trabajar, puede ser narrativo o incluso una poesía, si así se prefiere.
• Localizar y establecer comunicación con las personas que pueden ayudarles a adaptar el texto elegido a una lengua originaria y a una lengua extranjera
(inglés).
• Hacer una reflexión sobre las ventajas de una persona que domina varias lenguas.
• En asamblea, realizar acuerdos y asignar responsables para cada actividad.
ETAPA 5
• Concepto de texto literario.
• Riqueza pluricultural de México y del mundo.
• Interculturalidad.
• Poemas o narraciones tradicionales o contemporáneas.
• Ventajas de una persona que domina más de una lengua (originaria o extranjera).
• ¿Cómo realizar una antología trilingüe?
ETAPA 6
• Dedicar tiempo para leer y comentar, en pequeñas comunidades, los textos elegidos. Con libertad y respeto expresen sus apreciaciones personales
sobre ellos.
• Revisar, con asesoría, que la adaptación o traducción de los relatos tradicionales seleccionados sea lo más fiel a la idea del original y al objetivo del
proyecto.
• Realizar una nueva búsqueda de información adicional sobre la interculturalidad y comprueben cómo queda de manifiesto en los textos seleccionados
y adaptados.
• Realizar una asamblea áulica para organizar y profundizar los aspectos que han identificado en los textos literarios que formarán parte de la antología;
así mismo, decidan los criterios que ésta tendrá.
ETAPA 7
Antes:
• Revisar la ortografía y coherencia del texto a dramatizar para su fácil lectura.
• Revisar que la antología mantenga los criterios de organización acordados en asamblea.
Durante:
• Presentar la actividad e intención comunicativa.
• Mantener el orden y la distribución de espacio, tiempo y materiales.
• Participar de manera organizada y entusiasta sin olvidar el objetivo de la actividad.
• Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus comentarios.
• Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la importancia de la inclusión cultural a través de la expresión literaria tradicional y contemporánea.
Después:
• Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus presentaciones.
• En asamblea de aula, discutir y analizar el desempeño que tuvieron en comunidad e individualmente durante la presentación y organización del
evento.
• Discutir y analizar los aprendizajes adquiridos.
• Analizar los resultados logrados y definan las posibles mejoras a su proyecto.
• Conservar las notas y observaciones sobre las lecturas dramatizadas, los textos literarios, así como sus adaptaciones finales y la manera en que se
organizaron dentro de la antología, ya que les serán de utilidad más adelante.
• Hacer una ronda final de comentarios para resaltar la importancia de la música como una expresión de la identidad cultural de la comunidad.
• Organizar el final de la participación: la oportuna limpieza y orden del lugar utilizado para la presentación.
ETAPA 1
Valorar la identidad cultural de los pueblos originarios a través de expresiones artísticas como la música para su valoración como parte de la riqueza
pluricultural. Esta es su oportunidad para entender que, el arte musical, desde la antigüedad, se ha utilizado para expresar sentimientos y emociones
propios de la época y contexto. Analizar los cambios y permanencias de las culturas originarias hasta la actualidad a través de la presentación de un
musical.
ETAPA 2
Situación 1: Asimismo, sólo conocemos música actual y no sabemos nada acerca de la que escuchaban nuestros antepasados. Tampoco conocemos los
instrumentos que más se utilizaban en las distintas épocas del país.
Situación 2: Asimismo, no sabemos utilizar ningún instrumento musical, ni tenemos experiencia en realizar una presentación de este tipo.

ETAPA 3
Objetivo 1: Revisar los tipos de expresiones artísticas, elegir uno de ellos y montar una exhibición de arte con obras representativas para ser admiradas y
comentadas, tanto dentro como fuera de la comunidad de aula.
Objetivo 2: Seleccionar obras de arte y organizarlas en una exhibición de arte con una temática específica; invitar a las familias a contemplar la
exposición para intercambiar su conocimiento sobre los tipos de manifestaciones artísticas.
ETAPA 4
• Investigar, en comunidad, los temas necesarios para comprender el título del proyecto “La música como identidad cultural”.
• Reflexionar, en pequeñas comunidades, sobre la función de la música.
• Preguntar a personas de mi comunidad, de preferencia de la tercera edad, sobre el tipo de música que escuchaban cuando ellos eran niños y/o
adolescentes.
• Elegir dos o tres canciones de diferentes épocas que llamen nuestra atención para su presentación.
• Reflexionar sobre los cambios e inmutabilidad de las expresiones artísticas a través del tiempo; además de considerar los instrumentos que se
utilizaban o se siguen usando y escribir un texto que describa cómo ha cambiado la música con el paso del tiempo.
• Acercarse a algún docente o compañero o miembro de la comunidad que sepa tocar algún instrumento musical y solicitarle su apoyo para participar en
el musical.
ETAPA 5
• Definición e historia de la música.
• Instrumentos musicales: tipos, características, origen, etc.
• Música tradicional y originaria.
• Transformación y permanencia de los estilos musicales.
• Identidad cultural a través de la música.
• ¿Cómo presentar un musical?
ETAPA 6
• Reflexionar sobre los contenidos y su relación con el título del proyecto, así como con el producto que presentarán.
• Comentar si es necesario modificar o complementar alguna de las actividades.
• Destinar tiempo para volver a revisar su proyecto. De preferencia integrar todo en hojas blancas desde: el título, propósito del proyecto, problema,
causas del problema, objetivos, temas investigados y productos o escritos obtenidos de las actividades realizadas, producto final por escrito, para su
presentación.
• Establecer compromisos y responsables para cada actividad a realizar.
ETAPA 7
Antes:
• Definir el público a quien van a dirigir la presentación musical, revisar sus propósitos y conseguir los materiales o instrumentos necesarios para la
actividad.
• Definir los tiempos, espacios y recursos a utilizar en su presentación musical, además de organizar y asignar tareas para realizarlas oportunamente y
decidir a quiénes invitar, hacerlo de manera oportuna.
• Investigar y tener preparada la información con que presentarán cada pieza musical, así como su lugar de origen, lengua, época y temática.
Durante: • Presentar la actividad e intención comunicativa.
• Mantener el orden y la distribución de espacio, tiempo y materiales.
• Participar de manera organizada y entusiasta sin olvidar el objetivo de la actividad.
• Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus comentarios.
• Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la importancia de la inclusión cultural a través de la expresión literaria tradicional y contemporánea.
Después:
• Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus presentaciones.
• En asamblea de aula, discutir y analizar el desempeño que tuvieron en comunidad e individualmente durante la presentación y organización del
evento.
• Discutir y analizar los aprendizajes adquiridos.
• Analizar los resultados logrados y definan las posibles mejoras a su proyecto.
• Conservar las notas y observaciones sobre las lecturas dramatizadas, los textos literarios, así como sus adaptaciones finales y la manera en que se
organizaron dentro de la antología, ya que les serán de utilidad más adelante.
• Hacer una ronda final de comentarios para resaltar la importancia de la música como una expresión de la identidad cultural de la comunidad.
• Organizar el final de la participación: la oportuna limpieza y orden del lugar utilizado para la presentación.

También podría gustarte