Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS ORAL Y ESCRITA I

FICHA PRÁCTICA N° 2
UNIDAD N° 2: RECURSOS LINGUÍSTICOS ORALES Y ESCRITOS FORMALES (ORTOGRAFÍA)
Apellidos y nombres: …………………………………… Grupo:…… Fecha: ………...

Logros de aprendizaje:
 Al terminar la unidad, el estudiante redacta textos funcionales breves teniendo en cuenta las
normas gramaticales como la acentuación, signos de puntuación, concordancias evitando los
vicios del lenguaje como el dequeísmo y otros.

Semana 5
Ortografía

I. Acentuación: reglas generales, diacrítica y casos especiales


1.1El hiato y la acentuación

Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Es fundamental
ser capaz de identificarlos para aplicar las reglas de acentuación correctamente. Hay tres tipos
de secuencias vocálicas que constituyen hiatos a efectos ortográficos (que no necesariamente
de pronunciación):
a) La unión de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta. El orden es indiferente, por ejemplo:
raíz, oír, laúd, flúor, decíais, búho, ahíto.
b) La unión de dos vocales abiertas diferentes: roer, ateo, peleó, Peláez, espeleólogo, aéreo,
léalo.
c) La unión de dos vocales iguales: leer, zoo, Rociito, chiita, chií, peleé, léelo.

Subraye las palabras que necesitan tilde por hiato acentual.

1. Ahinco, arcoiris, Raul, circuito, transeunte, historia


2. Desprecio, oido, heroismo, aquel, obligatorio, guiso
3. Apreciais, caotico, barahunda, clausula, destruido, acentuais
4. Huanuco, vehemencia, sonreir, incluido, estoico, ruiseñor
5. Circuito, aullido, habitacion, revolviais, fluctua, cohibido

1
6. Jesuita, raiz, huesped, bohio, prohibo, europeo
7. Ahumado, caustico, argucias, guiame, ahijados
8. Averigüeis, truhan, acentua, volviais, obcecacion, cuidate
9. Zoologia, apreciais, edicion, buho, copieis, muerdago
10. Abierto, acuatico, idoneo, vengais, subterfugio, veia

1.2 Reglas generales de acentuación


Para que un texto se presente correctamente redactado, no solo se debe cuidar que
este cumpla con las tres propiedades y con el uso adecuado de los signos de
puntuación, también se debe velar por su propiedad: la adecuada aplicación de las
reglas generales de acentuación.

Tipos de palabras Se tildan Ejemplos


AGUDAS Se acentúan si terminan en Pantalón
Son aquellas palabras cuya vocal, o en las consonantes Patín
sílaba intensa es última. "n" o "s". No se acentúan en Pincel
el resto de los casos. Pared
José
LLANAS Se acentúan si terminan en Regla
Son aquellas palabras cuya consonante, exceptuando la Cádiz
sílaba intensa se ubica en "n" y la "s" y las vocales. Moda
penúltimo lugar. Perla
Pérez
ESDRÚJULAS Se acentúan en todos los Patético
Son aquellas palabras cuya casos. Mérito
sílaba intensa es la Pretérito
antepenúltima. Pérdida
Básico
SOBRESDRÚJULAS Siempre se acentúa (son Permítemelo
Son aquellas palabras cuya casos poco frecuentes). Escóndeselo
sílaba intensa es la tras Termínatelo
antepenúltima.

 Agregue las tildes ( ´ ) que faltan en las siguientes oraciones.


a. En el Peru, a pesar de que los movimientos independentistas ocurrieron entre
1808 y 1810, no hubo ninguna declaracion de independencia hasta 10 o 20 años
despues.

2
b. El orfanato es una mejor opcion que las calles para los niños abandonados, ya
que, en estas, se exponen a un sinnumero de peligros.

c. Al final de la Edad Media, toda la tradicion de la literatura didactica desemboco en


reflexiones acerca de la muerte.

d. Segun las previsiones de diversos cientificos, dentro de cincuenta años, se


producira el deshielo de los polos y la superficie que actualmente ocupan sera
navegable.

e. Algunas enfermedades jamas se curan (solo permanecen en estado latente) y nos


vemos en la obligacion de vivir con estas toda nuestra vida. Unas son leves y no
ponen en riesgo nuestra salud, como la gripe comun; otras pueden generar
complicaciones si no son atendidas a tiempo, como el asma bronquial.

1.3Reglas de acentuación diacrítica y de casos especiales


a) Tilde diacrítica

Él Pronombre personal Él llegó primero.


El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Mi
Nota musical Escuché dos voces en mi mayor.
Sé bueno con ellos.
Sé Verbo ‘ser’ o ‘saber’
Ya sé que vendrás.
Se Pronombre personal Se marchó al atardecer.
Afirmación Sí, eso es verdad.

Pronombre personal Se vio a sí mismo en el espejo.
Condicional Si vienes, te veré.
Si
Nota musical Una sonata en si menor.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

3
Qué, cuál,
quién, cuánto, Interrogativos o ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
cuándo, cómo, exclamativos No sé qué decirte. Cuál es tu nombre.
dónde
Interrogativo ¿Por qué te callas?
Por qué
Exclamativo ¡Por qué hablas tanto!
Porqué Sustantivo Ignoraba el porqué de la vida.
Porque Respuesta Porque quiero destacar.
Por que Equivale a ‘para que’ Me preocupo por que nada te falte

Recuerde que las palabras aún/aun no corresponden a la aplicación de la tilde diacrítica.


Pertenecen a la misma categoría gramatical: son adverbios
Equivale a "todavía"
a) Valor temporal
(continuidad o persistencia)
Aún no había llegado.
Aún b) Valor ponderativo o intensivo
Aún puedes recuperar el tiempo perdido.
(acompañando a los adverbios más,
menos, peor, mejor, etc.)

a) Valor inclusivo-ponderativo: equivale Aun sin tu permiso, iré.


a hasta, incluso, también (o siquiera, Aun él, que no sabe, vendrá.
cuando está precedido de ni) Ni aun su madre, lo pudo convencer.
b) Valor concesivo cuando hay Lloraba, aun cuando (aunque) la
Aun
paráfrasis con aunque o a pesar de, escuchaba.
ya sea en la frase conjuntiva aun Aun siendo amigos (aunque eran amigos)
cuando seguido de gerundio o sentían desconfianza el uno del otro.
participio.

Actividades de aplicación
 Hiato acentual y Regla general
1. La epidemia del Covid-19 ha reunido a las familias en sus hogares y, a muchos de
sus integrantes, los ha obligado a replantear sus prioridades.
2. A lo lejos, se escuchaba que Maria y su banda ensayaban una de las canciones
para la presentacion del sabado en el festival.
3. Reuniremos a los mejores exponentes del basquet para enfrentarlos en el
campeonato nacional entre instituciones educativas.
4. Ubica a los padres del niño antes que reciba otra amonestacion por su deleznable
conducta durante el examen.

4
5. Segun afirmo el profesor, la ecuacion es sencilla de resolver siempre que
conozcamos las formulas establecidas por la ciencia.
6. El parroco levanto la hostia y los fieles, gesto genuflexo, oraron por el alma de
aquellos que abandonaron el mundo terrenal.
7. Una delegacion del partido aprista visito la casa del actual presidente de la
republica.
8. Estoy seguro de que Aida, mi muy buena amiga, me aseguro que vendria.
9. Los examenes se realizaron con exito en la casa de estudios, pero no todos los
inscritos participaron.
10. En mi album tengo varias fotografias de mis queridos parientes. Es un fiel recuerdo
de sus años mozos.

 Subraye la opción correcta (tilde diacrítica).


1. Ya le dijeron (donde- dónde) será la reunión hoy, (mas-más) no sabe (cuantas-
cuántas) irán a la fiesta de cumpleaños.
2. No lo admite, pero (si-sí) necesita descansar. ¿(Tu-Tú) puedes acompañarlo unos
momentos? (Si-Sí) accedes, iré a prepararle un (te-té) caliente.
3. (¿Porque- Por qué) estabas fuera de casa a esa hora? Creo que (aun- aún) no
comprendes lo peligroso que es transitar por este lugar a solas ¿Necesitas (mas-más)
tiempo para comprenderlo?
4. Pretende que le (de-dé) un mes adicional para pagar la deuda. No señaló el
(porque-porqué) de su solicitud.
5. Ya no (se-sé) (como-cómo) explicarle a nuestra madre que durante los meses de
aislamiento no podrá salir a la calle pues corre riesgo de contagiarse. (Aun- Aún) cuando
le advirtieron (de-dé) los peligros, ha intentado salir muchas veces (mas-más) de las que
te imaginas.
6. (El-Él) firmará su contrato (cuando- cuándo) venza el anterior, no antes, (mas-más)
el supervisor insiste en ello y está transgrediendo la ley.
7. Lamentablemente, me di cuenta muy tarde: (mi- mí) silla está desfondada; no hay
otro sitio para (mi-mí); por ello tendré que estar de pie hasta el final de la charla (aun-aún)
si se extiende por (mas-más) tiempo de lo programado.
8. (Si- Sí) no me equivoco son varios años ya que no nos reunimos. ¡(Que-Qué) será
de nuestros amigos del colegio! ¡(Cuanto- Cuánto) tiempo ha pasado ya desde que
dejamos las aulas!
9. Mi compañero quiere que la docente le (de-dé) una oportunidad para presentar el
trabajo. Yo creo que la profesora accederá, (mas-más) solo (si-sí) sube el archivo hoy.
10. (Tu- Tú) sabes que te perdonarán, (aun-aún) que podrás viajar a sus expensas,

5
pero recuerda que a (mi-mí) no me engañarás (como-cómo) a ellos.

 Utilice aún o aun en los espacios en blanco según corresponda.


a. Aprobaron Lengua los alumnos que sabían y __________ algunos que no tenían ni
idea.
b. Creo que están a punto de llegar, pero __________ no han venido.
c. Cuando sacaron las navajas, _____ los más valientes se retiraron prudentemente.
d. Ese alumno es tan terco que ni _____ explicándole las cosas ochenta veces cambia de
parecer.
e. __________ le quedan marcas de viruela en la cara.
f. No han venido __________ los tres alumnos que faltan.
g. __________ no se ha recuperado del accidente.
h. Pegué el jarrón con mucho cuidado, pero __________ así, se volvió a despegar.
 Algunas de las palabras subrayadas necesitan tilde. Colóquela donde
corresponda.
a. ¿Quien es ése que está allí sentado?
b. Éste es el salón en el cual fueron coronados tantos reyes.
c. No sé a cual de ellos te refieres.
d. Por último, debo decir que nuestra Asociación agradece su inapreciable ayuda, sin la
cual, nada de esto hubiera sido posible.
e. ¿Quien quiere más torta?
f. Nunca se sabrá quien lo hizo.
g. No seguiré adelante sin saber cuales son tus intenciones.
h. ¿Averiguaste por fin de quien era el abrigo?
i. Confesó intimidades, de las cuales ni su propio marido tenía conocimiento.
j. ¿Cual es la raíz de dos?

 Coloca la tilde diacrítica donde haga falta.


a. Si no pones empeño para las labores, aun con la
recomendación de tu allegado podrías perder el puesto.
b. No habló mas que de mi. De ti no dijo nada. Pero eso no
significa algo definitivo.
c. Ya le hemos recomendado que no le de al encargado mas
órdenes. El hombre se confunde.
d. Si no se levanta la orden de aislamiento social, no será
posible salir, aun querramos. ¿Lo sabes tu?
e. Te vio, mas no quiso interrumpir tu amena conversación uno
de los gemelos Sánchez; solo saludó y se fue.
f. Tengo fe en que, cuando todo esto acabe, seremos una mejor
sociedad, preocupada por el cuidado del medio ambiente,

6
preocupada por el bienestar del prójimo.
g. A ti te corresponde redactar el informe de los hechos, fue la
primera norma de nuestra convivencia laboral.
h. Quien quiera empezar a trabajar en el proyecto tendrá todo
nuestro apoyo, aun si no pertenece al partido.
i. El presidente del comité señaló que si viajarán los padres en
compañía de sus hijos, mas no pudo decir como.
j. Vio lo que necesitamos para hoy, por eso fue al centro
comercial, pero parece que no le dio las indicaciones al
encargado.

1.4 Casos especiales de tildación

1. El adverbio terminado en -mente conserva la tilde en el lugar en el que llevaba el adjetivo


del cual proviene: fácilmente, libremente.
2. Los verbos con enclíticos se comportan como una sola palabra y siguen las normas
generales de tildación: entregome, leyose, pídemelo, dámelo.
3. Las palabras compuestas también se tildan de acuerdo a las reglas generales, salvo que
estén separadas por un guion donde cada una mantiene su tildación original: buscapiés,
teórico-práctico, hispano- alemán.
4. Las palabras extranjeras o los latinismos se tildan siguiendo las reglas generales de
tildación: cómic, cóctel, superávit, ídem.

Actividad de aplicación
 Coloque la tilde según lo aprendido en tildación especial.

1. El joven se encargaba, diariamente, de trasladar los pedidos de los clientes y lo


hacía en óptimas condiciones; sin embargo, esa tarde, se perdió en la bocacalle y los
productos eran perecibles.
2. Aquella cuestión filosofica-cientifica de la que discutían los doctores en la sesión
vespertina no se resolvería facilmente, la comunidad universitaria lo sabía.
3. Por los resultados, indiscutiblemente, participaron docentes del colegio franco-
britanico.
4. Creyeronme abatido, mas solo los pusilánimes se dejan vencer por las
adversidades.
5. Lamentablemente, el abogado solo interviene en cuestiones de lo juridico-laboral.

7
6. Le confesó, asimismo, que los tentaculos de la corrupcion había arrasado en el
ámbito de lo etico-politico.
7. Escuchame, la arquitecta tiene un departamento en el decimoquinto piso de ese
edificio. Este fin de semana hará una excepción y nos atenderá en su hogar.
8. Indudablemente, la reclusión forzosa de los habitantes ha ocasionado no solo un
problema económico, sino también sociocultural.
9. El presidente del congreso saliose de la sesión pues era el decimotercer portavoz
a quien interrumpen los militares en el recinto.
10. Cuando sucedió el reencuentro, creeme, se abrazaron fuertemente, como si
quisieran recuperar todo el tiempo perdido.

 Lea el siguiente párrafo y complete según la cantidad de tildes que


sean necesarias.
La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murio, despues de una
imperiosa agonia que no se rebajo un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo,
note que las carteleras de fierro de la Plaza Constitucion habian renovado no se que
aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolio, pues comprendi que el incesante y vasto
universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita.
Cambiara el universo pero yo no, pense con melancolica vanidad; alguna vez, lo se,
mi vana devocion la habia exasperado; muerta yo podia consagrarme a su memoria,
sin esperanza, pero tambien sin humillacion. Considere que el treinta de abril era su
cumpleaños; visitar ese dia la casa de la calle Garay para saludar a su padre y a
Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortes, irreprochable, tal vez
ineludible. De nuevo aguardaria en el crepusculo de la abarrotada salita, de nuevo
estudiaria las circunstancias de sus muchos retratos. Beatriz Viterbo, de perfil, en
colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunion de
Beatriz; Beatriz, el dia de su boda con Roberto Alessandri; Beatriz, poco despues del
divorcio, en un almuerzo del Club Hipico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco
Porcel y Carlos Argentino; Beatriz, con el pekines que le regalo Villegas Haedo;
Beatriz, de frente y de tres cuartos, sonriendo, la mano en el menton… No estaria
obligado, como otras veces, a justificar mi presencia con modicas ofrendas de libros:
libros cuyas paginas, finalmente, aprendi a cortar, para no comprobar, meses
despues, que estaban intactos.

Número de tildes que faltan: _______

8
Semana 6
II. Puntuación

II.1 La puntuación de la coma en la redacción


La buena redacción de un párrafo requiere de los signos de puntuación para guiar
la lectura comprensible, y sirve para conocer el tratamiento de la información
escrita del redactor. La puntuación se ciñe a reglas sintácticas. Para puntuar se
necesita tener un conocimiento general de la formación de oraciones y frases. Uno
de los signos que contribuye en el reconocimiento de la información es la coma.
Veremos algunos usos de la coma a continuación.

a) El uso de la coma enumerativa

Esta coma se emplea para indicar la separación de elementos que se enumeran


en la oración.

Actividades de aplicación
 En los siguientes enunciados, aplique el uso de la coma enumerativa.

1. Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa, el sombrero, los


libros y las joyas.
2. Visité la biblioteca, anoté la bibliografía, seleccioné la información y revisé varias
veces mi borrador
antes de escribir este ensayo.
3. Pedro vendió los libros, las revistas y los periódicos.
4. Pedro vendió los chécheres a los amigos, visitantes y conocidos.
5. Todos en la fiesta bailaron, cantaron, contaron chistes y rieron hasta tarde.

b) El uso de la coma explicativa

La coma se emplea para indicar la incorporación de explicaciones o comentarios


(aposiciones) al nombre o pronombre de una oración.

9
Actividades de aplicación

 En los siguientes enunciados, aplique el uso de la coma explicativa.


1. Marta, mi vecina, regará las plantas mientras esté de viaje.
2. Ramiro, que es el mejor alumno, fue nuevamente abanderado.
3. Este animal es vertebrado, es decir tiene columna vertebral.
4. Esteban, mi compañero de inglés, vendrá a merendar hoy.
5. Sabrina, que es profesora de inglés, da clases en el instituto.

c) Uso de los elementos de cohesión: la coma elíptica, hiperbática,


vocativa y adversativa

 El uso de la coma elíptica

Se emplea para omitir verbos reiterativos dentro de una oración y evitar su redundancia.(Coma
de omisión)

 Ejercicio: Lea los siguientes enunciados y aplique el uso de la coma de


omisión de verbo. Entre paréntesis escriba la coma omitida)
1. Yo soy estibador; mi hermano poeta. (Yo soy estibador y mi
hermano poeta)
2. A mí me gusta la lectura; a Marta el boxeo. (A mí me gusta la lectura y a
Marta el boxeo)
3. Yo cogí el sombrero azul y tú el rojo.( Yo cogí el sombrero azul, tú el rojo)
4. Marisa fue al cine; tú al teatro. (Marisa fue al cine y tú al teatro)
5. Julio perdió su billetera; Juan su mochila. (Julio perdió su billetera y Juan
su mochila)

 El uso de la coma hiperbática


Se emplea para indicar el movimiento del complemento circunstancial en la oración.

 Ejercicio: En los siguientes enunciados, aplique el uso de la coma de


10
movimiento del complemento circunstancial.
1. La afanosa madre por su cumpleaños compra presentes a su consentido hijo.
2. Durante las vacaciones aprendí a manejar.
3. Lamentablemente no pudo lidiar con sus problemas personales.
4. Resolvieron la situación a fin de que, en la medida de lo posible no se vuelvan a
repetir los problemas.
5. Durante el invierno corre tabla en Miami y durante el verano se dedica a hacerlo
en Malasia.

 El uso de la coma vocativa


Los sustantivos que funcionan como vocativos que sirven para llamar o
nombrar al interlocutor, se escriben seguidos de coma si van al principio de la
frase, precedidos de coma si van al final de la misma y entre comas si van en
medio.
Cuando las oraciones son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque
esta no refleje pausa alguna en la lectura. Ejemplo:
-No, señorita.

 Ejercicio: En los siguientes enunciados, aplique el uso de la coma vocativa.

1. Patricia apoya a tus hermanos.


2. Mamá ¿dónde has puesto toda mi ropa? 
3. ¡Adiós hijo!
4. No olvides querido Francisco que te llevo diez años de ventaja.
5. Ven María que ya empiezan las noticias en la tele. 

 El uso de la coma adversativa

Es aquella que se escribe delante de las conjunciones adversativas (pero,


mas, sino, aunque, etc.).

 Ejercicio: Aplique el uso de la coma adversativa en los siguientes enunciados.

11
1. Quisiera acompañarte mas estoy cansada
2. Escribe bien aunque puede redactar mejor.
3. Estamos en verano mas hace frío. 
4. Estamos en verano sin embargo hace mucho frío.
5. La delegación deportiva no sólo quería participar sino alcanzar muchos
triunfos.

El uso de los signos de puntuación

II.2 El punto y la oración

Las oraciones terminan en un punto. En el siguiente ejemplo de Gatti y Wiese (2009,


pp.57-59), se observan cuatro puntos.
“Un bosque es un conjunto de vegetación donde la densidad del estrato de
árboles determina el desarrollo de los estratos vegetales inferiores, como los
matorrales y los pastos. (1) Las variedades de bosques son numerosas. (2)
Estas dependen de las especies que los componen, del clima, del suelo, etc.
(3) Las formas más desarrolladas corresponden a las selvas intertropicales y
subtropicales”. (4)
El punto es un signo ortográfico que indica una pausa obligatoria, que delimita la
oración y los párrafos de un texto. El punto establece jerarquía sintáctica entre las
proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto. Une oraciones simples y
compuestas. Cuando se desea escribir una nueva idea con nuevo sujeto se debe
colocar un punto antes de redactarla. La oración que se escriba debe comenzar con
letra mayúscula.

El punto y seguido

El punto y seguido separa las oraciones que integran un párrafo. Luego de un punto
y seguido se continúa escribiendo en la misma línea; si el punto está al final del
renglón, se empieza en el siguiente sin sangría.

Ejemplos:

Viajé a la ciudad de Chiclayo. Era un día festivo. Me recibieron con mucho cariño.

En este ejemplo, se observan tres sujetos. Cada uno de ellos contiene una nueva
oración delimitada por punto y seguido. La existencia del sujeto es lo que determina
el empleo del punto y seguido y no el contenido del predicado, las posibilidades del
12
predicado y de las proposiciones.

De acuerdo a lo explicado, podemos deducir:

Texto con uso inadecuado del punto, reemplazándolo por comas:

Mi hermana le pagó la cuenta a Roberto con un poco de cólera, el muy tramposo


dijo que había traído dinero, pero estaba mintiendo, ella pagó, sabiendo que
Roberto nunca le reembolsará el gasto.

Texto con uso adecuado del punto y seguido:

Mi hermana le pagó la cuenta a Roberto con un poco de cólera. El muy tramposo


dijo que había traído dinero, pero estaba mintiendo. Ella pagó, sabiendo que
Roberto nunca le reembolsará el gasto.

Adaptado de:
http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/capacitacion/
USO_DE_LOS_SIGNOS_DE_PUNTUACION.PDF

Actividades de aplicación:

 Reescriba el siguiente texto transformando las comas en puntos, donde sea


conveniente, sustituyendo la minúscula por la mayúscula tras cada punto.

Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables, los tres pasaban
el día encerrados en el cuarto sin hablar, sufriendo una especie de reclusión
forzosa, Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía, Pedro se levantaba y después
de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca, que
depositaba en las manos de sus amos, Don Santos, a medio acostar, jugaba con su
pierna de palo y les lanzaba miradas feroces, a mediodía se arrastraba hasta la
esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba
en secreto. “Gallinazo sin plumas” de Julio R. Ribeyro

Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables. Los tres pasaban
el día encerrados en el cuarto sin hablar. Sufriendo una especie de reclusión
forzosa. Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía. Pedro se levantaba y después
de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca, que
depositaba en las manos de sus amos. Don Santos, a medio acostar, jugaba con su
pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. A mediodía se arrastraba hasta la
esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba
en secreto. “Gallinazo sin plumas” de Julio R. Ribeyro

13
• Coloque una barra (/) donde debe aparecer punto y seguido.

a. En un día de verano una hormiga iba caminando por el campo recogiendo


granos para almacenar y tener algo que comer/./ Durante el invierno una cigarra la
vio y se quedó muy sorprendida de ver todo lo que la hormiga trabajaba mientras
que los demás animales descansaban/./ Cuando llegó el invierno la cigarra fue a
buscar a la hormiga para pedirle que le diera algo de comida y ella le respondió “si
hubieras trabajado y guardado algo de comer en lugar de criticarme ahora tendrías
algo que comer” y no le dio nada.

b.Los arácnidos es el nombre de la clasificación o distintivo como se les llama a los


animales que cuentan con ocho patas/./ Su hábitat se encuentra en todos los
medios y climas hay arácnidos que generalmente no se les conoce como
arácnidos/./ Tal como sucede con el escorpión que aun siendo un arácnido no tiene
la capacidad de producir telaraña.

c.La ortografía es el conjunto de reglas tanto de puntuación como de la escritura/./


su función es permitir que cualquier persona que lea lo escrito logre entender el
mensaje marcado/./ La escritura requiere de reglas que se usan tanto al escribir
para que se logre dar la idea que se está pensando como al leer que es la expresión
de la idea.

El punto aparte

El punto aparte separa párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes


dentro de una misma línea de razonamiento o de unidad del texto. Cada párrafo
tiene, como mínimo, una sola “oración temática”, y puede albergar varios ejemplos e
ideas secundarias. Pero en principio, desarrolla solo una idea principal.

Actividades de aplicación

 Coloque una barra (/) al final de las palabras donde debería haber un punto y
seguido y doble barra (//) donde debería haber un punto aparte.

Su luna de miel fue un largo escalofrío/. Rubia, angelical y tímida,// el carácter duro
de su marido heló sus soñadas niñerías de novia//. ella lo quería mucho, sin embargo, a
veces con un ligero estremecimiento/. cuando volviendo de noche juntos por la calle,
echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora él, por
su parte, la amaba profundamente//, sin darlo a conocer durante tres meses—se habían
casado en abril—vivieron una dicha especial sin duda hubiera ella deseado menos

14
severidad en ese rígido cielo de amor/, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible
semblante de su marido la contenía siempre la casa en que vivían influía un poco en sus
estremecimientos// la blancura del patio silencioso—frisos, columnas y estatuas de
mármol—producía una otoñal impresión de palacio encantado dentro, el brillo glacial del
estuco, sin el más leve

rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío al cruzar de
una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono
hubiera sensibilizado su resonancia en ese extraño nido de amor//, Alicia pasó todo el
otoño no obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún
vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
“El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga

Los dos puntos ( : )


a. Se usa para introducir una enumeración:
En la ferretería había: clavos, tornillos, taquetes y alcayatas.
b. Se usa para introducir una cita literal:
Al inicio de la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha,
comienza así: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme…”
c. Se usa después de un vocativo:
Querida tía:
Me alegro que este de regreso.
d. Se usa para establecer conexiones lógicas, para enfatizar o
ejemplificar:
No quiero decir que haya nada malo en ti: te conozco y sé que no lo hay.

El punto y coma ( ; ) separa agrupamientos complejos de información equivalente y


vinculados entre sí por una idea general, en especial si incorporan comas.

Uso del punto y coma ( ; )


a. Se usa para enumerar oraciones complejas:
Nuestro curso de Lingüística general comprende elementos de fonología, en
particular la identificación de fonemas y sus alófonos; elementos de
morfología, en especial los procesos de formación de palabra; elementos de
sintaxis, como la teoría de estructura de frase; y elementos de semántica o la
teoría de los semas.
15
b. Se usa en proposiciones coordinadas adversativas extensas
Se había esforzado en muchas batallas y casi siempre había vencido; pero
estaba inquieto ahora.

c. Relaciona oraciones extensas


Es de alabar la excelente información que de las ciencias físicas tenían
algunos filósofos griegos; no hay que decir que esta información no era
recogida de manuales antiguos, sino aprendida a fuerza de observación.
Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2015/01/22/ejercicios-sobre-coma-jer-rquica/

III. Ortografía de la letra


III.1 El uso de las mayúsculas
Coloca las mayúsculas según sea el caso.

a. Con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa


este fin de semana.
b. En la casa de Julián tienen un perro Caniche. mi madre, al verlo, quedó
encantada con la mascota y dijo que se compraría uno similar al día
siguiente.
c. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la C.I.A en su
juventud.
d. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista
Time.
e. mi vecino, quien es Budista y proviene de la India, me ha explicado
detalladamente la historia de Buda.
f. En América se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español
como idioma oficial.
g. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
h. La Vía Láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro Sistema solar.
i. andrea y yo iremos al cine para ver la película “El Atardecer”.
j. La casa de Mario queda en la avenida Javier Prado.
k. El Comercio, La Nación, El Pais, ABC y El Mundo, son nombres de
importantes periódicos del mundo.
l. En la mitología Griega, Ares es el dios de la guerra.
m. el FMI afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes
préstamos para varios países.
n. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la
antigüedad.
o. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los
humanos crearon diversas herramientas a base de este material.
16
Ejercicios de https://www.aboutespanol.com/ejercicios-basicos-de-letras-mayusculas-
2879545

3.2 Problemas gramaticales

PALABRAS CONCEPTOS EJEMPLOS

Sino . La 1. Mi sino (= destino) es triunfar. 


palabra «sino» 2. Lo encontré ahí, en la orilla.
puede ser un
sustantivo
sinónimo de
«destino»,

Si no Se escribe 1. Si no estudias, desapruebas


separado, «si no»
introduce una
oración
condicional
negativa.

Completa los espacios con si no/sino

1. ____si no____ estás muy seguro de la calidad del restaurante no comas en él.

2. Lima no es una ciudad pequeña ___sino___ grande.

3. ¿Por qué dices que has visto Barcelona mejor que yo, ___si no_____ has venido
todavía?

4. ¿Quién ___sinó____ tú, sabes lo que ocurrió en casa después que me llamará?

5. Debemos continuar caminando por la calle, _si no___ nos quedaremos atrapados
entre los coches.

6. Por ese dinero no le puedo ofrecer un almuerzo, __sino__, como mucho, un lonche.

7. No hay necesidad de policías ___si no_ hay ladrones.

Los productos empaquetados no solo nos proporcionan grasas trans, _sino___


también azúcares refinados.

17
8. _si no___ sabes que ocurre, mejor no te metas.

9. La cuestión no es si va a haber una manifestación, __si no__ cuándo la va a haber.

10. No fui yo, __sinó____ él, el que lo hizo.

11. ____si no__ vienes a la hora, me marcho.

12. Me pregunto _si no_____ se comería Juan todo el pastel.

13. Jorge no es supersticioso __sino____que disfruta tomando el pelo a los demás.

14. El Óscar no lo ganó Brad Pitt, __si no____ Javier Bardem.

Adaptado de https://donquijotespanish.blogspot.com/2016/12/conjunciones-sino-si-no.html

Problemas gramaticales: AHÍ / HAY / AY

PALABRAS CONCEPTOS EJEMPLOS

Ahí Es un adverbio de lugar, 1.Ahí están Manuel y


expresando lugar o Jaime.
distancia no especificada. 2. Lo encontré ahí, en la orilla
Hay Conjugación del verbo 1.Hay cinco naranjas en la
'haber'. mesa.
2. Cuando hay amor hay
esperanza

Ay Es una sílaba de 1. ¡Ay! olvidé la cita con


exclamación Pedro.
2. Que Dios nos encuentre
confesados, ¡Ay Dios mío!

AHÍ / HAY / AY

Completa con hay, ahí, ay, según sea el caso.

1. _______ mucho por hacer.


2. ¡ _______, qué dolor!
3. No _______ leche y huevos en la refrigeradora.
4. ¡ _______ de mí!
5. _______ una iglesia en el pueblo.
6. _______ 40 niños en el aula.  
7. ¡ _______ va! 
8. El presidente está _______. 
9. ¿Quién hay _______? 
18
10. ¡ _______, me he dejado las llaves en casa!
11. Las llaves están _______. 
12. ¡ _______ están!
13. ¡Por _______ vienen tus amigos!
14. El colegió está _______.  
15. ¡ _______, me has hecho daño!
16. ¡ _______, me han robado!  
17. _______ 200 personas en la sala.
18. No _______ nadie en casa.
19. _______ que leer todos los días.
20. ¡ _______, me he pinchado!
21. _______, no encuentro la cartera!
Ejercicios adaptados de https://www.practicaespanol.com/21-ejemplos-con-ahi-ay-y-
hay-en-espanol/

Semana 7

IV. La superestructura del texto narrativo y descriptivo

Recuerda que en la primera unidad conocimos la superestructura del texto


narrativo y descriptivo:

A. TEXTO NARRATIVO: son textos que relatan hechos en un determinado tiempo y


espacio. La estructura temporal dominante está constituida sobre verbos que indican
acción. La narración puede ser académica o literaria. La narración literaria suele tener tres
partes: introducción, desarrollo (donde se encuentra el nudo) y desenlace o final.

SUPERESTRUCTURA Caballo viejo


Había una vez un caballo que ya estaba muy mayor fue vendido por su
amo a un molinero que lo empleó para que diera vueltas a la piedra de un
INICIO viejo molino.

El caballo no hacía otra cosa desde la mañana hasta la noche que girar y
NUDO girar alrededor de aquella rueda, lo cual no solo le cansaba mucho, sino
que lo ponía muy triste. Y es que el viejo caballo recordaba lo veloz y
famoso que había sido en sus años de juventud, en los que había vivido
infinidad de aventuras y también cómo se burlaba de los otros caballos que
eran más viejos y lentos que él.
Ahora viéndose en esta situación en la que pasaba sus días atado y dando
vueltas a dicho molino, se arrepentía de aquella actitud que había tenido
cuando era poderoso: “Después de las grandiosas vueltas que di en las
carreras durante mi juventud, mira las vueltas que tengo que dar ahora.
Este es un justo castigo por burlarme de aquellos a los que veía más

19
débiles e inferiores”.
Recuperado de https://www.etapainfantil.com/fabulas-cortas-ninos

B. TEXTO DESCRIPTIVO: el texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un


objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser expresado con
palabras. Presentan, esencialmente, un tema y sus partes constitutivas. La superestructura del
texto descriptivo se basa en la enumeración de las partes del objeto descrito a través de la
presentación del tema a describir, los detalles e información complementaria.
Ejemplo:

SUPERESTRUCTURA

Presentación o El león africano pertenece a los felinos.


introducción
Es un animal de tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75
Desarrollo metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo
(detalles, promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la
características) cola. Un león adulto llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los
machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello,
la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo. Su color es
pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que
existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre,
como el tigre de bengala.
Si deseas ver uno de cerca, puedes ir al zoológico.
Información
complementaria

Actividad aplicativa:
Lee los siguientes textos narrativos y descriptivos y señala la superestructura
después de leer y reconocer sus elementos.

 Analiza la superestructura de los siguientes textos narrativos:

Texto: LA FERIA

Superestructura Texto narrativo


Cada año llega la feria a la colonia en la que viven Claudia y Nicolás; es una feria
grande y tiene todo tipo de diversiones. Un viernes, cuando Claudia y Nicolás salían
de la escuela con sus amigos, vieron que ya estaban instalando los puestos, la
rueda de la fortuna y el carrusel; se emocionaron y empezaron a hacer planes para
20
ir el domingo, todos juntos, a divertirse.
Todos iban muy contentos, menos Rafael; él estaba muy pensativo.
¿Qué te pasa, Rafa?, preguntó Nicolás.
¿No quieres ir con nosotros a la feria? —preguntó Claudia.
Lo que pasa —respondió Rafa— es que tal vez no pueda ir; mis papás me dijeron
que el próximo domingo iremos a visitar a unos tíos que viven un poco lejos de
aquí, y a mí me gustaría ir con ustedes porque así me divertiría mucho más.
Todos los niños se quedaron muy callados, estaban pensando qué hacer para que
Rafa pudiera ir con ellos.
De pronto, Guadalupe dijo:
¡Pero si no hay problema! Pedimos permiso a nuestros papás para ir el sábado y
así podremos ir todos juntos.
¡Qué buena idea! —dijeron los demás a coro.
Ese mismo día los niños pidieron permiso a sus papás. La mamá de Claudia y
Nicolás dijo que ella también iría para cuidarlos.
Cuando los papás de sus amiguitos supieron esto se sintieron muy tranquilos y los
dejaron ir.
El sábado por la tarde ya funcionaban todos los juegos: los caballitos, la rueda de la
fortuna, los cochecitos, el tren, los volantines; había tantos, que los niños no sabían
a cuál subirse primero.
Por fin decidieron subir todos a la rueda de la fortuna, les gustaba sentir algo así
como un hoyo en el estómago cada vez que la rueda bajaba. Claudia gritaba
mucho, Rafa alzaba los brazos, Guadalupe y Nicolás reían y cogían fuertemente la
barra de protección de su asiento.
Así, durante un buen rato los niños subieron a varios juegos, hasta que Nicolás dijo:
¿Qué les parece si mejor vamos a la casa de los sustos?, yo ya estoy mareado por
tantas vueltas que hemos dado.
Rafa y Claudia estuvieron de acuerdo, pero Guadalupe prefirió no entrar porque le
daba mucho miedo la obscuridad.
Al salir de la casa de los sustos la mamá de Claudia y Nicolás compró globos y
dulces para todos.
Ya había obscurecido, era hora de regresar a casa. Los niños estaban contentos
porque habían podido ir juntos a la feria.
Adaptado de: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido

Texto B: EL ZOOLÓGICO FANTÁSTICO

Superestructura Texto narrativo

Una mañana Lulú despertó muy inquieta. ¡Ya quería llegar a la escuela! pues su
maestra había organizado un paseo al zoológico para ese día.
A Lulú le gustaban mucho los animales, especialmente los elefantes y las jirafas,
eran los más grandes que conocía.
Su mamá la llevó a la escuela, ya todo el grupo estaba completo y la maestra
organizó a los niños para que subieran al autobús que los llevaría al zoológico.
Cuando llegaron, todos los niños corrían de un lado a otro viendo a los animales;
había de todo: pájaros, tigres, osos, conejos, víboras, camellos, canguros, cebras,
rinocerontes y, claro, había jirafas y elefantes.
Después de un rato la maestra los reunió para platicar sobre los animales que
habían visto. Lulú se quedó muy pensativa y preguntó: ¿Cómo se vería un elefante
con las patas de jirafa?
Todos los niños se rieron y empezaron a inventar otros animales. ¿Qué tal si el

21
león tuviera una cabeza como la del rinoceronte?, dijo Pedro.
¿Y si al camello le ponemos un hocicote como el del cocodrilo?, preguntó José.
Ahora juguemos, dijo la maestra, a ponerle nombre a los animales que formamos.
Yo le pondría al elefante con patas de jirafa: jirafante.
A ver, dijo María ¿qué animal se llamaría camedrilo? El camello con hocicote de
cocodrilo, respondió Raúl.
¿Cómo le pondrían a una pantera con cabeza de perico? dijo la maestra.
“Panterico”, contestó Lulú.
Cuando regresaron a la escuela los niños seguían inventando formas y nombres
para los animales. La maestra les pidió que los dibujaran. Lulú estaba feliz,
combinando la forma de los elefantes y las jirafas.
Realmente, para Lulú y sus compañeros, fue un día divertido.
Adaptado de: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido

 Analiza la superestructura de los siguientes textos descriptivos:

Superestructur Texto descriptivo


a

El automóvil es de color dorado y de la marca BMW, tiene tracción


trasera, su motor está adelante, cuenta con una suspensión muy
buena que no deja sentir el camino.
En su interior los asientos son sumamente amplios permitiendo el
ingreso de cinco pasajeros cómodamente sentados, dejando un buen
espacio para las piernas y un espacio suficiente hacia el techo.
Su motor es grande, de ocho cilindros, pero a pesar de ello consume
poco combustible es modelo 1998 y en sus vestiduras refleja un buen
cuidado, pero también el paso del tiempo y del uso.
Es automático y todos sus instrumentos funcionan bien y son claros a
la vista, además de que el asiento del conductor se ajusta al conductor
automáticamente. Cuenta con aire acondicionado y bolsas de aire de
seguridad, la cajuela tiene 1200 centímetros cúbicos de espacio.

Ejemplo de Textos Descriptivos. Revista Ejemplode.com

Superestructura Texto descriptivo

La fiesta de graduación se hizo en el patio del colegio, asistieron los


alumnos, profesores e invitados como amigos y familiares.
El sistema de sonido fue muy bien colocado, además de que
contrataron una banda en vivo y las bandas escolares también tocaron

22
ahí.
Pusieron una pista de baile en el centro del patio, colocando una
plancha rígida que parece de mármol plástico o algo similar.
La comida fue muy variada, pues llevaron canapés, mole,
emparedados y refrescos, todos en un bufete que se colocó frente a
una serie de mesas.
Se fueron acomodando los amigos conforme llegaban, lo que formó
grupos que prácticamente hacían sus fiestas en lo particular. El baile
terminó hasta las dos de la mañana, pero muchos salieron temprano y
otros se quedaron hasta el final.
Ejemplo de Textos Descriptivos. Revista Ejemplode.com

Superestructura Texto descriptivo

¡Ancha es Castilla! y ¡qué hermosa la tristeza reposada de ese mar


petrificado y lleno de cielo! Es un paisaje uniforme y monótono en sus
contrastes de luz y sombra, en sus tintas disociadas y pobres en
matices.
Las tierras se presentan como en inmensa plancha de mosaico de
pobrísima variedad, sobre el que se extiende el azul intensísimo del
cielo. Faltan suaves transiciones, ni hay otra continuidad armónica que
la de la llanura inmensa y el azul compacto que la cubre e ilumina.
No despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de vivir,
ni sugiere sensaciones de comodidad y holgura concupiscibles: no es
un campo verde y graso en que den ganas de revolcarse, ni hay
repliegues de tierra que llamen como un nido.
No evoca su contemplación al animal que duerme en nosotros todos, y
que medio despierto de su modorra se regodea en el dejo de
satisfacciones de apetitos amasados con su carne desde los albores
de su vida, a la presencia de frondosos campos de vegetación
opulenta. No es una naturaleza que recree al espíritu.
[…] No hay aquí comunión con la naturaleza, ni nos absorbe ésta en
sus espléndidas exuberancias; es, si cabe decirlo, más que
panteístico, un paisaje monoteístico este campo infinito en que, sin
perderse, se achica el hombre, y en el que se siente, en medio de la
sequía de los campos, sequedades del alma […]

En torno al casticismo, Miguel de Unamuno

ACTIVIDAD CALIFICADA 3 (ASÍNCRONA) (*):


Redacta un texto funcional breve, descriptivo o narrativo aplicando adecuadamente las
reglas de tildación y acentuación, así como evidenciando las características de la
superestructura y microestructura textual. Luego, se lo presentas a tu docente para su
evaluación.

PREPARÁNDONOS PARA EL COLOQUIO (CONVERSACIÓN FORMAL)


23
Recuerda que en la primera unidad realizaste una conversación coloquial con tus
compañeros de grupo, en esta oportunidad utilizarás la variedad formal de la lengua
para realizar una conversación académica denominada coloquio.
La conversación formal y el coloquio
El coloquio como técnica oral grupal nos permite ejercitamos en el proceso de una
conversación formal. En este espacio de diálogo debe emplear la variedad formal de
la lengua.
El término latino colloqui (“conversar”, “conferenciar”) derivó en colloquium, que ha
llegado a nuestro idioma como coloquio. El concepto hace referencia a la
conversación entre dos o más personas. Por ejemplo: Un breve coloquio, los doctores
Juan Espinoza y María Tolomeo sobre las medidas de ayuda para enfrentar la
pandemia; o el coloquio sobre la contribución de Ricardo Palma a las Humanidades en
un Auditorio de nuestra universidad.
Otro uso de la noción de coloquio está vinculado a la reunión que permite debatir un
asunto, con la participación de un número limitado de personas. En este sentido,
coloquio puede asociarse a mesa redonda, conferencia, panel o debate. Quienes
participan del coloquio intercambian opiniones y experiencias, a la vista de un
auditorio: “Me han convocado para participar de un coloquio con otros empresarios”,
“Ayer asistí a un coloquio de especialistas en cambio climático y aprendí muchas
cosas sobre la naturaleza”, “Los científicos que formaron parte del coloquio se
mostraron disconformes con el escaso apoyo estatal”
Es importante tener en cuenta que el coloquio en un ámbito académico acarrea una
serie de preparativos que lo diferencian claramente de una conversación espontánea.
Para la organización de cualquier debate o coloquio se debe respetar una estructura
básica, que consta de tres partes bien definidas, esenciales para no pasar por alto los
puntos principales y para que se mantenga el orden pertinente durante su desarrollo.
Estrategias para realización de un coloquio como una conversación formal y ordenada
PREPARACIÓN:
Es el primer paso y consiste en escoger un tema a tratar y realizar una profunda
investigación al respecto, con el objetivo de conseguir tanta información como sea
posible. Seguidamente, una persona debe ser nombrada moderadora para asegurar
que la comunicación se lleve a cabo de forma ordenada y respetuosa y que las
conversaciones no se desvíen de la materia principal. Por último, se procede a hacer
llegar las invitaciones a los participantes por los medios correspondientes.
DESARROLLO:
Se da comienzo al coloquio con una introducción del tema a cargo del moderador,
quien debe establecer claramente los límites del mismo para evitar que se pierda el
foco de la conversación. Una vez superada la presentación, cada participante procede
24
a exponer su opinión utilizando la variedad formal de nuestra lengua.

CONCLUSIÓN:
El moderador debe resumir brevemente los principales puntos de la exposición y, en el
caso de haber sido exitosa, señalar la conclusión a la cual han llegado los
participantes.
Condiciones del moderador
Cabe mencionar que el papel de la persona encargada de moderar un coloquio es
esencial, dado que tiene a su cargo diversas tareas que hilan el evento de principio a
fin: presentan el tema; piden explicaciones acerca de diversos puntos; invitan a los
participantes a exponer sus puntos de vista en varias ocasiones; controlan a cada
momento que exista un acuerdo general respecto de las pautas de comunicación y la
validez de la información; mantienen el orden, impidiendo las interrupciones y las
discusiones.
Los participantes del coloquio
Los participantes de un coloquio realizan aportes imprescindibles, dado que:
contribuyen con nuevos datos y explicaciones a la información expuesta en un
principio; ofrecen su punto de vista, lo cual da lugar a nuevas conclusiones; pueden
oponerse con total libertad a las ideas de los demás, exponiendo educadamente las
razones de su desacuerdo y alimentando el intercambio de opiniones.
Fuente: Adaptación de la información consignada en: https://definicion.de/coloquio/

Actividad de aprendizaje previa:


Planifica en equipo el coloquio que realizarás en la siguiente semana.
Equipo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
PREPARACIÓN:
Tema: _______________________________________________________________
Fuentes consultadas: (deben registrarse en APA 6ta edición)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
25
Designación de responsabilidades dentro del equipo:
Moderador: ________________________________________________________
Los miembros de conversatorios y los subtemas que abordarán:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

SEMANA 8
Recuerda…

26
Actividad Calificada 4 (*): Ejecución de la conversación oral formal a través de la
técnica del coloquio para tratar sobre la contribución de Ricardo Palma al
conocimiento humanístico de acuerdo a las estrategias planteadas.

Cada equipo se prepara para desarrollar el coloquio dentro de su clase durante


la semanas 8

27
(*) La evaluación PRA2 se obtiene de las dos actividades calificadas de esta unidad
(Actividad calificada 3 y 4).

28

También podría gustarte