Está en la página 1de 22

Interiorización cultural

y social a partir de las


Funciones Ejecutivas y
Superiores

Raquel Sinaí Saldaña


Sánchez
El ser humano es memoria
Alexander Luria
Contenido
Introducción
1. Psicología Cognitiva Cultural
2. Funciones Frontales Superiores, procesos cognitivos de significación
y lenguaje
2.1 Funciones Frontales Superiores
2.1.1Fluidez verbal
2.1.2Actitud abstracta
2.1.3Comprensión del sentido figurado
2.1.4Metamemoria

3. Identidad individual desde la psicología cognitiva cultural


4. La función de la educación como mediadora entre los social y la
cognición
Introducción

¿Cómo es qué cognitivamente el ser humano construye


significados y signos en su estructura mental para
después reproducirlos dentro de su entorno histórico,
social y cultural; y cómo es que se apropian de la
cultura?
Psicología Cognitiva Cultural

Se puede comprender a la
cultural como el conjunto de
formas de significaciones que
se estructuran en la mente del
ser humano y que guardan
estrecha relación con su
entorno. La cultura es un
imbricado de representaciones
y estructuras cognitivas.
“Interpretación
evocada (...) de una Significado Son adquiridos por medio
de Metáforas 1) Son compartidos,
persona a partir de
un objeto o evento, comunicados
incluye su 2) Son externos a los
identificación y individuos, pero se
expectativas (…)con adquiere significado en
frecuencia, un personas particulares.
sentimiento, una 3) Son abstracciones.
motivación para 4) Son internalizados
responder.” mediante procesos
(Rodríguez, 2016, selectivos.
p.407). 5) Se organizan
Conceptos jerárquicamente entre
interiorizados esquemas y
Momentos de abstracciones.
significación cognitiva 6) Se organizan
Son esquemas mentales
narrativamente.
Se dan por medio de
Abstracciones modelos Se caracterizan
Cargadas de procesos (Rodríguez, 2016,
emocionales culturales p.410).
la reproducción LENGUAJE
cultural recae en
significados Los significados culturales son
internalizados elegidos entre alternativas posibles
por el sujeto cognoscente

Se reproduce aquello que 1) Identificación: cuando se adquiere


tiene una carga una proposición cultural.
2) Asentamiento: cuando de adquiere
significativa y una proposición cultural como cliché
emocional 3) Adquisición: cuando una proposición
cultural es adquirida como una creencia
sobresaliente cognitiva y emocional.
4) Compromiso: no sólo es
Spiro (1997), retomado internalizada, sino que además posee
por Rodríguez (2006), un poder de adhesión emocional, por lo
distingue formas de que su importancia psicológica es
especialmente fuerte. (p.413).
internalización cultural
Funciones Frontales Superiores
Las FF son un conjunto de Metafunciones (M) o FFS:
factores que trabajan de Actitud abstracta, comprensión
manera armónica desde el del sentido figurado y
lóbulo frontal formando un Metamemoria
sistema de zonas que Funciones Ejecutivas (FE):
trabajan de manera Planeación, Flexibilidad cognitiva
coordinada con los demás y Fluidez Verbal
lóbulos y factores que los
Memoria de Trabajo
conforman, constituyendo
así un sistema funcional Funciones Frontales Básicas
complejo (Cabrales, 2015, (FFB): Control inhibitorio, control
atencional.
p.93),
FE: Fluidez Verbal • Acceso al léxico
• Funciones del lenguaje:
Capacidad que tiene el denominación, tamaño del
ser humano para la Semántica
vocabulario.
• Organización mental
realización de procesos • Estrategias de búsqueda de
cognitivos del lenguaje información. (Soto-Añari, Construcción
como el habla y la Rivera, y Cáceres, 2012,
de los
p.108).
escritura de manera referentes
espontánea, clara, culturales y
• Acceso al almacén sociales
estructurada[2] y sin léxico o semántico
fallas en cuanto a la • mecanismos de
Fonológica
evocación de las recuperación y la
memoria de trabajo
palabras. (Butman, (Soto-Añari, Rivera, y
Allegri, Harris, y Drake, Cáceres
2000, p. 561).
Capacidad con la
que cuenta el ser • Categorización A partir de los 17 años que
humano para • Clasificación comienza el máximo
Actitud mantener un nivel • Análisis desarrollo de la actitud
abstracta de pensamiento • Síntesis abstracta (Flores y
intangible. Ostrosky, 2008, p. 53).

Metafunciones
(M) o FFS La coherencia entre el
contexto y el sistema
El contexto conceptual se logra,
Capacidad que le
social y cultural anota Indurkhya
permite al ser
Comprensión juegan un papel (1994:119), a través de
humano percibir y
del sentido importante dos mecanismos
comprender más allá
figurado para la intuición esencialmente: el de
de la palabra(Trujillo,
del referente acomodación y el de
1996, p.900)
lingüístico proyección.
Capacidad para la Cuatro aspectos que
reflexión y creación integran la metamemoria:
de juicios sobre las 1) conocimiento factual
acerca de las tareas y Va a influir en
propias habilidades
procesos de la

Metamemoria
mnésicas, a partir la construcción
memoria
de la de la identidad
2) Monitoreo de
autopercepción o personal a
Metafunciones autoconocimiento y
memoria
3) Autoeficacia de partir del
(M) o FFS sentimiento de la memoria proceso de
propia memoria, 4) Afecto relacionado autoeficacia.
(Sierra- Fitzgerald, con la memoria
(Ochoa-Angrino, Aragón,
2010, p.214),
y Caceido, 2005, p.20),
Identidad individual desde la psicología cognitiva cultural

La identidad como una construcción


intersubjetiva, que se obtiene por medio de la
interacción social y con base a
contenidos aportados por otro relevante.

La identidad en un constructo social-cultural e


histórico que se integra en dos facetas: La construcción del yo y el
1. la constitución del yo que tiene una estrecha autoconcepto, se conforma por medio
relación con el autoconcepto de la identificación con los grupos de
2. la identificación con los otros pertenencia
(González, Cavieres, Díaz, Valdebenito, 2005).
Tres niveles de interiorización y
reafirmación, de la identidad y Los significados
autoconcepto identitarios se transmiten

Nivel personal: implica la Primaria: a través de la


necesidad de justificación del familia y comunidades de
propio Yo. origen.
Secundaria: a través de la
Nivel grupal: Necesidad de educación institucionalizada.
justificar la conducta del Terciaria: a través del
grupo de pertenencia ejercicio de roles de
producción y reproducción
Del sistema: Corresponde a la social
necesidad de justificar el
ordenamiento social en su
conjunto (p.13). LENGUAJE
La función de la educación como mediadora entre los social y
la cognición

La educación (...) puede ser definida como el desarrollo


artificial del niño. La educación no sólo influye sobre unos u
otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la
manera más esencial, todas las funciones de la conducta
(Vigotsky, 1996, p. 105).

La escuela implica un género discursivo particular y una


organización de materiales, actividades, jerarquización y
tiempos propios, así el aprendizaje implica tanto dominar los
instrumentos descontextualizados como llevarlas a la
contextualización en situaciones reales (Ruiz, C., y Rivera, L,
2010, p. 137).
El andamiaje El proceso educativo en la mediación
“la reconstrucción interna tiene un papel fundamental en donde
de una operación externa” se deben tomar en cuenta no sólo el
Internalización
(Vygosky, 1979, p.92), contexto, la didáctica, etc., sino
también los procesos de
internalización.
Zona de Desarrollo
Inmediato (ZDI) La ZDI permite “analizar los sistemas de
interacción definidos socialmente y
observar sus cambios, tanto de los
El término inmediato está sistemas como de las subjetividades”
relacionado con el de (Baquero, 1996, p.35). Por lo
obuchenie (Enseñanza-
Aprendizaje)

No solamente le interesaba Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la


quién aprende y quién enseña, capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
sino también la relación entre de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
ambos.” (Ruiz, C., y Rivera, L, un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
2010, p. 138), compañero más capaz” (Vigotsky, 1979a, p. 133)
Conclusiones
1. La cultura y los referentes sociales son interiorizados
2. Se interiorizan por el lenguaje y las funciones del lóbulo frontal
3. La educación es un dispositivo para crear escenarios en donde el estudiante desarrolle
procesos cognitivos e internalice los referentes sociales por medio de categorías y
estructuras cognitivas.
4. La ecuación ayuda al proceso de internalización y de autoconcepto, elementos importantes
para la construcción de la identidad personal.
5. La educación no solo tiene que tener en cuenta el contexto histórico- social y cultural, sino
también la biología y los proceso cognitivos para desarrollar escenarios y potencializar
habilidades en los estudiantes.
6. La educación debe tener en cuenta tres elementos importantes en la construcción de
significantes: ZDInmediato, el obuchenie (Enseñanza-Aprendizaje) y el andamiaje,
7. Los significantes se internalizan si hay un referente emocional fuerte y significativo.
8. La metáfora juega un papel importe en la internalización de los significantes de la cultura.
Referencias
Ardila, A., y Ostrosky-Solis, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias., 8(305), 1–21.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ardila, A., y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Revista Internacional de Seguridad
Social, 62(4), 127–129. https://doi.org/10.1111/j.1752-1734.2009.01350.x

Arias G, W. L. (2013). Neuropsicología del Aprendizaje: El Aporte de Tres Neurocientíficos Soviéticos. Revista
de Psicologia, 3(2), 107:123. Retrieved from
http://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/275346134_NEUROPSICOLOGA_DEL_
APRENDIZAJE_EL_APORTE_DE_TRES_NEUROCIENTFICOS_SOVITICOS/links/553980bb0cf226723aba1ae7.pdf

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Bright, P., Moss, H. y Tyler, L. K. (2004). Unitary vs multiple semantics: PET studies of word and picture
processing. Brain and Language, 89(3), 417–432.

Butman, J., Allegri, R., Harris, P., y Drake, M. (2000). Fluencia verbal en español. Materiales y métodos
Resultados Los datos generales , con las medias y desvíos estándar, 561–564.
Referencias
Cabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia
magnética funcional con tareas. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 92–100. https://doi.org/10.22379/2422402214

Calle Rosingana, G. (2013). Sentido literal y sentido figurado: Tratamiento cognitivo del zeugma como estrategia estilística
en la sombra del viento. Revista Española de Lingüística Aplicada, 26, 91–106.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-
psych-113011-143750

Ferreira, D., y Correia, R. (2009). Fluidez Verbal en el Deterioro Cognitivo Ligero : Análisis cuantitativo y cualitativo Fluidez
Verbal en el Deterioro Cognitivo Ligero : Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología. Retrieved from
file:///C:/Users/sinai/Dropbox/Artículo Fluidez Verbal _ versión definitiva con issn (1).pdf

Flavell, J. H. (1971). Met acognitive aspects of problem solving. Human Development, 14, 272–278. Retrieved from
https://www.karger.com/Article/Pdf/271221

Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la


niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463–473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Referencias
Flores, J. C., Ostrosky, F., y Lozano, A. (2012). BANFE - Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y
Lóbulos Frontales. Unidad de Neuropsicología.

Flores, J., y Ostrosky, F. (2012a). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas.
México: Manual Moderno. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/32054

Flores, J., y Ostrosky, F. (2012b). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas.
México: Manual Moderno.

Flores, J., Tinajero, B., y Castro, B. (2011). Influencia del Nivel y de la Actividad Escolar en las Funciones
Ejecutivas. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 281–292.

Flores Lázaro, Julio Cesar; Ostrosky Shejet, Feggy; Lozano Gutiérrez, A. (2014a). BANFE-2 Batería
Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulo Frontal. (M. Moderno, Ed.) (Manual Mod). México: 2.

Hauk, O., Johnsrude, I., y Pulvermüller, F. (2004). Somatotopic representations of action words in human
motor and premotor cortex. Neuron, 41, 301–307.

Hedrick, T. E., Bickman, L., y Rog, D. J. (1993). Applied Research Design: A Practical Guide. (Illustrated, Ed.).
Referencias
Huff. (1990). Language in normal aging and age-related neurological diseases. Handbook of Neuropsychology. Handbook
of Neuropsychology, 4, 251–264. Retrieved from http://psycnet.apa.org/record/1991-97012-011

Lázaro Carreter, F. (1990). Diccionario de términos filológicos. (Gredos, Ed.) (3.a ed. co). Madrid.

Lezak; Howieson;Bigler. (2012). Neuropsychological Assessment. In M. D. Lezak (Ed.) (5th ed., pp. 395–450). USA: Oxford
University Press.

Lezak, M. D. (1987). Relationships between personality disorders, social disturbances, and physical disability following
traumatic brain injury. The Journal of Head Trauma Rehabilitation. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1097/00001199-
198703000-00009

López Mejías, M., Cuenca Díaz, M., y Cabrera Hernández, Y. (2017). La metamemoria : un recurso de aprendizaje básico en
el ámbito escolar Metamemory : a basic learning resource at school, 13(1), 43–55.

Luria, A. . (1975). Atención y Memoria. (E. Roca, Ed.).

Luria, A. R. (1984). Atención y Memoria. (Planeta, Ed.). México.

Manga, D., y Ramos, F. (2011). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society and Education, 3(1), 1–
13. https://doi.org/10.25115/psye.v3i1.443
Referencias
Manzanero, A. (1991). Credibilidad, Metamemoria y Testimonio. https://doi.org/10.13140/2.1.1923.6808

Marcos-Ortega, José; Conde-Espinosa, R., y Fárber-Barquera, Ariana; Velasco-Monroy, Ana Luisa; Velasco-
campos Francisco; Trejo-Martínez, David; Jiménez-Ponce, F. (2007). Aspectos funcionales sobre el área de
Broca en neurocirugía funcional. Revista Médica Del Hospital General de México. S.S., 70(3), 141–149.

Mateo, V. F. (2002). Funciones Ejecutivas : Estimación De La Flexibilidad Cognitiva En Población

También podría gustarte