Está en la página 1de 22

UNIDAD 2.

DESCRIPCIÓN ALTERACIONES
COMUNICATIVAS SOCIO- NEUROGÉNICAS
DEL LENGUAJE.
Trastornos Afásicos

MERCEDES FERNÁNDEZ CASTELLAR


Fonoaudióloga
Neiva
mercedeselenafernandezcastellar@fumc.edu.co
Trastornos Afásicos- Definición

La afasia se define como la pérdida total o parcial de los procesos implicados en la


formulación y compresión del lenguaje que son secundarios al daño cerebral
adquirido de una red neuronal distribuida en estructuras corticales y subcorticales del
hemisferio cerebral dominante para el lenguaje, usualmente el izquierdo (Alexander,
1997, Berthier, 2005, Hillis, 2007).

Actualmente, la afasia se considera un trastorno cognitivo multimodal que afecta no


solo a la comprensión auditiva, al lenguaje oral, a la lectura y a la escritura, sino
también a otros procesos cognitivos dependientes de la actividad del hemisferio
cerebral izquierdo (p. ej, memoria auditivo-verbal a corto plazo o atención) que son
indispensables para el funcionamiento adecuado del lenguaje (McNeil y Pratt, 2001).

Asimismo, la afasia compromete otros aspectos cruciales de la vida, como la


capacidad para mantener relaciones reciprocas con otras personas, trabajar
productivamente y participar en diversas actividades sociales (Starkstein y Robinson,
1988: Code y cols, 1999; Elman y cols, 2000; Kauhanen y cols, 20001.
Trastornos Afásicos - Etiología
La afasia puede afectar a cualquier persona independientemente
de su edad, sexo, nivel de educación y grupo social, siendo el
ictus su causa más frecuente, aunque también se asocia con
traumatismos craneoencefálicos, tumores, infecciones y
enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer,
afasia primaria progresiva) (Hillis, 2007).

• Los ictus representan el trastorno neurológico más frecuente y grave en el mundo y


suponen la tercera causa de muerte en los países industrializados.

• La incidencia de la afasia secundaria a ictus agudo oscila entre el 21 y el 38% (Pedersen y


cols, 1995, Stegmayr y Asplund, 2003).

• La afasia secundaria a infartos territoriales (p. ej, arteria cerebral media) suele ocurrir en
ausencia de demencia en individuos menores de 65 años, este trastorno representa el
segundo signo neurológico más frecuente en pacientes con demencia vascular
(Staekenborg y cols, 2008).
Trastornos Afásicos - Etiología

• A pesar de la elevada prevalencia de este trastorno, es


sorprendente que el conocimiento del término de la afasia. En
la población general sea aún considerablemente inferior del que
se posee sobre otros trastornos neurológicos con menor
incidencia y prevalencia como la enfermedad de Parkinson y la
esclerosis múltiple (Simmons-Mackie y cols, 2002).

• La afasia es, sin lugar a dudas, el déficit cognitivo más devastador secundario al ictus, hasta el
extremo de que algunos pacientes consideran que con la alte ración del lenguaje han perdido su
identidad personal (Albert, 1998; Berthier y cols, en prensa 2014).

• En individuos diestros, la afasia es casi siempre secundaria a lesiones que afectan al hemisferio
cerebral Izquierdo y, excepcionalmente (entre el 2 y el 10%), ocurre tras lesiones restringidas al
hemisferio derecho (afasia cruzada) (Kertesz, 1979; Alexander, 1997).
Trastornos Afásicos - Etiología

• Las lesiones del hemisferio izquierdo que causan afasia afectan a la


corteza perisilviana y estructuras subyacentes, incluyendo los ganglios
basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras
estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Kertesz, 1979;
Alexander, 1997; Berthier, 2005; Hillis, 2007).

• las afasias secundarias a infartos en territorios vasculares «frontera


entre las arterias cerebrales media y anterior o entre las arterias
cerebrales media y posterior son menos frecuentes (Alexander, 1997;
Berthier, 1999).

• Los infartos isquémicos son responsables del 80% de los ictus, mientras
que las hemorragias son menos frecuentes y su localización no está
limitada a un territorio vascular específico (Alexander, 1997).
Trastornos Afásicos - Clasificación Clínica

• Para clasificar clínicamente un síndrome afásico se utilizan


tres dominios del lenguaje fluencia, comprensión
auditiva y repetición (Kertesz, 1979: Alexander, 1997;
Hillis, 2007, Berthier y cols, 2014).

• Sin embargo, algunos autores toman en consideración la


dimensión fluencia para clasificar las afasias y las dividen
en fluentes y no- fluentes, mientras que otros lo hacen
atendiendo al rendimiento en tareas de repetición y las
clasifican con repetición normal o anormal y, finalmente,
otros utilizan la dimensión comprensión (normal o
anormal) para clasificarlas (Kertesz, 1979, Alexander,
1997, Hillis, 2007).
Trastornos Afásicos - Clasificación Clínica

• Las correlaciones anatomopatológicas correspondientes a las dimensiones mencionadas indican


que el término no-fluente correlaciona con lesiones anteriores del hemisferio cerebral izquierdo
(lóbulo frontal), mientras que el término fluente indica lesiones posteriores, lóbulos temporal y
parietal (Dronkers y cols, 2004, Borovsky y cols., 2007, Price y cols, 2010).

• Si se considera la capacidad de repetir, los déficits en la repetición correlacionan con lesiones en


el área perisilviana, mientras que su preservación se asocia en general a lesiones que respetan el
área perisilviana (Dronkers y cols, 2004; Borovsky y cols, 2007, Price y cols, 2010).

• La alteración de la comprensión indica lesiones posteriores mientras que su preservación se


asocia a lesiones anteriores (Dronkers y cols., 2004; Bo rovsky y cols, 2007, Price y cols, 2010).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La afasia de Broca

• Es secundaria a lesiones en áreas cerebrales anteriores (áreas de Brodmann


(44/45) del lóbulo frontal con extensión a estructuras subyacentes (ínsula, ganglios
basales y sustancia blanca) y suele asociarse con déficits motores (hemiplejia) y
apraxia bucofacial.

• En los pacientes con afasia de Broca, el lenguaje espontáneo es


no-fluente con relativa preservación de la comprensión (salvo de
la información sintáctica) y alteración en la repetición del
lenguaje y la denominación (Kertesz, 1979; Albert y cols., 1981).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• En casos agudos, puede existir mutismo inicial o emisiones limitadas y


estereotipias consonante-vocal, CV (p. ej., «pa-pa-pa-pas) o consonante-vocal-
consonante, CVC (p. ej., «tan-tan-tan»).

• En los casos secundarios a ictus, la afasia de Broca ocurre durante el periodo de


recuperación de una afasia global, mientras que en los casos degenerativos
(afasia primaria progresiva o enfermedad de Alzheimer) la afasia de Broca
proviene de síndromes más leves (p. ej., de una afasia anómica) (Kertesz, 1979,
Albert y cols., 1981).

• En casos menos graves, el lenguaje espontáneo es no-fluente, limitado a


nombres (de alta frecuencia e imaginabilidad) y escasa emisión de verbos.
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• Los pacientes producen parafasias fonémicas (reemplazo de un fonema por


otro), mientras que otros tipos de errores (parafasias semánticas) son menos
frecuentes

• En algunos casos, la expresión es de tipo telegráfico debido a una pobreza


gramatical (agramatismo).

• Las emisiones se producen con gran esfuerzo, mala articulación, alteraciones en


la melodía (disprosodia), dificultad en la programación del habla (apraxia del
habla) y pausas prolongadas secundarias a la dificultad de acceso a las palabras
(Kertesz, 1979, Albert y cols., 1981).

• La lectura y la escritura (espontánea y al dictado) están siempre alteradas y sus


caracteristicas son similares a las encontradas en el lenguaje espontáneo
(Kertesz, 1979; Albert y cols., 1981).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La afasia de Wernicke

• Es la forma más paradigmática de afasia fluente.

• Es secundaria a lesiones agudas (infartos, traumatismos, encefalitis herpética y neoplasias) o crónicas


(afasia primaria progresiva y enfermedad de Alzheimer) de las áreas posteriores cerebrales
(41/42/22/40/39/37) en las regiones temporal y parietal izquierdas (Kertesz, 1979;
Albert y cols., 1981).

• El lenguaje espontáneo es fluente, abundante, sin producciones de esfuerzo y bien articulado. Sin
embargo, la cantidad de lenguaje emitido por los pacientes con afasia de Wernicke es variable.

• En los casos agudos puede haber hiperfluencia con tendencia a la logorrea y al lenguaje de presión,
mientras que en casos más leves el lenguaje es siempre fluente, pero no tan abundante y con pausas
ocasionales debido a la presencia de anomia (Kertesz, 1979; Albert y cols., 1981).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• El contenido de las emisiones presenta alteraciones evidentes. De hecho,


el discurso está distorsionado por la presencia de numerosas parafasias.

• En ocasiones, la distorsión del lenguaje espontáneo es tan marcada que se describe como jerga o
jergafasia, que puede estar exclusivamente compuesta de parafasias fonémicas (jerga fonémica) o
neologismos (jerga neologística).

• La alteración en la comprensión es el rasgo más distintivo de la afasia de Wernicke. Los pacientes


tienen graves problemas en la comprensión a todos los niveles (lenguaje conversacional,
reconocimiento de fonemas y palabras, ejecución de una acción tras una orden).

• La repetición está marcadamente alterada, debido a deficiencias en el procesamiento de la fonología


(discriminación fonémica auditiva de pares mínimos en palabras [<«tan-tal>»] y no-palabras [«mer-
mel»]) que son indispensables para poder repetir el lenguaje.
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La imposibilidad de acceder a los nombres durante las tareas de denominación


no se beneficia de claves nesibilidad de áreas.

• La lectura y la escritura (espontánea y al dictado) están siempre alteradas


(Kertesz, 1979; Albert y cols., 1981).

• En general, los pacientes afectos de afasia de Wernicke no presentan síntomas focales motores
(excepto si la lesión es subcortical), pero si alteraciones en la sensibilidad, efectos campimétricos
(hemianopsia) y diferentes tipos de apraxia y agnosia.

• Los pacientes tienden a no tener conciencia de los problemas expresivos y receptivos y en ocasiones
niegan tener afasia (anosognosia) y pueden desarrollar euforia, paranoia, psicosis y manía (Kertesz,
1979; Albert y cols., 1981; Starkstein yRobinson, 1988).

• La presencia de estas alteraciones neuropsiquiátricas asociadas puede entorpecer laaplicación de


terapias de rehabilitación de la afasia.
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La afasia de conducción

• Representa el ejemplo más caracteristico de afasia con alteraciones en la repe tición (Kohn,
1992, Berthier y cols, 2012).

• Es secundaria a lesiones agudas (infartos, traumatismos, encefalitis herpética y neoplasias)


o crónicas (afasia primaria progresiva y enfermedad de Alzheimer) de las áreas posterio- res
cerebrales.

• De acuerdo a la localización de las lesiones, se han descrito dos variedades: la variante


infrasilviana, la cual afecta las áreas 41/42/22/39/37 en las regiones temporales mediales y
posteriores, y la variante suprasilviana, que afecta a áreas parietales izquierdas, Area 39/40
(Axer y cols., 2001).

• Las alteraciones en la repetición en la afasia de conducción son secundarias


a una disfunción del fascículo arcuato izquierdo (Berthier y cols., 2012).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• El lenguaje espontáneo es fluente, con una fluencia variable entre la no-fluencia de la


afasia de Broca y la fluencia de la afasia de Wernicke, en función de la localización más
anterior o posterior de la lesión causal.

• La articulación y la prosodia suelen estar respetadas pero la velocidad del habla puede
ser lenta por pausas secundarias a la anomia o por conductas de búsqueda de la palabra
adecuada (Kohn, 1992).

• Las parafasias fonémicas son caracteristicas, pero también pueden detectarse


sustituciones de las palabras diana por otras palabras reales (parafasias forma- les), por
ejemplo «balón»«talón» (Albert y cols, 1981, Kohn, 1992).

• La comprensión es relativamente normal, aunque puede haber déficits a nivel de


comprensión sintactica, particularmente en frases.
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La repetición está alterada, aunque en algunos pacientes la repetición de palabras es normal (Albert y
cols, 1981, Kohn, 1992).

• La repetición entraña más dificultad para morfemas gramaticales cortos (artículos o preposiciones)
que para nombres, especialmente si estos últimos son de alta frecuencia y alta imaginabilidad.

• Los pacientes repiten mejor frases noveles que requieren ser procesadas semánticamente (p. ej.,
«Cuando se ponga el sol, hará mucho fríos) que refranes (p. e), «Quien se fue a Sevilla, perdió su
silla»), pues estos se procesan de forma automática.

• Los pacientes tienen conciencia de los fallos que cometen durante la repetición e incurren
en numerosas autocorrecciones a través de sucesivas aproximaciones verbales para llegar a
la palabra diana, lo que se denomina conducta de búsqueda (p. ej, palabra diana: «perla
«per... perta... perna... persa... perla), mientras que, de forma menos frecuente, algunos
pacientes pueden alejarse de la palabra diana en sus intentos de pronunciarla
correctamente, lo que se denomina conducta de alejamiento (p. ej. palabra diana: «perla
«per... perta... pierta... pierco... tienso....) (Albert y cols., 1981; Kohn, 1992).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

• La denominación está alterada aunque en algunos pacientes puede estar relativamente


preservada, y la falta de acceso a la palabra diana mejora con pistas fonológicas. La afectación
de la lectura y la escritura es variable (Albert y cols., 1981, Kohn, 1992).

• Algunos pacientes con afasia de conducción presentan también déficits motores. La afectación
de la sensibilidad es frecuente y algunos pacientes desarrollan dolor intenso
«pseudotalámicos en los miembros contralaterales a la lesión, mientras que otros pierden la
reactividad motora y emocional ante estímulos dolorosos (asimbolia del dolor) (Berthier y
cols., 1988).

• Son frecuentes la apraxia ideomotora y bucofacial y las alteraciones en el procesamiento de


los números (Albert y cols., 1981; Kohn, 1992).
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

1. Afasia motora (o de Broca)


Con trastornos en la expresión por una
5. Afasia motora subcortical
lesión en el Área de Broca.
Con trastornos en la articulación del
2. Afasia sensorial (o de Wernicke)
lenguaje, por una lesión entre el Área de
Con trastornos en la comprensión por
Broca y la musculatura oral.
una lesión en el Área de Wernicke.
6. Afasia sensorial transcortical
3. Afasia de conducción
Con trastornos en la comprensión y
Con trastornos en la repetición por una
repetición intacta, por una lesión entre el
lesión en las vías que conectan las áreas
Área de Wernicke y el Área Conceptual.
de Broca y Wernicke.
7. Afasia sensorial subcortical
4. Afasia motora transcortical
Sordera verbal por lesión entre el Área de
Con trastornos en la expresión y
Wernicke y el sistema auditivo periférico.
repetición intacta, por una lesión entre
el Área de Broca y el Área Conceptual.
Trastornos Afásicos - Afasias con alteración de la repetición

1. https://afasia.org/blog-estudio-de-la-afasia-historia-de-la-afasia/

También podría gustarte