Introducción.
Dentro de las alteraciones adquiridas del lenguaje existen aquellas caracterizadas por la pérdida
de estructuras lingüísticas y anormalidades en su procesamiento tanto a nivel expresivo como
receptivo.
Afasia.
La afasia puede definirse como la pérdida o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. El
lenguaje se ve alterado tanto a nivel expresivo como receptivo pudiendo predominar un nivel sobre
el otro.
Causas.
Clasificación.
La afasia ha presentado numerosas clasificaciones desde Lichtheim (1885), pasando por Head
(1926), Kleist (1934), Neilson (1936), Goldstein (1948), Brain (1961), Gloning (1963), Bay (1964),
Wepman (1964), Luria (1966) hasta la que actualmente posee mayor aceptación, Benson y
Geschwind (1971).
1. Afasia de Broca (afasia motora, afasia motora eferente, afasia verbal, afasia anterior,
afasia no fluente, afasia expresiva o afasia frontal).
La afasia de broca es asociada a una lesión inferior y posterior del lóbulo frontal del hemisferio
cerebral dominante (área 44 de Brodman).
Características.
- Lenguaje no fluente.
- Agramatismo.
- Puede evolucionar a estereotipia verbal.
- Anomia.
- Alteraciones de prosodia y articulación.
- Repetición alterada aunque mejor que la expresión verbal.
- Comprensión conservada.
- Lectura y escritura alterada.
2. Afasia de Wernicke (afasia sensorial, afasia receptiva, afasia central o afasia acústico –
amnésica).
La afasia de Wernicke se asocia a una lesión del área 22 de brodman o área de Wernicke, región
temporal posterior del hemisferio izquierdo.
Características.
3. Afasia de Conducción.
La afasia de conducción se asocia a una lesión del fascículo arqueado que conecta las áreas de
Broca y Wernicke.
Características.
- Lenguaje Fluente.
- Parafasias fonémicas.
- Alteración de la repetición (síntoma más característico)
- Lectoescritura alterada.
- Comprensión conservada.
4. Afasia Global.
La afasia global se asocia a una gran lesión del área perisilviana del hemisferio izquierdo,
abarcando las áreas de Broca y Wernicke.
Características.
- Lenguaje no fluente.
- Alteración de la comprensión del lenguaje.
- Alteración de la repetición.
- Lectoescritura alterada.
La afasia transcortical motora se asocia a una lesión en el territorio irrigado por la arteria cerebral
anterior izquierda abarcando la sustancia blanca subcortical.
Características.
La afasia transcortical sensorial se asocia a una lesión en el territorio irrigado por la arteria cerebral
posterior y media del hemisferio cerebral izquierdo.
Características.
- Lenguaje Fluente.
- Comprensión alterada.
- Lectoescritura alterada.
- Repetición conservada.
- Presencia de parafasias.
La afasia transcortical mixta se asocia a una lesión que rodea al área perisilviana del hemisferio
cerebral izquierdo y los límites de los territorios irrigados por las arterias cerebrales medias,
anteriores y posteriores.
Características.
- Lenguaje no fluente.
- Comprensión alterada.
- Repetición conservada.
- Lectoescritura alterada.
La afasia anómica se asocia a una lesión en la región temporoparietal del hemisferio cerebral
izquierdo. También se la asocia a lesiones subcorticales.
Características.
- Lenguaje fluente.
- Continuas pausas.
- Comprensión conservada.
- Repetición conservada.
- Lectoescritura preservada.
- Serios problemas de denominación (núcleo de la patología).
9. Afasia Subcortical.
La afasia subcortical se asocia a una lesión de los ganglios basales y región talámica izquierda.
Características.
Se utiliza como referencia el percentil 50 en comprensión auditiva, del Test de Boston para la
Evaluación de la Afasia, como el punto por debajo del cual podría aplicarse el término afasia no
fluida mixta. Debido a que el grado de comprensión auditiva media de los afásicos globales se
encuentra en el percentil 50, con una desviación típica de aproximadamente 10 percentiles, los
afásicos no fluidos severos cuyo grado de comprensión auditiva media se encuentra por
debajo del percentil 25 son clasificados como afásicos globales.
Los pacientes clasificados en la categoría de afasia no fluente mixta incluyen afásicos globales
parcialmente recuperados tanto en comprensión auditiva como en su expresión.
Conclusiones.
Como hemos visto la afasia es un cuadro altamente complejo con una gran variedad de síntomas
lingüísticos. La clasificación expuesta intenta delimitar los distintos tipos de afasia.
Finalmente es importante señalar la diferencia del término Afasia con el de Disfasia. El primero de
ellos es producto de un daño cerebral demostrable, mientras que el segundo se debe a una
alteración del desarrollo del lenguaje sin evidencias de lesiones cerebrales. Es decir uno es
adquirido (Afasia) y el otro es de desarrollo (Disfasia).
Bibliografía.
- Helm-Estabrooks, N., Albert, M. "Manual Of Aphasia Therapy". Austin, Texas. Edit. Pro-ed.
1991.
- I Plaja, C.; I Rabassa, O.; I Serrat, M. “Neuropsicología del Lenguaje”. Barcelona. Edit. Masson.
2004.
Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo
Universidad de Chile