Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355952538

El pensamiento estadístico como herramienta para la ciudadanía


crítica en la formación inicial de profesores de Estadística

Article in Yupana · November 2021


DOI: 10.14409/yu.v0i13.10823

CITATIONS READS
3 675

2 authors:

Cindy Alejandra Martínez-Castro Lucia Zapata-Cardona


University of Antioquia University of Antioquia
9 PUBLICATIONS 36 CITATIONS 50 PUBLICATIONS 259 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Cindy Alejandra Martínez-Castro on 16 November 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El pensamiento estadís-
tico como herramienta
para la ciudadanía crítica
en la formación inicial de
profesores de Estadística

Cindy Alejandra Martínez–Castro


y Lucía Zapata–Cardona

Resumen
El presente artículo reporta un estudio que indagó los aportes del pensamiento estadístico a la
ciudadanía crítica en la formación inicial de profesores de Estadística. Los participantes de la
investigación fueron diez profesores en formación que cursaban un seminario de Didáctica de la
Estadística en un programa de Licenciatura en Matemáticas en una universidad pública de la ciudad
de Medellín, Colombia. Los participantes fueron invitados a desarrollar cuatro investigaciones esta-
dísticas en el aula relacionadas con crisis sociales. Las fuentes de información primaria fueron las
discusiones en los encuentros del seminario. El análisis se llevó a cabo mediante una codificación
inicial para reducir el volumen de la información, organizarla y encontrar regularidades y patrones.
Los principales hallazgos reflejan que mediante las investigaciones estadísticas en el aula, los par-
ticipantes siguieron un ciclo de indagación empírica en el cual vincularon conceptos, herramientas,
procedimientos, razonamiento e inferencia, disposiciones y contextos reales al aproximarse a dar
respuestas a las preguntas estadísticas planteadas. Este es un aporte a la ciudadanía crítica.

Palabras clave: Educación Estadísti-


ca, pensamiento estadístico, ciudada-
nía crítica, profesores de Estadística,
formación inicial.

Yupana [n13.
[n13 .19]
19] [pp. 8/27] 8]
Statistical thinking as a
tool for critical citizenship
in training

Abstract
This paper reports a study that investigated the contributions of statistical thinking to critical citizenship
in statistics teacher education. The research participants were ten prospective teachers who were taking
a seminar on teaching statistics in a Mathematics Education Bachelor program at a public university
in the city of Medellin, Colombia. Participants were invited to develop four statistical investigations in
the classroom related to social crises. The primary sources of information were the discussions during
the seminar meetings. The analysis was carried out through an initial coding to reduce the volume of
information, organize it and find regularities and patterns. The main findings reflect that, through
statistical investigations in the classroom, participants followed a cycle of empirical inquiry in which
they linked concepts, tools, procedures, reasoning and inference, real dispositions and contexts when
approaching to answer the statistical questions raised. This is a contribution to critical citizenship.

Keywords: Statistics Education,


statistical thinking, critical
citizenship, statistics teachers,
teacher education

Nombre del trabajo: El pensamiento estadístico como herramienta para la ciudadanía crítica en la formación
inicial de profesores de estadística
Nombre y apellido autora 1: Cindy Alejandra Nombre y apellido autora 2: Lucía Zapata–Cardona
Martínez–Castro Dirección: Calle 67 No. 53 – 108, Medellín, Colombia
Dirección: Calle 67 No. 53 – 108, Medellín, Colombia Lugar de trabajo: Universidad de Antioquia
Lugar de trabajo: Universidad de Antioquia Teléfono:(57) 219 57 46
Teléfono: (57) 498 33 14 Dirección electrónica: lucia.zapata1@udea.edu.co
Dirección electrónica: cindy.martinez@udea.edu.co

Yupana [n13 . 19] [pp. 8/27] 9]


1. Introducción
Las sociedades actuales se caracterizan por la abun- safío es formar a los profesores como ciudadanos
dancia y accesibilidad de información de naturaleza reflexivos, críticos y éticos (Lopes, 2008) capaces
cuantitativa que, por el auge y la disponibilidad de de realizar una lectura crítica de la Estadística y
las tecnologías, cada vez se propaga con mayor rapi- de sus usos en los entornos socioculturales (Er-
dez (Ben–Zvi y Makar, 2016; Estrella, 2017). Dicha nest, 2015), y así participar en la comprensión y
característica ha provocado que la Estadística y su transformación social de sus comunidades como
estudio esté ganando mayor atención en diferentes ciudadanos críticos.
ámbitos de la vida, incluido el educativo. Hoy en Así, la formación inicial de profesores de Esta-
día se requiere educar sujetos capaces de evaluar dística requiere enfocarse en las competencias
críticamente afirmaciones basadas en datos y de ar- académicas solicitadas para su vida profesional y,
gumentar con fundamento en la evidencia que ellos simultáneamente, en las competencias críticas para
entregan (Ben–Zvi y Makar, 2016; Weiland, 2019). leer y escribir el mundo por medio de la Estadística
Pero además de ello, se necesita educar individuos (Gutstein, 2007). Leer el mundo en el sentido de
que participen de forma activa en sus comunidades. utilizar la Estadística como un lente para com-
Sujetos que puedan utilizar la Estadística para exa- prender los problemas presentes en los contextos
minar y dar sentido a los problemas sociopolíticos socioculturales, y escribir el mundo en el sentido
presentes en el mundo y que puedan desafiarlos y de actuar para contribuir a la solución de dichos
aportar a su solución en pro de constituir sociedades problemas (Weiland, 2017) así como para aportar
justas y democráticas (Weiland, 2019). a la transformación de la sociedad.
La sociedad actual requiere formar a las personas Pese a los desafíos a los que se enfrenta hoy en día
como ciudadanos críticos. Por ello, la educación la formación de profesores de Estadística, existe
no solo en el nivel escolar sino también en el uni- una preocupación en relación con la estructura y
versitario se enfrenta al desafío de proporcionar el formato en que muchas veces son orientados los
herramientas a los estudiantes para convertirse programas de formación inicial. Al respecto, inves-
en ciudadanos con tales competencias. Específica- tigaciones enfocadas en la formación de profesores
mente, en lo que respecta a la formación inicial de de Estadística (Costa y Nacarato, 2011; Souza, Lopes
profesores de Estadística, se observa que ya no es y Pfannkuch, 2015; Zapata–Cardona y González–Gó-
suficiente prepararlos solo en el dominio del conte- mez, 2017) han reconocido que algunos programas
nido disciplinar. Los programas de formación inicial de formación inicial siguen una perspectiva técnica
se enfrentan a la tarea de educar profesores que y formalista, es decir, se inscriben en un modelo
sitúen la disciplina al servicio de la justicia social y de racionalidad técnica (Loya, 2008; Schön, 1992),
la democracia. Esto quiere decir que la formación donde el saber disciplinar es visto como un saber
inicial de profesores en el área de la Estadística neutral, abstracto, estático y alejado de los entor-
requiere de especial atención ya que debe detectar nos socioculturales de los profesores.
necesidades, dificultades, retos particulares como La racionalidad técnica se asume como una epis-
también ofrecer la preparación necesaria para asu- temología de la práctica heredada del positivismo
mir la tarea de enseñar la disciplina. (Schön, 1992) que descansa en una concepción
Uno de los desafíos a los que se enfrenta la forma- objetivista de la relación del profesor con la realidad
ción inicial de profesores de Estadística es no solo que conoce. Allí el profesor es visto como un simple
preparar en el componente disciplinar sino también ejecutor de procedimientos de contenido predeter-
en el didáctico (Batanero, Burrill y Reading, 2011; minado e instruccionales (Giroux, 1997), y su tarea
Del Pino y Estrella, 2012; Estrella, 2017). Otro de- se centra en aplicar los conocimientos científicos

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 10 ]


producidos por otros (Schön, 1992). Siguiendo esta los programas de formación inicial. Propuestas que
epistemología de la práctica, muchos programas asuman al profesor como un ciudadano crítico capaz
de formación inicial de profesores se centran en de utilizar la Estadística para participar, cuestionar,
refinar el saber disciplinar y el desarrollo de habi- evaluar críticamente, reflexionar y proponer accio-
lidades y procedimientos estadísticos (Ben–Zvi y nes de transformación frente a los problemas socio-
Makar, 2016; Campos, 2016b), que no llevan a los políticos presentes en sus comunidades (Weiland,
profesores en formación a pensar estadísticamente 2016; 2017). En la formación inicial es necesario
sobre cuestiones importantes que afectan sus vidas abordar la Estadística como una herramienta para
(Ben–Zvi y Garfield, 2004). movilizar a los profesores en el estudio empírico
Esta perspectiva técnica para la formación inicial de fenómenos sociales, económicos, políticos,
de profesores de Estadística no logra ofrecer expe- ambientales y para desarrollar la conciencia social
riencias para conectar la Estadística con el estudio (Lebrun y Zapata–Cardona, 2017; Zapata–Cardona,
de situaciones críticas presentes en el «mundo 2016b). En caso contrario se corre el riesgo de se-
exterior» en el que interactúa el ciudadano crítico. guir fomentando el estudio de la Estadística como
Ello genera una separación entre el profesor en una disciplina abstracta, neutral y desvinculada de
formación y su realidad social, donde se prioriza el las realidades de los profesores.
aprendizaje de conceptos y procedimientos estadís- La ciudadanía crítica requiere que los sujetos utili-
ticos abstractos y descontextualizados que luego cen habilidades y conocimientos estadísticos para
los docentes son incapaces de utilizar en espacios comprender y transformar los problemas críticos
por fuera de la universidad, cuando se enfrentan a presentes en la sociedad. Este es un requisito previo
problemáticas reales del mundo (Zapata–Cardona, importante para participar de manera informada en
2016b). Se reconoce que la acumulación y domina- las sociedades democráticas (Engel, Gal y Ridgway,
ción de conocimientos estadísticos es insuficiente 2016; Engel, 2019). Esto sugiere que las personas
para desarrollar una ciudadanía crítica (Zapata- necesitan herramientas específicas para compren-
Cardona y Marrugo, 2019). der la sociedad (Gutstein, 2006) y aportar a su
Se torna entonces preocupante que en la formación transformación, y el pensamiento estadístico puede
inicial de profesores de Estadística se privilegie la ser una herramienta para atender esta necesidad.
adquisición y el dominio del saber disciplinar, y muy Comprender las técnicas básicas de análisis de datos
tímidamente se busque desarrollar la formación e interpretación es cada vez más necesario (Campos,
crítica de los profesores (Vanegas, Giménez y Font, 2016b) en las sociedades actuales, donde es crucial
2015; Vanegas y Giménez, 2011; Zapata–Cardona y que los sujetos sean capaces de interpretar y ana-
González–Gómez, 2017). Asimismo, los programas lizar críticamente datos e información cuantitativa
de formación han estado alejados de una visión para ser ciudadanos críticos (Weiland, 2019). Una
dirigida a favorecer la lucha por la democracia y manera de lograr esta meta es educar a las personas
la justicia social (Giroux, 2006; 1997), y por ende, para que puedan pensar Estadísticamente sobre
se deja de lado la formación inicial de profesores cuestiones importantes (Ben–Zvi y Garfield, 2004)
de Estadística como ciudadanos críticos y transfor- que directa o indirectamente afectan sus vidas.
madores de las crisis sociales que conforman su Se trata de permitir a los profesores en formación
entorno (Lebrun y Zapata–Cardona, 2017). inicial experimentar el pensamiento estadístico al
En este orden de ideas, es importante cuestionarse enfrentar cuestiones y problemas del mundo real
sobre la formación de los profesores de Estadística (Pfannkuch y Wild, 2004), como una herramienta
y empezar a desarrollar propuestas que permitan para la ciudadanía crítica. De esta forma, en este
ir superando el modelo de racionalidad técnica en artículo se busca responder a la pregunta de inves-

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 11 ]


tigación ¿Cómo aporta el pensamiento estadístico tica puede concebirse como una herramienta para
a la ciudadanía crítica en la formación inicial de ayudar a comprender e incluso mejorar los asuntos
profesores de Estadística? más apremiantes de la sociedad (Lesser, 2007). En
tal sentido, mediante la lucha por la construcción
de sociedades más justas y democráticas, se pueden
constituir ambientes más humanizados y desalie-
2. Marco teórico nados (Campos, 2016a; 2016b).
En este apartado se discuten tres conceptos que La ciudadanía crítica, entonces, se orienta hacia
fundamentan los aspectos teóricos para el diseño la participación activa de las personas en sus
y desarrollo de la investigación. En su orden se comunidades y gobiernos, donde los sujetos in-
discuten: la ciudadanía crítica, el pensamiento terrogan las estructuras en juego que producen
estadístico y la formación de profesores. condiciones de injusticia, y trabajan para cambiar
2.1. Ciudadanía crítica aquellas estructuras que (re)producen injusticias
El estudio de la ciudadanía crítica ha cobrado interés (Weiland, 2017; 2016). Bajo esta perspectiva, los
en el campo de la Educación Estadística dado el po- sujetos como ciudadanos críticos pueden utilizar la
tencial que representa la formación de ciudadanos Estadística para influir, dar forma y transformar las
como sujetos críticos que puedan usar la Estadística estructuras y los discursos construidos socialmente
para contribuir a la construcción de la democracia y a su alrededor (Weiland, 2016; 2019).
a la transformación de la sociedad (Campos, 2016b; Aportes como los de Zapata–Cardona y Marrugo
Weiland, 2019). Aportes como los de Lebrun y (2019) han enfatizado en que la Estadística debe
Zapata-Cardona (2017) y Zapata–Cardona (2016b) ser una herramienta para ayudar a los ciudadanos
reconocen la Estadística como una herramienta que a entender y transformar su mundo de tal forma
puede permitir a los sujetos estudiar empíricamente que puedan «ir más allá» del manejo de conceptos
fenómenos sociales, económicos, políticos y a la vez y procedimientos estadísticos. Los citados autores
desarrollar una conciencia social. asumen la ciudadanía crítica como «una herramienta
La ciudadanía crítica se relaciona con la partici- intelectual orientada a educar ciudadanos críticos
pación consciente de las personas en la sociedad y conscientes que tienen la responsabilidad de
mediante la discusión y el conocimiento profun- participar en la sociedad y contribuir a su trans-
do de asuntos sociales, políticos, económicos y formación» (Zapata–Cardona y Marrugo, 2019:
ambientales en los cuales la Estadística sirve de 374, traducción de las autoras). Es decir, para que
soporte tecnológico (Clavijo; 2015; Engel, 2017). los profesores en formación puedan desarrollar la
A este respecto, se concuerda con Campos (2016b) ciudadanía crítica no es suficiente con el hecho de
y Campos, Wodewotzki, y Jacobini (2013) en que el que dominen habilidades Estadísticas y acumulen
estudio de la Estadística debe estar siempre acom- conocimientos estadísticos; es necesario, además,
pañado del objetivo de desarrollar la criticidad y la utilizar esas habilidades y esos conocimientos en
inmersión de las personas en cuestiones políticas pro de comprender y transformar los problemas
y sociales relevantes para su realidad. críticos presentes en la sociedad.
La Estadística también ha sido entendida como La ciudadanía crítica se comprende como la parti-
una construcción social que permite el estudio de cipación activa de los sujetos en sus comunidades
cuestiones de justicia social (Lesser, 2014; 2007; y sociedades, orientada hacia la construcción de la
Lesser y Blake, 2006) donde las personas puedan justicia social y la democracia. Dicha participación
reflexionar sobre el papel que esta disciplina ha involucra un empoderamiento social de los profe-
jugado y puede jugar en la sociedad. La Estadís- sores para comprender críticamente los usos de la

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 12 ]


Estadística en la sociedad (Ernest, 2015), y una que ellos entregan (Engel, 2019, Weiland, 2019).
toma de decisiones responsable en situaciones nue- Para participar como ciudadanos informados en las
vas, imprevistas e inesperadas (Vanegas y Giménez, sociedades actuales es importante que los sujetos
2010), para pensar y generar acciones que aporten puedan aprender a pensar estadísticamente (Ben–Zvi
a la transformación de sus comunidades. y Garfield, 2004) para estudiar y comprender las di-
En esta aproximación a la idea de ciudadanía crí- ferentes cuestiones críticas presentes en la sociedad.
ticase puede resaltar su estrecha relación con la El pensamiento estadístico se relaciona con la idea
democracia y la justicia social. La democracia se de evaluar globalmente un problema del mundo
entiende como un lugar de «lucha» (Giroux, 2006) real y resolverlo utilizando datos, comprendiendo
y como una acción política abierta y colectiva, con cómo y por qué el análisis estadístico es importante
un propósito, emprendida por un grupo de personas (Campos, 2016a). El pensamiento estadístico toma
(Valero y Skovsmose, 2012). Es decir, la democracia en cuenta diferentes habilidades tales como domi-
se enfoca en la esfera de las interacciones sociales e nar conceptos y procedimientos, construir modelos,
incluye la colectividad, la deliberación, la coflexión razonar, inferir y desarrollar disposiciones (Zapa-
—reflexión conjunta— y la transformación. ta–Cardona, 2016a). No obstante, estas habilidades
Complementariamente, la justicia social tiene que siempre deben estar en relación con un proceso de
ver con el reconocimiento y análisis de inequidades estudio empírico de problemas reales del mundo y
sociales en el mundo (Lesser, 2007) para transfor- no aisladas de él.
mar y mejorar condiciones adversas de vida que Wild y Pfannkuch (1999) caracterizan el pensamien-
puedan beneficiar a todos los miembros de una to estadístico a partir de cuatro dimensiones: un
comunidad (Valero y Skovsmose, 2012). En tal ciclo investigativo, tipos de pensamiento, un ciclo
sentido, la justicia social según Planas y Civil (2009) interrogativo y disposiciones. El ciclo investigativo
implica: (1) igualdad de acceso a las oportunidades implica —pero no se limita a este— un proceso
para participar en la construcción social de la rea- completo de plantear preguntas, recopilar, analizar,
lidad y (2) libertad en el sentido de tener acceso a interpretar y criticar datos y argumentos (Zapa-
oportunidades para mejorar las condiciones de vida ta–Cardona, 2016a), y establecer conclusiones. Es
de individuos y grupos. decir, concierne a la manera en que las personas
actúan y piensan durante el curso de una inves-
tigación estadística (Campos, 2016b). Los tipos
2.2. Pensamiento estadístico de pensamiento hacen referencia a los elementos
Para participar como ciudadanos activos e informa- fundamentales que entran en juego al abordar
dos en las sociedades actuales es importante que problemas del mundo real mediante la indagación
los sujetos puedan aprender contenidos y herra- empírica, tales como:
mientas Estadísticas y que al mismo tiempo tengan - Reconocer la necesidad de los datos: las decisiones
oportunidades para desarrollar su conciencia social y los análisis deben hacerse fundamentadas en
(Zapata–Cardona y Marrugo, 2019). Ello no signi- datos y no en experiencias personales o evidencias
fica que formarse como ciudadano crítico consista anecdóticas.
simplemente en dominar técnicas Estadísticas y - Transnumeración: es una palabra que utilizan Wild
términos formales (Engel, 2019; Zapata–Cardona y Pfannkuch (1999) para explicar un proceso de
y Marrugo, 2019); más bien se trata de interactuar pensamiento que conlleva a cambiar la representa-
con datos y darles sentido mediante el estudio de ción de los datos para obtener una mejor compren-
problemas sociopolíticos para formar posiciones sión de ellos y para comunicar su significado de una
propias y dar argumentos basados en la evidencia manera que puedan ser entendidos en términos de

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 13 ]


la situación real por otros. Asimismo, la comuni- Por otro lado, el ciclo interrogativo comprende un
cación de mensajes en los datos está íntimamente proceso de pensamiento genérico en uso constante
relacionada con el pensamiento inferencial. Es de- en la resolución de problemas estadísticos y está
cir, además de considerar la relevancia de los datos constituido por las acciones permanentes de ge-
para el problema, también es importante considerar nerar, buscar, interpretar, juzgar y criticar (Wild y
las inferencias que se pueden hacer a partir de los Pfannkuch, 1999). Tales acciones son aplicadas a la
datos (Pfannkuch y Wild, 2004). investigación estadística y a la crítica estadística.
- Consideración de la variación: la variación influye Finalmente, las disposiciones hacen referencia a
en todo pensamiento a través de cada etapa del algunas cualidades personales que afectan, o in-
ciclo de investigación (Pfannkuch y Wild, 2004). cluso inician, la entrada en un tipo de pensamiento
La Estadística tiene que ver con el aprendizaje y la (Wild y Pfannkuch, 1999). Estas cualidades incluyen
toma de decisiones en escenarios de incertidumbre. curiosidad y conciencia, compromiso, imaginación
La variación es omnipresente, por tanto, se trata de y escepticismo, entre otras.
buscar y caracterizar patrones en ella y tratar de com- Todas las dimensiones propuestas por Wild y Pfan-
prenderlos y cuantificarlos en términos del contexto nkuch (1999) ilustran la forma en la cual puede ser
en un intento por resolver el problema de estudio. desarrollado el pensamiento estadístico. Ello implica
- Razonamiento con modelos estadísticos: más allá los conocimientos y habilidades para llevar a cabo
de los de regresión o los modelos de series de una investigación estadística, saber cómo, dónde
tiempo, herramientas mucho más simples como los y por qué realizar una investigación de este tipo,
gráficos estadísticos pueden considerarse modelos así como utilizar métodos, aplicar modelos o idear
estadísticos, ya que, son formas estadísticas de re- un diseño estadístico (Sánchez y Gómez-Blancarte,
presentar y pensar sobre la realidad. De acuerdo con 2011) para abordar y comprender los fenómenos
Pfannkuch y Wild (2004), cuando se usan modelos investigados. En este sentido, el pensamiento
estadísticos para razonar, la atención se centra más estadístico se concibe como un proceso multidi-
en el razonamiento agregado —se refiere a patrones mensional complejo (Zapata–Cardona, 2016a) que
y relaciones en los datos en su conjunto— que en el incluye el dominio de conceptos y procedimientos,
razonamiento individual —se concentra en puntos construcción y razonamiento con modelos, infe-
de datos únicos con pocos intentos de relacionarlos rencias, desarrollo de disposiciones, pero no de
con el conjunto de datos más amplio—, aunque se manera aislada sino en relación con un proceso. El
utilizan ambos tipos. Así, se establece un diálogo pensamiento estadístico enfatiza en el desarrollo de
constante entre los datos y los modelos estadísticos. una visión crítica y de las habilidades para solucio-
- Integración de la Estadística y el contexto: los tipos nar problemas reales a partir de un conocimiento
de pensamiento deben usarse para vincular el cono- holístico e integrado vinculado al contexto.
cimiento estadístico y el conocimiento contextual, Según Campos, Wodewotzki y Jacobini (2013), el
ya que es un elemento fundamental identificable pensamiento estadístico puede ser entendido de un
del pensamiento estadístico (Pfannkuch y Wild, lado como una estrategia de actuación, y de otro,
2004). Dado que la información sobre la situación como un pensamiento analítico, más específicamen-
real está contenida en resúmenes estadísticos, una te un pensamiento analítico crítico. Para los citados
síntesis de conocimiento estadístico y contextual autores, una estrategia de actuación se refiere a la
debe operar para extraer lo que se puede aprender planeación de un trabajo cuantitativo, tanto para la
de los datos sobre la esfera del contexto. elaboración de un proyecto, la definición de hipóte-
sis y variables, como para la elección de los sujetos
y para la recolección de datos. El pensamiento

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 14 ]


analítico crítico también se puede entender como racionalidad técnica implica reconocer al profesor
una actitud Estadística, o mejor, una actitud crítica como un ser inacabado y en continuo desarrollo, y,
de los sujetos no solo en relación con las técnicas, por ende, su formación como un hacer permanente.
sino, principalmente, en relación con los resultados Esto quiere decir que «el profesor tiene un papel
obtenidos en el contexto social, político, ambiental, activo en la educación y no un papel meramente
etc., en el que los datos se encuentran insertos. técnico que se reduce a la ejecución de normas
El pensamiento estadístico también se puede asu- y recetas» (Alarcão, 1996: 176, traducción de las
mir como un proceso contextual (Zapata–Cardona, autoras). Coherente con esta premisa, la formación
2016b) que se lleva a cabo dentro de experiencias no se centra exclusivamente en la adquisición de
de aprendizaje auténticas articuladas con conflictos un saber disciplinar por parte del profesor, también
y dilemas sociales. Cuestiones del mundo relaciona- busca explorar y atender a las relaciones entre
das con la contaminación ambiental, cambio climá- ser y saber como cuestión central en los procesos
tico, pobreza, inequidades económicas y sociales, formativos (Contreras–Domingo, 2013).
entre otras, pueden contribuir a la comprensión En tal sentido, se asume la formación inicial de pro-
del mundo por medio de la Estadística (Weiland, fesores a partir de un modelo situacional, en el cual,
2017). Vincular el pensamiento estadístico con la «los efectos formadores son parciales e inesperados
investigación de temas y problemas controverti- porque surgen de la relación que establece el sujeto
dos del mundo, es una oportunidad para que los con la realidad y no de alguna programación prees-
sujetos aprendan a pensar estadísticamente frente tablecida y controlable. La formación se fundamenta
a los asuntos más apremiantes de la sociedad para en lo imprevisible y lo no dominable» (Loya, 2008:
convertirse en ciudadanos críticos. Como lo sugiere 5). Luego, la formación de profesores no es lineal ni
Zapata–Cardona (2016b), en el actual momento atiende a un modelo de causa–efecto, en donde los
histórico, abrazado por la era de la información y formadores «dicen» y los profesores reproducen lo
la tecnología, es necesario enfocarse en habilidades dicho; por el contrario, el profesor en interrelación
de pensamiento que les permita a los profesores con los otros (colegas, formadores, estudiantes) se
de Estadística en formación entender su mundo y comprende como un sujeto inacabado y que busca
participar críticamente en la sociedad. su propia transformación (Jaramillo, 2003).
La formación inicial de profesores de Estadística se
comprende como un proceso vivido por cada uno,
2.3. Formación de profesores un proceso de construcción del propio ser en sus
En el campo de la Educación Estadística algunas dimensiones sociales, históricas y culturales, con
investigaciones sobre formación de profesores base en las propias experiencias de los sujetos y
(González–Gómez, 2014; Zapata–Cardona y Gon- en una permanente interrelación entre sí mismo y
zález–Gómez, 2017) han reconocido que esta debe con los otros —formadores, colegas, estudiantes,
ser cuestionada y repensada de manera que permita etc.— (González–Gómez, 2014; Jaramillo, 2003).
integrar el saber, el ser y la experiencia del futuro Esto quiere decir que la formación del profesor no
profesor. Por ello, el presente estudio busca ale- es un proceso en solitario; es un proceso en el cual
jarse de la formación de profesores centrada en un se favorece la discusión y el intercambio de ideas y
modelo de racionalidad técnica, para dar cabida a los profesores tienen la oportunidad de compartir
otras maneras de concebir la formación inicial de sus experiencias y producir saberes (Martínez-
profesores de Estadística. Boom, 2016).
De acuerdo con Alarcão (1996), centrarse en una La formación del profesor es un proceso continuo e
formación de profesores que se distancie de la inacabado que comienza con la propia experiencia

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 15 ]


del profesor como estudiante, involucra varias la formación del profesor y a las posibilidades de
dimensiones y siempre requerirá de un trabajo transformación de los participantes y sus realidades.
permanente (González–Gómez, 2014). Además, la Los participantes fueron diez profesores de Estadís-
formación en esta mirada se apoya en la reflexión tica en formación inicial (2 hombres y 8 mujeres)
—individual y colectiva—, la colaboración y la que estaban cursando un seminario de Didáctica
participación, y asume al profesor como un sujeto de la Estadística en un programa de Licenciatura
crítico, activo, reflexivo y propositivo, capaz de en Matemáticas en una universidad pública de la
comprender, cuestionar y transformar su entorno. ciudad de Medellín, Colombia. La participación fue
Así, la formación de profesores «debe estar vin- voluntaria, se guardó la privacidad y confidenciali-
culada con la transformación crítica del escenario dad con la información y se garantizó el anonimato
escolar, y por extensión, del escenario social más utilizando seudónimos para el reporte.
amplio» (Giroux, 2006: 263). Para ello, es necesario
relacionar la formación con prácticas dedicadas al
fomento de la democracia y la justicia social donde 3.1. Instrumentos
los futuros profesores puedan pensar y actuar de Los instrumentos para producir la información fue-
manera crítica y transformadora, es decir, como ron cuatro investigaciones estadísticas en el aula que
ciudadanos críticos. orientaron las discusiones en el seminario de forma-
La formación también se asume como una activi- ción. Las investigaciones estadísticas en el aula son
dad crítica (Loya, 2008), en la cual debe haber un una propuesta holística para orientar la enseñanza
cuestionamiento constante por teorías, prácticas y que busca desarrollar conocimientos estadísticos y
experiencias alienantes (Giroux, 1997) y represivas habilidades en el manejo de herramientas propias de
para la sociedad dominada, con el fin de promover la disciplina, y a la vez, desarrollar una conciencia
soluciones que aporten a la transformación de las social en las personas (Zapata–Cardona, 2016b).
situaciones de vida y a la emancipación social. Allí Esta estrategia permite estudiar de forma empírica
se busca combinar conocimiento y crítica con una situaciones y problemas propios de los contextos so-
apelación a transformar la realidad al servicio de cioculturales de los participantes, pasando por todo
comunidades democráticas (Giroux, 1997) y hu- un ciclo de investigación (Wild y Pfannkuch, 1999).
manizadas. Como lo sugiere Gutiérrez (2009), se Las investigaciones Estadísticas diseñadas para esta
trata de preparar a los profesores en formación para investigación estuvieron relacionadas con algunos
pensar de manera crítica sobre la enseñanza de la temas críticos de la sociedad: calentamiento global,
Estadística y la Estadística misma, para que puedan valor adquisitivo del salario mínimo en Colombia,
convertirse en ciudadanos críticos en lugar de meros desnutrición y obesidad en América Latina y el
consumidores acríticos y pasivos en la sociedad. Caribe, e inequidad de género en Colombia. Cada
investigación estadística inició con la lectura y
discusión de un artículo de noticia que abordaba la
crisis social en cuestión. Seguidamente, se propu-
3. Metodología sieron unas preguntas orientadoras para moderar y
Para indagar los aportes del pensamiento estadísti- encaminar la discusión en torno a la enseñanza de la
co a la ciudadanía crítica, en la formación inicial de Estadística relacionadas con: (1) posibilidades de la
profesores de Estadística, se adoptó un paradigma noticia para la enseñanza de la Estadística, (2) opi-
de investigación cualitativa (Denzin y Lincoln, niones descabelladas de estudiantes hipotéticos para
2012) y un enfoque crítico–dialéctico (Sánchez, pensar en posibles intervenciones, (3) opiniones
1998) que atendiera a la naturaleza cualitativa de incompletas de estudiantes hipotéticos para pensar

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 16 ]


en posibles intervenciones que ayudarán a refinar 2003) e identificar episodios críticos que fueran
razonamientos. Finalmente, para cada investigación revelando los aportes del pensamiento estadístico
Estadística se propuso una pregunta estadística a la ciudadanía crítica en la formación inicial de
que los profesores en formación debían responder profesores de Estadística.
usando herramientas estadísticas y datos reales: ¿Se Se tomaron como unidades de análisis los enuncia-
está calentando nuestra ciudad?, ¿El salario mínimo dos verbales de los participantes que expresaban
en Colombia ha perdido valor adquisitivo?, ¿Cuáles y daban indicios de los aportes del pensamiento
factores están asociados a la desnutrición y a la estadístico a la ciudadanía crítica. Para este ejer-
obesidad en Colombia? ¿Cuáles son las variables que cicio, siempre se tuvieron presentes las compren-
explican mejor la desnutrición en América Latina?, siones teóricas que sustentan el estudio. Examinar
¿Existe inequidad de género en nuestro país? las propias palabras de los sujetos participantes
manifestadas mediante el lenguaje oral fue una
tarea fundamental para el proceso de análisis de
3.2. Proceso de recolección de datos la información producida.
A los participantes se les propuso discutir y desa- El proceso de categorización inició después de
rrollar las investigaciones estadísticas en el aula tener la información organizada y codificada, ya
durante ocho encuentros de dos horas cada uno en que, este surge fruto de la revisión permanente,
el seminario. Los participantes trabajaron de manera sistemática, exhaustiva y reflexiva de los datos.
individual o en pequeños grupos (máximo 3 estu- La revisión constante de la información posibilitó
diantes) para explorar diferentes herramientas que la emergencia de unas categorías de análisis que
les permitiera llevar a cabo la investigación estadís- sugerían algunos resultados. Tal y como lo proponen
tica y responder a la pregunta estadística planteada. Coffey y Atkinson (2003), la creación de categorías
Cada sesión del seminario fue videograbada y trans- es una forma de empezar a leer y a pensar sobre los
crita palabra a palabra para capturar la fidelidad datos de un modo organizado y sistemático. Así, se
de las discusiones y aportes de los participantes y pueden ir expandiendo, modificando o asociando a
así facilitar el análisis. Así, la principal fuente de medida que nuestras ideas se desarrollan durante
datos fueron los fragmentos del discurso de los las interacciones repetidas con los datos.
profesores en formación que dieran indicios de los Como estrategia de validación del proceso de análisis
aportes del pensamiento estadístico a la ciudadanía se realizó una triangulación entre los registros y
crítica. La razón detrás de esta decisión se basa en datos producidos conjuntamente con los sujetos par-
el hecho de que el discurso constituye la conciencia ticipantes, las comprensiones de las investigadoras
(Lerman, 2001). y los referentes teóricos asumidos para el estudio.
Como lo plantea Creswell (2014), triangular diferen-
tes fuentes de información, examinando su evidencia
3.3. Proceso de análisis y usándolas para establecer temas tendientes a la
Las grabaciones de audio y video fueron escuchadas convergencia de varias fuentes de datos o perspec-
y observadas constantemente con el fin de rastrear tivas de los participantes, aumenta la validez. Si bien
palabras, expresiones y emociones que se convirtie- se cuenta con transcripciones de los diez profesores
ran en punto de partida para el proceso de análisis. participantes, solo fueron seleccionados aquellos
Se realizó una codificación inicial con ayuda del fragmentos que más ayudaron a responder la pregun-
software Atlas.ti. 7.0. para reducir el volumen de la ta de investigación y que fueran representativos de
información, organizarla, encontrar regularidades y lo que sucedió en el programa de formación.
patrones (como es sugerido por Coffey y Atkinson,

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 17 ]


4. Resultados y discusión
En este apartado se presentan algunos elementos Teresa (01:15:11): este problema me da pie a ver
relacionados con los aportes del pensamiento ese ir al aula de clase a enseñar […] Estadística,
estadístico a la ciudadanía crítica en la formación […] como desde la investigación […]. Cómo llevar
inicial de un grupo de profesores de Estadística. El también a los estudiantes a otro nivel de dejar de
desarrollo de las investigaciones estadísticas en el estar como en lo anecdótico de lo que nos pasa, a
aula apoyadas en un ciclo de indagación empírica recolectar datos, no solamente irnos a trabajar con
permitió vincular algunos elementos constitutivos datos que tengan que ver con el colegio o con el aula
del pensamiento estadístico, sugeridos por Wild de clase, […] Sino que ir e investigar (Encuentro 3,
y Pfannkuch (1999), tales como: reconocer la marzo 14 de 2019, líneas 671–679).
necesidad de los datos para superar la evidencia
anecdótica, la transnumeración (cambiar las repre- También, en medio de la discusión de la investi-
sentaciones para generar comprensión), el razo- gación estadística que abordaba la inequidad de
namiento a partir del uso de modelos estadísticos, género en Colombia, se les propuso a los participan-
la integración de la Estadística y el contexto, y la tes: puedes poner un ejemplo de posibles respuestas
consideración de la variación y búsqueda de causas que podrían dar tus estudiantes frente a la pregunta
en los procesos investigativos. Estos componentes de estudio, ¿existe inequidad de género en nuestro
del pensamiento estadístico contribuyeron al estu- país?, ¿Por qué sí o por qué no? Con base en esta
dio y comprensión de las problemáticas abordadas actividad, Valeria argumentó:
por parte de los participantes de la investigación y
son discutidos a continuación. Valeria (00:35:24): por ejemplo, ellos podrían decir
que no porque aquí estamos estudiando hombres y
mujeres, […] yo no veo que no puedan llegar mu-
4.1. Reconocer la necesidad de los datos jeres. Yo las veo acá y veo que hay hombres, incluso
Un primer elemento constitutivo del pensamiento veo que hay más mujeres. Lo mismo con el trabajo,
estadístico es aquello que tiene que ver con lo que ah, pero es que ya hay mujeres que sí se han podido
Wild y Pfannkuch (1999) denominan reconocer la graduar de ingeniería […]. [Pero] eso solamente
necesidad de los datos. Dicho elemento se basa en habla de lo que él presencia acá, […], yo conocí
la necesidad de trascender las experiencias anec- una amiga que llegó a ser ingeniera, o yo conocí una
dóticas al estudiar empíricamente una problemática amiga que llegó a ser médica o que se yo […]. Pero
y en reconocer que se necesitan datos para juzgar que, si se va y se mira bien cuántas mujeres inge-
una situación (Pfannkuch y Wild, 2004). Los partici- nieras y cuántos hombres ingenieros […], cuántos
pantes de la investigación reflexionaron en el trans- acceden a educación superior también se va a mirar
curso de las discusiones frente a las deficiencias de que sí […]. Como que siento que sería muy desde la
la evidencia anecdótica o la propia experiencia al observación en su entorno, mas no desde un estudio
estudiar empíricamente las problemáticas presentes más a gran escala (Encuentro 7, marzo 28 de 2019,
en las investigaciones estadísticas en el aula. En la líneas 246–265).
investigación estadística relacionada con el salario
mínimo en Colombia, los participantes tenían el Los fragmentos del discurso de Teresa y Valeria
desafío de discutir la pregunta: ¿Qué oportunidades dan cuenta de sus reflexiones en cuanto a que «la
ofrece este problema en relación con la enseñanza de evidencia anecdótica o la propia experiencia pueden
la Estadística?, a lo cual Teresa respondió: ser poco confiables y engañosas para los juicios y la

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 18 ]


toma de decisiones» (Pfannkuch y Wild, 2004:18, 4.2. Transnumeración
traducción de las autoras). En tal sentido, acercarse Otro elemento constitutivo del pensamiento esta-
al estudio e interpretación de problemáticas de la dístico es lo que en la literatura se ha denominado
realidad mediante la recolección de datos de manera transnumeración y hace referencia al cambio de re-
rigurosa puede fortalecer la argumentación basada presentación de los datos para facilitar su compren-
en la evidencia estadística y no en la evidencia sión (Wild y Pfannkuch, 1999). Durante el desarrollo
anecdótica. La experiencia personal y las opiniones de las investigaciones estadísticas en el aula, los
basadas en evidencia anecdótica pueden ser inade- participantes se vieron en la necesidad de indagar
cuadas o posiblemente sesgadas (Pfannkuch y Wild, unos datos y luego transformar su representación en
2004), ya que, se centran en lo que perciben los una búsqueda por encontrarles sentido (Pfannkuch
sujetos y no en evidencia empírica para explicar el y Wild, 2004). Por ejemplo, al abordar la pregunta
comportamiento de un fenómeno a partir de datos estadística: ¿Existe inequidad de género en nuestro
recolectados de manera rigurosa. país?, ¿Por qué sí o por qué no?, Teresa y Claudia
Por ejemplo, si se quiere estudiar la inequidad de decidieron consultar datos de estadísticas oficiales
género en la sociedad, las personas podrían decir que les permitieran realizar una comparación de
que perciben que no existe inequidad de género con algunas variables entre la población de hombres y la
respecto a la mujer basándose en argumentos como población de mujeres en Colombia. Las participantes
«yo tengo una amiga que es alcaldesa», «escuché lo narraron de la siguiente manera:
que ya existe la primera presidenta mujer», o «yo
conozco mujeres que se han graduado como inge- Claudia (00:01:45): tomamos como cuatro con-
nieras», entre otros. Tales argumentos se limitan diciones importantes para determinar si hay o no
a casos muy particulares y deben ser superados y inequidad de género en el país. Una de ellas fue el
revisados a la luz de evidencia científica, puesto desempleo, la otra fue […] niños y niñas fuera de la
que se quedan en apreciaciones o experiencias per- escuela, el otro fue el empleo por servicios e industria
sonales de los sujetos y no proporcionan evidencia y los ingresos.
basada en datos para tomar decisiones y evaluar Teresa (00:02:41): siempre hicimos la comparación
el comportamiento de los fenómenos en cuestión. entre hombres y mujeres.
Los participantes tuvieron la oportunidad de cues- Claudia (00:02:45): y para hacer esas comparaciones
tionar y discutir sobre la necesidad de recopilar da- utilizamos la media en la información (Encuentro 8,
tos para tomar decisiones a partir de la indagación abril 2 de 2019, líneas 9–16).
empírica. En este sentido, los profesores en for-
mación comenzaron a reconocer cómo los estudios Para llevar a cabo sus análisis, las participantes se
estadísticos apoyados en la investigación pueden vieron en la necesidad de utilizar algunas técnicas
posibilitar ir más allá de la evidencia anecdótica de transnumeración —como las sugerida por Estrella
como fundamento para emitir juicios confiables (2018)— que les permitiera organizar, describir y
y tomar decisiones informadas sobre situaciones dar sentido a los datos indagados. Por ejemplo, en
críticas presentes en sus comunidades. una de las variables seleccionadas: el porcentaje de
desempleo en Colombia comparado entre hombres
y mujeres en el periodo de 1991–2018, una de las
técnicas usada por Claudia y Teresa fue cambiar la
representación de los datos en bruto a una repre-
sentación visual a través de la construcción de un
gráfico de líneas (ver Figura 1).

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 19 ]


Desempleo (% Población activa)
30

25

20
Porcentaje

15

10

0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Mujeres Hombres

Figura 1.
Gráfico elaborado por Claudia y Teresa para comparar el porcentaje
de hombres (naranja–línea inferior) y mujeres (azul–línea superior)
desempleados en Colombia en el periodo 1991–2018.

La elaboración del gráfico presentado en la Figura 1 sacamos […] de la base de datos del Banco Mundial
permitió a las participantes ordenar los datos para […]. Entonces, a lo largo del tiempo se mantiene
observar su comportamiento a través del tiempo y así como una proporción en que siempre hay más mujeres
poder comparar el porcentaje de desempleo entre los desempleadas que hombres […]. El de hombres es
grupos elegidos: mujeres y hombres. Aquí surgieron el anaranjado y el de mujeres el azul [ver Figura 1]
dos técnicas de transnumeración que consisten en (Encuentro 8, abril 2 de 2019, líneas 16–28).
ordenar los datos y formar grupos para obtener
mejores comprensiones frente al comportamiento La construcción del gráfico y su interpretación se
global de la información. El proceso de transnume- convirtió en una herramienta de razonamiento para
ración llevado a cabo permitió a las profesoras en que las participantes comprendieran que los por-
formación una mejor comprensión frente al com- centajes de desempleo en las mujeres se mantienen
portamiento de la problemática investigada, tal y por encima de los de hombres durante el período
como se puede percibir en el siguiente fragmento: estudiado. Algunos aportes en la literatura sugieren
que «el cambio en la representación de los datos
Claudia (00:02:45): Entonces el primero es este, [el] para generar nuevas comprensiones a partir de
desempleo en los últimos 27 años presentado en por- estos o para comunicar los mensajes en los datos
centajes con relación a la población activa del país ilustra un pensamiento estadístico fundamental»
para cada año. Entonces esta fue como el rastreo que (Pfannkuch y Wild, 2004: 25, traducción de las
hicimos desde 1991 hasta el 2018, esta información la autoras) en la indagación empírica. El enfrentarse

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 20 ]


a las investigaciones estadísticas en el aula llevó a Teresa (00:15:36): Si cogemos digamos todas las
los profesores en formación a reconocer la necesi- tablas [y gráficos], todos los datos que nosotras
dad de transformar los datos para darles sentido y tomamos, podríamos ver que, sí hay una inequidad
comunicar su significado de manera comprensible con respecto a la mujer. […] En el desempleo, en las
en términos de la situación real. Así, el proceso ganancias mensuales de la mujer también se puede
de transnumeración se convirtió en un aporte del ver. […] Entonces, ahí sí habría, por ejemplo, en in-
pensamiento estadístico a la ciudadanía crítica en dustria habría inequidad con respecto a la mujer […]
la formación inicial de profesores de Estadística. y también por ejemplo en las ganancias y también en
esta parte que tiene que ver con el desempleo. En con-
clusión, podríamos decir que sí hay como una inequi-
4.3. Razonamiento con dad (Encuentro 8, abril 2 de 2019, líneas 122–132).
modelos estadísticos
El gráfico exhibido en la Figura 1 elaborado por Las participantes lograron inferir, mediante el
Claudia y Teresa, como parte de su proceso investi- uso de un lenguaje probabilístico (Makar y Rubin,
gativo para estudiar estadísticamente la inequidad 2009), que puede existir inequidad de género con
de género en Colombia, se convirtió en uno de los respecto a la mujer en Colombia para las variables
modelos estadísticos a partir del cual las partici- que se estudiaron en el contexto de la problemática,
pantes orientaron sus razonamientos e inferencias y esto fue gracias al análisis estadístico realizado
frente a los datos recopilados. Ello se relaciona con ayuda de los modelos estadísticos construidos
con otro elemento constitutivo del pensamiento y su razonamiento sobre estos. El razonamiento a
estadístico denominado razonamiento con modelos partir de los modelos estadísticos elaborados con-
estadísticos (Wild y Pfannkuch, 1999). tribuyó a la capacidad de usar la Estadística para
Algunos autores (Pfannkuch y Wild, 2004) con- estudiar oportunidades dispares entre diferentes
sideran que los modelos estadísticos son formas grupos sociales (Gutstein, 2006).
estadísticas de representar y pensar sobre la reali- Los profesores en formación realizaron todas las
dad, y, por tanto, permiten interpretar y estudiar acciones relacionadas con la construcción de los
fenómenos sociales (Campos, 2016b) presentes en modelos (recolección y análisis de datos, uso de
el mundo. En este sentido, una herramienta simple herramientas y razonamientos estadísticos para ob-
como la representación gráfica de los datos, o una tener conclusiones basadas en datos) y utilizaron los
forma específica de estructurar los datos como las resultados proporcionados por los modelos para com-
tablas (Zapata–Cardona, 2018), pueden conside- prender las problemáticas en estudio. Esto significa
rarse modelos estadísticos. que los modelos se convirtieron en una herramienta
Por su parte, el razonamiento estadístico involucra para profundizar el conocimiento estadístico de los
hacer interpretaciones sobre los datos, las represen- futuros profesores, pero al mismo tiempo permitieron
taciones gráficas, la construcción de tablas, entre avanzar en el desarrollo de su conciencia como ciu-
otros, que llevan a comprensiones e inferencias dadanos críticos (Zapata–Cardona y Marrugo, 2019).
acerca de los resultados (Campos et al., 2013). En
tal sentido, los participantes de la investigación pu-
dieron razonar con sus propios modelos estadísticos 4.4. Integración de la Estadística
y así establecer inferencias como las que compartió y el contexto
Teresa en el siguiente fragmento: Un elemento fundamental del pensamiento esta-
dístico que es transversal al proceso de indagación
empírica es la integración de la Estadística y el

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 21 ]


contexto (Wild y Pfannkuch, 1999). De acuerdo una diferencia […], vemos como tal que los hombres
con Wild y Pfannkuch (1999) las materias primas obtienen como más ganancias que las mujeres (En-
sobre las que trabaja el pensamiento estadístico cuentro 8, abril 2 de 2019, líneas 40–50).
son el conocimiento estadístico, el conocimiento
del contexto y la información en los datos, y el Como se puede evidenciar en los fragmentos ante-
pensamiento en sí mismo es la síntesis de dichos riores, las conclusiones tuvieron sentido cuando los
elementos para producir implicaciones, ideas y con- participantes las interpretaron en el escenario en el
jeturas en los procesos investigativos. Ello quiere que fueron producidas, como en el caso del contexto
decir que, ligado al pensamiento estadístico está la de la inequidad de género en Colombia. El contexto
capacidad de cuestionar e investigar los datos y los aquí trascendió un uso meramente instrumental y
resultados involucrados en un contexto específico se convirtió en una posibilidad, como lo propone
de un problema (Campos et al., 2013). Zapata–Cardona (2018), para que los profesores
La integración de la Estadística y el contexto fue en formación establecieran una conexión con el
un elemento transversal al proceso de investigación «mundo exterior» en el que se educa al ciudadano
porque desde el momento en que los participantes crítico. Es decir, se abordaron contextos auténticos
eligieron las variables, indagaron los datos, los que realmente conectan a los participantes con el
transformaron y construyeron modelos para analizar estudio y la comprensión de algunas situaciones
e interpretar la información y finalmente estable- críticas presentes en la sociedad.
cieron inferencias, estuvo presente el contexto.
Durante los procesos investigativos llevados a cabo
por los profesores en formación, como los realizados 4.5. Consideración de la variación
por Ana, y por Teresa y Claudia, para estudiar la y búsqueda de causas en los procesos
inequidad de género en Colombia, se pudo observar investigativos
que siempre se interpretó la información estadística Durante el desarrollo de las investigaciones esta-
en el contexto en el cual se producían los datos, y dísticas en el aula los profesores en formación se
«la interpretación de la información estadística solo cuestionaron frente al proceso de selección de las
es posible con el entendimiento del contexto en el variables para estudiar algunas de las preguntas
cual se inserta» (Campos, 2016b: 37, traducción de estadísticas formuladas. Esto se reveló en medio de
las autoras). Los fragmentos del discurso presenta- la discusión de la investigación estadística relacio-
dos a continuación dan cuenta de ello: nada con el salario mínimo en Colombia, donde se
propuso a los participantes estudiar la pregunta Es-
Ana (00:42:53): sí existe inequidad [de género] en tadística: ¿El salario mínimo en Colombia ha perdido
Colombia según lo que encontré, porque digamos en valor adquisitivo? Para abordar dicha pregunta, un
todas las variables pues las mujeres estaban por de- grupo de estudiantes contrastó los porcentajes de
bajo [...] de [los] hombres, menos [en] la educación aumento del salario mínimo con los porcentajes de
(Encuentro 8, abril 2 de 2019, líneas 329–331). aumento del transporte de Transmilenio en la ciudad
Teresa (00:06:25): Entonces ya esta [variable] la de Bogotá, en un periodo determinado de tiempo;
tomamos de la OIT, Organización Internacional del mientras que otro grupo comparó el porcentaje
Trabajo, y tiene que ver con las ganancias mensuales de aumento del salario mínimo con el porcentaje
en pesos colombianos […], desde el 2002 hasta el de aumento de la inflación anual, también en un
2017 […]. En cuanto a ganancias, estos [los hom- periodo de tiempo específico.
bres] en promedio ganan $880 981 y las mujeres Frente a los análisis llevados a cabo por los par-
$758 459 [por mes] […]. Entonces ahí vemos como ticipantes, Felipe y Valeria emitieron juicios con

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 22 ]


respecto a la necesidad de indagar otras variables ciones, buscar explicaciones, encontrar causas y
que permitieran explicar de manera más rigurosa la aprender en la esfera del contexto. Por lo tanto, bus-
pérdida del valor adquisitivo en el país: caremos y caracterizaremos patrones en la variación,
e intentaremos entenderlos en términos del contexto
Felipe (00:21:53): ese tipo de respuestas no es tan en un intento de resolver el problema» (Pfannkuch y
sencillo de dar con respecto a un solo aspecto […], Wild, 2004: 19, traducción de las autoras). Es por ello
¿Solo desde el transporte puedo decir que sí hubo por lo que el pensamiento estadístico se entiende en
pérdida o no? Lo que pasa es que hay que entender un significado amplio del sentido de la información
un poquito que más variables afectan precisamente, en el que está presente la variación e incertidumbre
y analizarlas solo desde un producto no nos da una (Mac Gillivray y Pereira–Mendoza, 2011), y, por tan-
fiabilidad de esa respuesta (Encuentro 4, marzo 19 to, más que centrarse en la precisión de responder
de 2019, líneas 222-226). preguntas, busca enfatizar en la interpretación y la
Valeria (00:36:06): siento que el debate o el estudio discusión constante de dichas preguntas.
no está sobre si es siempre mayor o menor que la
inflación […] Pero digamos que, era lo que decía-
mos, el solamente decir que siempre ha sido mayor el
salario [que la inflación] no responde a que no haya 5. Conclusiones e implicaciones
pérdida del valor adquisitivo, porque es que está por El presente estudio tuvo como objetivo indagar los
otro lado el impuesto […], otro montón de variables aportes del pensamiento estadístico a la ciudada-
(Encuentro 4, marzo 19 de 2019, líneas 363-372). nía crítica en la formación inicial de profesores de
Estadística. Los hallazgos revelan que el pensa-
En los argumentos dados por Felipe y Valeria se miento estadístico aportó a la ciudadanía crítica a
pudo evidenciar que los participantes cuestionaron partir de cinco elementos: reconocer la necesidad
el uso de una sola variable para determinar la pér- de los datos, transnumeración, razonamiento con
dida de valor adquisitivo del salario mínimo en Co- modelos estadísticos, integración de la Estadística
lombia. Esto sugiere que quizás no fue considerado y el contexto, y, la consideración de la variación y
el universo de variables que podrían explicar mejor búsqueda de causas en los procesos investigativos.
el fenómeno en cuestión —una forma rudimentaria En este estudio fue posible dar cuenta de los aportes
de análisis multivariado—. La anterior declaración del pensamiento estadístico a la ciudadanía crítica, al
está en coherencia con lo que Wild y Pfannkuch permitir a los profesores en formación pensar esta-
(1999) llaman búsqueda de causas en los procesos dísticamente al reflexionar y estudiar empíricamente
investigativos. La búsqueda de causas se asocia diversas situaciones críticas de la sociedad. Utilizar
con «una gran cantidad de indicaciones para que conocimientos y herramientas Estadísticas es un
el estudiante vaya más allá de la explicación dada, requisito previo importante para entender el mundo,
para pensar que puede haber otras explicaciones por ello, las personas que poseen dichas herramien-
y comenzar a proponer ideas» (Wild y Pfannkuch, tas y saben utilizarlas tienen mayores posibilidades
1999: 238, traducción de las autoras). Este es un de participar de manera informada en la sociedad e
elemento que está inmerso dentro de una caracte- intervenir en ella. En este sentido, saber usar conoci-
rística del pensamiento estadístico que tiene que mientos y herramientas para pensar estadísticamente
ver con la consideración de la variación. se convirtió en un aporte para la ciudadanía crítica
Considerar la variación en los procesos investigativos en los participantes de la investigación.
es un componente fundamental dentro del pensa- Al involucrar a los profesores en formación en expe-
miento estadístico, ya que, permite «hacer predic- riencias auténticas de solución de problemas reales

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 23 ]


en diversos contextos sociopolíticos, se estimuló el indispensable para que las personas puedan parti-
desarrollo de su pensamiento estadístico como una cipar en las sociedades actuales como ciudadanos
herramienta contextual para la comprensión y cono- críticos, pero deben ir mucho más allá de ellas para
cimiento crítico del mundo circundante y para moti- desarrollar una ciudadanía crítica.
var su participación en la sociedad como ciudadanos Los resultados de este estudio tienen implicaciones
críticos. Es decir, los participantes fueron capaces de importantes para los procesos de formación inicial
conectar las ideas estadísticas con su creciente com- de profesores. Los programas de formación que
prensión del contexto sociopolítico de la sociedad y adopten las investigaciones estadísticas en el aula
profundizar su conocimiento estadístico al examinar como apoyo metodológico pueden beneficiarse al
dichos contextos mediante la indagación empírica. estimular el desarrollo del conocimiento disciplinar,
Los profesores en formación tuvieron la posibilidad del conocimiento didáctico y de la ciudadanía crítica
de utilizar la Estadística como una herramienta del profesor. Las investigaciones estadísticas en el
para estudiar su realidad social y profundizar su aula permiten reconocer la necesidad de los datos,
comprensión sobre las raíces de las injusticias. indagar datos reales y confiables para trascender
Esto los prepara para cuestionar y transformar su las experiencias anecdóticas, estudiar diferentes
mundo. Los resultados de este estudio muestran problemáticas reales, hacer uso de diferentes
que el pensamiento estadístico tiene el potencial técnicas de transnumeración, construir modelos
de vincular conceptos, razonamiento estadístico, estadísticos, interpretar el comportamiento de
procesos de investigación y contextos sociales diversos fenómenos, integrar el conocimiento
reales, y así se convierte en una herramienta para estadístico y el conocimiento contextual, hacer
apoyar la ciudadanía crítica en la formación inicial predicciones y buscar explicaciones. También
de profesores de Estadística. permiten transformar el conocimiento disciplinar
La ciudadanía crítica requiere el despliegue y uso en formas más accesibles para llevarlo al aula. Por
de habilidades y herramientas técnicas para acer- último, y no menos importante, las investigaciones
carse al estudio y la comprensión de los problemas estadísticas en el aula permiten la comprensión de
del mundo real y así participar de manera activa la realidad social, el reconocimiento de las injus-
e informada en la sociedad. Durante el trabajo ticias y la transformación del mundo. Después de
realizado con las investigaciones estadísticas en el todo, el profesor en formación antes de vincularse
aula, los participantes se vieron en la necesidad de en procesos formativos es un ciudadano del mundo.
seguir un ciclo de indagación empírica en el cual Los hallazgos señalados en este estudio son bas-
vincularon conceptos, herramientas, procedimien- tante llamativos y promisorios para la formación de
tos, razonamiento e inferencia, disposiciones y profesores; no obstante, es necesario tomarlos con
contextos reales al aproximarse a dar respuesta a las precaución dado el carácter transversal en el dise-
preguntas estadísticas planteadas. De esta forma, ño metodológico de esta investigación que puede
los profesores en formación utilizaron elementos constituirse en una limitación. Para futuros estudios
del pensamiento estadístico como herramientas se podrían considerar diferentes iteraciones de esta
técnicas y analíticas para estudiar y comprender las experiencia en diseños longitudinales para estable-
problemáticas que les fueron propuestas. Las he- cer si estos hallazgos son consistentes en el tiempo.
rramientas y habilidades técnicas son un elemento

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 24 ]


Referencias
Alarcão, I. (1996). Formação reflexiva de profesores. Estratégias de Supervisão. Portugal: Porto Editora.
Batanero, C., Burrill, G., & Reading, C. (2011). Teaching Statistics in School Mathematics–Challenges
for Teaching and Teacher Education. A Joint ICMI/IASE Study: The 18th ICMI Study. New York: Springer.
Ben–Zvi, D., & Garfield, J. (2004). Statistical Literacy, Reasoning, and Thinking: Goals, Definitions,
and Challenges. En D. Ben–Zvi, & J. Garfield (Eds.), The Challenge of Developing Statistical Literacy,
Reasoning and Thinking (pp. 3–16). New York: Kluwer Academic Publishers.
Ben–Zvi, D., & Makar, K. (2016). The Teaching and Learning of Statistics. International Perspectives.
Switzerland: Springer International Publishing.
Campos, C.R. (2016a). La educación Estadística y la educación crítica. Segundo Encuentro Colombiano
de Educación Estocástica (2 ECEE). Bogotá, Colombia.
Campos, C.R. (2016b). Towards Critical Statistics Education. Theory and practice. Saarbrücken: Lambert
Academic Publishing.
Campos, C.R., Wodewotzki, M.L., & Jacobini, O.R. (2013). Educação Estatística: teoria e prática em
ambientes de modelagem matemática (2 ed.). Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Clavijo, M. (2015). Posibilidades en la formación de ciudadanos críticos: una puesta en escena de la
educación matemática crítica y la educación Estadística. Encuentro Distrital de Educación Matemática
EDEM. Bogotá, Colombia.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias comple-
mentarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Contreras–Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27, 3), 125–136.
Costa, A., & Nacarato, A.M. (2011). A Estocástica na Formação do Professor de Matemática: percepções
de professores e de formadores. Boletim de Educação Matemática, 24(39), 367–386.
Creswell, J.W. (2014). Research design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4th
ed.). Los Angeles: SAGE.
Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación Estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento
Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53–64.
Denzin, N.K., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación
cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
Engel, J. (2017). Statistical literacy for active citizenship: A call for data science education. Statistics
Education Research Journal, 16(1), 44–49.
Engel, J. (2019). Cultura Estadística y sociedad: ¿Qué es la Estadística cívica? En J.M. Contreras,
M.M. Gea, M.M. López–Martín, & E. Molina (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de
Educación Estadística.
Engel, J., Gal, I., & Ridgway, J. (2016). Mathematical literacy and citizen engagement: The role of
Civic Statistics. 13th International Congress on Mathematical Education. Hamburg, Germany.
Ernest, P. (2015). The Social Outcomes of Learning Mathematics: Standard, Unintended or Visionary?
International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 3(3), 187–192.
Estrella, S. (2017). Enseñar Estadística para alfabetizar Estadísticamente y desarrollar el razonamiento
estadístico. En A. Salcedo (Ed.), Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI
(pp. 173–194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad
Central de Venezuela.
Estrella, S. (2018). Data Representations in Early Statistics: Data Sense, Meta–Representational
Competence and Transnumeration. En A. Leavy, M. Meletiou–Mavrotheris, & E. Paparistodemou (Eds.),
Statistics in Early Childhood and Primary Education. Supporting Early Statistical and Probabilistic Think-
ing (pp. 239–256). New York: Springer.

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 25 ]


Giroux, H.A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós.
Giroux, H.A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna
(4° ed.). México, D.F.: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
González–Gómez, D. (2014). Constitución de la identidad del profesor que enseña Estadística. Tesis
Doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Gutiérrez, R. (2009). Embracing the Inherent Tensions in Teaching Mathematics From an Equity
Stance. Democracy & Education, 18(3), 9–16.
Gutstein, E. (2006). Reading and writing the world with mathematics: toward a pedagogy for social
justice. New York: Routledge.
Gutstein, E. (2007). Possibilities and Challenges in Teaching Mathematics for Social Justice. Phi-
losophy of Mathematics Education Journal, (22), 1–32.
Jaramillo, D. (2003). (Re)constituição do ideário de futuros professores de Matemática num con-
texto de investigação sobre a prática pedagógica. Tesis Doctoral. Universidade Estadual de Campinas,
Campinas, Brasil.
Lebrun, V., & Zapata–Cardona, L. (2017). Una perspectiva crítica para la enseñanza de la Estadística.
XXVII Simposio Internacional de Estadística – 5th International Workshop on Applied Statistics. Medel-
lín, Colombia.
Lerman, S. (2001). Cultural, Discursive Psychology: A sociocultural approach to studying the teaching
and learning of mathematics. Learning Discourse: Discursive approaches to research in mathematics
education, 46(1), 87–113.
Lesser, L.M. (2007). Critical Values and Transforming Data: Teaching Statistics with Social Justice.
Journal of Statistics Education, 15(1), 1–21.
Lesser, L.M. (2014). Teaching Statistics for Engagement Beyond Classroom Walls. En K. Makar, B. d.
Sousa, & R. Gould (Eds.), Sustainability in statistics education. Proceedings of the Ninth International
Conference on Teaching Statistics (ICOTS 9). Flagstaff, Arizona, USA: Voorburg, The Netherlands:
International Statistical Institute.
Lesser, L.M., & Blake, S. (2006). Mathematical Power: Exploring Critical Pedagogy In Mathematics
and Statistics. En C.A. Rossatto, R.L. Allen, & M. Pruyn (Eds.), Reinventing Critical Pedagogy: Widening
the Circle of Anti–Oppression Education (pp. 159–173). Lanham, MD: Rowman and Littlefield.
Lopes, C.E. (2008). O ensino da estatística e da probabilidade na educação básica e a formação dos
professores. Cedes, 28(74), 57–73.
Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana
de Educación, 3(46), 1–8.
MacGillivray, H., & Pereira–Mendoza, L. (2011). Teaching Statistical Thinking Through Investigative
Projects. En C. Batanero, G. Burrill, & C. Reading (Eds.), Teaching Statistics in School Mathematics-
Challenges for Teaching and Teacher Education. A Joint ICMI/IASE Study: The 18th ICMI Study (pp.
109–120). New York: Springer.
Makar, K., & Rubin, A. (2009). A Framework for Thinking about Informal Statistical Inference.
Statistics Education Research Journal, 8(1), 82–105.
Martínez–Boom, A. (2016). La formación en las universidades pedagógicas. Un punto de encuentro.
Nodos y Nudos, 4(40), 117–122.
Pfannkuch, M., & Wild, C. (2004). Towards an Understanding of Statistical Thinking. En D. Ben-
Zvi, & J. Garfield (Eds.), The Challenge of Developing Statistical Literacy, Reasoning and Thinking (pp.
17–46). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Planas, N., & Civil, M. (2009). Working with mathematics teachers and immigrant students: an
empowerment perspective. Journal of Mathematics Teacher Education, 12(6), 391–409.

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 26 ]


Sánchez, E., & Gómez–Blancarte, A.L. (2011). El desarrollo del pensamiento estadístico de profe-
sores de secundaria en servicio. En J. J. Ortiz (Ed.), Investigaciones actuales en educación Estadística
y formación de profesores (pp. 55–72). Melilla: Universidad de Granada.
Sánchez, S.G. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos
que orientan al investigador. Santa fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza
y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Souza, L. d., Lopes, C.E., & Pfannkuch, M. (2015). Collaborative professional development for
statistics teaching: a case study of two middle-school mathematics teachers. Statistics Education
Research Journal, 14(1), 112–134.
Valero, P., & Skovsmose, O. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del apre-
ndizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Vanegas, Y.M., & Giménez, J. (2010). Aprender a enseñar matemáticas y educar en ciudadanía. En
J.M. Goñi, & M. Callejo (Eds.), Educación Matemática y ciudadanía. Serie: Didáctica de las Matemáticas.
Barcelona: Graó.
Vanegas, Y.M., & Giménez, J. (2011). Futuros profesores de matemáticas y ciudadanía. XIII CIAEM
– IACME. Recife, Brasil.
Vanegas, Y., Giménez, J., & Font, V. (2015). Aprender a formar en ciudadanía en la formación de
profesores de matemáticas. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México,
DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Weiland, T. (2016). Towards a framework for a critical statistical literacy in high school mathematics.
En M.B. Wood, E.E. Turner, M. Civil, & J.A. Eli (Eds.), Proceedings of the 38th annual meeting of the
North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp.
984–991). Tucson, AZ: The University of Arizona.
Weiland, T. (2017). Problematizing statistical literacy: An intersection of critical and statistical
literacies. Educational Studies in Mathematics, 96, 33–47.
Weiland, T. (2019). Critical Mathematics Education and Statistics Education: Possibilities for Trans-
forming the School Mathematics Curriculum. En G. Burrill, & D. Ben–Zvi (Eds.), Topics and Trends in
Current Statistics Education Research. International Perspectives (pp. 391–411). Switzerland: Springer.
Wild, C.J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical
Review, 67(3), 223–248.
Zapata–Cardona, L. (2016a). ¿Estamos promoviendo el pensamiento estadístico en la enseñanza?
Segundo Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (2 ECEE). Bogotá, Colombia.
Zapata–Cardona, L. (2016b). Enseñanza de la Estadística desde una perspectiva crítica. Yupana,
(10), 30–41. https://doi.org/10.14409/yu.v0i10.7695
Zapata–Cardona, L. (2018). Students’ construction and use of statistical models: a socio–critical
perspective. ZDM, 50(7), 1213–1222. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0967-8
Zapata–Cardona, L., & González–Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la Estadística
y su enseñanza. Educación Matemática, 29(1), 61–89.
Zapata–Cardona, L., & Marrugo, L.M. (2019). Critical Citizenship in Colombian Statistics Textbooks.
En G. Burrill, & D. Ben–Zvi (Eds.), Topics and Trends in Current Statistics Education Research. Interna-
tional Perspectives (pp. 373–389). Switzerland: Springer.

Martínez–Castro y Zapata–Cardona - El pensamiento estadístico... Yupana [n13. 19] 27 ]

View publication stats

También podría gustarte