Está en la página 1de 3

La cromatografía es una técnica de separación, de los diferentes componentes que se encuentran en

una muestra.

 Fase estacionaria: donde se aplica la muestra, necesita un soporte, columna o placa. Suele ser
una placa silicagel.

 Fase móvil: a esa fase estacionaria lo que le ponemos es el eluyente, gas o líquido que pasa a
través de la fase estacionaria y va desplazando los componentes de la muestra. La mayoría son
líquidos.

Por su parte, la cromatografía permite hacer un estudio cualitativo y cuantitativo.

 Cromatografía de adsorción
- La separación depende de la POLARIDAD de las moléculas.
- La principal utilidad que tienen es para la separación sustancias en orina (aminoácidos, lípidos,
sustancias aromáticas, etc..).
- Si una sustancia es más polar se disuelve mejor en agua, mientras que si es más apolar se disuelve
peor en agua.
 Retener polares en fase estacionaria polar, lo primero que sale es lo que no quiero, los NO
polares.
 Retener apolares en fase estacionaria apolar, lo primero que sale es lo que no quiero, los polares,
es lo primero que recolecto lo que no quiero.

OJO: Lo que quiero se recolecta al final.


 Cromatografía de reparto (o de partición):
- La separación depende de la POLARIDAD de las moléculas.
- Sirve para separar y analizar pigmentos como carotenos o sustancias antioxidantes como
xantofilas, y vitaminas liposolubles en toxicología alimentaria, también pigmentos
fotosintéticos como las clorofilas. También nos permite identificar cuantos tipos de vitaminas
diferentes puede haber en una muestra de sangre.
- El eluyente o fase móvil: es una sustancia apolar como el alcohol y asciende por capilaridad.
 Lo más apolar arriba en la zona superior; CAROTENOS.
 Lo menos polar abajo, en zonas inferiores como la CLOROFILA.

 Cromatografía de intercambio iónico:


- La separación depende de las CARGAS eléctricas que tengan, y la interacción de la fase
estacionaria que está cargada y retendrá la muestra.

- Usado para separar biomoléculas cargadas (ácidos nucleicos, proteínas, aminoácidos.)

- Fase móvil siempre es un líquido, y Fase estacionaria es un sólido, una placa de silicagel, una
resina cargada con grupos químicos.

- REQUISITO: las moléculas tienen que estar cargadas, ionizadas.


 Intercambiador catiónico
Retienen moléculas cargadas positivamente en fase estacionaria Negativa y retenemos IONES
POSITIVOS. Retienen proteínas con carga positivas (albúmina, hemoglobina, etc..)
 Intercambiador aniónico:
Retienen las moléculas cargadas negativamente en fase estacionaria positiva y retenemos
IONES O MOLÉCULAS NEGATIVAS. Es típica para retener ácidos nucleicos o proteínas con
carga negativa.

 Cromatografía de afinidad
- Sirve para detectar, identificar antígeno o anticuerpos contra diferentes tipos de agentes
patógenos como virus, ya que su mecanismo es útil para sustancias que establezcan la interacción
ligando -RECEPTOR o ANTIGENO-ANTICUERPO.
- Son interacciones de tipo débil, uniones débiles que se pueden romper.
- Por ejemplo, si quiero identificar anticuerpos, me interesa que la fase estacionaria los retenga por
afinidad y por tanto se recolecta al final del proceso, lo que queremos se recolecta al final, lo
primero que saldría lo primero que recolecto es lo que no quiero que serían los antígenos en este
caso.

 Cromatografía en capa fina.

- Se basa en la POLARIDAD.

- Se realiza dentro de una cubeta de cristal cerrado (no una columna)

- Fase estacionaria: Placa de Silicagel.

- Fase móvil, el eluyente: la mayoría apolares, el etanol, la acetona...

- Fluye por capilaridad desde abajo hacia arriba, y tras la elución se revela la propia placa con la
aplicación de ultravioleta a 254 nm. Lo mas apolar arriba al final, lo menos polar al principio.

- Su utilidad se basa en analizar biomoléculas capaces de absorber radiación como pueden ser
aminoácidos aromáticos o ácidos nucleicos.

También podría gustarte