Está en la página 1de 20

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Lic. en Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de Análisis Electroquímico y cromatográfico

TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS


OBJETIVO GENERAL
Relacionar a los alumnos con la cromatografía de líquidos de alta eficiencia,usos y
sobretodo con su aplicación.

OBJETIVO PARTICULAR
● Conocer cada los componente básicos de la cromatografía.
● Identificar los tipos de cromatografía líquida y elegir el adecuado para cada
caso.
● Aplicación de la cromatografía líquida en actividades cotidianas.

INTRODUCCIÓN
La cromatografìa es un método fìsico de separación en el que los componentes a
separar se distribuyen en dos fases, una inmòvil (lecho estacionario), y la otra (fase
mòvil) la cual percola a través de la primera. Las diferentes técnicas pueden
clasificarse según sus diferentes criterios como lo son :el modo en que las fases se
ponen en contacto y atendiendo al fundamento del proceso de separación.

Cromatografía líquida
La cromatografìa lìquida de alta eficacia es la de eluciòn. En ésta un líquido que actúa
como la fase mòvil circula en contacto con un sólido u otro líquido inmiscible, el cual
será la fase estacionaria; al introducir una mezcla de substancias (analitos) en la
corriente de fase móvil, cada analito avanzará a lo largo del sistema con una velocidad
diferente que dependerá de su afinidad por cada una de las fases.

Cuando termine el recorrido de la muestra por la columna, cada una de las


substancias introducidas en el sistema eluirá con un tiempo diferente, es decir, que
estarán separadas.

Esta fase puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en columna, en


capa delgada o papel. En el primer caso, la fase estacionaria se encuentra rellenando
un tubo; en el segundo, se dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando
un lecho espesor uniforme; en la cromatografía en papel, la fase estacionaria es la
solución acuosa contenida en el interior de las celdas formadas por las fibras de la
celulosa, y es por tanto una forma de cromatografía líquido-líquido.
Tipos de cromatografía líquida

● Cromatografía de adsorción (líquido-sólido)

La fase estacionaria está constituida por un sólido polar poroso y que está finamente
granulado. La superficie específica contiene centros polares aptos para la adsorción
de las moléculas polares presentes en la fase móvil. Al disminuir el tamaño de las
partículas, el número de centros activos por unidad es mayor, y la capacidad de
adsorción se incrementa. El adsorbente más utilizado es gel de sílice aunque también
se emplea alúmina activada. En el caso del gel de sílice la interacción se establece
entre los grupos Si-OH y Si-O-Si, y los grupos funcionales polares de los compuestos
orgánicos.

La fase móvil está constituida por un disolvente en el que los componentes de la


mezcla deben ser al menos parcialmente solubles. La velocidad de elución de un
compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase móvil y se puede utilizar
un gradiente de polaridad aumentando con el tiempo la proporción del disolvente más
polar. La fase móvil está constituida por un disolvente en el que los componentes de
la mezcla deben ser al menos parcialmente solubles. La velocidad de elución de un
compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase.

● Cromatografía de intercambio iónico


Esta se lleva a cabo con empaques de columna que tiene grupos funcionales
cargados unidos a una matriz polimérica. El mecanismo de retención más
común es el intercambio simple de los iones de la muestra y de la fase móvil
con el grupo cargado de la fase estacionaria.

● Cromatografía de exclusión molecular


La cromatografía de exclusión por tamaño o de gel es un tipo de cromatografía de
líquidos en la que la fase estacionaria es un material poroso que permite la elución
diferencial de los solutos en función de sus tamaños moleculares.

A diferencia de otros métodos cromatográficos, en la cromatografía de exclusión por


tamaño no hay interacción química o física entre los analitos y la fase estacionaria.

Los rellenos empleados en cromatografía de exclusión por tamaño deben ser inertes,
estables, resistentes y con un tamaño de partícula y de poro uniformes. Están
compuestos por pequeñas partículas de sílice o de polímeros, con un diámetro entre
5 y 10 μm, que tienen una red de poros donde se quedan atrapadas las moléculas de
soluto. Los analitos de mayor tamaño no son retenidos por lo que son excluidos y se
eluyen con rapidez. Los que tienen tamaños menores que los de los poros pueden
penetrar en ellos y son retenidos por más tiempo.
● El mecanismo de retención más común es el intercambio simple de los iones
de la muestra y de la fase móvil con el grupo cargado de la fase estacionaria.

● Cromatografía de fase normal


La cromatografía de fase normal o "Normal phase HPLC" (NP-HPLC) fue el primer
tipo de sistema HPLC utilizado en el campo de la química, y se caracteriza por separar
los compuestos en base a su polaridad. Esta técnica utiliza una fase estacionaria polar
y una fase móvil apolar, y se utiliza cuando el compuesto de interés es bastante polar.
El compuesto polar se asocia y es retenido por la fase estacionaria. La fuerza de
absorción aumenta a medida que aumenta la polaridad del compuesto y la interacción
entre el compuesto polar y la fase estacionaria polar (en comparación a la fase móvil)
aumenta el tiempo de retención. La fuerza de interacción no sólo depende de los
grupos funcionales del compuesto de interés, sino también en factores estéricos de
forma que los isómeros estructurales a menudo se pueden diferenciar el uno del otro.
La utilización de disolventes más polares en la fase móvil disminuye el tiempo de
retención de los compuestos mientras que los disolventes más hidrofóbicos tienden a
aumentar el tiempo de retención.

● Cromatografía de fase reversa (inversa)


La HPLC de fase reversa (RP-HPLC) consiste en una fase estacionaria apolar y una
fase móvil de polaridad moderada. Una de las fases estacionarias más comunes de
este tipo de cromatografía es la sílice tratada con RMe2SiCl, dónde la R es una
cadena alquil tal como C18H37 o C8H17.
El tiempo de retención es mayor para las moléculas de naturaleza apolar, mientras
que las moléculas de carácter polar eluyen más rápidamente.

Aplicaciones

Campos de Aplicación de HPLC


● Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos
● Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
● Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos
● Productos de la industria química: Aromáticos condensados, tensoactivos,
propulsores, colorantes
● Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
● Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
● Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de orina,
estrógenos.

Algunas aplicaciones importantes de la HPLC preparativa


● Separación y purificación de metabolitos
● Separación y purificación de los metabolitos de las drogas procedentes de
muestras de orina
● Purificación y separación de enantiómeros
● Purificación de compuestos naturales
● Purificación y caracterización de enzimas y proteínas
Aplicación en la vida cotidiana

Derramar vino sobre un mantel blanco:


Al secarse el vino en contacto con el aire, las diversas sustancias que lo componen
teñirán de distinto color el blanco de la tela, permitiendo así identificarlas cuando
normalmente resultaría imposible.

En los análisis de sangre:


A menudo se realiza la cromatografía de muestras de sangre para poder separar e
identificar sustancias contenidas en ella, imperceptibles normalmente, a partir del
color que reflejan en un soporte o sometidos a una luz específica. Tal es el caso de
algún fármaco o alguna sustancia específica, como el alcohol.

En un examen de orina:
La orina, incluso más que la sangre, es una mezcla de diversos compuestos, cuya
presencia o ausencia revela el funcionamiento del organismo. Por ende, se puede
realizar una separación cromatográfica para buscar residuos inusuales, como sangre,
sales, glucosa o drogas.

Revisión de escenas del crimen:


Como en las películas: se toman telas, fibras, tejidos u otros soportes para observar
la separación por adherencia de distintas sustancias, como el semen o la sangre, que
a simple vista podrían pasar desapercibidas.

Comprobaciones sanitarias de alimentos:


Dado que se conoce la reacción de los alimentos al ser sometidos a un espectro
cromatográfico, puede observarse si hay en ellos algún tipo de sustancia indebida o
producto de agentes microbianos a partir de una pequeña muestra.

Verificación de niveles de contaminación:


Ya sea en el aire o el agua, puede medirse a partir de una muestra pequeña la
reacción de las sustancias disueltas e imperceptibles, empleando un soporte
específico que permita distinguir entre los compuestos, dejando secar el agua, por
ejemplo.

Estudio de los vinos:


En la detección de los vinos monovarietales a menudo se emplea la cromatografía
para saber si se encuentran mezclados con otras cepas, ya que éstas presentarán
características distintas detectables en presencia de un medio estático distinto.

Estudios de calidad de aceites de oliva:


La cromatografía es esencial en la revisión y clasificación del aceite de oliva, ya que
arroja un estudio del perfil graso, acidez y valor de peróxido presentes en la mezcla.

CONCLUSIONES
Esta técnica cromatográfica se ha convertido en una herramienta indispensable en la
investigación tanto como para la industria. Esta técnica de separación debe su
crecimiento a su rapidez, simplicidad, relativo bajo costo y versatilidad. Pocos
métodos de análisis químico son tan específicos para un analito en particular, ya que
tanto las fases previas de extracción como los procedimientos cromatográficos son
llevados a cabo en función del tipo de molécula.
BIBLIOGRAFÍAS

(Diciembre de 2007). Técnicas Cromatográficas. 09/04/19, de Universidad Nacional


Autónoma de México Sitio web: https://bit.ly/1KCFHzw

Avelina Miranda. Olga Martín. Cromatografía Líquida (HPLC). 09/04/19,Sitio web:


https://bit.ly/2OCEP4q

Benemérita Universidad Autónoma


de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Lic. en Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de Análisis Electroquímico y cromatográfico


TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE GASES

Equipo No. 2

Integrantes:

● Aguila Sosa Eduardo.

● López Cortes Flor Azucena.

● Rodríguez Ocelotl Iridian Denisse.

● Solis Nieves Sareli Kyara.

● Vargas González Monserrat.

24/04/2019
OBJETIVO GENERAL
Investigar sobre los fundamentos generales de la técnica de cromatografía de gases.

OBJETIVO PARTICULAR
Comprender los fundamentos teóricos de la cromatografía de gases, para así poder
llevarla a cabo.

INTRODUCCIÓN
La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes a
separar se distribuyen entre dos fases, una es la fase estacionaria, de gran área
superficial, y la otra es un fluido (fase móvil) que pasa a través o a lo largo de la fase
estacionaria.
En la cromatografía ocurren dos fenómenos que son los rectores del proceso de
separación: la adsorción y la absorción.
● Adsorción: es la retención de una especie química en los sitios activos de la
superficie de un sólido, quedando delimitado el fenómeno a la superficie que
separa las fases o superficie interfacial.
● Absorción: es la retención de una especie química por parte de una masa y
depende de la tendencia que tiene ésta a formar mezcla o reaccionar
químicamente con la misma.
La cromatografía de gases es una técnica analítica que puede ser utilizada para
separar compuestos orgánicos basada en sus volatilidades. También provee
información cualitativa y cuantitativa de los componentes presentes en una mezcla.
Los componentes son separados por sus diferencias de partición entre la fase móvil
gaseosa y la fase estacionaria en la columna, permitiendo que sean separados en
tiempo y espacio.

Un cromatógrafo de gases consiste de:


1. Fase móvil: Gaseosa, líquida o fluido supercrítico (potencia disolvente de los
fluidos a temperaturas y presiones superiores al punto crítico). Estas fases son
generalmente gases inertes como Helio, Argón o Nitrógeno. El gas portador
lleva las moléculas del analito a través de la columna, este movimiento es
inhibido por la adsorción que presenta el analito tanto en las paredes de la
columna cuanto en los materiales empaquetados en la misma.

2. Puerto de inyección: Es un dispositivo que permite la introducción de la


muestra en la corriente del gas portador. Existe cierta variedad de diseños
según el tipo de muestra que se trata de analizar. El más común es el inyector
de líquidos, que puede utilizarse para sólidos (en disolución) y gases.

3. Horno de la columna: En el interior se sitúa la columna, donde se debe tener


una buena regulación de la temperatura. Dentro del horno la columna se
conecta en un extremo al puerto de inyección, y en el otro al detector. (Fig. 2).
4. Columnas: La columna debe estar en el centro del horno sin tener contacto
con las paredes.

5. Fase estacionaria: La fase estacionaria es la encargada de separar los


componentes de la muestra. Esta puede ser un sólido o un líquido, dispuestos
sobre un sólido que actúa como soporte (columna). El sólido de la fase
estacionaria puede ser de aluminio, sílica gel, carbón o tierra de diatomeas; y
el líquido de la fase estacionaria debe tener una baja viscosidad y una alta y
diferencial solubilidad. Cuando la fase estacionaria es un sólido, la interacción
que puede tener con la fase móvil se puede clasificar en: Adsorción,
intercambio iónico y de filtración sobre geles porosos. Cuando es un líquido, la
interacción con la fase móvil recibe el nombre de reparto, esta última es la
forma más usual de hacer cromatografía de gases.

6. Detector: Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las


sustancias eluídas a la salida de la columna cromatográfica. Podemos
expresar que el detector son los "ojos" de un cromatógrafo.

Clasificación de los detectores


● Detectores según su Grado de Selectividad :
* Universales. Responde a la mayoría de los solutos que pasan por él. *
Específicos ó Selectivos. Exhibe una gran respuesta a un grupo
particular de substancias con un mínimo de respuesta a otras.
● Detectores Destructivos y No destructivos. Esta clasificación,
obviamente, es en referencia a si la muestra es destruida o no.
● Detectores según su Modo de Respuesta:
* Dependientes del Flujo Másico. Producen una señal que es
proporcional a la cantidad de soluto que pasa a través de él en la unidad
de tiempo pero es independiente del volumen de gas portador requerido
para la elución.
* Dependiente de la Concentración. Dan una señal proporcional a la
cantidad de soluto por unidad de volumen de gas portador que pasa a
través de él.
● Detectores según el proceso de detección Ionización,
Ópticoespectroscópico, Electroquímico, etc.
7. Sistema de registro de datos.

MÉTODOS
Análisis cualitativo
La cromatografía de gases es uno de los métodos físicos de separación más eficaces
que se conocen; cada componente de una muestra suministra tres unidades de
información: posición, altura y anchura de los picos en el cromatograma. La posición,
un solo parámetro expresado cuantitativamente expresado como dato de retención,
suministra la información cualitativa y los otros proporcionan la información
cuantitativa.

Métodos de coincidencia
El método más simple de identificación cromatográfica consiste en comparar el
volumen de retención de un compuesto problema con el de un patrón. Como estas
condiciones son difíciles de mantener constantes en cromatogramas registrados
sucesivamente y todavía más difíciles en días diferentes, es mejor añadir el patrón
como un marcador a la muestra problema y comprobar si no coincide con alguno de
los picos originales.
Retención relativa
Los volúmenes de retención dependen de un gran número de variables operativas
para identificar sustancias a partir de datos bibliográficos
Se han utilizado dos procedimientos generales:
a) Cálculo de los volúmenes de retención específicos
b) Determinación de retenciones relativas a patrones
Es difícil determinar rutinariamente el volumen de retención específico porque se
necesita conocer con exactitud el peso de la fase estacionaria de la columna.

Optimización de flujos en capilaridad split/splitless en cromatografía de gases


Por definición estándar, una cromatografía de gases es optimizada cuando la
sensibilidad y resolución de una mezcla compleja es activado en el menor tiempo
posible. Una cromatografía de gases optimizada que está bien calibrada cuando
1) las soluciones estándar de diferentes concentraciones son lineales,
2) los estándares a las mismas concentraciones se reproducen en un periodo de
tiempo específico
3) bajos niveles de concentración de picos tempranos y tardíos, acompañados con
el menor ruido, son indicativos de una cromatografía bien calibrada.
Si no se completan, todo debe ser repetido.
Un sistema optimizado es muy difícil de mantener.
Un cambio directo en el flujo, puede modificar completamente la forma de los picos
y alterar toda la eficiencia de la columna.

Optimización del flujo acarreador para mejorar la resolución de la columna


La resolución y separación de los picos son dos de los factores más importantes para
la resolución de la columna. Resolución es la capacidad de la columna para separar
dos picos adyacentes, dependientes de la selectividad y eficiencia. La eficiencia es la
relación entre la longitud del tiempo que gasta el soluto en salir de la columna y la
anchura del pico sobre la elución.
Optimización de tiempo de purga y velocidad de split
Son frecuentemente usadas para análisis de componentes donde una gran cantidad
de muestra es inyectada a la columna. Durante el muestreo con splitless, la muestra
se inyecta dentro de la columna caliente y forma un vapor que consiste de muestra,
solvente y gas.
Puede ser optimizado usando “concentración de muestra / solvente” para
volver a concentrar la muestra en la columna caliente.

Combinación de temperatura y programación de temperatura para completar la


optimización
La adición de control electrónico de presión a la programación de la temperatura
mejora dramáticamente la separación, reduce el tiempo de corrida y se obtiene una
velocidad óptima lineal para el soluto.
Los cambios en la presión pueden ocurrir en temperatura y tiempos específicos
durante una corrida, permitiendo una mejor optimización.
Algunos puntos que garantizan una programación exitosa son:
1. Seleccionar columnas que tengan mayor eficiencia que la requerida para la
separación.
2. La temperatura del horno inicial podría ser lo suficientemente baja como para
permitir separar componentes de bajo punto de ebullición pero más alta que la
temperatura mínima para la fase estacionaria de la columna.
3. Correr mezclas complejas en temperaturas iniciales bajas para dispersar os picos.
4. Siempre introducir un tiempo de sostenido inicial para soluto de rápida elución.
5. Incrementar las rampas de presión y temperatura para reducir los espacios en
blanco entre grupos. Comenzar con rampas de temperatura. Si los últimos picos de
elución son resueltos pobremente, reducir la temperatura e incrementar la presión.

APLICACIONES
Un intento para crear una compilación de aplicaciones deseadas para generar un
manual debe ser selectivo, en consecuencia la compilación casi siempre puede estar
incompleta por cromatógrafos individuales debido a la omisión de ejemplos que se
consideran críticos para algunos campos específicos. Por otra parte, algunos de los
ejemplos incluidos pueden ser criticados porque los eventos de separación en la
cromatografía de gases pueden ser muy rápidos y en muchos casos es posible
generar resultados que son superiores a los mostrados en las ilustraciones. Los
avances que han permitido mejorar los métodos incluye a) mejores métodos de
preparación y almacenamiento de las muestras, b) mejoras en la instrumentación
comercial, incluyendo entradas superiores que llevan a cabo un mejor proceso de
inyección de la muestra y c) la disponibilidad de mejores columnas desactivadas en
un rango más amplio de diámetros y cubiertas de una gran variedad de fases
estacionarias. Las guías de aplicaciones para fases estacionarias en los análisis de
las diferentes áreas se muestran en catálogos tales como Supelco, Applied Science,
Analabs, etc.
Otra forma de clasificar las aplicaciones en la cromatografía de gases es dividir los
datos de la literatura en áreas de interés, pese a que la sobrelapación de algunos sea
inevitable, una serie de grados de redundancia puede ser evitada por la asignación
de cuatro grandes categorías:

a) Comida, sabores y fragancias. Productos naturales y las feromonas,


análisis de pesticidas; separación de enantiómeros.
La cromatografía de gases es ampliamente utilizada en el análisis de aceites
esenciales, donde la complejidad de la muestra puede ser en verdad un gran reto.
Muchos de estos productos son frágiles e importantes comercialmente y se utiliza la
cromatografía de gases para cuantificar componentes específicos que podrían ser
indicativos de calidad del aceite y para detectar adición de compuestos clandestinos
como antioxidantes así como componentes utilizados como diluyentes. Un ejemplo
de esto puede ser el aceite de limón al cual se adulteraba por la adición de turpentina.
De aquí que la cromatografía de gases es usada no solo para establecer cuales son
los materiales normales que contiene cada muestra, sino también aquellos
componentes cuya concentración aumenta el abuso del aceite (ejemplo: el p-
cymeno). La complejidad el aceite es tan alta que no se podría analizar su
composición por una simple columna cromatográfica, por lo que se usan columnas
especializadas de polimetilsiloxano con diferentes fases estacionarias, para producir
una mejor separación de los compuestos así como un tiempo de vida más largo.

Otro uso importante de la cromatografía de gases ha sido en el análisis de vinos


adulterados. Por ejemplo, en los vinos europeos fue de gran importancia en la
detección de dietilenglicol. El dietilenglicol es un material tóxico y se ha encontrado
en niveles de 60 g/L en los vinos. También se pueden detectar contaminantes dentro
de la comida empaquetada por cromatografía de gases. Estos contaminantes están
relacionados con trazas de solventes residuales usados en las películas plastificadas
del empaquetamiento (por ejemplo, el 2-etilhexanol).
b) Petróleo y químicos. Ácidos grasos; combustibles sintéticos, carbón y
aceites; separación de enantiómeros.
Los análisis ambientales se enfocan a la detección y/o cuantificación de muchas
substancias diferentes en una diversidad de matrices. Estos análisis pueden ir desde
químicos de pesticidas y herbicidas hasta hidrocarburos aromáticos polinucleares
(PAHs), compuestos clorados mezclados en el aire, agua y tierra. En muchos casos
el problema inicial es la obtención y preparación de la muestra. Las muestras de agua
son muy variables, desde agua potable hasta aguas industriales. En muchos casos
las agencias de regulación de calidad tienen procedimientos estándar específicos
para el análisis de materiales dados en una matriz dada. Con algunas excepciones
los métodos de análisis oficiales son menos sensitivos y consumen mayor tiempo que
los métodos que se desarrollaron en los comienzos de la cromatografía. En Estados
Unidos, la agencia de protección ambiental (EPA) especificó procedimientos para el
monitoreo de efluentes industriales en 1977. Los métodos 603 hasta el 613 separan
en 13 clases los 113 contaminantes orgánicos que son monitoreados por
cromatografía de gases. Los análisis cromatográficos se llevan a cabo por columnas
tubulares abiertas, las cuales dan una excelente precisión y tiempos de análisis muy
cortos pese a la complejidad que podría presentar la muestra. En estos análisis
cromatográficos se usan fases estacionarias de compuestos aromáticos para mejorar
la separación de los solutos. Las mismas columnas se usan para la separación de
pesticidas y compuestos aromáticos clorados.

c) Ambientales. Contaminantes de agua, aire y tierra; halometanos en el


agua hasta las dioxinas en la tierra; análisis de pesticidas; separación de
enantiómeros.
La detección en bajos niveles de componentes significativos en este campo tiene
requerimientos estrictos para los sistemas analíticos; esto es también cierto para otros
solutos activos como los pesticidas. Los altos niveles de solutos activos podrían
necesitar no solo la selección de columnas bien desactivadas, sino también de los
sistemas analíticos particulares, como desactivar el puerto de inyección del
cromatograma. Cuando la cuantificación es importante, las técnicas utilizadas por
Schomburg (1979) y Dandeneau (1979), podrían ser empleadas para establecer que
la precisión del sistema se extiende a los niveles medidos para el soluto en cuestión.
Para solutos termolábiles se requieren columnas frías de inyección.

d) Médicas y biológicas. Ácidos grasos; niveles de alcohol y drogas en la


sangre; análisis de pesticidas; separación de enantiómeros.
La cromatografía de gases es muy útil cuando pretendemos identificar los
compuestos que determinan una característica aromática conocida. Por lo tanto, es
necesario conocer los umbrales a partir de los cuales mejora o se desvirtúa nuestro
producto, ya sea mediante estudio bibliográfico o por detección olfatométrica. Esta
información es un instrumento útil para el seguimiento del producto en el proceso
productivo, así como el control de otros materiales enológicos, como son los tapones
y las barricas. Algunos controles importantes a efectuar durante la fase de crianza en
vinos y cavas son métodos específicos para la determinación de fenoles volátiles y
compuestos azufrados. Concretamente en la cava, a partir de la evolución de ciertos
compuestos volátiles, entre ellos los vitispiranos, se calcula el momento en el que
tienen lugar las fases de autolisis y postautólisis durante la crianza. Controlar el
momento en que se desarrollan estas fases es importante debido a las alteraciones
organolépticas que conllevan. La información que nos puede suministrar la GC en el
control de calidad será más grande cuanto mejor conozcamos el perfil cromatográfico
de la fracción aromática de nuestro producto. Por ello, hay que disponer de un amplio
banco de datos del mismo en las diferentes etapas de elaboración y en diferentes
adiciones, y correlacionar estadísticamente determinados compuestos con ciertas
anomalías, o tipificar variedades que no contengan algún compuesto específico que
las identifique (como sucede en la mayoría de casos). No obstante, se trata de análisis
todavía demasiado laboriosos para constituir aplicaciones rutinarias de control. En
todo caso, el análisis por cromatografía de gases no nos permite definir el perfil
aromático del vino analizado. El problema se agrava en aquellos compuestos para los
que no disponemos de patrones sintéticos y, por tanto, no es posible conocer sus
propiedades aromáticas.

Otras aplicaciones
También se hacen análisis cromatográficos para la determinación de metanos
trihalogenados, los cuales dañan la salud por la desinfección del agua de piscinas con
cloro. Se hacen análisis de componentes de la acrilamida. Se determinan los residuos
de ditiocarbamato en los alimentos dietéticos. La determinación de aceites minerales
en el agua. Análisis de herbicidas en campos de golf. Para determinar los grados de
alcohol en bebidas como la cerveza. Para la determinación de componentes
aromáticos en alimentos y bebidas.

CONCLUSIONES

Con respecto a este proyecto de investigación, se ha cumplido el objetivo planteado


al inicio, junto que la cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio
de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una
mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Igualmente la cromatografía de gases por su alta sensibilidad a la hora de arrojar
resultados cuantitativos la hace ideal en el análisis de trazas, particularmente
plaguicidas, herbicidas y contaminantes orgánicos en el aire y del agua. Se concluye
en que la cromatografía de gases es la mejor y más confiable vía para obtener la
composición real de una mezcla, estos datos pueden ser de gran utilidad debido a
que se pueden calcular diferentes propiedades de la mezcla partiendo de las
propiedades de cada componente de una forma muy simple y precisa.
REFERENCIAS

● Olguín Pérez, L. & Rodríguez Magadán, H.(2004). CROMATOGRAFÍA DE


GASES. De Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Biotecnología, Métodos en Biotecnología. Recuperado el 20 de abril del
2019, a partir de
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_gases.pdf

● Repositorio de Museo Nacional de Ciencias Naturales.(2014). Cromatografia


de gases. De Museo Nacional de Ciencias Naturales. Recuperado el 20 de
abril del 2019, a partir
www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/cromat
ografia_de_gases.pdf

● Dabrio, M.V. (1971). Cromatografía de gases. Vol. I. Ed. Alahambra, S.A.


España. 182pp.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jrvc/QA_II/Cromatografia_de_Gases.
pdf

También podría gustarte