Está en la página 1de 8

La cromatografía de intercambio iónico

es un método que permite la separación de moléculas basada en sus propiedades de carga eléctrica. Se
compone de dos fases: la fase estacionaria o intercambiador iónico, y la fase móvil. La fase estacionaria
insoluble lleva en la superficie cargas electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que pueden
intercambiarse por iones de la fase móvil, la cual suele ser una disolución acuosa con cantidades
moderadas de metanol u otro disolvente orgánico miscible con agua que contiene especies iónicas
generalmente en forma de buffer. Los iones de ésta compiten con los analitos por los sitios activos de la
fase estacionaria.

FUNDAMENTO

El principio básico de la cromatografía de intercambio iónico es que las moléculas cargadas se adhieren
a los intercambiadores de forma reversible de modo que dichas moléculas pueden ser asociadas o
disociadas cambiando el ambiente iónico. La separación mediante intercambiadores iónicos se realiza
por lo general, en dos fases: en la primera las sustancias a separar se unen al intercambiador utilizando
condiciones que originan una unión fuerte y estable; a continuación, se eluye de la columna con buffers
de diferentes pH o diferente fuerza iónica, compitiendo los componentes del buffer con el material por
los sitios de unión. R + A - es un intercambiador aniónico en la forma A - y B - representa a los aniones en
la disolución.
La cromatografía de intercambio iónico conserva los analitos basándose en las interacciones de
coulomb. La fase Estacionaria muestra en la superficie grupos funcionales Iónicos que interactúan con
iones de carga opuesta del analito.

Retiene aniones: usado grupos funcionales Cargados positivamente, Como un catión de amonio
cuaternario

Retiene cationes: cargados positivamente debido a que la fase estacionaria muestra un grupo
funcionario cargado negativamente, como un Ácido fosfórico.

• Las resinas de intercambio catiónico presentan grupos de ácido sulfónico (ácido fuerte) o
grupos de ácido carboxílico (ácido débil):

• Las resinas de intercambio aniónico contienen grupos amino terciarios (muy básicos) o grupos
amino primarios (bases débiles):
La cromatografía de adsorción

• es la forma clásica de cromatografía


ideada por Tswett por primera vez
en 1903, con la que logró separar
diferentes pigmentos vegetales.

• Las características de absorción en


ambas columnas son similares y en
ambas los tiempos de retención se
alargan a medida que la polaridad
del analito aumenta. El analito
queda retenido en la fase
estacionaria mediante fenómenos
de adsorción.

• a cromatografía de adsorción se emplea fundamentalmente para la


separación de compuestos no polares de bajo peso molecular. Una
característica particular de la cromatografía de adsorción es su
capacidad para diferenciar compuestos isómeros de mezclas.

CLASIFICACIÓN
El estado físico de la fase móvil: determina la primera gran división de los métodos cromatográficos. En
esencia, algún tipo de fluido puede ser usado como fase móvil. Históricamente, los líquidos fueron los
primeros en ser usados dando lugar a un amplio rango de métodos clasificados como cromatografía
líquida (CL).

El estado de la fase estacionaria: puede ser sólido o líquido. Cuando la fase estacionaria es sólida no se
plantea ningún problema conceptual, pues se entiende que una fase móvil puede moverse a través de
una fase sólida más o menos porosa. Sin embargo, cuando la fase estacionaria es líquida, la fase móvil
aun siendo inmiscible con ella, podría arrastrarla.
APLICACIONES

Las distintas técnicas cromatográficas tienen aplicación en muestras que contengan compuestos
orgánicos (Nollet, 2006). Algunos ejemplos de aplicación son:

• Determinación del porcentaje de formación de una molécula de síntesis, en una planta de síntesis
orgánica.

• Determinación de porcentaje de solvente en un producto agroquímico terminado.

En la industria petrolera, es un método indispensable, para analizar las composiciones de casi todos los
productos que van saliendo, del cracking, los tipos de gasolinas, los compuestos orgánicos destinados a
síntesis.
Cromatografía de reparto
en la cual la fase estacionaria es un líquido retenido sobre un soporte sólido y la separación se debe a
la diferente distribución del analito entre la fase móvil y la fase estacionaria:

Aplicaciones de la cromatografía de reparto

Son muchos los campos de aplicación que presenta la cromatografía de reparto para la
separación de diferentes analitos, especialmente mediante cromatografía de fase inversa con
fases unidas químicamente:

 Farmacología: antibióticos, sedantes, esteroides, analgésicos…

 Bioquímica: aminoácidos, proteínas, glúcidos, lípidos, metabolitos…

 Alimentación: edulcorantes, antioxidantes, aditivos, aflatoxinas…

 Industria química: aromáticos, condensados, tensioactivos, propulsores, colorantes…

 Contaminantes: pesticidas, herbicidas, fenoles, PCB…

 Medicina clínica y forense: venenos, drogas, alcohol en sangre, extractos de orina, estrógenos…
Cromatografía de exclusión

• También se llama de exclusión molecular. Estrictamente, se basa en diferencias de


tamaño, forma o carga entre las moléculas de los distintos componentes de la muestra,
pero lo más habitual es aprovechar las diferencias de forma y tamaño. En este caso, se
la llama también cromatografía de exclusión por tamaño, de filtración en gel, de
permeación en gel o de tamiz molecular.

Las moléculas más pequeñas pueden penetrar en los poros de las partículas que forman el gel
(fase estacionaria, relleno de la columna), por lo que tienen mayor recorrido y se retarda su
avance por la columna. Las moléculas de tamaño superior al de los poros sólo circulan por el
exterior de las partículas (se dice que son excluidas), por lo que avanzan más rápido y eluyen
antes. Esquema de la separación de moléculas de distinto tamaño durante una cromatografía de
exclusión.

◯ partículas de gel
Moléculas en la muestra:
⬤  de tamaño menor que los poros del gel
⬤ de tamaño mayor que los poros del gel

Pulsando sobre la imagen animada de la


derecha se mostrará el aspecto en detalle
del relleno, que ilustra el diferente acceso
de las moléculas a los poros dependiendo
del tamaño de aquéllas.

Aplicaciones:

• Para la purificación de una proteína (al igual que otras técnicas cromatográficas).
• Se puede establecer una correlación entre el tamaño molecular y la movilidad en la columna de
exclusión, por lo que esta técnica se emplea para determinar masas moleculares. Dicha
correlación es aproximadamente lineal pero sólo dentro del llamado “intervalo de
fraccionamiento” o “intervalo de resolución” propio del tipo de F.E. empleado.
• Para eliminar sustancias de pequeño tamaño molecular de una muestra proteica (p.ej., las sales
inorgánicas en un “desalado” de la muestra, eliminación del exceso de reactivos tras tratar una
proteína en el laboratorio, eliminación de inhibidores enzimáticos,...). El resultado es similar a
una diálisis, pero más rápido.
• (más aplicaciones en Freifelder, 1991)
Conclusión
La cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuya
finalidad es separar diferentes componentes en una mezcla, de manera que se pueda identificar y
determinar la cantidad de los componentes. Mediante el estudio de los ácidos y sus diferentes tipos de
cromatografía de reacción química, se puede determinar que estas sustancias se pueden combinar con
un factor que se puede separar mediante cromatografía de reacción.

El propósito de este experimento incluye practicar dos métodos cromatográficos diferentes, determinar
el factor de retención de la muestra y determinar la eficiencia del solvente en la mezcla de separación.
Los dos métodos de cromatografía utilizados son la cromatografía en columna y la cromatografía en
capa fina. Los resultados de la cromatografía en columna muestran que el disolvente se divide en cuatro
partes: disolvente y disolvente. La primera fracción obtuvo 0.80 mL de etanol, la segunda fracción
obtuvo 1.25 mL de tinte azul, la tercera fracción obtuvo 0.87 mL de agua, y finalmente, la cuarta fracción
obtuvo 1.25 mL de tinte amarillo. La cromatografía en capa fina mostró que el factor de retención de la
mezcla 3: 1 era 0,75 para el primer componente y 0,13 para el segundo componente. El coeficiente de
retención del primer componente de la mezcla 1: 1 es 0,56 y el coeficiente de retención del segundo
componente es 0,94. Estos resultados indican que cuanto mayor es la cantidad de etanol
BIBLIOGRAFÍA

Burriel Marti, Felipe Lucena Conde, Siro Arribas Jimeno, Jesús Hernández
Méndez, Química Analítica Cualitativa, Ed. Thompson, España, 2003 pp
321-322.
http://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia Harris, Daniel C.“Análisis Químico
Cuantitativo”,

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49958.PDF

Lehninger, “Principios de bioquímica”, quinta edición.

Voet Bioquimica, tercera edición y cuarta edición

REFERENCIAS

Chicharro, M. 2005. Cromatografía, principios y aplicaciones. Análisis Químico.


http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mo nchi/alim/traba3.pdf

García-Segura, J.M., Gavilanes, J.G., Martinez del Pozo, A., Montero, F., Oñaderra, M. Vivanco, F. Eds.
1996. Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica. Editorial Síntesis, S.A. Madrid (España).

Keulemans, A.I.M. 1959. “Gas Chromatography”, Second Edition, Reinhold Publisher Corp. New York .

Nollet, L.M.L. 2006. Chromatographic Analysis of the Environment. Third Edition, Jack Cazes Chief Ed.
CRC Press,Taylor & Francis, Florida (USA).

También podría gustarte