Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA

Nombre: Hernández Cruz Rodrigo Alonso

Número de cuenta: 311277797

Título del proyecto:


De lo interactivo a lo pragmático. Elaboración de un material
didáctico interactivo para la enseñanza de la cromatografía de
intercambio iónico en la FES Zaragoza.

Programa: La Cromatografía Aplicada Al Área De Las Ciencias Químico Biológicas y


De La Salud.

Clave: 2018-12/48-3003

Asesor:
Dr. Juan Carlos Vázquez Lira

Lugar de Servicio Social: Laboratorio 7 Planta Alta UMIEZ FES Zaragoza


UNAM
TABLA DE CONTENIDO

Contenido Página

1. Antecedentes……………………………………………………………….. 3

2. Objetivo………………………………………………………………………. 20

3. Planteamiento del problema……………………………………………….. 21

4. Actividades a realizar……………………………………………………….. 22

5. Diagrama de flujo……………………………………………………………. 23

6. Cronograma………………………………………………………………….. 24

7. Referencias………………………………………………………………….. 25

2
1. Antecedentes

1.1 Cromatografía

La cromatografía es una técnica desarrollada a principios de siglo XX, que permite


la separación de sustancias que se encuentran en una mezcla. En general, la
cromatografía es un proceso de migración diferencial en el cual los componentes
de una mezcla son transportados por una fase móvil (gas o liquido), y retenidos
selectivamente por una fase estacionaria que puede ser un líquido o un sólido.1

Acorde al estado de las fases involucradas y según el mecanismo de separación


utilizado la cromatografía se puede diferenciar en las siguientes categorías:

Tabla 1. Cromatografía de gases


Muestra Mecanismo separación
Líquida Gas–líquido (Partición)
Fase de vapor

Líquida Gas–sólido (Adsorción)


Fase de vapor

Tabla 2. Cromatografía de líquidos


Cromatografía Mecanismo de separación
Plana En capa fina (Adsorción)
En papel (Partición)

Columna Líquido-sólido (Adsorción)


Líquido-sólido (Partición)
Intercambio iónico
Exclusión

Los componentes más afines a la fase estacionaria avanzan lentamente (más


retenidos) mientras que los más afines a la fase móvil (menos retenidos) se
mueven con mayor rapidez.2

1.1.1 Cromatografía de líquidos

La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes y la fase estacionaria un


sólido que interactúa con las sustancias que se desea separar (cromatografía
líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la fase móvil, depositado en la
superficie de un sólido (cromatografía líquido-líquido). Esta forma de cromatografía

3
puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en columna, en capa
delgada o en papel.2

1.2 HPLC (High-Performance Liquid Chromatography)


La cromatografía de líquidos tiene un potencial de aplicaciones más amplio frente
a la cromatografía de gases debido a que 85% de los compuestos conocidos no
son lo suficientemente volátiles o estables como para ser separados por esta. Esto
ha conducido al desarrollo de los métodos de cromatografía de líquidos de alta
eficiencia (HPLC, high-performance liquid chromatography) que rivaliza en
eficiencia con la cromatografía de gases y permite hacer separaciones y
mediciones en cuestión de minutos. La aplicación de la HPLC se convirtió en el
pilar de los laboratorios farmacéuticos.3

Los diferentes tipos de HPLC se pueden clasificar de diferentes maneras, pero la


forma más habitual de clasificación es la realizada con base en la naturaleza de la
fase estacionaria, ya que esta es la que impone fundamentalmente el mecanismo
de separación, se pueden enumerar cuatro tipos de técnicas:

 Cromatografía de adsorción (líquido-sólido).


La fase estacionaria es un adsorbente y la separación se basa en repetidas
etapas de adsorción-desorción.

 Cromatografía de reparto-adsorción (Fases ligadas químicamente).


La separación en este caso se basa en un reparto del soluto entre la fase
móvil y la fase estacionaria.

 Cromatografía de exclusión molecular.


La fase estacionaria, en este caso, es un material poroso de tamaño de
poro controlado, que permite la entrada de ciertas moléculas de manera
selectiva, dejando fuera otras de mayor tamaño.

 Cromatografía de intercambio iónico.


Este tipo de cromatografía se da cuando la fase estacionaria presenta en su
superficie grupos ionizados capaces de retener selectivamente a iones de
signo contrario que circulan en la fase móvil.4

La elección del sistema cromatográfico debe realizarse en función de la naturaleza


de las sustancias a separar ya que esto orientará al cromatografista sobre que
mecanismo de separación más adecuado según las propiedades de las sustancias
a separar (tamaño, carga, polaridad, etc.) lo que dará una idea de la fase
estacionaria a utilizar. 4

1.3 Cromatografía de intercambio iónico

4
La cromatografía de intercambio iónico empezó a desarrollarse a mediados de los
años setenta, cuando se demostró que se podían resolver fácilmente mezclas de
cationes o aniones mediante las columnas de HPLC rellenas con resinas de
intercambio aniónico o catiónico.5

Se puede considerar como una forma especial de cromatografía en la que la fase


estacionaria es un sólido generalmente llamado resina de intercambio iónico,
finamente dividida en una columna tubular, teniendo la propiedad de separar
especies ionizadas (Cationes o Aniones).1

El disolvente por lo general es agua siendo muy utilizada en la química inorgánica


para la separación de iones o de una sustancia fácilmente ionizable, además
también se usa para la separación de aminoácidos y otros ácidos y bases
orgánicas. Está basada en la atracción entre iones del soluto y puntos cargados
que existen en la fase estacionaria. El intercambio iónico es un proceso en el cual
ocurre un intercambio de iones de signo igual entre una solución y un sólido
esencialmente insoluble en contacto con la solución.2

1.3.1 Equilibrio de intercambio iónico

El fundamento de esta cromatografía se basa en el equilibrio de intercambio


iónico; es un proceso en el que una solución de un electrolito es puesta en
contacto con una resina intercambiadora, en donde los iones activos de la resina
son reemplazados por aquellos iones de la misma carga presentes en el analito. 2

Básicamente los procesos de intercambio iónico se basan en los equilibrios de


intercambio entre los iones de una disolución y los iones del mismo signo que
están en la superficie de un sólido.5

Para conseguir el intercambio iónico se utiliza una fase estacionaria que presenta
como grupos activos, permanentemente unidos a la superficie de la partícula
mediante enlace químico, cargas de signo contrario a las de los solutos a separar.

Los solutos serán retenidos por las cargas de la fase estacionaria en función de su
propia carga eléctrica y de la competencia por los puntos activos de la fase
estacionaria por parte de los otros contraiones presentes en la fase móvil.
Básicamente, son dos los equilibrios que intervienen en el mecanismo de
retención en cromatografía iónica.4

5
Figura 1. Especies en equilibrio en cromatografía de intercambio iónico (fase estacionaria,
fase móvil y soluto)4

Cuando en el anterior sistema en equilibrio se introduce un soluto con carga afín a


la de los puntos activos de la fase estacionaria, el soluto tenderá a retenerse en la
dase, creándose un nuevo equilibrio entre soluto, contraión y fase estacionaria. La
conservación de la neutralidad de cargas exige que el número de contraiones
desplazados y el de iones desplazantes (soluto) sea estequiométricamente
equivalente, por lo tanto, un soluto fuertemente cargado que compite con los iones
débiles de la fase móvil quedara fuertemente adherido a la fase estacionaria, sin
que los iones del eluyente puedan desplazarlo. Por el contrario, una fase móvil
que contenga unos contraiones de gran fuerza, no permitirá a un soluto débil
interaccionar con la fase estacionaria, por lo que este eluirá rápidamente. 4

Existen dos tipos de cromatografías de intercambio iónico, según el tipo de ion que
se intercambiara, la cromatografía de intercambio aniónico y la cromatografía de
intercambio catiónico.

El intercambio de iones consiste en el cambio reversible del ion presente en Ia


solución con el contraion del polímero resinoso, celulosa modificada o soporte del
gel de sílice; este intercambio se aprecia claramente en los siguientes ejemplos de
una resina catiónica y una aniónica:

R-SO3 H+ + Na+ ↔ R-SO3- Na+ + H+


R´-N+ (CH3)3 OH- + Cl- ↔ R'-N+ (CH3)3 Cl- + OH-

6
La elección de las resinas, fuertes o débiles, de tipo aniónico o catiónico,
dependerá en gran parte del pH en el cual deba realizarse el intercambio y de que
cationes o aniones haya que intercambiar. Sin embargo, las resinas fuertemente
ácidas y básicas se prestan a la mayoría de las aplicaciones analíticas.1

1.3.2 Fase estacionaria

En la cromatografía de intercambio iónico, la fase estacionaria está formada por


perlas de un polímero de poliestireno entrecruzado con divinilbenceno. Este
polímero (resina) tiene grupos fenilo libres unidos a la cadena que se pueden
tratar con facilidad para agregarles grupos funcionales. Básicamente hay cuatro
tipos de resinas de intercambio iónico que se usan en química analítica que se
muestran en la tabla 2.3

En la actualidad además están tomando mucho auge los cambiadores de iones


basados en soportes rígidos, como es el caso de las sílices de estructura
controlada sobre las que se ligan los grupos funcionales necesarios para el
intercambio de iones, el mayor inconveniente que presenta la sílice como soporte,
es su inestabilidad a valores de pH extremos (en especial los básicos), lo que
obliga a trabajar en un rango estrecho de pH, por el contrario, la sílice ofrece una
gran resistencia mecánica, una alta uniformidad en los tamaños de partículas y la
posibilidad de utilizar partículas más pequeñas, lo que la hace más apta para el
trabajo en cromatografía de alta eficacia.4

Tabla 1. Propiedades de soportes para cambiadores iónicos4

7
Tabla 2. Tipos de resinas intercambiadoras de iones3

 Resinas catiónicas de ácido fuerte.

Es un polímero de poliestireno con enlaces cruzados y 8 % de divinilbenceno, con


grupos sulfónicos ácidos (en forma protonada).1

Intercambian iones positivos (cationes). Funcionan a cualquier pH. Es la destinada


a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de desionización en
los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los cationes del agua y
necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente ácido clorhídrico
(HCl).2

 Resinas catiónicas de ácido débil.

Es una resina de polimetacrilato ligeramente ácida, con grupos carboxilos en


forma protonada.1
Tienen menor capacidad de intercambio. No son funcionales a pH bajos. Elevado
hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las pérdidas de carga o
provocar roturas en las botellas cuando no cuentan con suficiente espacio en su
interior. Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos ácido para su
regeneración, aunque trabajan a flujos menores que las de ácido fuerte. Es
habitual regenerarlas con el ácido de desecho procedente de las de ácido fuerte.

 Resinas aniónicas de base fuerte.

8
Es una resina polimérica con grupos amonio cuaternarios unidos a una red
polimérica de látex con enlaces cruzados con divinilbenceno.1

Intercambian iones negativos (aniones). Es la destinada a aplicaciones de


suavizado de agua, como segunda columna de desionización en los
desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los aniones del agua y necesitan
una gran cantidad de regenerante, normalmente sosa (hidróxido sódico - NaOH).2

 Resinas aniónicas de base débil.

Es una resina polimérica can grupos amonio cuaternarios (en forma clorada),
unidos a una red polimérica de poliestireno con enlaces cruzados y 2% de
divinilbenceno.1

Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su regeneración.
No se puede utilizar a pH altos. Pueden sufrir problemas de oxidación o
ensuciamiento.2

Las resinas mencionadas se clasifican en dos tipos, en resinas intercambiadoras


de aniones y resinas intercambiadoras de cationes según el ion que pueden
retener. Derivándose de esta clasificación los dos tipos de cromatografía de
intercambio iónico (catiónico o aniónico) según el tipo de fase estacionaria
utilizada.

 Resinas Intercambiadoras de cationes

Estas resinas contienen grupos funcionales ácidos unidos al anillo aromático de la


resina. Los intercambiadores de cationes ácidos fuertes tienen grupos sulfónico, -
SO3H, que son ácidos fuertes semejantes al ácido sulfúrico. Los intercambiadores
para cationes con ácidos débiles tienen grupos carboxilo, -CO2H, los cuales están
sólo parcialmente ionizados. En estos grupos, los protones se pueden
intercambiar con otros cationes:

nRzSO3-H+ + Mn+ ↔ (RzSO3)nM + nH+

nRzCO2-H+ + Mn+ ↔ (RzCO2)nM + nH+

donde Rz representa la resina. El equilibrio se puede desplazar hacia izquierda o


derecha aumentando [H+] o [Mn+], o disminuyendo alguno de ellos respecto de la
cantidad de resina presente.

En general, las resinas intercambiadoras de cationes se suministran en la forma


de ion hidrógeno, pero fácilmente se pueden convertir al ion sodio tratándolas con
una sal de sodio. Después, los iones sodio se intercambian con otros cationes. La
capacidad de intercambio de una resina es la cantidad total de equivalentes de
hidrógeno sustituible por unidad de volumen o por unidad de peso de resina, y

9
está determinada por la cantidad y fuerza de los grupos iónicos fijos en la resina.
La capacidad de intercambio iónico afecta la retención de soluto, y con mucha
frecuencia se usan los intercambiadores de alta capacidad para separar mezclas
complejas, donde una mayor retención mejora la resolución.

Las resinas ácidas débiles intercambiadoras de iones tienen intervalos de pH más


restringidos, de 5 a 14, en tanto que las ácidas fuertes se pueden usar a pH de 1 a
14. Es por esto que las resinas ácidas fuertes se usan en la mayor parte de las
separaciones. Las ácidas débiles se prefieren para proteínas y péptidos que
quedan fuertemente retenidos por las resinas ácidas fuertes.3

Básicamente en la cromatografía de intercambio catiónico si el analito tiene carga


positiva y la fase estacionaria tiene grupos aniónicos capaces de retener los
cationes. El ion de interés se une a la fase estacionaria sustituyendo al contraion,
como se muestra a continuación:

R- X+ + C+ ↔ R- C+ + X+

Donde R representa al intercambiador iónico, X al contraión de la fase móvil, con


la carga correspondiente y C+ al analito catiónico.6

Los cationes inorgánicos se pueden determinar en alimentos, tales como los


alimentos dietéticos bajos en sodio, y en muestras de orina.2

 Resinas intercambiadoras de aniones

Las resinas de intercambio aniónico contienen anión hidroxilo, que puede


intercambiarse con otros aniones. Hay grupos básicos fuertes (grupos de amonio
cuaternario) y grupos básicos débiles (grupos de amonio simples). Las reacciones
de intercambio son las siguientes:

nRzNR3+OH- + An- ↔ (RzNR3)nA + nOH-

nRzNH3+OH- + An- ↔ (RzNH3)nA + nOH-

donde R representa un grupo orgánico, normalmente metilo.

Los intercambiadores básicos fuertes se pueden usar con un pH de 0 a 12, pero


los de base débil sólo entre 0 y 9. Estos últimos intercambiadores, como los
sulfonatos, no eliminan ácidos muy débiles, pero se prefieren para ácidos fuertes
que pueden quedar retenidos en las resinas básicas fuertes.3

En resumen, si el analito tiene carga negativa, la fase estacionaria tiene grupos


catiónicos capaces de retener los aniones.

10
R- X- + A- ↔ R- A- + X-

Donde R representa al intercambiador iónico, X al contraión de la fase móvil, con


la carga correspondiente y A- al analito aniónico.6

Se pueden separar los ácidos HCN, carbónico, silícico y bórico de los ácidos
fosfórico, sulfúrico y clorhídrico. Los metales que forman complejos cloruro y
floruro.2

1.3.2.1 Entrecruzamiento

Cuanto mayor sea el entrecruzamiento en una resina, mayor será la diferencia de


selectividades. Los fabricantes expresan el entrecruzamiento en forma de
porcentaje de divinilbenceno. En general, el entrecruzamiento también aumenta la
rigidez de la resina, reduce su hinchamiento, su porosidad y su solubilidad. Los
materiales de porosidad media por lo regular son adecuados para especies iónicas
de bajo peso molecular, y los materiales de alta porosidad, para especies iónicas
de alto peso molecular. El entrecruzamiento de uso general es de 8 a 10% (de
divinilbenceno).3

Figura 2. Estructura de una resina de intercambio iónico de poliestireno entrecruzado. Se utilizan


resinas parecidas en las que los grupos -SO3H se sustituyen por grupos -COO-H+, NH3+OH- y -
N(CH3)3+OH-.5

1.3.2.2 Preparación de la fase estacionaria

Para el tratamiento de la resina de intercambio iónico y la preparación de la


columna, primeramente, se debe sumergir en agua la resina de intercambio iónico
y dejar hidratar durante 24 horas; introducirla en una columna adecuada. Si se
trata de una resina aniónica, transformarla en básica pasando a través de la

11
columna una solución 2 N de hidróxido de sodio a una velocidad aproximada de 3
mL/min hasta que el eluyente no contenga cloruros, enseguida lavar con agua
exenta de dióxido de carbono, para eliminar la alcalinidad. En el caso de una
resina de intercambio catiónico, la conversión a la forma ácida se logra pasando
solución 2 N de ácido clorhídrico a través de la columna y después lavando con
agua exenta de dióxido de carbono hasta que el líquido de lavado sea neutro.

Según el tipo de resina elegida y el tipo de material examinado, el volumen del


eluyente obtenido se recoge y se titula con ácido o base, según convenga,
utilizando un indicador apropiado. Una vez terminada la determinación, puede
regenerarse la columna de intercambio de iones lavándola con solución de
hidróxido de sodio 2 N, si es una columna de cambio aniónico, o con solución de
ácido clorhídrico 2 N, si es una columna de cambio catiónico, lavando a
continuación con agua hasta obtener una reacción neutra.1

1.3.3 Fase móvil

La fase móvil es generalmente una solución amortiguadora de pH.2

La disolución acuosa esta echa con metanol o algún disolvente orgánico miscible
en agua que contiene especies iónicas, las cuales están en competencia con los
analitos por ocupar los sitos activos de la fase estacionaria. Si un compuesto tiene
una alta densidad de carga, será retenida más tiempo por la fase estacionaria.6

La fase móvil juega el papel principal en la retención del soluto ya que, en este
caso, permite controlar los equilibrios entre soluto, contraion y fase estacionaria.
La fase móvil debe contener los contraiones apropiados para la resina utilizada,
existiendo tres variables que afectan a la retención de un soluto iónico sobre la
fase estacionaria:

 La fuerza iónica
 El pH
 El modificador orgánico

La fuerza iónica está relacionada con la concentración y la carga de los iones


disueltos en el eluyente. Esta concentración de iones va a influir en el delicado
equilibrio entre los puntos activos del intercambiador y el soluto, permitiendo que
este se atraído y desplazado, alternativamente, por las cargas de la fase
estacionaria, durante su recorrido a lo largo de la columna.

Si la concentración de los contraiones en la fase móvil es demasiado elevada, los


iones de la muestra no se eluirán de la columna.

La separación de algunas muestras complejas, puede requerir de la utilización de


un gradiente de fuerza iónica para lograr una correcta elución de los componentes

12
de la muestra; en estos casos, es recomendable la utilización de una fase
estacionaria basada en la sílice, ya que presentará una mayor recuperación frente
a los cambios de fuerza iónica que las fases basadas en resinas poliméricas.

El pH también juega un papel importante en la separación, ya que, en muchos


casos, este parámetro es el que controlará el grado de ionización del soluto,
modificando su equilibrio de hidrólisis en el eluyente:

pH= pK+log (forma ionizada/forma no ionizada)

En estos casos, como norma general, el pH del tampón de elución debe ser de
una a dos unidades inferior al pKb de las bases y una o dos unidades superior al
pKa de los ácidos.3

La utilización de modificadores orgánicos, es necesaria cuando las moléculas


ionizadas presentan además de la carga una estructura apolar suficientemente
grande como para posibilitar que se produzcan fenómenos de adsorción. En estos
casos, es necesaria la inclusión en el eluyente de una pequeña proporción de
disolvente orgánico miscible con el agua para deshacer las interacciones no
iónicas que se pudiesen producir.4

Figura 3. Interacción de la fase móvil con la fase estacionaria en cromatografía de intercambio


aniónico.6

1.3.4 Cromatógrafo de intercambio iónico

Los Instrumentos de cromatografía de iones tienen los mismos módulos como los
encontrados en cromatografía de líquidos de alta eficacia (HPLC). Pueden existir
como componentes individuales o como en un modelo integrado. Las piezas en
contacto con la fase móvil deben ser materiales inertes capaces de soportar la
corrosividad de sustancias ácidas o alcalinas, que sirven como eluyentes. La
detección de especies iónicas presentes en la muestra es difícil porque estos

13
analitos están en bajas concentraciones en una fase móvil que contiene altas
cantidades de iones. La separación de compuestos dentro de la muestra se debe
a la ocurrencia de intercambio iónico.6

Figura 4. Esquema de un instrumento de cromatografía de iones.

El cromatógrafo de intercambio iónico sigue el diseño clásico de la cromatografía


líquida, pero con la diferencia de que la separación se realiza generalmente de
manera isocrática. La configuración muestra un dispositivo supresor instalado
después la columna y en serie con un detector de conductividad. El supresor sirve
para eliminar los iones derivados del eluyente para mejorar la sensibilidad
(cromatografía de intercambio catiónico).7

Otra forma esquematizada de representar las partes esenciales del instrumento


para la cromatografía de intercambio iónico es la siguiente.

14
Figura 5. Partes fundamentales del sistema de intercambio iónico.3

La aplicación de las técnicas de HPLC a la cromatografía de intercambio iónico se


llama cromatografía iónica. En esta técnica se combinan el poder separador del
intercambio iónico con la universalidad del detector de conductividad. En la
cromatografía ordinaria de intercambio iónico, el uso del detector de conductividad
se encuentra limitado por la alta conductancia de fondo del eluyente. En 1970,
William Bauman, de la Dow Chemical Company, sugirió una forma de eliminar el
eluyente de fondo con una segunda columna de intercambio iónico permitiendo así
la detección de los iones del analito con un detector muy sensible (micromhos).
Esta segunda columna se llama columna supresora. Para analizar aniones, ésta
es una columna de intercambio catiónico, en la forma ácida, y para el análisis de
cationes, ésta es una columna de intercambio aniónico en su forma básica.

En la cromatografía iónica se usan resinas intercambiadoras débiles, aunque


también se usan las fuertes.

1.3.5 Factor de Capacidad de la Columna (k)

El factor de capacidad de la columna es el producto de la relación entre la fase


estacionaria y la fase móvil en la columna de separación y el coeficiente de
distribución de Nerst.11

15
𝑽𝒔
𝒌=𝑲∗
𝑽𝒎

𝑪 𝒔 𝑽𝒔
= ∗
𝑪𝒎 𝑽𝒎

𝒕𝒎𝒔 − 𝒕𝒎
=
𝒕𝒎

𝒕𝒔
=
𝒕𝒎
Donde:

K= Coeficiente de distribución de Nerst.


Vs= Volumen de la fase estacionaria.
Vm=Volumen de la fase móvil.
Cs= Concentración del soluto en la fase estacionaria.
Cm= Concentración del soluto en la fase móvil.

El factor de capacidad de la columna es independiente del equipo que este siendo


usado y es una medida de la habilidad de la columna para retener a la muestra.
Pequeños valores de k implican que la muestra eluye cerca del volumen vacío; por
la tanto la separación será pobre. Al contrario, altos valores de k equivalen a
tiempos de análisis más largos, ensanchamiento máximo y un decremento de la
sensibilidad.11

1.4 Aplicaciones Cromatografía de intercambio iónico

 Eliminación de iones. Un agua completamente desionizada se obtiene


pasándola a través de un cambiador de cationes, y después a través de un
cambiador de aniones.2

16
Figura 6. Cromatografía Iónica (a) Separación de aniones en una columna de intercambio
aniónico. (b) separación de iones alcalinotérreos en una columna de intercambio
catiónico.2

 Separación de aminoácidos. La naturaleza anfótera de este grupo permite


cambiar el signo de su carga o eliminar la carga neta, de modo que un
ácido determinado se puede intercambiar en una resina aniónica, en una
resina catiónica o en ninguna de las dos, mediante control de pH de la
solución.2

Figura 7. Separación de aminoácidos con una columna de intercambio iónico. Relleno:


intercambiador catiónico.5

 Analizadores para aminoácidos, se ha aplicado a una gran variedad de


sistemas orgánicos y bioquímicos incluyendo fármacos y sus metabolitos,
sueros, conservantes de alimentos, mezclas de vitaminas, azúcares y
preparaciones farmacéuticas.5

 Determinación de la presencia de desórdenes metabólicos cuando se


separan aminoácidos y otras aminas de importancia fisiológica de las

17
muestras de las pacientes. En condiciones normales, los aminoácidos se
separan en su forma protonada como ácidos, utilizando diferentes
combinaciones de buffers de citratos y boratos. Posteriormente estos
aminoácidos pueden ser caracterizados por medio de técnicas como
espectroscopia UV y fluorescencia.2

1.5 Software educativo

Se define como software educativo cualquier programa computacional cuyas


características estructurales y funciones sirvan para apoyar el proceso de enseñar,
aprender y administrar, es decir, un material de aprendizaje especialmente
diseñado para ser utilizado en una computadora en los procesos de enseñar y
aprender.8

Las características más generalizadas en los SE son:

 Finalidad: Orientados a la enseñanza-aprendizaje en todas sus formas.

 Utilización del computador: El medio utilizado como soporte es el


computador.

 Facilidad de uso: Son intuitivos y aplica reglas generales de uso y de fácil


comprensión para su navegabilidad o desplazamiento y recursividad o
posibilidad de regreso a temáticas de interés desde cualquier punto en el
ambiente virtual.

 Interactividad: Permite un intercambio efectivo de información con el


estudiante.9

Estas herramientas pueden contener diferentes módulos y clasificarse según la


siguiente tabla.

18
Tabla 3. Tipos de software educativos9

Cuando se utiliza el software educativo (entrenador, juego didáctico o simulación)


como forma de enseñanza, se pueden representar diferentes acciones, ejercitar a
los educandos en la toma de decisión y dirección, así como en la introducción de
variantes sin tener que emplear recursos reales.10

Al utilizar esta forma de enseñanza los software educativos (simulaciones,


entrenadores o juegos didácticos), pueden emplearse para representar situaciones
de la práctica profesional, de manera tal que se acerque lo más posible a
situaciones reales, lo que desarrollaría la creatividad, la astucia y la independencia
del estudiante, además que se puede llevar a cabo el análisis y la discusión para
llegar a una definición, concepto o toma de decisión por el estudiante en una
situación determinada.10

19
2 Objetivo general

 Diseñar y obtener un recurso interactivo para Cromatografía de


Intercambio Iónico por medio del software Lectora Inspire, que sirva
como material de apoyo para alumnos de la carrera de QFB de la FES
Zaragoza y que este pueda ser extrapolado a una posterior práctica
experimental.

3 Objetivos específicos

 Adquirir conocimientos en Cromatografía de Líquidos de Alta Eficacia


(HPLC).

 Profundizar la investigación en el área de Cromatografía de Intercambio


Iónico.

 Entender los fundamentos, elementos y características que identifican a la


Cromatografía de Intercambio Iónico.

 Obtener habilidades en el manejo de diferentes softwares.

 Diseñar el recurso interactivo para la mejor comprensión de la


Cromatografía de Intercambio Iónico.

 Implementar un simulador que proporcione un entorno de aprendizaje


basado en problemas reales.

 Disponer el software para toda la comunidad estudiantil de la FES Zaragoza


para que sirva como un complemento en su formación académica.

20
4 Planteamiento del problema

La cromatografía de Intercambio Iónico es uno de los tipos de cromatografía que


sigue siendo hoy en día muy utilizada en el campo laboral del egresado Químico
Farmacéutico Biólogo, pese a que ha venido desarrollándose desde los años
setentas, se sigue ocupando por sus diversas aplicaciones.

Es de vital importancia familiarizarse con este tipo de cromatografía, puesto que


independientemente de la salida de la cual egrese el estudiante, ya sea Farmacia
Industrial, Bioquímica Clínica o Farmacia hospitalaria; esta estará presente en
cualquier campo de trabajo.

Esto es debido a la versatilidad, alta capacidad y simplicidad que presenta el


desarrollo de esta técnica, siendo utilizada tanto en aplicaciones industriales como
clínicas, como lo pueden ser ensayos bioquímicos para la separación y
Purificación de los componentes de la sangre tales como albúmina, factores de
incremento recombinantes y enzimas. Aplicaciones analíticas tales como control
de calidad y control de procesos operativos; entre muchas otras funciones.

Sin embargo, a lo largo de los 10 semestres que componen a la carrera de QFB


en la FES Zaragoza el tema de Cromatografía de Líquidos de Alta Eficacia apenas
si es planteado en ciertas materias, y aún menos abordado el tema de
cromatografía de Intercambio Iónico. Es por estas razones que es importante el
desarrollo de recursos digitales que puedan complementar la formación
académica del alumno de una forma didáctica y al alcance de todos. Para que los
nuevos profesionistas puedan familiarizarse con la técnica sin necesidad de gastar
recursos reales y en un futuro puedan extrapolar los conocimientos adquiridos en
este tipo de plataforma a su vida profesional diaria.

21
5 Actividades a realizar

 Revisión Bibliográfica.

 Elaboración del anteproyecto.

 Manipulación y familiarización con el software a utilizar.

 Preparación del recurso interactivo.

 Edición del material interactivo elaborado.

 Implementación del recurso interactivo en el Centro de Tecnologías para el


Aprendizaje (CETA) ubicado en el servidor de la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza.

 Entrega del informe final

22
6 Diagrama de bloques

Revisión bibliográfica Elaboración de anteproyecto

Manipulación y
Preparación del recurso
familiarización con software a
interactivo
utilizar

Edición del material Implementación del software


interactivo elaborado en la plataforma CETA

Elaboración informe final Entrega informe final

23
7 Cronograma de actividades

Actividad/Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Revisión
bibliográfica X

Elaboración del
anteproyecto X

Familiarización
con el software X X

Preparación
recurso X X X
interactivo
Edición del
material X X
elaborado
Implementación
en CETA X

Elaboración x
informe final

Entrega informe x
final

24
8 Referencias
1. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos,
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 10ª Ed. México: Secretaría
de Salud, Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos, 2011.
2. UNAM. Introducción a los métodos cromatográficos. México: Facultad de
Química, UNAM; 2007.
3. Christian GD. Química Analítica. 6ª Edición. New York: McGraw Hill; 2007.
4. Cromatografía de líquidos de alta eficacia. [sitio web]. España [Acceso 1 de
junio de 2018].
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia
_liquida_de_alta_eficacia.pdf
5. Skoog DA, Holler FJ. Nieman TA. Principios de Análisis instrumental. 5a
Edición. Madrid: McGraw-Hill; 2001.
6. Harris DC. Análisis químico cuantitativo. 3a Edición. Barcelona: Reverté;
2007.
7. Rouessac F. Rouessac A. Chemycal Analysis. 2nd. Edition. England: Wiley;
2007.
8. Ramos L. Domínguez J. Gavilondo X. Fresno C. ¿Software educativo,
hipermedia o entonrno educativo? La Habana. Cuba: Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas-Infomed. 2008; 18(4), s/p.
9. Vidal M, Gómez F, Ruíz A. Software Educativos. La Habana, Cuba:
Educación Médica Superior. 2010; 24(1), 97-110.
10. Casas L. Martínez A. González R. Peña L. La didáctica de la Educación
Médica Superior utilizando software educativos. Camagüey, Cuba: Instituto
Superior de Ciencias Médicas. 2008; s/n, s/p.
11. Weiss Joachim. Handbook of Ion Chromatography. 3a Edición. Alemania:
WILEY-VCH; 2004.

25

También podría gustarte