Está en la página 1de 15

Propedéutica del EPS

Tema 4
Ejecución, Sistematización y
Evaluación

DEPARTAMENTO DE EXTENSION
Propedéutica del EPS
Tema 4
Ejecución, Sistematización y
Evaluación
DEPARTAMENTO DE EXTENSION
Ejecución

1. Corresponde a la realización de cada una de las actividades


determinadas en el cronograma del plan de acción.

1. Cuidar que se tengan todos los recursos necesarios.

1. Contar con un procedimiento o mecanismo de control que permita


visualizar el avance de la intervención (proyecto), puede ser un
cronograma doble de: planificado/ejecutado.
Ejecución. . . Cronograma doble
Actividad t1 t2 t3 t4 t5 … … tn
Actividad 1 P xx xx
E
Actividad 2 P xx
E
Actividad 3 P xx xx
E
Actividad 4 P xx xx
E
Actividad 5 P xx
E
Ejecución . . ./2
 En el cronograma doble, las barras que corresponden a lo
ejecutado se van marcando según se realicen las actividades. Si
no coinciden con lo planeado, debe explicarse por qué se atrasó
o adelantó.

 Identificar en un cuadro, los productos y logros que resultan de


la ejecución total del plan de acción (proyecto)
Ejecución. . ./3
productos logros

Se incluye aquí todo aquello que se haya En este aspecto se incluye lo que al realizar el
elaborado en el proyecto, por ejemplo: textos, proyecto se fue dando como consecuencia del
materiales diversos de apoyo a la institución, mismo, por ejemplo:
instructivos, trifoliares u otro tipo de
• La obtención de financiamiento
informativos, objetos que no existían y que son
• La colaboración de autoridades
de utilidad a la institución etc. que hayan sido
hechos durante y para el proyecto. • La participación de los beneficiarios
• Los beneficios concretos del proyecto
• El apoyo de otras instituciones
Nota: puede haber un producto y varios logros, • El trabajo de la comunidad
no pensar en50%
dar un producto y un logro. Puede • etc.
también no haber productos y sólo logros.
Sistematización
 Consiste en hacer un relato descriptivo de lo
vivido y experimentado durante la ejecución del
plan de acción (proyecto), especialmente.

 Pueden hacerse, adicionalmente, referencias a todo


el proceso del EPS, como un relato histórico de la
experiencia haciendo detalle de cada una de las
fases desarrolladas.
Sistematización.../2 los datos
necesarios
 Los actores: principales, secundarios, circunstanciales,
clasificados por el nivel de participación en el proceso.

 Las acciones ejecutadas: los contratiempos, las


satisfacciones que provocaron.

 Los resultados obtenidos: con clara valoración en función


de los objetivos del plan de acción
Sistematización…/3 Los datos
necesarios
 Las posibles implicaciones surgidas del entorno físico natural
(fenómenos que se pudieron haber dado) que pudieron afectar
el proyecto, también, la dinámica social que se haya dado
(movimientos y hechos sociales conexos).
 LAS LECCIONES APRENDIDAS: el aprendizaje obtenido por el
epesista en lo personal, lo técnico, lo social, lo profesional.
Evaluación
• Proceso de valoración que se realiza paralelamente a las
diversas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

• Los instrumentos pueden ser elaborados por el epesista pero


su aplicación es responsabilidad del asesor respectivo quien con
base a los resultados da por finalizada cada etapa y autoriza la
50%
continuación de la siguiente.
Evaluación de cada etapa

 (En el texto de Propedéutica se especifican ejemplos para cada etapa del EPS)
 Es recomendable que cada instrumento cuente con sus respectivas
instrucciones de solución.
 El diagnóstico se sugiere aplicar una lista de cotejo que abarque los elementos
del plan y los productos del diagnóstico.
 La fundamentación teórica con una lista de cotejo que posibilite valorar la
pertinencia de la teoría presentada, las fuentes consultadas, el manejo de
sistema de citas y aportes de el epesista
Evaluación de cada etapa…/2
 Para evaluar el plan de acción una lista de cotejo que abarque cada uno
de los elementos del plan.
 Para la ejecución: es conveniente el cronograma doble de
planificado/ejecutado.
 Para la sistematización: una lista de cotejo o una escala de valoración
que abarque los actores, las acciones, las influencias naturales y
sociales, las lecciones aprendidas.
Evaluación de cada etapa…/3
 Para el voluntariado: una escala de valores o de Licker para
determinar la pertinencia, beneficios, utilidad, etc. de la acción
ejecutada.

 Para el informe final: una lista de cotejo o escala de valores para


determinar el cumplimiento de cada uno de los aspectos del mismo:
preliminares, capítulos, apéndices, anexos, referencias, ortografía,
redacción, propiedad del vocabulario empleado, el sistema de citas.
Id y enseñad a todos

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Extensión

También podría gustarte