Está en la página 1de 5

1.

El término capital de trabajij, en ocasiones llamado capital de trabajo bruto, suele referirse a los activos
circulantes.
2. El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.
3. La razón circulante o solvencia, que se estudió antes en el capítulo 2, se calcula al dividir los activos
circulantes entre los pasivos circulantes y tiene por objetivo medir la liquidez de una empresa. Sin
embargo, una razón de solvencia muy alta no asegura que una empresa tenga el efectivo que requiere
para satisfacer sus necesidades. Si no puede vender sus inventarios o cobrar sus cuentas de forma
oportuna, entonces la aparente seguridad que refleja una alta razón de solvencia podría ser ilusoria.
4. La imagen más clara y completa de la liquidez de una empresa se obtiene mediante el análisis de su
presupuesto de efectivo. El presupuesto de efectivo, que pronostica los flujos de entrada y de salida de
efectivo, se concentra en lo que cuenta en realidad, es decir, la capacidad de la empresa para generar
flujos de entrada de efectivo suficientes para satisfacer los flujos de salida de efectivo que requiere. En el
siguiente capítulo se estudiará la elaboración del presupuesto de efectivo.
5. La política del capital de trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa en cuanto a a) los niveles
que se requieren de cada categoría de activos circulantes y b) la forma en que se financiarán los activos.

PAGINA 543 CAPITULO 14 ADMINISTRACION FINANCIERA

1. El periodo de conversión del inventario es el tiempo promedio requerido para transformar los
materiales en bienes terminados y, a continuación, para venderlos; es el tiempo durante el cual el
producto permanece en inventario en las distintas etapas antes de su terminación.
El periodo de conversión del inventario, que representa la antigüedad promedio del inventario de
la empresa, se calcula al dividir el inventario entre el costo de ventas por día. Por ejemplo, es posible
calcular el periodo de conversión del inventario de Unilate

5 Lea Verlyn Richards y Eugene Laughlin, "A Cash Conversión Cycle Approach to Liquidity Analysis", en Financial Management, primavera

de 1980, 32-38.

PAGINA 550 CAPITULO 14 ADMINISTRACION FINANCIERA

Textiles usando las cifras de) balance general de 2009 que se presentan en la tabla 14-1. En 2009.
Unilate vendió $1 500 millones de su producto con un costo de ventas de $1 230 millones, de modo que
el periodo de conversión del inventario seria
Periodo de conversión Inventario Inventario
del inventario Costo de ventas por dia í Costo de ventas j
i 360dias I
Costo de ventas Rotación de
Inventario Inventario j

$270 millones
$270 millones [$1 230
millones]~ $3.417 l
360 J = 79 días

Por tanto, según sus operaciones de 2009, Unilate tarda 79 dias en


convertir los mate ríales en bienes terminados y, después, venderlos.
Con ayuda de la forma de la ecuación 14-2 que se presenta en la segunda
linea, se encuentra que la rotación del inventario de Unilate es 4.6 = ($1230
millones)/($270 millones). La rotación del inventario indica que Unilate vendió,
o rotó, el monto promedio de su inventario 4.6 veces durante el año. Como se vio
en el capitulo 2. el promedio de la industria es 7.4, lo que significa que cuando
Unilate se compara con sus pares no está "rotando" su inventario con suficiente
rapidez. 2. i-I periodo de cobranza de las cuentas por cobrar es el tiempo
promedio requerido para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la
empresa, es decir, para cobrar el efectivo después de una venta. I I periodo de
cobranza de las cuentas por cobrar se conoce también como los días de ventas
pendientes de cobro (DVPC) y se calcula al dividir las cuentas por cobrar entre
el promedio de las ventas a crédito por día. Dado que las ven tas en 2009
sumaron $1 500 millones, el periodo de cobranza de las cuentas por cobrar
(DVPC) de Unilate es
i >c este modo, los pagos en efectivo asociados a las ventas a crédito no se cobran sino
hasta 43.2 dias después de las ventas.
Si se utiliza la forma de la ecuación 14-3 que se presenta en la segunda linea, se encuentra
que la rotación de cuentas por cobrar de Unilate es 8.3 = ($1 500 millo-nes)/(S180 millones), lo
cual indica que la empresa cobró en promedio el monto de

PAGINA 551 CAPITULO 14 ADMINISTRACION FINANCIERA


3. El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar es el tiempo promedio entre la compra de
las materias primas, la mano de obra y el pago de efectivo por ellas. Se calcula al dividir las
cuentas por pagar entre las compras a crédito diarias. El costo de ventas diario de Unilate es
$3.417 millones, de modo que el periodo de diferimiento de las cuentas por pagar de Unilate
sería:

Periodo de diferimiento de las


Cuentas por pagar Cuentas por pagar
cuentas por pagar
Compras a crédito por día í Costo de ventas
(PDCP) 360 360 días
360 días
Costo de ventas Rotación de las cuentas por pagar
Cuentas por pagar

$30 millones $30 millones


: $8.8 días
$1 230 millones $3.417
360

Por tanto, Unilate paga a sus proveedores en promedio 8.8 días después de comprar los
materiales.1
Si se utiliza la forma de la ecuación 14-4 que se presenta en la segunda línea, se en -
cuentra que la rotación de las cuentas por pagar de Unilate es 4.10 = ($1 230 millones)/ ($30
millones), lo cual indica que la empresa pagó 41 veces la cantidad promedio de las cuentas
por pagar durante el año. Como los días necesarios para el pago de las cuentas por pagar
(DPCP) de la industria es 18, al parecer Unilate está pagando a sus proveedores con
excesiva rapidez. ^^^^^^^^^
El cálculo del ciclo de conversión de efectivo maneja los tres periodos que se acaban de
definir, dando por resultado un valor equivalente a la extensión de tiempo entre las salidas
de efectivo reales de la empresa para pagar (invertidos en) los recursos productivos
(materiales y mano de obra) y sus recepciones de efectivo de la venta de productos. Es decir,
el ciclo de conversión de efectivo representa la extensión de tiempo entre el pago de la mano
de obra y los materiales y la cobranza de las cuentas por cobrar. Por consiguiente, el ciclo de
conversión de efectivo equivale al tiempo promedio que una unidad monetaria está dedicada
o invertida en activo circulante.
Es posible usar estas definiciones para analizar el ciclo de conversión de efectivo de
Unilate. La figura 14-1 presenta un diagrama del concepto. El ciclo de conversión de efec -
tivo se puede expresar con la ecuación:

1 El cálculo del periodo de diferimiento de las cuentas por pagar que se muestra aqui es el método tradicional que se usa para determinar el valor
empleado en el cálculo del ciclo de conversión de efectivo. Sin embargo, si se reconoce que la intención del cálculo es determinar la extensión de tiempo
entre la compra de las materias primas y la mano de obra usada para producir el inventario y el pago de estos insumos, se podría expresar el periodo
de diferimiento de las cuentas por pagar de manera más apropiada si se toman en cuenta los sueldos acumulados
PAGINA 552 CAPITULO 14 ADMINISTRACION FINANCIERA
Enfoque de acoplamiento de los vencimientos o de "autoliquidación" El enfoque de
acoplamiento de los vencimientos o de "autoliquidación" requiere que los vencimientos de los activos
coincidan con los de los pasivos, como muestra la sección A de la figura 14-3. Esta estrategia minimiza el
riesgo de que una empresa no pueda pagar sus obligaciones a su vencimiento siempre y cuando pueda
controlar las liquidaciones de los activos para que se presenten al mismo tiempo o antes que los
vencimientos de las obligaciones. En el límite, una empresa podría tratar de que la estructura de
vencimientos de sus activos y pasivos coincidan con exactitud. Si se espera vender un inventario en 30
días, el mismo se podría financiar con un préstamo bancario a 30 días; si se espera que una máquina dure
cinco años, se podría financiar con un préstamo a cinco años; una construcción que tendrá una vida de 20
años se podría financiar con un bono hipotecario a 20 años, y así sucesivamente. Es evidente que en
realidad hay dos factores que impiden esta coincidencia exacta de los vencimientos: 1) hay incertidumbre
en cuanto a las vidas de los activos y 2) se debe usar cierto capital contable y éste no tiene fecha de
vencimiento. Para ilustrar la incertidumbre, suponga que Unilate podría financiar los inventarios con un
préstamo a 30 días, con la esperanza de venderlos y usar el efectivo generado para liquidar el préstamo.
Pero si las ventas fueran lentas, entonces el efectivo no entraría con rapidez y el uso de crédito a corto
plazo podría crear un problema (por ejemplo, vea el ciclo de conversión de efectivo calculado para Unilate
en la sección anterior). Es más, si Unilate trata de vincular los vencimientos de los activos y los pasivos, se
diría que se trata de unapo/ir/ca moderada de financiamiento de activos circulantes.

PAGINA 556 CAPITULO 14 ADMINISTRACION FINANCIERA

También podría gustarte