Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL:

Todo proceso de una operación internacional transcurre en medio de una serie de etapas y
medidas cautelares de cada una de las partes. La transferencia de la propiedad de una
mercancía de un país a otro se hace, bajo condiciones de precio, plazo, entrega; dentro de
reglas estipuladas por los contratantes o a veces impuestas por la ley, las Convenciones
Internacionales o las costumbres de cada mercado. Lo que nos lleva a afirmar que existe un
mecanismo sui generis en la compraventa internacional.

PROCEDIMIENTO CONTRACTUAL:

Este conjunto de fases pueden ser enumeradas dentro de una secuencia


procedimental. Así veamos las fases del proceso contractual:

a) La Negociación.- Es la primera fase en la cual se plantean las inquietudes del


exportador y del importador. En esta etapa se busca esclarecer y buscar las ventajas de los
contratantes y en diseñar un medio para solucionar un conflicto independiente de la voluntad
de los sujetos.

b) El pre-contrato.- Es la etapa en la cual se plantean en detalle las cuestiones que van


a derivar, luego, en un contrato de compraventa. Por ejemplo, en los contratos de Joint
Venture el pre-contrato es el acta de intención.

c) El contrato.- Es el alma y la esencia de las obligaciones reciprocas libremente admitidas por


las partes.

d) La administración del contrato.- Es la última fase del proceso contractual, consiste


en la ejecución misma de las obligaciones.

La tradición jurídica ha considerado que una vez culminado un contrato de esta forma, éste
tiene de por sí vida propia y cada una de sus cláusulas deben ser cumplida por el propio
imperio del contrato.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL:

Las medidas pueden ser de dos tipos según el bien de que se trate. Así, en un contrato
de materias primas, solo bastará el control en el momento o antes del embarque, cuando el
comprador de manera directa o a través de una compañía especializada de verificación o
control compruebe que las mercaderías se ajustan a los términos contractuales. En el caso de
un producto manufacturado, el importador raramente se conforma con certificaciones simples
y con frecuencia exige una operación industrial mas profunda.
LAS GARANTIAS CONTRACTUALES:

Las partes pueden estipular, además de las cláusulas que den una mayor seguridad a
las partes, un conjunto de garantías específicas al contrato de compraventa internacional
como son:

.- TRANSMISION DE LAS INFORMACIONES.- Existe una gran cantidad de productos, que


aún cuando su uso no sea complicado, pueden ser peligrosos si su manipuleo o aplicación
sigue determinados pasos previos como, por ejemplo, los manejos de reactivos en la industria
química o en la de plásticos, donde la resistencia de materiales, el grado de desgaste o la
temperatura para su conservación, deben ser conocidos por el usuario para no poner en
peligro el producto final. Por lo que es una obligación implícita del vendedor proporcionar
información al comprador sobre el buen uso y empleo de los productos.

El vendedor no puede dejar de enviarlas instrucciones, precauciones u observaciones


que permitan al comprador quedar en pleno conocimiento del correcto uso de lo que
adquiere.

2.- RESTITUCION DEL DINERO DESEMBOLSADO POR CUENTA DE UNA DE LAS PARTES.-
Cuando se trate de productos que empiezan a ser fabricados después de suscrito el contrato,
como por ejemplo en las compras de productos frescos, en los cuales el productor recibe un
pago previo o fertilizantes o insecticidas para obtener tal producción, es decir el comprador
financia en forma contractual el trabajo o el producto que luego va ha adquirir desembolsando
al vendedor pago en dinero o en especies. Allí surge el explicable temor del comprador de
garantizar no sólo el cumplimiento contractual, sino la restitución eventual de lo
desembolsado. En la gran mayoría de los casos la restitución eventual del pago será dada por
un banco.

3.- BUEN CUMPLIMIENTO O EJECUCIËN DEL CONTRATO.- Esta es una garantía, que
paradójicamente, se utiliza en los contratos de larga duración, en los derivados de licitaciones
públicas internacionales y en aquellos en que las partes están formadas por una pluralidad de
sujetos. El uso de ésta garantía introduce en el circuito contractual un tercer personaje que es
el banco o una compañía de seguros.

4.- GARANTIA INDEPENDIENTE.- Esta se aplica en el caso de los contratos de maquila,


según los cuales una empresa fabrica y vende para la exportación y recibe, entonces, pagos
por cuenta de dichos servicios. Entonces, el importador quiere una garantía de restitución de
dichos pagos en la eventualidad de que se de un incumplimiento del contrato.

Esa garantía, en la mayoría de las veces, es dada al importador por un banco de su país, pero
éste banco no puede mantenerla indefinidamente y exige, entonces, una contragarantía por
un banco del país del exportador.
Tt. El ARBITRAJE Y LA CONCILIACION INTERNACIONAL:

Cuando las operaciones comerciales internacionales transcurren pacíficamente no hay


necesidad de acudir a un Juez, ni a un arbitro, para resolver cualquier controversia.
Probablemente, si se tuviera la certeza de que todo se logrará de acuerdo con la intención de
los contratantes, tampoco sería necesario preveer mecanismos que resuelvan las posibles
contingencias. Sin embargo, en la práctica en la vida del contrato siempre aparecen situaciones
no previstas, por lo que es necesario contar con un mecanismo rápido que reestablezca los
términos y condiciones contractuales al estado inicial en que lss partes lo proyectaron. Esos
mecanismos son el arbitraje y la conciliación.

1.- EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.- El arbitraje es sustancialmente una


técnica destinada a resolver conflictos con un énfasis en la especialidad de quienes deben
emitir una solución.

1.1. Elementos del Arbitraje: Los elementos están referidos a las realidades
significativas en el momento de perfeccionamiento de la relación obligacional y de nacimiento
del arbitraje. De esa manera podemos apreciar tres consideraciones:

a) Consentimiento de las partes: La expresa manifestación de voluntad de las partes es


necesaria para iniciar el negocio, debe ser expresa y manifiesta. Es esa expresión la que le da
carácter de obligatoriedad para las partes y para la plena ejecución del laudo en el plano
internacional.

b) Causa Justa: Es un elemento fundamental en este contrato, de tal manera que la


decisión o compromiso arbitral debe guardar una equivalencia con los valores jurídicos y
`principios de cultura de la realidad donde se ha pactado y debe resolverse, así como una
equivalencia con el negocio comercial. Por ello, todas las legislaciones internas establecen
determinados asuntos que no pueden someterse a arbitraje.

c) Forma arbitral: La mayoría de disposiciones y convenios internacionales requieren la forma


escrita para los efectos de reconocimiento y la ejecución de los laudos en el exterior, de tal
manera que existen diferentes fórmulas arbitrales que las partes adoptan e insertan en sus
contratos.

1.2. Formulas Arbitrales: El texto según el cual las partes optan por someter sus futuras
diferencias o las que ocurran si ellas no lo han previsto, varían de acuerdo con las exigencias de
los sujetos o la recomendación de las diferentes entidades que asumen un arbitraje
institucional: Así, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI o
UNCITRAL) propone la siguiente cláusula modelo: “Todo litigio, controversia o reclamación
resultante de este contrato, relativo a este contrato, su incumplimiento, resolución o nulidad,
se resolverá mediante arbitraje de la CNUDMI, tal como se encuentra en vigor.”

1.3. Soberanía y Arbitraje: Hasta la década de los 70 las constituciones de los países de
América Latina prohibían expresamente que el Estado se sometiera a la jurisdicción de
tribunales extranjeros, pues ello representaba pérdida de soberanía y la posibilidad
deshonrosa de ser ejecutado en su propio país por una sentencia emitida por un Juez de un
país extranjero.

Posteriormente, algunas constituciones, como la del Perú de 1979, abrieron la


posibilidad de que en cuestiones de contratos financieros se diera una excepción.

2.- LA CONCILIACION COMERCIAL INTERNACIONAL.- Es una técnica mediante la cual


las partes que tienen una diferencia basada en sus relaciones mercantiles, tratan de superar el
conflicto, con la colaboración y participación activa de una persona especializada que busca
seleccionar y averiguar fórmulas de solución con miras a mantener una relación fluida de los
operadores comerciales.

Es un mecanismo en el cual las partes tratan de llegar a una solución que


satisfaga a ambas propiciando para ello fórmulas alternativas viables. A diferencia del
procedimiento judicial en que es un tercero, el Juez, quien da la solución, en la conciliación,
son las partes que de mutuo acuerdo esbozan la solución que viene a ser el acuerdo
conciliatorio.

Diferencias con el arbitraje:

• En el arbitraje, al árbitro, está revestido de la misma autoridad del Juez, es decir, las
partes se someten libremente a la decisión de un tercero; en cambio en la conciliación
el conciliador no puede decidir sobre el conflicto o la controversia, sólo puede sugerir
para que las partes decidan.

• Una vez concluido el arbitraje con el laudo, este se impone a las partes; en cambio en
la conciliación, sino se llega a un acuerdo conjunto, se puede recurrir a la via judicial o
arbitral.

• El arbitraje tiene un procedimiento establecido sea a través de los centros de arbitraje


o del arbitraje ad hoc; mientras que la conciliación es un procedimiento menos formal
que posibilita al intermediario a indagar confidencialmente el propósito y ánimo de las
partes. Sin embargo, se han elaborado algunos reglamentos para facilitar su uso.

T.T.CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL.-

Definición.- Es un contrato que consiste en que una persona natural o jurídica, llamada
PORTEADOR, se obliga, a cambio de una suma de dinero conocida como porte o flete, a
trasladar, de un establecimiento ubicado en un estado a otro, mercaderías o personas
determinadas, o ambas a la vez.

Elementos personales del contrato.- Son:

a) El porteador, es la persona que asume directamente la obligación de realizar el


transporte. También se le conoce con el nombre de expedidor.

b) El cargador o remitente, es la persona que contrata en nombre propio con el


porteador y entrega o se obliga a entregar la carga para su transporte, siendo indiferente que
sea o no propietario de los objetos materia del contrato.
c) El consignatario o destinatario, es la persona a quien se han de entregar las mercancías
o efectos transportados. Puede ser el propio cargador o persona distinta. Es el titular de los
derechos que emergen del contrato, aún sin haber intervenido en la celebración del mismo.

Características:

Mercantilidad: Es eminentemente comercial ya que regula el traslado de mercancías con un


propósito de lucro, intermediando entre el vendedor y el comprador.

Consensualidad: Las partes lo asumen siempre de mutuo acuerdo y voluntariamente,


expresándolo indubitablemente.

Conmutatividad: Los elementos fundamentales del contrato son la obligación del porteador de
trasladar la mercadería y luego la obligación del cargador de pagar el flete del transporte.
Ambas se dan una después de la otra, de tal manera, que el incumplimiento de una de ellas
deviene en la desnaturalización de la operación.

Formalidad: Su estipulación requiere de ciertas formalidades, además de ser necesariamente


escrito ya que debe de quedar necesariamente señalada la modalidad. Una de las
formalidades es la entrega de mercaderías y otra sería la entrega de toda la documentación
respecto a dicha entrega, como el conocimiento de embarque.

Accesoriedad: Su nacimiento se debe a que previamente existe un contrato de compraventa


internacional, que significa el traslado de mercaderías de un estado a otro.

Modalidades:

• Transporte terrestre: Se refiere al transporte por carretera.

• Transporte ferroviario: Cuando se realiza por ferrocarril. Es muy utilizado, como es el


caso de Tacna Arica.

• Transporte Fluvial: Es el que se realiza a través de los rios. El rio Amazonas, por
ejemplo.

• Transporte Lacustre: Es el que se realiza a través de los lagos, Ejem. Lago Titicaca entre
Perú y Bolivia.

• Transporte Aéreo: Es el que se realiza por el aire.

• Transporte marítimo: Es el más utilizado en el comercio internacional, por el volumen


de carga que se puede transporte y obviamente es el de menor costo.

• Transporte multimodal: Esta referido al contrato que siendo estipulado y negociado


en un solo documento, usa varias modalidades, sea aéreo, marítimo, terrestre o
lacustre, entre otras. También conocido como transporte combinado.

También podría gustarte