Está en la página 1de 36

1

Filosofía Del Derecho y Los Retos Del Siglo XXI; El Derecho Entre La Modernidad y

La Posmodernidad

Cristian Rodrigo LLano Copaja

Código 2020067264

Diana Margot Lupaca Vargas

Código 2019065085

Susana Sonia Manuelo Choque

Código 2015053850

Eduardo Alexis Maquera Mamani

Código 2020067407

Laydy Vanessa Marca Flores

Código 2020069011

Valeria Alejandra Martinez Quiroz

Código 2020067070

Ana Cecilia Ortega Mamani

Código 2020066099

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Privada de Tacna

07 de Abril de 2024

Resumen

Este ensayo estudia la filosofía del derecho desde muchos puntos de vista, como lo pueden ser el

iusnaturalismo o el positivismo, ideas contrarias pero que dan paso a que nosotros como
2

abogados pensemos en si realmente existe moral en el derecho, también ver los cambios que

trajeron los acontecimientos históricos o las nuevas eras como lo pueden ser la edad de oro, la

modernidad o incluso el siglo XXI, a su vez se hablará sobre cómo surgieron ciertos

impedimentos como crisis para cada una de las ideologías filosóficas del derecho en aquellos

momentos.

Abstract:

This essay studies the philosophy of law from many points of view, such as natural law or

positivism, contrary ideas but which allow us as lawyers to think about whether there really is

morality in law, and also see the changes that they brought. . historical events or new eras such as

the golden age, modernity or even the 21st century, in turn we will talk about how certain

impediments arose as crises for each of the philosophical ideologies of law in those

Sumario: Introducción.1. Filosofía del derecho y los retos del siglo XXI. 1.1. La discusión

actual de la filosofía del derecho. 1.2 Sentencia de la cuarta Sala Penal Especial de la Corte

Superior de Justicia de Lima sobre el caso Jalilie. 1.3. El siglo XXI y la nueva edad de oro de la

filosofía del derecho. 1.4. Progresiva disolución de la distinción clásica entre iusnaturalismo,

positivismo y realismo. 1.5. ¿Hay razones morales para preferir el positivismo jurídico o

cualquier otra teoría del derecho? 1.6. Desafíos para la filosofía del derecho del Siglo XXI. 1.7. .

2. El Derecho entre la modernidad y la posmodernidad. 2.1.Filosofía de la modernidad. 2.2. La

Modernidad desde el punto de vista de la racionalidad 2.3. La transformaciones del derecho

moderno. 2.4. La crisis de la modernidad. 2.5. Reflexión sobre los nuevos derechos. Perspectivas

y desafíos en el siglo XXI. 2.6. El derecho civil ante la postmodernidad. 3. Conclusiones. 4.

Referencias Bibliográficas.
3

Palabras Clave: Filosofía - desafíos - modernidad - derecho - crisis

Introducción

La filosofía del derecho se ha convertido en un terreno de creciente interés en el ámbito

académico y jurídico contemporáneo. Tras los tumultuosos eventos de la Segunda Guerra

Mundial, el escenario legal experimentó transformaciones significativas, especialmente en lo que

respecta a los derechos humanos a nivel supranacional y al desarrollo del constitucionalismo.

Estos cambios han situado a la protección de los derechos humanos como una piedra angular en

la creación y aplicación del derecho, tanto a nivel nacional como internacional.

En este contexto, la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha hecho

cada vez más evidente en la legislación interna de los Estados, generando adaptaciones

institucionales para cumplir con los estándares internacionales. Destaca especialmente la

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas decisiones vinculantes

han contribuido significativamente a fortalecer el sistema de protección de los derechos humanos

en la región. La cooperación entre Estados y organismos internacionales se presenta como un

pilar fundamental para garantizar la efectividad de los mecanismos de protección y promover

una cultura de respeto hacia los derechos fundamentales.

Es por ello que, sabiendo lo importante de que se volvió la filosofía del derecho a nivel mundial,

es necesario comprender ciertos parámetros de su recorrido por el paso del tiempo, ideas u

opiniones que ayudaron a formar el pensamiento actual sobre el derecho, es por ello que se

explicará la filosofía del derecho junto a los retos que tuvo que pasar cómo los cambios nacidos
4

entre la modernidad y posmodernidad , a lo cual presente trabajo tendrá cómo objetivos los

siguientes aspectos en base la parte uno:

Explicar de qué trata la discusión actual de la filosofía del derecho, analizar la sentencia del caso

Jalilie, en la cual, se incorpora lo dispuesto por los Tribunales de Derechos Humanos, entender

el siglo XXI como la nueva edad de oro de la filosofía del derecho, conocer la progresiva

disolución de la distinción clásica entre iusnaturalismo, positivismo y realismo, como determinar

si hay razones morales para preferir el positivismo jurídico a cualquier otra teoría del derecho.

Mientras que con respecto a la parte dos: Conocer la filosofía de la modernidad, explicar la

modernidad desde un punto de vista racional, analizar las transformaciones del derecho moderno,

explicar los nuevos derechos como desafíos del siglo XXI, las diferencias entre modernización,

modernidad y modernismo y por último conocer los fundamentos de la posmodernidad.

1. FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI

1.1. La discusión actual de la filosofía del derecho

Se destaca la importancia de la relación entre la filosofía y el derecho en la actualidad,

señalando que existe un creciente interés por parte de los filósofos del derecho en explorar esta

conexión. Por otro lado, también se resalta que después de la Segunda Guerra Mundial, se han

producido transformaciones significativas en el tratamiento de los derechos humanos a nivel

supranacional y en el constitucionalismo, lo que ha llevado a que estos aspectos sean

considerados obligatorios en la creación y aplicación del derecho por parte de los órganos

administrativos, legisladores y jueces. Finalmente, también hace hincapié en la importancia de la

protección de los derechos humanos y la necesidad de instituciones que impidan su vulneración,


5

así como la relevancia de un Poder Judicial independiente para garantizar una correcta

administración de justicia. En conjunto, estos puntos resaltan la evolución y la importancia actual

de la filosofía del derecho en relación con los derechos humanos y la protección de estos en el

ámbito internacional y nacional.

También se da la progresiva influencia del Derecho Internacional de los Derechos

Humanos en la legislación interna, lo que ha llevado a modificaciones en las instituciones locales

para adaptarlas a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Esta

influencia se refleja en la obligación de los Estados de respetar y garantizar los derechos y

libertades reconocidos en los tratados internacionales, así como en la adopción de disposiciones

internas que se alineen con los principios establecidos en estos instrumentos.

Luego la importancia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en la protección de los derechos humanos en la región. Las decisiones de la Corte son

vinculantes para los Estados miembros, quienes están obligados a cumplir con las sentencias

emitidas y a garantizar la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Esto

contribuye a fortalecer el sistema de protección de los derechos humanos en las Américas y a

promover la justicia y la rendición de cuentas.

La cooperación entre los Estados y los órganos internacionales en la protección de los

derechos humanos. La colaboración entre los países y las instituciones regionales, como la Corte

Interamericana, es fundamental para garantizar la efectividad de los mecanismos de protección

de los derechos humanos y para asegurar que las violaciones sean investigadas y sancionadas de

manera adecuada. Esta cooperación fortalece el sistema de protección de los derechos humanos a

nivel internacional y contribuye a la promoción de una cultura de respeto y garantía de los

derechos fundamentales.
6

Se destaca la protección de los derechos humanos a nivel supranacional, lo que beneficia

al individuo al garantizar el desarrollo de su libertad individual y promover una exigencia

política legítima en el reconocimiento de estos derechos como fundamentales. La participación

de movimientos sociales y organizaciones que difunden los derechos humanos contribuye a

fomentar la conciencia social sobre el valor moral de los derechos humanos. En el papel de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad, que obliga a los

países parte de la Convención a respetar y garantizar los derechos reconocidos en ella, así como

a adoptar las disposiciones internas necesarias para cumplir con los estándares establecidos. Esta

exigencia de cumplimiento con las sentencias de la Corte fortalece la protección de los derechos

humanos en la región. la cooperación entre los Estados y los órganos internacionales en la

protección de los derechos humanos. La colaboración entre países y organizaciones regionales es

fundamental para garantizar la efectividad de los mecanismos de protección de los derechos

humanos, investigar y sancionar violaciones de manera adecuada, y promover una cultura de

respeto y garantía de los derechos fundamentales.

De la misma forma la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos en el caso Almonacid Arellano vs el Estado Chileno, en la que se denunció la presunta

falta de investigación y sanción de los responsables de la ejecución extrajudicial del señor

Almonacid Arellano, así como la falta de reparación adecuada a favor de sus familiares. La

Comisión solicitó a la Corte Interamericana que ordene al Estado adoptar medidas de reparación

indicadas en la demanda, así como el pago de costas y gastos generados en la tramitación del

caso, también que Chile es Estado Parte en la Convención Americana desde 1990 y reconoció la

competencia contenciosa de la Corte Interamericana en esa misma fecha. La demanda presentada

en este caso buscaba que la Corte determinará si el Estado violó los derechos consagrados en la
7

Convención Americana en relación con la obligación establecida en el artículo 1.1. se resalta la

importancia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la

protección de los derechos humanos en la región.

Las decisiones de la Corte son vinculantes para los Estados miembros, quienes están

obligados a cumplir con las sentencias emitidas y a garantizar la reparación a las víctimas de

violaciones de derechos humanos. Esto contribuye a fortalecer el sistema de protección de los

derechos humanos en las Américas y a promover la justicia y la rendición de cuentas. los Estados

cumplan con sus obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos,

incluyendo la obligación de investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos, así

como de reparar a las víctimas. Esto implica que los Estados deben adoptar las medidas

necesarias para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos, así como para

hacer cesar las consecuencias de las violaciones cometidas. La decisión de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Arellano vs el Estado Chileno, en la

que se declaró que el Estado chileno incumplió sus obligaciones derivadas de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y violó los derechos de las víctimas en perjuicio de ellos.

La Corte determinó que el Decreto Ley No. 2.191, al pretender amnistiar a los responsables de

delitos de lesa humanidad, es incompatible con la Convención Americana y carece de efectos

jurídicos. La sentencia de la Corte Interamericana constituye una forma de reparación en sí

misma y ordena al Estado chileno asegurarse de que el Decreto Ley No. 2.191 no obstaculice la

continuación de las investigaciones sobre la ejecución extrajudicial del señor Almonacid y de

otras violaciones similares. Además, el Estado debe reintegrar las costas y gastos generados en el

caso, realizar las publicaciones correspondientes y rendir un informe sobre las medidas

adoptadas para cumplir con la sentencia.


8

1.2. Sentencia de la cuarta sala penal especial de la corte superior de justicia de lima

sobre el caso Jalile.

La justicia en el Perú siempre ha sido un tema de debate debido a la corrupción y la falta

de transparencia en muchos casos. Sin embargo, hay ocasiones en las que el sistema judicial

demuestra que aún hay esperanza en la lucha contra la impunidad. Un ejemplo de esto es la

sentencia de la Cuarta Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima sobre el caso

Jalile. El caso Jalile se refiere a un empresario peruano de origen libanés, acusado de lavado de

dinero y vínculos con el narcotráfico. Durante años, Jalile había logrado evadir la justicia,

gracias a su poder e influencia en diferentes ámbitos de la sociedad peruana. Sin embargo,

finalmente fue llevado ante la justicia y condenado por sus crímenes.

El contexto histórico en el que se enmarca este caso es crucial para entender la

importancia de la sentencia de la Cuarta Sala Penal Especial. En el Perú, la corrupción y la

impunidad han sido problemas arraigados durante décadas, lo que ha generado un profundo

escepticismo en la población respecto a la justicia. Por tanto, cuando un caso como el de Jalile

logra ser llevado a juicio y se emite una sentencia justa, se envía un mensaje claro de que la

impunidad ya no será tolerada.

Las figuras clave en este caso son los jueces y fiscales encargados de llevar a cabo la

investigación y el juicio. Su labor meticulosa y profesional permitió recopilar las pruebas

necesarias para demostrar la culpabilidad de Jalile, a pesar de las presiones y amenazas recibidas.

Además, la valentía de los testigos que decidieron colaborar con la justicia fue fundamental para

esclarecer los hechos y garantizar una sentencia justa.


9

El impacto de la sentencia de la Cuarta Sala Penal Especial en el caso Jalile no solo se

limita a la condena del acusado, sino que también tiene repercusiones en la sociedad peruana en

su conjunto. La decisión de hacer justicia en un caso tan emblemático envía un mensaje claro de

que nadie está por encima de la ley y de que la corrupción y el crimen no quedarán impunes.

Esto fortalece la confianza en el sistema judicial y en las instituciones del Estado.

En cuanto a las personas influyentes que han contribuido al campo de la sentencia de la

Cuarta Sala Penal Especial en el caso Jalile, es importante destacar el papel de los medios de

comunicación y de la sociedad civil. La presión mediática y la movilización ciudadana fueron

determinantes para visibilizar el caso y exigir que se haga justicia. Asimismo, la labor de

organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción y la impunidad ha sido

fundamental para que casos como el de Jalile no queden en la impunidad.

Desde una perspectiva positiva, la sentencia de la Cuarta Sala Penal Especial en el caso

Jalile representa un paso adelante en la lucha contra la impunidad y la corrupción en el Perú.

Demuestra que, a pesar de los obstáculos y las presiones, la justicia puede prevalecer si hay

voluntad y determinación por parte de las autoridades y de la sociedad en su conjunto.

Asimismo, sienta un precedente importante para futuros casos similares, demostrando que nadie

está por encima de la ley. Sin embargo, también es importante considerar las posibles críticas y

desafíos que esta sentencia enfrenta. Algunas voces críticas podrían argumentar que el caso Jalile

es solo la punta del iceberg y que todavía falta mucho por hacer en la lucha contra la corrupción

y la impunidad en el Perú. Además, la sentencia podría ser cuestionada en términos de su alcance

y su impacto real en la sociedad peruana.


10

En conclusión, la sentencia de la Cuarta Sala Penal Especial de la Corte Superior de

Justicia de Lima sobre el caso Jalile es un hito importante en la lucha contra la impunidad y la

corrupción en el Perú. Representa una victoria para la justicia y para la sociedad peruana en su

conjunto. Sin embargo, también es un recordatorio de que la lucha contra la corrupción es un

proceso constante y que aún queda mucho por hacer para garantizar la transparencia y la justicia

en el país.

1.3. El siglo XXI y la nueva edad de oro de la filosofía del derecho según ángeles rodena

En el siglo XXI, la filosofía del derecho ha experimentado un resurgimiento notable,

marcando lo que algunos expertos han denominado como "la nueva edad de oro". Ángeles

Rodenas, una filósofa del derecho contemporáneo, ha sido una figura clave en este renacimiento,

con sus contribuciones y análisis enriqueciendo el campo y generando un impacto significativo

en la forma en que entendemos y aplicamos el derecho en la sociedad actual. En este ensayo,

exploramos el contexto histórico, las figuras clave y las perspectivas influyentes relacionadas

con este tema, así como las posibles implicaciones para el futuro de la filosofía del derecho.

Según Alexy, R. (1989) Desde 1492 Europa conquista el Atlántico, centro geopolítico

que reemplaza al Mediterráneo, al “Mar árabe” (el Océano Indico) y al “Mar de la China” (el

Pacífico), organizando un mundo colonial (desde el siglo XV al XVIII casi exclusivamente

americano), y desarrollándose una civilización capitalista que permite a la filosofía latino-

medieval desarrollarse como la filosofía moderna europea (pienso que dicho origen se sitúa

desde 1514 por la presencia crítico-filosófica de Bartolomé de las Casas en el Caribe, mucho

antes de Le Discours de la méthode de Descartes en Ámsterdam de 1637) la que siendo una

filosofía regional, singular, podrá ostentar la pretensión de ser la filosofía sin más. Esa
11

dominación, podríamos decir hegemonía porque contó con el consenso de las comunidades

filosóficas periféricas o coloniales dominadas, permite a la filosofía moderna europea un

desarrollo único y realmente innovador como ninguna otra en el mundo en esa Edad.

En el contexto histórico, el siglo XXI ha sido testigo de cambios profundos en la sociedad

y en el ámbito legal. La globalización, el avance tecnológico y las demandas de una sociedad

cada vez más diversa y compleja han planteado desafíos nuevos y complejos para el derecho y la

justicia. En este contexto, la filosofía del derecho ha adquirido una nueva relevancia, ya que

busca reflexionar sobre los fundamentos normativos y éticos que sustentan el sistema legal y su

aplicación en un mundo en constante cambio.

Ángeles Rodenas ha sido una voz destacada en este campo, con sus escritos y análisis

provocativos que cuestionan las concepciones tradicionales del derecho y proponen nuevas

perspectivas para abordar los desafíos contemporáneos. Su enfoque interdisciplinario, que

combina la filosofía, la teoría crítica y el derecho, ha sido fundamental para abrir nuevos

caminos en la reflexión jurídica y para promover un diálogo más amplio y enriquecedor sobre las

cuestiones legales más apremiantes de nuestro tiempo. Además de Ángeles Rodenas, otras

figuras influyentes han contribuido al renacimiento de la filosofía del derecho en el siglo XXI.

Juristas como Ronald Dworkin, Martha Nussbaum y Roberto Mangabeira Unger han propuesto

teorías innovadoras que desafían las concepciones tradicionales del derecho y abogan por un

enfoque más ético y humano en la interpretación y aplicación de las normas legales. Sus trabajos

han sido fundamentales para ampliar el alcance de la filosofía del derecho y para promover un

debate más abierto y reflexivo sobre los fundamentos morales y políticos del sistema legal.
12

En términos de impacto, el resurgimiento de la filosofía del derecho en el siglo XXI ha

tenido consecuencias significativas en la teoría y la práctica jurídica. La creciente interconexión

entre la filosofía, la ética y el derecho ha enriquecido el debate sobre cuestiones clave como los

derechos humanos, la justicia distributiva y la responsabilidad social, generando nuevas

perspectivas y enfoques para abordar los desafíos legales y morales de nuestro tiempo.

Sin embargo, este renacimiento también ha planteado desafíos y críticas. Algunos críticos

argumentan que la filosofía del derecho, al centrarse en cuestiones abstractas y teóricas, corre el

riesgo de alejarse de las preocupaciones concretas y pragmáticas de la práctica jurídica, lo que

podría limitar su relevancia y utilidad en el mundo real. Otros señalan que las teorías filosóficas

del derecho pueden ser demasiado utópicas o idealistas, y que pueden no tener en cuenta las

realidades políticas y sociales que influyen en la aplicación del derecho en la práctica. En cuanto

al futuro de la filosofía del derecho en el siglo XXI, es probable que siga evolucionando y

adaptándose a los desafíos y cambios de la sociedad contemporánea. Se espera que nuevas

figuras y corrientes filosóficas continúen enriqueciendo el campo, abriendo nuevos debates y

perspectivas sobre el papel y la naturaleza del derecho en un mundo globalizado y en constante

transformación.

En conclusión, el siglo XXI ha sido testigo de un resurgimiento de la filosofía del

derecho, marcando una nueva edad de oro en la reflexión jurídica y ética. Figuras como Ángeles

Rodenas han sido fundamentales en este renacimiento, desafiando las concepciones tradicionales

del derecho y promoviendo un enfoque más amplio y enriquecedor sobre las cuestiones legales

más apremiantes de nuestro tiempo. Si bien este renacimiento ha tenido un impacto significativo

en la teoría y la práctica jurídica, también ha planteado desafíos y críticas que deben abordarse

en el futuro. En última instancia, el futuro de la filosofía del derecho en el siglo XXI dependerá
13

de la capacidad de adaptarse a los desafíos y cambios de la sociedad contemporánea, y de seguir

promoviendo un debate abierto y reflexivo sobre los fundamentos normativos y éticos del

sistema legal.

1.4. Progresiva disolución de la distinción clásica entre iusnaturalismo, positivismo y

realismo

La progresiva disolución de la distinción clásica entre iusnaturalismo, positivismo y

realismo ha sido un tema importante dentro del campo del derecho y la filosofía jurídica. A lo

largo de la historia, diversas corrientes de pensamiento han contribuido a cuestionar las fronteras

entre estas tradiciones, dando lugar a un panorama más complejo y matizado en el análisis del

derecho y la justicia.

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica tan antigua como la disputa que tenían

Sócrates y los sofistas por distinguir aquello que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo

que era establecido y convenido por los hombres (thesis); pero a su vez es tan moderna como las

teorías políticas de los siglos XVII y XVIII que explican el origen y el fundamento del poder

político con base en la existencia de derechos naturales, anteriores a la conformación del Estado.

(Bobbio, 1991: 836–837).

Por otro lado hablando del positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica

inductiva y deductiva, denominado a veces como hipotético deductivo, cuantitativo,

empírico-analista y racionalista, naturalista. La ciencia para ser considerada como tal, debe

adaptarse al paradigma de las ciencias naturales, que se caracterizaba por el monismo

metodológico, el método fisicomatemático, la explicación causal y la predicción (Pérez, 2015).


14

En primer lugar, es importante analizar el contexto histórico en el que surgieron estas

corrientes de pensamiento. El iusnaturalismo, por ejemplo, tiene sus raíces en la antigüedad

clásica, con figuras como Platón y Aristóteles discutiendo sobre la naturaleza del derecho y la

justicia. Por otro lado, el positivismo jurídico se desarrolló en el siglo XIX, con juristas como

John Austin y Hans Kelsen defendiendo la idea de que el derecho es un producto de la voluntad

humana y no de normas morales superiores. Por último, el realismo jurídico surgió en el siglo

XX, con autores como Oliver Wendell Holmes Jr. y Jerome Frank argumentando que los jueces

toman decisiones basadas en consideraciones pragmáticas y sociales, en lugar de principios

abstractos.

A medida que estas corrientes de pensamiento se fueron desarrollando, se empezaron a

cuestionar las fronteras que las separaban. Por ejemplo, algunos iusnaturalistas empezaron a

reconocer la importancia de los factores sociales y políticos en la creación y aplicación del

derecho, lo que los acercaba al realismo jurídico. Del mismo modo, algunos positivistas

empezaron a incorporar elementos éticos y morales en su análisis del derecho, lo que los

acercaba al iusnaturalismo. Estas convergencias y divergencias han contribuido a la progresiva

disolución de la distinción clásica entre estas corrientes de pensamiento.

En este proceso de disolución, han surgido figuras clave que han contribuido de manera

significativa al campo. Por ejemplo, Ronald Dworkin ha sido un importante crítico del

positivismo jurídico, argumentando que el derecho no puede ser reducido a normas y

procedimientos, sino que también involucra principios morales y valóricos que deben ser tenidos

en cuenta por los jueces. Por otro lado, Joseph Raz ha defendido una versión moderada del

positivismo, sosteniendo que el derecho es un sistema de normas que deben ser interpretadas de

manera coherente y consistente.


15

En cuanto al realismo jurídico, figuras como Brian Leiter han defendido una visión

naturalista del derecho, argumentando que este debe ser entendido como un fenómeno social y

político, en lugar de como un sistema de normas abstractas. Por otro lado, Martha Nussbaum ha

criticado la visión realista del derecho, argumentando que esta puede llevar a una concepción

demasiado pragmática y utilitarista de la justicia, sin tener en cuenta los principios éticos y

morales que subyacen a ella.

En resumen, la progresiva disolución de la distinción clásica entre iusnaturalismo,

positivismo y realismo ha dado lugar a un panorama más complejo y matizado en el análisis del

derecho y la justicia. A través de figuras influyentes como Dworkin, Raz, Leiter y Nussbaum, se

han planteado diferentes perspectivas y argumentos que han enriquecido el debate en torno a

estas corrientes de pensamiento. A pesar de las divergencias y convergencias que han surgido, es

importante seguir reflexionando y debatiendo sobre estos temas, a fin de comprender mejor la

naturaleza del derecho y la justicia en la sociedad contemporánea.

1.5. ¿Hay razones morales para preferir el positivismo jurídico a cualquier otra teoría del

derecho?

Existen muchas formas de entender el origen del derecho, en este caso nos enfocaremos

en dos pensamientos opuestos entre sí, el positivismo y el iusnaturalismo, con el fin de dar una

respuesta respecto a la interrogante, debemos conocer qué es el positivismo jurídico, el cual es la

formación del derecho en base a la normativa (básicamente un derecho escrito), creada por una

autoridad competente, estas normas son consideradas cómo obligatorias además de creer en una

separación directa entre el derecho y la moral. Cómo respuesta a esta creencia, se tiene al

iusnaturalismo, la cual tiene otro enfoque respecto al origen del derecho, esta creencia o
16

concepción filosófica se basa en que el derecho nace en raiz de nosotros, los seres humanos, es

decir que el derecho está en nuestra propia naturaleza cómo personas, donde está presente la

moral humana. Es evidente que existe un choque entre estas dos ideologías, puesto que mientras

una rechaza la moral, una la considera cómo un factor importante.

Una vez conocidas estas dos perspectivas, debemos tomar en cuenta muchos factores, si

bien nosotros cómo sociedad necesitamos de estas normas para tener un orden, a la hora del uso

o práctica de estas, los jueces por lo general tienden a interpretar la norma para una aplicación

satisfactoria, esa acción nos da la respuesta a si preferir el derecho positivo cómo tal, el

positivismo nos dice que debemos seguir la ley o las normas establecidas, pero estas estaban

sujetas a la creencia cómo tal de las personas mucho antes de su existencia, la forma en la que un

juez interpreta la norma está basada en su moral, es decir que forma parte importante en la

decisión de cómo se aplica tal normativa, a su vez ellos deben dar garantía de que están

protegiendo los derechos fundamental (derechos morales), las cuales están por encima de

muchas normas que se encuentran en nuestra sociedad.

1.6. Desafíos para la filosofía del derecho del siglo XXI

1.6.1. El desajuste de la oferta y demanda.Con el paso de los años es normal contemplar

que surgen nuevas problemáticas respecto a la interpretación jurídica de las normas, el

cual puede ser resuelto por la filosofía del derecho, una de ellas es que la existencia de los

derechos fundamentales sea tomada en serio por los órganos respectivos que creen

derechos, cómo también la existencia de la interpretación estatal y de la internacional

respecto a derechos humanos que pueden causar ciertos problemas.


17

Para ello el regresar a contemplar la idea del iusnaturalismo es fundamental, puesto que

recordemos, esta corriente filosófica nos decía que el nacimiento de los derechos

fundamentales estaba en la moral y nosotros cómo personas, la complicación llega

cuando el derecho fue modificando poco a poco, olvidando en cierto punto su razón de

ser, dando cómo resultado el nacimiento del positivismo jurídico, que es muy usado

actualmente.

Por lo que sí existe en cierto grado una demanda por la filosofía del derecho, puesto que

el pasar de los años causa que se creen más normas, algunas de ellas bastante autoritarias

que si se consideran jurídicas que necesitan una buena interpretación a la hora de

aplicarse.

1.6.2. La insuficiente oferta del modelo tradicional positivista de ciencia del derecho.El

modelo tradicional positivista del derecho está generando ciertos problemas respecto al

avance del derecho cómo tal, puesto que se está dejando de lado problemas de actualidad

o nuevos fenómenos que van surgiendo en este siglo XXI, está presente una falta de

curiosidad respecto al estudio de la realidad jurídica.

1.6.3. Estrategias adaptativas. las sucesivas escisiones en la filosofía del derechoSe deja

en claro que aun en el siglo XXI, la idea del positivismo jurídico tradicional a dejado

marcada la forma de ver el derecho, sin embargo esta también tuvo varias escisiones a lo

largo del tiempo, cómo lo son el positivismo excluyente, positivismo incluyente,

constitucionalismo principialista y garantista, etc. El nacimiento de múltiples formas de

ver el positivismo nace con el fin de seguir investigando la existencia de la moral y el


18

derecho, sin embargo estas también desvinculan ambos términos, hay una desconfianza

tan grande que impide la creación de una idea racional respecto a la moral.

1.6.4. El problema medular: la viabilidad de la racionalidad práctica.Algo que nace

irracional no puede volverse racional, con esta idea se presenta la forma de pensar de

muchos investigadores, los cuales optan por ser fieles al método positivista. Si bien el

positivismo nos presenta ideas creadas en base a la racionalidad y conocimiento

adquirido, que pueden ser indemostrables en algunos casos pero si sustentables en base al

propio conocimiento que tenga el investigador

1.6.5. UNA PROPUESTA PARA REINVENTARNOS

REDIRECCIÓN DE OBJETIVOS

Esta consiste en cambiar el enfoque que se tiene respecto al positivismo, principalmente

esta a causa de ser las aplicada, se debe buscar el tener nuevas herramientas de análisis

que nos permitan entender los nuevos fenómenos que salgan a través de los años, se debe

tener mucha más exigencia a la hora de apreciar los límites de las normas (derechos

fundamentales), respetando los derechos humanos en caso del derecho internacional, en

este caso muy importante puesto que luego se pueden usar en tribunales nacionales.

REPLANTEAMIENTO DEL MÉTODO

Si bien la racionalidad es muy importante a la hora de dar análisis lógicos, es necesario

que entre aquellos pensadores busquen criticar con el fin de detallar ciertos aspectos que

no pudieron ser explicados de manera satisfactoria, en resumen se busca crear una

racionalidad práctica que pueda crear críticas coherentes.

CUESTIÓN TERMINOLÓGICA
19

Cómo ya se pudo haber notado, siempre se habla de un cambio a través de los años, la

perspectiva de los investigadores si bien se a mantenido firme respecto al positivismo,

otros ya empezaron a notar la falta del uso en práctica de ciertas normas, lo que lleva a

hacernos la pregunta si de verdad seguimos con el modelos positivista o si es necesario

seguir aplicándolo, por lo que la filosofía actual, la del siglo XXI tal vez necesite tener un

cambio de nombre después de mucho tiempo.

2. EL DERECHO ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD

En esta sección veremos que el derecho entre la modernidad y la posmodernidad

representa un espacio de reflexión y análisis donde podemos identificar que se juntan las

tradiciones jurídicas, perspectivas y críticas sobre el orden legal y la justicia en la sociedad

contemporánea.

Es por eso que nuestro objetivo general es estudiar el derecho entre la modernidad y

posmodernidad. Asimismo, nuestros objetivos específicos son:

● Analizar las transformaciones del derecho moderno

● Determinar las razones por las cuales entra en crisis la modernidad

La justificación del ensayo está enlazada con el impacto hacia el lector familiarizándose a

través de un aporte nuestro y demás autores por la importancia del tema ya que el estudio del

tema es esencial para comprender los desafíos legales y sociales de la actualidad, promoviendo

así un sistema jurídico más justo, inclusivo y adaptable a las realidades cambiantes del mundo

contemporáneo.

2.1. Filosofía de la Modernidad

La filosofía de la modernidad ha sido un faro intelectual que ha iluminado el camino del

pensamiento occidental desde los albores de la Edad Moderna hasta nuestros días. A través de la
20

crítica, la razón y el cuestionamiento de las tradiciones establecidas, los filósofos modernos han

sentado las bases de nuestra comprensión del mundo, la sociedad y el individuo.

Como primer autor tenemos a René Descartes, con su famosa afirmación "Cogito, ergo

sum" ("Pienso, luego existo"), él fue quien inauguró una era de confianza en la razón como

instrumento fundamental para la búsqueda del conocimiento y la verdad. (Sagrado Corazón,

2014). Descartes creía en la capacidad del individuo para discernir la realidad a través de la

reflexión y el análisis crítico, como se evidencia en su obra "Meditaciones Metafísicas". Para él,

la duda metódica era el primer paso hacia dos cumbres: primero la certeza y segundo el

conocimiento genuino.

En palabras de Descartes: "El buen sentido es lo mejor distribuido del mundo, pues todos

creemos tener suficiente". Esta cita podemos evidenciar que refleja su confianza en la capacidad

innata del ser humano para discernir la verdad a través de la razón y el juicio propio; tal como él

creía en aquellos tiempos. (Rivero, 2016)

Luego citaremos al famoso filósofo Innerarity, porque para él la filosofía contemporánea

se ha convertido en una reflexión sobre la modernidad. Hasta tal punto esto es así que la tarea de

hacer filosofía hoy resulta inseparable de la consideración de su propia situación histórica. La

filosofía ha sido siempre una cierta reflexión sobre sí misma; pero actualmente esta justificación

de sí misma se ha convertido en su cometido fundamental. Debido a su situación histórica, la

modernidad ha sido generalmente entendida como un proceso de mundanización o

secularización. (Innerarity, 1987)

La filosofía de la modernidad ha dejado un legado perdurable en el pensamiento

contemporáneo, influenciando nuestra comprensión de la razón, la libertad y la justicia. A través

de las reflexiones de Descartes, Innerarity y otros pensadores modernos, hemos explorado las
21

ideas fundamentales que han moldeado nuestra visión del mundo y nuestra concepción de la

existencia humana. En un mundo marcado por la incertidumbre y el cambio, la filosofía de la

modernidad sigue siendo una fuente de inspiración y orientación para enfrentar los desafíos del

presente y del futuro.

2.2. La Modernidad desde el punto de vista de la Racionalidad

La modernidad es la racionalidad que hace tres siglos surgió en Europa Occidental para

resolver los problemas del hombre. Modernidad encara procesos sociales , el cual tuvo como

origen en el Renacimiento que privilegia la razón de la persona y su voluntad , se preocupa

por el sentido de la vida . La Modernidad tiene como característica principal privilegiar la

la razón frente a la religión . En la modernidad se gestan las Constituciones políticas , en

Francia y Estados Unidos , surge la lucha por los derechos en el que la persona es el centro de

la discusión . Así la sociedad moderna es la que se rige por los principios de mercado y el

derecho moderno es el derecho liberal capitalista moderno es el capitalista.

En el mismo sentido de Trazegnies explica que la modernidad no es un concepto que

describe el proceso genérico y abstracto de cambio sino el contenido social de un proceso de

cambio específico . La modernidad es el resultado de una cierta modernización en particular

entre todos los cambios y modernizaciones que se han producido en la historia el que da

nacimiento a la sociedad que conocemos actualmente como moderna dentro del mundo

occidental .TR (“La Modernidad Desde El Punto De Vista De La Racionalidad,”Octubre 2019,

#pág.543)

2.3. La Transformación del Derecho en el mundo moderno

La transformación del sistema jurídico de la modernidad es un proceso lento que se va

desarrollando de forma paulatina a lo largo de varios siglos en él inciden muchos factores que
22

irán, con el discutir del tiempo , conformando los perfiles del fenómeno jurídico moderno.A

partir de la concentración del poder en las monarquías centralistas europas , de la Revolución

industrial, de la irrupción de la burguesía como clase política dominante y bajo la égida

racionalizadora del pensamiento ilustrado , el derecho tiene a adquirir características distintivas

que vendrán a consolidar una nueva concepción de lo jurídico acorde con el nuevo orden social ,

político y económico . Resulta evidente que el nuevo orden social , precisaba de categorías

jurídicas accionables que concretarán los ámbitos de poder ; obligaciones y derechos en la

sociedad, y que esas categorías jurídicas , lejos de ser principios abstractos, universales y

absolutos, desposeídos de corporeidad histórica.

Las Transformaciones son:

2.3.1. Tecnología y Derecho. La digitalización ha requerido la creación de leyes y

regulaciones para abordar temas como la privacidad en línea, la ciberseguridad y la

propiedad intelectual.

2.3.2. Derechos Humanos. Ha habido un énfasis creciente en proteger los derechos

fundamentales de las personas, lo que ha llevado a la promulgación de leyes y tratados

internacionales para garantizar la igualdad, la libertad y la dignidad humana.

2.3.3.Globalización. El derecho internacional ha cobrado mayor relevancia con la

necesidad de regular asuntos que trascienden las fronteras nacionales, como el comercio

internacional, el cambio climático y los derechos humanos.

2.3.4. Inclusión y Diversidad. Se ha trabajado para hacer que el sistema legal sea más

inclusivo y representativo de la diversidad de la sociedad, abordando cuestiones como la

discriminación, el acceso igualitario a la justicia y la protección de minorías.


23

2.3.5. Sostenibilidad. La legislación ambiental ha experimentado un crecimiento

significativo para abordar preocupaciones sobre la conservación de recursos naturales, la

protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

2.4. La Crisis de la Modernidad

La filosofía intentó superar el positivismo jurídico legalista de siglo XXI según el

profesor Alemán Arthur Kaufmann para quien la filosofía del derecho debe responder a los

problemas de la experiencia jurídica sin reduccionismo , cientifismos que representan el

positivismo jurídico y el iusnaturalismo racional. En el ámbito de la filosofía del derecho, la

crisis de la modernidad se ha manifestado de varias maneras:

2.4.1. Desafío a la Racionalidad Legal. Se ha cuestionado la idea de que el derecho

puede ser completamente racional y objetivo. Filósofos como Michel Foucault y Jacques

Derrida han argumentado que el poder y la subjetividad influyen en la formación y

aplicación del derecho, lo que socava su supuesta neutralidad.

2.4.2. Pluralismo Jurídico. La globalización y la multiculturalidad han puesto en tela de

juicio la idea de un sistema legal único y universal. El surgimiento de diferentes sistemas

legales, basados en culturas, religiones y tradiciones diferentes, desafía la idea de una sola

concepción de justicia.

2.4.3. Ética y Derecho. Se ha destacado la necesidad de incorporar consideraciones éticas

en la elaboración y aplicación del derecho. La crisis ha llevado a una mayor atención a la

justicia distributiva, los derechos humanos y la responsabilidad social en el marco legal.

2.4.4. El papel del Estado y la soberanía. La globalización ha erosionado la soberanía

estatal y ha generado debates sobre el papel del Estado en la regulación de la sociedad y


24

la economía. Se ha cuestionado si el Estado-nación es la unidad política más adecuada

para abordar los desafíos contemporáneos.

2.5. Una reflexión sobre los nuevos derechos. Perspectivas y desafíos en el siglo XXI

En la presente lectura se analiza los nuevos derechos, sobre la transición de la

modernidad hacia la posmodernidad, considerando las nuevas demandas que surgen adaptadas a

los nuevos actores sociales. Se configuran los intereses y derechos difusos y colectivos.

Mediante esta reflexión sobre los nuevos derechos, se hace énfasis sobre la tutela del

derecho ambiental y del derecho urbanístico.

2.5.1. Los nuevos derechos como cambio de paradigma en la transición a la

posmodernidad.Hay un punto dentro del tiempo donde en la etapa contemporánea,

posmoderna, se caracterizaba por la pérdida de conceptos, lo cual llega a considerarse

dudoso o incierto. Surge dicha caracterización por la crisis que surge por la transición de

la modernidad a la posmodernidad, crean así un quiebre de paradigmas y por el inicio de

un nuevo periodo, considerado “sociedad del riesgo”.

La sociedad del riesgo es un periodo en que el hombre no puede controlar de forma

segura su relación con su entorno, sea ambiental, económico, social, cultural, etc. Es así

que una de las características del hombre posmoderno es su vulnerabilidad.

En la sociedad contemporánea existen riesgos que se pueden controlar como otros que no.

Siendo así la sociedad del riesgo un modelo teórico que marca una etapa de la

modernidad, una crisis de la modernidad.

Como segunda característica, está el advenimiento de la globalización, lo cual es la

creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del

comercio y los flujos financieros.


25

Por otro lado, el derecho ambiental y el derecho urbanístico han evolucionado en el

campo del derecho, pasando por siglos que marcan un antes y después dentro de las

normativas jurídicas.La tercera generación de derechos es la que contempla los derechos

que vienen a corroborar toda la teoría de los nuevos derechos, interpretados como

derechos transindividuales.

Lo nuevo en el derecho es desprivatizar intereses, lo cual introduce una perspectiva

colectiva, de tal forma el derecho pasa por cambios muy dinámicos como en la sociedad

en que el mismo está inserido, encontrándose en un proceso continuo.

2.5.2. Desafíos y perspectivas del derecho en el contexto del siglo XXI. En la ciudadanía

se ve una generalización de los modelos culturales o de sus referencias, esto es a

consecuencia de la posmodernidad y de la incertidumbre o generalidad de los conceptos

que se plantea la temática de los nuevos derechos.

La incertidumbre o la generalidad da lugar, desde la perspectiva de los impactos

ambientales, al derecho ambiental, desde la perspectiva de los conflictos sociales en la

ciudad, al derecho urbanístico.

Para una ciudad sostenible debe existir un diálogo entre el derecho urbano-ambiental,

puesto a que la sostenibilidad comprende nociones del derecho ambiental como el

derecho urbanístico. Así, el derecho a la ciudad pasa a ser un presupuesto de la

sostenibilidad, un presupuesto del cumplimiento de las funciones sociales y ecológicas.

Por otro lado, los derechos sociales en la ciudad, son derechos difusos y colectivos

articulados en la manera que componen el derecho a la calidad de vida.

En los conflictos urbano-ambientales, es importante reconocerlos para la identificación de

la vulnerabilidad social. Lo cual permite alcanzar las condiciones de democracia, disenso


26

y consenso. Efectuando así un cambio jurídico, cultural y de prácticas sociales. El

derecho ambiental como el derecho urbanístico son autónomos y recientes dentro del

derecho.

El derecho ambiental es un filtro social capaz de regular toda la dinámica de producción,

con la finalidad de evitar que la actual situación social no decline o, que esté como un

derecho que se origina para definir que los bienes y los recursos naturales también son

bienes jurídicos, evitando que los mismos desaparezcan. El derecho ambiental puede

definirse como el reconocimiento del medio ambiente como senso social sobre sus

contornos, resultado del balance entre valores, bienes e intereses de diversas categorías,

fruto de un proceso mediado por normas jurídicas.

2.6. El derecho civil ante la postmodernidad

2.6.1. Modernización, modernidad y modernismo

Derecho y tiempo.

El positivismo quiere que la norma sea inmutable durante todo su periodo de

existencia. En la época de la postmodernidad en materia civil, la relación entre el

derecho y el tiempo se caracteriza por una mayor flexibilidad, interconexión y

atención a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. El derecho civil

postmoderno busca adaptarse a un mundo en constante cambio, manteniendo al

mismo tiempo la coherencia y la justicia en las relaciones jurídicas.

Cuestiones terminológicas

La modernización es el cambio social que se supone que conduce hacia las nuevas

formas Sociales que imperaban en el futuro. La modernidad es el resultado de una


27

cierta modernización en particular, siendo así un contenido social que pasa por un

proceso de cambio específico.

El modernismo es más superficial de la modernización; constituye la adopción de

categorías modernas o de patrones de consumo o estilos modernos. El modernismo

también tiene algo de imitativo, con ciertos plagios.

2.6.2. El derecho civil como ingrediente de la modernidad

El papel modernizador del Derecho Civil.El derecho civil ha pasado por procesos de

modernización, uno de ellos es en los tiempos de Justiniano donde inicialmente el

pueblo romano vivía sin ley cierta, gobernado solo por el poder de los reyes. Al

momento que la ciudad aumentó más, el pueblo y los reyes propusieron algunas

leyes.

Pasando el tiempo, expulsados los reyes, el pueblo romano volvió a caer en un

derecho incierto. Buscándose así un derecho en Grecia, estableciéndose las leyes de

las doce tablas.

La modernidad. En el contexto del derecho civil, la modernidad ha tenido un

impacto significativo en varios aspectos:

Individualismo y derechos civiles: La modernidad promovió la idea de los derechos

individuales y la autonomía personal, lo que llevó al desarrollo de los derechos

civiles como una parte fundamental del derecho. Esto incluye derechos como la

libertad de expresión, la propiedad privada y la igualdad ante la ley.

Codificación y racionalización: Durante la era moderna, muchos países adoptaron

códigos civiles codificados que establecían reglas claras y coherentes para regular las
28

relaciones civiles. Esto reflejaba el impulso hacia la racionalización y la

sistematización del derecho.

Contratos y propiedad: La modernidad vio un énfasis en el contrato como una forma

principal de regular las relaciones entre individuos en el ámbito civil. También se

fortaleció el concepto de propiedad privada y su protección legal.

Separación entre público y privado: La modernidad introdujo una clara distinción

entre asuntos públicos y privados, con el derecho civil encargado principalmente de

regular las relaciones entre individuos en el ámbito privado, mientras que el derecho

público se ocupaba de los asuntos relacionados con el gobierno y la sociedad en su

conjunto.

En resumen, la modernidad en el derecho civil se caracteriza por un énfasis en los

derechos individuales, la racionalización del derecho a través de la codificación, la

importancia de los contratos y la propiedad, y la distinción entre asuntos públicos y

privados. Estos principios continúan influyendo en el derecho civil hasta la

actualidad.

Modernidad y derecho.La relación entre la modernidad y el derecho es compleja y

multifacética. La modernidad, como período histórico y movimiento intelectual, trajo

consigo cambios significativos en la forma en que se concibe y se practica el

derecho.

Aquí hay algunas maneras en que la modernidad ha influido en el derecho:

Legalidad y racionalización: La modernidad promovió la idea de que el ejercicio del

poder debe estar sujeto a leyes claras y predecibles. Esto condujo a la promulgación
29

de códigos legales y constituciones escritas que establecen reglas y límites para el

ejercicio del poder estatal.

Derechos individuales: La modernidad enfatizó los derechos individuales y la

autonomía personal como fundamentos de la sociedad. Esto llevó al desarrollo de los

derechos humanos y civiles como principios jurídicos fundamentales.

Separación de poderes: La modernidad abogó por la separación de poderes entre el

ejecutivo, legislativo y judicial como una forma de evitar la concentración excesiva

de poder y garantizar el Estado de derecho.

Racionalización del derecho: La modernidad también implicó una racionalización del

derecho, con un énfasis en la aplicación de reglas claras y coherentes, y un sistema

judicial más basado en la razón y la lógica que en la tradición o la autoridad divina.

En resumen, la modernidad ha tenido un profundo impacto en la forma en que se

concibe, se estructura y se practica el derecho en las sociedades contemporáneas. Ha

promovido principios como la legalidad, los derechos individuales y la separación de

poderes, que son fundamentales para los sistemas legales modernos.

2.6.3. El derecho civil como paradigma de derecho moderno

El derecho civil desde tiempos antiguos ha estado en evolución. Ubicándonos en

América Latina en el siglo XIX, las naciones se propusieron a modificar el derecho

privado como paso para estar cerca del mundo moderno.

Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien redactó el primer proyecto de Código Civil

peruano, planteaba los objetivos que quería lograr con ese cuerpo de leyes en

términos convenientes para la incorporación a la modernidad: «El estado será

dichoso y permanecerá tranquilo, cuando sean seguras las propiedades, fáciles y


30

honestos los modos de adquirirlas». El mariscal Andrés de Santa Cruz, Presidente de

la Confederación Perú-Boliviana, tuvo la clara percepción de la necesidad de códigos

liberales para lograr un ingreso pleno de estas tierras a la modernidad (ideal que

nunca se logró realizar). Por eso, pone en vigencia un Código Civil al estilo francés,

en cuyo prólogo declara: «La legislación civil, criminal y de procedimientos, a que

habéis estado sometidos en vuestros negocios privados, (es la) única parte de vuestra

organización a que no se ha aplicado la mano reformadora del siglo».

En consecuencia, agrega, se promulga dicho Código para que «quede amparada la

propiedad y asegurada su transferencia por medio de decisiones exactas y positivas»

y «se consolide el crédito privado» (El Derecho Civil Como Paradigma De Derecho

Moderno, Octubre 2019, #)

El derecho civil se considera un paradigma del derecho moderno debido a su

influencia en la estructura legal contemporánea y su enfoque en regular las relaciones

entre individuos y entidades privadas. Es fundamental para el funcionamiento de

sociedades modernas al establecer normas sobre contratos, propiedad,

responsabilidad civil y otros aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Además, el

derecho civil ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos,

lo que lo convierte en un pilar de la jurisprudencia moderna.

2.6.4.Nuevas fronteras para la filosofía del derecho

El derecho civil de la post-modernidad. La postmodernidad atenderá a las

exigencias procesales de la libertad, a su vez atenderá los modos libres de definir la

libertad.Dentro de la racionalidad sustantiva lo constituye el principio de solidaridad,


31

este principio no cancela el principio de libertad individual, sino que lo complementa

y lo organiza.

El principio de solidaridad se puede realizar perfectamente a través de las autonomía

individuales, por lo que no se ve una razón para que las partes del sistema jurídico

con fuerte sentido solidario tengan que abandonar la fuente del derecho civil.

El Derecho post-moderno hará también un uso, prudente pero libre de prejuicios, de

ciertas categorías generales y conceptos standards, que permitan contrarrestar los

efectos formalistas que inevitablemente cristalizan en toda organización de normas

como sistema. Entre estas categorías, se encuentran de manera muy importante

nociones tales como el abuso del derecho, la armonía con el interés social y el

enriquecimiento indebido

Derecho civil post-moderno y la justicia.El concepto de "derecho postmoderno" se

refiere a una visión del derecho que reconoce la influencia de la postmodernidad en

la sociedad contemporánea. La postmodernidad cuestiona las narrativas unificadoras

y objetivas, lo que lleva a una comprensión del derecho como algo más fluido,

contextual y sujeto a interpretaciones diversas. En el contexto de la justicia, el

derecho postmoderno puede implicar un enfoque más flexible y abierto a la

diversidad de perspectivas, reconociendo la multiplicidad de identidades,

experiencias y valores en la sociedad. Esto puede conducir a un sistema judicial que

busca adaptarse a las necesidades cambiantes y a las demandas de justicia social, en

lugar de adherirse estrictamente a normas y reglas predefinidas. Sin embargo,

también plantea desafíos en términos de coherencia y estabilidad jurídica, ya que las


32

interpretaciones pueden variar significativamente según el contexto y las

circunstancias.

3. CONCLUSIONES:

Primera: Se logró señalar como el derecho natural fue cambiando en ciertos aspectos

generados a causa de eventos mundiales, como la segunda guerra mundial, acontecimiento que

provocó la existencia y la necesidad de protección de los derechos humanos, donde la

problemática llega en que un gobierno para poder acoplarse tiene que cumplir con ciertos

requisitos que pueden o no tener, donde en caso de no tienen que hacer cambios, generar nuevas

instituciones. Pero siempre del lado positivo para poder generar un bien mayor a todos los

ciudadanos.

Segunda: Se logra explicar varios puntos importantes dados en la sentencia del caso

Jalalie, como lo es el control difuso, el derecho de gracia, igualdad, la separación de poderes.

Tercera: Se dan las ideas sobre el contexto histórico del siglo XXI, de cómo es que los

cambios en la sociedad como el ámbito legal, sumado a una globalización junto a los avances de

la ciencia, muestran el gran desarrollo de la filosofía del derecho en la actualidad.

Cuarta: Se logra dar a conocer la diferencia entre el positivismo, iusnaturalismo y

realismo, principalmente de los primeros dos mencionados, siendo clave el conocerlos para el

desarrollo de la vinculación del derecho y la moral.

Quinta: Como respuesta a si hay razones morales para elegir el positivismo jurídico a

cualquier otra rama, se pudo argumentar de que no existe una razón para escogerla sobre todas
33

las demás, esto debido a que el positivismo actualmente y antiguamente fue caracterizado por ser

muy fiel a sus creencias, lo que impide la unión de la moral y el derecho, que actualmente lo

último mencionado se puede ver como una forma correcta de ver el mismísimo derecho, también

si vemos el mal que a causado por solo basarse en normas, es evidente los fallos que esta tiene.

Sexta: Se da a conocer que la filosofía de la modernidad es esencial para comprender el

mundo contemporáneo y los fundamentos de muchas de nuestras instituciones y sistemas de

pensamiento. La modernidad, que surge en Europa durante los siglos XVII y XVIII, se

caracteriza por un énfasis en la razón, la ciencia, el progreso y la emancipación individual. La

filosofía de la modernidad profundiza en cuestiones fundamentales como la naturaleza del

conocimiento, la moralidad, la política y la religión, y cómo estas áreas se ven afectadas por la

racionalidad y la búsqueda del progreso humano. Al conocer la filosofía de la modernidad,

podemos comprender mejor el contexto histórico de muchas de nuestras ideas y valores

contemporáneos, así como también cuestionar críticamente sus supuestos y limitaciones.

Séptima: La modernidad desde el punto de vista de la racionalidad nos permite entender

cómo la razón se convirtió en un principio fundamental en el desarrollo del pensamiento y la

sociedad occidental durante los siglos XVII y XVIII. La racionalidad moderna promovió la idea

de que el conocimiento y la comprensión del mundo podían alcanzarse a través de la

observación, la experimentación y el razonamiento lógico, en contraposición a la autoridad

religiosa o tradicional. Este enfoque racional influyó en todos los aspectos de la vida humana,

desde la ciencia y la política hasta la moral y la ética.

Octava: Analizar las transformaciones del derecho moderno es importante ya que revela

cómo este ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales, políticos y culturales a lo largo
34

del tiempo. Desde su surgimiento durante la modernidad, el derecho moderno ha experimentado

cambios significativos en su estructura, enfoque y aplicación. Esto incluye la codificación de

leyes, la separación de poderes, la protección de los derechos individuales y la creación de

sistemas legales más complejos y especializados. Además, las transformaciones del derecho

moderno también reflejan la influencia de factores como la globalización, la tecnología y la

diversidad cultural, que han planteado nuevos desafíos y oportunidades para la jurisprudencia

contemporánea

Novena: Determinar las razones por las cuales entra en crisis la modernidad es

fundamental para comprender los desafíos que enfrenta nuestra sociedad contemporánea. Entre

estas razones se encuentran la crítica a la racionalidad como la única base para la verdad y la

moral, la insuficiencia de los paradigmas modernos para abordar problemas complejos como la

globalización y el cambio climático, y la percepción de alienación y deshumanización asociada

con el enfoque racionalista.

Décima: En el siglo XXI, hemos presenciado la emergencia de nuevos derechos,

perspectivas y desafíos que reflejan la evolución de la sociedad y las demandas de justicia y

equidad. Entre los nuevos derechos se encuentran los relacionados con la tecnología, como el

derecho a la privacidad digital y la protección de datos personales. Además, ha habido un énfasis

creciente en los derechos ambientales y el reconocimiento de la interconexión entre la salud

humana y la salud del planeta. Las perspectivas del siglo XXI incluyen un enfoque más amplio

en la diversidad y la inclusión, reconociendo la importancia de representar y respetar las diversas

identidades y experiencias dentro de la sociedad.


35

Onceava: En resumen, es importante comprender las diferencias entre modernización,

modernidad y modernismo para tener una visión clara de los procesos históricos, culturales y

sociales que han dado forma a nuestro mundo contemporáneo. La modernización se refiere al

proceso de cambio social, económico y político que busca adoptar características propias de la

modernidad, como la industrialización, la urbanización y la secularización. La modernidad, por

otro lado, se refiere a un período histórico caracterizado por el predominio de la razón, la ciencia,

el progreso y la emancipación individual, que surge principalmente en Europa durante los siglos

XVII y XVIII. Finalmente, el modernismo es un movimiento cultural y artístico que surge a fines

del siglo XIX y principios del siglo XX, caracterizado por un rechazo de las convenciones

tradicionales y una búsqueda de nuevas formas de expresión en la literatura, la música, la pintura

y la arquitectura.

Doceava: En resumen los fundamentos de la posmodernidad es crucial para entender las

transformaciones culturales, sociales y filosóficas que han surgido en las últimas décadas. La

posmodernidad surge como una crítica a los ideales y certezas de la modernidad, cuestionando la

noción de progreso lineal, la confianza en la razón y la existencia de verdades universales.


36

4. REFERENCIAS

La Modernidad desde el punto de vista de la racionalidad. (Octubre 2019). In Filosofia del

Derecho (Jurista Editores ed.). Jurista Editores E.IR.L.

Filosofía del derecho: El derecho civil como paradigma de derecho moderno (Jurista Editores

EIRL). (2019). Jurista Editores E.I.R.L.

Rivero, Yelitza. (2016). Descartes y sus corresponsales femeninas. EPISTEME, 36(2), 229-240.

Recuperado en 06 de abril de 2024, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242016000200012&lng=

es&tlng=es.

Innerarity, D. (1987). “Modernidad y Posmodernidad”, en Dadun,

Sagrado Corazón. (2014, octubre). LA FILOSOFÍA DE RENÉ DESCARTES. filosofiabarat.

Retrieved April 6, 2024, from

https://godella.fesofiabarat.es/wp-content/uploads/2014/10/images_Secundaria_Departam

entos_humanidades_2bacFilosofia_Descartes.pdf

También podría gustarte