Está en la página 1de 19

Comercio Exterior

Módulo 3:
Contratos internacionales: Los contratos internacionales, son aquellos que poseen un elemento extranjero.

El único elemento decisivo para caracterizar el contrato como internacional, es el elemento voluntario o conductista. En efecto, la
conducta de los contratantes se manifiesta o bien en el lugar de la celebración del contrato, o en el del cumplimiento, o en el país donde
se encuentra el establecimiento del oferente o del aceptante, etc. Cuando estos lugares se encuentran situados en Estados diferentes, el
contrato que las partes celebran será internacional.

Criterios de regulación de los contratos internacionales

Ley aplicable

Todo contrato debe remitirse a un cuerpo legal el cual, en caso de conflicto entre las partes será utilizado por el juez o árbitro para dirimir
la disputa. Existen dos criterios en el marco del derecho internacional privado para solucionar esta problemática, el criterio clásico y el
criterio privatista.

 El criterio clásico determina que el código de derecho internacional privado del país en el que se opera debe regular los
contratos entre privados en el ámbito internacional.
 El criterio privatista es el código de derecho internacional privado del país remite a convenciones internacionales para
determinar cuál es la ley que regula el contrato. La convención internacional que regula la ley aplicable a un contrato en la
Convención de las Naciones Unidas de 1986 sobre ley aplicable a contratos internacionales

En el caso de la Argentina rige el criterio privatista, ya que la Argentina firmó la Convención de las Naciones Unidas de 1986.

La autonomía de la voluntad en los contratos internacionales

La Convención de Naciones Unidas de 1986 sobre ley aplicable a contratos de compraventa internacional de mercaderías, plantea en
primera instancia la autonomía de la voluntad de las partes, que en el ámbito de los contratos internacionales reconoce dos modalidades,
la autonomía conflictual y la autonomía material.

 La autonomía conflictual consiste en la facultad de las partes de elegir expresa o tácitamente, pero siempre de manera
manifiesta, la ley o leyes que han de regular el contrato.
La convención establece que si las partes no han elegido la ley aplicable, el contrato se regirá por la ley del estado en el que el
comprador tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato, que es el país en el cual el contrato se
ejecuta.
 La autonomía material consiste en la facultad de incorporar al contrato cláusulas creadas por las partes y en virtud de las cuales
pueden, incluso, excluir las normas imperativas del derecho privado que sería competente y aplicable al contrato, de no haberse
ejercido tal facultad.

El Contrato de Compra Venta es el factor central de toda transacción comercial, constituyéndose en el punto de partida del comercio
internacional e instrumento jurídico de la actividad económica mundial.

Convención de Naciones Unidas de 1980

El contrato de compraventa internacional de mercaderías está regido por la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de
Compraventa Internacional de mercaderías, que fue aprobada y suscrita en Viena el 11 de abril de 1980. Este convenio entró en vigencia
el 1 de enero de 1988.

La Convención de Naciones Unidas de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías (limitada al ámbito de las
mercaderías) prevé su aplicación en los casos en que así lo estipulen las normas de derecho internacional del estado.

La meta de esta convención es la creación de un Derecho uniforme, que pueda ser aplicado por los estados signatarios en lugar de sus
leyes nacionales, de manera que sea esta ley uniforme la que rija en cuestiones de orden internacional. La convención persigue, además,
el objetivo de procurar reglas más adecuadas a las nuevas necesidades del comercio internacional.

Formación del contrato: la convención prevé una serie de pasos o acciones probatorias de la existencia del contrato:

 Oferta: propuesta a celebrar un contrato que puede estar dirigida a una o varias personas. Debe precisar la mercadería, las
cantidades, y el precio. Aquel que emite la oferta debe tener la intención de obligarse en el marco del contrato.
 Retracción de la oferta: se puede retraer la oferta sólo si la misma no adquirió fuerza vinculante (no fue aceptada por el
comprador), siempre y cuando la retracción llegue al posible comprador antes o al mismo tiempo que la oferta.
 Revocación de la oferta: una vez que la oferta ha llegado al destinatario, la misma puede ser revocada sin es que en ella no se ha
estipulado si no se fijó en ella un plazo para la aceptación de la oferta, y siempre que esta revocación se anterior a la aceptación
de la oferta.
 Aceptación: conduce al perfeccionamiento del contrato. Debe llegar al vendedor en el plazo fijado en la oferta, en caso de que
hubiese uno, o en un plazo “razonable”, en caso contrario. Puede ser retractada siempre que la retracción llegue al vendedor
antes o al mismo tiempo que al mismo momento que la aceptación.
La revocación de la aceptación resulta imposible, puesto que una vez que la aceptación surte efecto el contrato queda
perfeccionado.
En caso de que la aceptación llegue tarde al vendedor porque fue enviada tarde, el vendedor puede considerar que llegó a
tiempo, siempre que notifica al comprador la validez de su aceptación. Si la aceptación es enviada a tiempo pero llega tarde por
anormalidades en su transmisión, se considera válida a menos que el vendedor notifique al comprador que su oferta ha
caducado.

Se entiende por modificaciones substanciales a aquellas modificaciones que alteran el precio, el pago, la cantidad y calidad de las
mercaderías, el lugar y la fecha de entrega, entre otros

Por otra parte, en los contratos de compra-venta se señalan las Condiciones y los Medios de Pago en que se transarán las operaciones
comerciales.

Condiciones de Pago; en un contrato compra-venta internacional pueden establecerse las condiciones de pago más diversas; el
financiamiento puede estar ligado a cualquiera de ellas. Algunos son:

 Al Contado: el pago al contado varía de acuerdo al momento en que se efectúa el pago, que puede ser al confirmarse el pedido,
al momento del embarque, al momento de negociar los documentos de embarque, o al momento de recibir la mercadería por
parte del comprador. En el primer caso no se requiere financiamiento, en los otros podrá ser necesario un financiamiento de
pre-embarque.
 En Cuenta Corriente: cuando existe una relación muy favorable entre el exportador y el comprador extranjero pueden
establecer este sistema, el cual requiere que en ambos países existan regímenes comerciales cambiarios sin restricciones que
dificulten la transacción.
 En Consignación: esta condición de pago implica que el derecho de propiedad de la mercancía no se traspasa hasta el momento
de su venta en el extranjero. Esta modalidad entraña muchos riesgos para el exportador, quien solo recibirá el pago luego de la
venta efectiva, sin embargo es una modalidad usada en la venta de productos perecibles.
 Al Crédito: La compra-venta se paga en un plazo después del embarque. Las transacciones al crédito son frecuentes y requerirán
de financiamiento de post-embarque. El tipo de crédito otorgado principalmente será de proveedores y los documentos de pago
que recibirá el exportador podrán ser pagarés o letras de cambio.

Medios de Pago; todas las transacciones en el Comercio Internacional cualesquiera sean las condiciones de pago implican un medio para
realizar el pago de la operación. Estos medios de pago juegan un rol fundamental, no solo por ser la forma como se realiza la transacción,
sino porque dan origen al financiamiento. Los principales medios internacionales de pago son:

 Pago Anticipado: consiste en que el importador, antes del embarque, sitúa en la plaza del exportador el importe de la
compraventa. Representa muchos riesgos para el comprador. El uso de esta modalidad es excepcional, cuando por ejemplo el
vendedor domina el mercado por ser el único proveedor del producto de la tecnología.
 Pago Directo: se constituye cuando el importador efectúa el pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que
se efectúe este pago sin mayor compromiso por parte de esa entidad. (cheque, orden de pago, giro o transferencia). Representa
una cierta forma de anticipación con la variante de que quien recibe toda la ventaja es el comprador. En esta modalidad no
existen garantías.
 Cobranzas Documentarias: se definen como el manejo por los bancos de documentos que pueden ser financieros o comerciales;
según las instrucciones que reciban, con el fin de lograr el cobro y/o la aceptación de documentos financieros. No constituye una
garantía en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de compra-venta acordado entre las partes.
 El Crédito Documentario: la Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los medios de pago para
operaciones de compra-venta internacionales de mercancías, no solo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su
uso se consigue un equilibrio entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta
internacional. La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago.
Obligaciones del vendedor: el vendedor debe entregar los documentos de la operación, transferir la propiedad de la mercadería y
entregar la mercadería en la fecha fijada. Debe haber, asimismo, conformidad material y jurídica de la mercadería. Por conformidad
material se entiende el respeto de las características de la mercadería ofertada, y por conformidad jurídica, la posibilidad de
transmisión de la propiedad de la mercadería, libre de derechos de terceros.
En caso de un incumplimiento específico (falta de conformidad material de la mercadería), el comprador puede exigir la sustitución o
reparación de las mercaderías, así como una reducción en el precio.
En caso de un incumplimiento esencial, que prive al comprador de aquello que tenía derecho a esperar del contrato, de falta de
entrega, o de falta de entrega en tiempo suplementario (la entrega se realiza muy fuera de fecha) el comprador tiene derecho a
resolver el contrato.
El comprador puede asimismo reclamar compensación por los daños y perjuicios causados por el vendedor en caso de demora,
entrega anticipada, defectos (inconformidad material) o entrega parcial. El monto de la compensación comprende daño emergente y
lucro cesante.
Obligaciones del comprador: el comprador debe aceptar la entrega de la mercadería, y pagar su precio. El hecho de aceptar la
entrega tiene como objetivo evitar los costos innecesarios de almacenamiento de las mercancías hasta su recepción por el
comprador. La aceptación de la entrega no implica la aceptación de la mercancía como conformes al contrato de compraventa.
El riesgo de pérdida o avería de las mercancías, así como la obligación de soportar los gastos relacionados con ella pasan del vendedor
al comprador una vez que el vendedor cumple con su obligación de entregar la mercadería. No debe darse al comprador la posibilidad
de demorar la transferencia de riesgos y gastos.
Ambas partes deben conservar la mercadería.

Cámara internacional de comercio (ICC): A fin de evitar problemas debidos a un conocimiento impreciso de las distintas prácticas
comerciales, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) publicó por primera vez en 1936 una serie de reglas internacionales para
interpretación de los términos comerciales. Dichas reglas fueron conocidas con el nombre de INCOTERMS 1936. A ellas les han ido
introduciendo enmiendas y adiciones. (Última revisión 2010)

INCOTERMS (International Comercial Terms/Condiciones Internacionales de Comercio) (1936).


Son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
También se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del
Incoterm influye sobre el costo del contrato.
Los Incoterms determinan:
 El alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.
 Indican en donde inicia y en donde termina la responsabilidad del que vende y en donde empieza la responsabilidad del que
compra.
 El punto de transferencia de la responsabilidad de las mercancías en tránsito.

Los INCOTERMS no determinan la propiedad de


una mercancía, este punto debe ser previsto en
otra cláusula en el contrato de venta.

Los INCOTERMS determinan el punto exacto


de la transferencia del riesgo del cuidado y la
responsabilidad de la entrega de la mercancía
entre vendedor y comprador.
Los Incoterms se organizan en cuatro
Regla Riesgo ogrupos: “E”, “F”, “C” y “D”.
Grupo Características
INCOTERMS responsabilidad
 El vendedor se desliga de toda responsabilidad. Sólo debe poner la mercancía a
E EXW Punto de Entrada
disposición del comprador en el lugar acordado, normalmente, su propio local.
FAS  El vendedor entrega las mercaderías para el transporte, de acuerdo a las
Punto de
F FOB instrucciones del comprador.
Exportación
FCA  No se ha pagado el flete internacional.
 Flete internacional ha sido pagado. El vendedor paga los costos normales para el
CFR envío de la mercancía.
CIF Punto de  En el caso de siniestro, reclama el seguro el comprador no el vendedor.
C  En CIP y CIF el vendedor está obligado a conseguir un seguro que beneficie al
CPT Exportación
CIP comprador. (Libre de avería particular) y cubre sólo la destrucción total de las
mercancías, no cubre la avería parcial ni la avería gruesa.
DAT  El vendedor responde de la llegada de la mercancía al punto de destino
D DAP Punto de Llegada convenido, y debe soportar todos los riesgos y costos hasta el momento de la
DDP entrega en dicho punto.

Grupo de salida o Grupo E

EXW (Exworks o puesto en fábrica):

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Recoger la mercancía en el local del vendedor.


 Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino.
 Efectuar el despacho de Exportación e Importación.

Precio Mercancía: No Incluye Fletes, Seguros, Maniobras, ni Despacho.

Grupo sin pago del transporte principal o Grupo F

FCA (Free Carrier o franco transportista):

Riesgo del Vendedor

 Entregar mercancía en el transporte.


 Efectuar Despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino.


 Efectuar el despacho de Importación.

Precio Mercancía: Puede o no incluir Fletes, pero incluye Maniobras y Despacho de Export.

FAS (Free Alongside Ship o franco junto al buque):

Riesgo del Vendedor

 Entregar mercancía al costado del buque.


 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Subir la mercancía al buque.


 Contratar Transporte y Seguro hasta destino.
 Efectuar el despacho de Importación.

Precio Mercancía: Incluye Fletes al costado del buque e incluye Despacho de Export.

FOB (Free On Board o franco a bordo del buque):

Riesgo del Vendedor

 Entregar mercancía cruzando la “borda” del buque.


 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Contratar Transporte y Seguro hasta destino.


 Efectuar el despacho de Importación.

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Maniobras hasta cruzar la borda del buque y Despacho de Export.

Grupo con pago del transporte principal o Grupo C

CFR (Cost and Freight o costo y flete):

Riesgo del Vendedor

 Contratar Transporte hasta puerto de destino.


 Entregar en la “borda” del buque.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Contratar seguro hasta puerto de destino.


 Efectuar el despacho de Importación.

Precio Mercancía: Incluye Fletes hasta puerto de destino, Maniobras hasta cruzar la borda del buque y Despacho de Export.

CIF (Cost Insurance and Freight o costo seguro y flete):

Riesgo del Vendedor

 Contratar Transporte y Seguro hasta el puerto de destino.


 Entregar en la “borda” del buque.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Efectuar despacho de Importación.

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Seguro hasta puerto de destino, Maniobras hasta cruzar la borda del buque y Despacho de Export.

CPT (Carriage Paid To o transporte pagado hasta):

Riesgo del Vendedor

 Contratar Transporte hasta punto de destino.


 Entregar en el lugar convenido.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Contratar seguro hasta punto de destino.


 Efectuar el despacho de Importación.

Precio Mercancía: Incluye Fletes hasta punto de destino, Maniobras de carga en el lugar convenido y Despacho de Export.

CIP (Carriage and Insurance Paid to o transporte y seguro pagado hasta):

Riesgo del Vendedor

 Contratar Transporte y Seguro hasta punto de destino.


 Entregar en el lugar convenido.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador

 Efectuar el despacho de Importación

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Seguros hasta punto de destino, Maniobras de carga en el lugar convenido y Despacho de Export.

Grupo llegada o Grupo D:


DEQ (Delivered ex Quay (Duty Paid) - Entregada en muelle):

Riesgo y Responsabilidad del Vendedor

 Contratar Transporte y Seguro hasta puerto de destino.


 Entregar al costado del buque en puerto de destino.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo del Comprador

 Efectuar despacho de Import.

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Seguro hasta puerto de destino, Maniobras de descarga y Despacho de Export.

DAP (Delivered at Place o entregado en un punto):

Riesgo y Responsabilidad del Vendedor

 Contratar Transporte y Seguro hasta punto de destino.


 Entregar después de cruzar la frontera sin Despacho de Import.
 Efectuar despacho de Export.

Riesgo del Comprador

 Efectuar despacho de Import.

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Seguro hasta punto de destino, y Despacho de Export.

DDP (Delivery Duty Paid o entrega con derechos de importación pagos):

Riesgo y Responsabilidad del Vendedor

 Contratar Transporte y Seguro hasta punto de destino.


 Entregar en punto convenido en país de destino.
 Efectuar despacho de Export. y Despacho de Import. en país de destino.

Precio Mercancía: Incluye Fletes y Seguro hasta punto de destino, Despacho de Export y Despacho de Import.

Arbitraje de la ICC:

 Las partes contratantes que deseen tener la posibilidad de recurrir al arbitraje de la ICC en caso de litigio, deben especificarlo
claramente en su contrato o en cualquiera de los documentos que hayan intercambiado antes de haber acordado la transacción.
 El hecho de utilizar un Incoterm No constituye por sí solo un acuerdo para recurrir al arbitraje de la ICC.
 La cláusula tipo de arbitraje recomendada por la ICC es la siguiente:
“Cualquier controversia que surja fuera de o en relación con el presente contrato será objeto de solución final con sumisión al
Reglamento de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, mediante uno o más árbitros designados de conformidad
con dicho Reglamento”.
 El arbitraje puede ser administrado por reconocidas instituciones de arbitraje internacional como:
 Cámara de Comercio Internacional - CCI -
 Centro Internacional para la Resolución de Controversias- ICDR-
 Corte de Arbitraje Internacional de Londres - LCIA -
 AD HOC, conforme a los procedimientos especificados por las partes o establecidos por el tribunal arbitral.

Contrato de Concesión

Constituye una concesión de venta toda convención en virtud de la cual un concedente reserva a uno o varios concesionarios el derecho
de vender en su propio nombre y por su propia cuenta el producto fabricado por el concedente.

Este contrato le permite al concedente la posibilidad de que sus productos sean comercializados sin que éste deba arriesgar capital
adicional ni recurrir a personal extra. Sin embargo, el concedente debe lidiar con un comerciante autónomo que busca su propio
provecho, y cuya preocupación por el negocio del fabricante es indirecta.

Por su parte, el concesionario limita su riesgo comercial puesto que vende un producto conocido y se encuentra protegido por el respaldo
técnico que le da el concedente, resultando su remuneración de la diferencia entre el precio de compra y el de reventa. Estas ventajas
suponen el sacrificio de renunciar a su libertad individual, quedando sujeto a las indicaciones del concedente.

Contrato de Agencia

El agente se ocupa en forma estable de promover la actividad principal del empresario, procurando acercar la clientela y ampliar las
contrataciones. El agente es un empresario autónomo que con sus recursos y organización colabora con el industrial en la captación de
nuevos mercados. Corresponde al agente una comisión o remuneración pactada, aún cuando los negocios hayan sido emprendidos y
terminados por el principal dentro de su zona de influencia. El agente debe acatar las instrucciones recibidas de su principal.

El agente es quien promueve la realización de un negocio en un territorio determinado, por cuenta y orden del principal. El agente es
independiente y soporta el riesgo de su negocio debiendo afrontar sus propios costos y mantener su propia estructura.

El contrato de agencia es un contrato de duración, lo que dota de estabilidad a la relación.

Contrato de Franchising

El Contrato de Frachising constituye un acuerdo por medio del cual una de las partes, denominada franquiciante, cede a la otra parte,
llamada franquiciado, el derecho a la explotación de la franquicia por un lapso determinado y a cambio de una contraprestación
económica. Esto implica que el franquiciado fabrica y expende el producto de titularidad del franquiciante conforma a las instrucciones y
exigencias de éste.

La contraprestación a cargo del franquiciado suele comprender un “Free de ingreso”, exigido a los efectos de acceder a las franquicias
exitosas, de las que cabe esperar ganancias inmediatas o determinado ingreso mínimo, que comprende el derecho de entrar a la cadena
de franquicias, a usar la marca, a la exclusividad territorial, a la transmisión de know - how y la asistencia en el lanzamiento; y “Royalties”,
fijos o variables. En el primer caso, es fijado en el contrato como un monto fijo, y en el segundo, constituye un porcentaje de las ventas
del franquiciado.

Existen dos modalidades de franquicia comercial, la franquicia comercial de productos, y el “business format franchising”.

 Franquicia comercial de productos o franchising de producto y marca registrada: permite al franquiciado la distribución
continua y fluida de los productos del franquiciante. Si bien puede ocurrir que el franquiciante preste cierta asistencia al
franquiciado, el vendedor no queda sujeto a un esquema rígido de actuación, sino que disoné de cierta libertad.
 Business format franchising o franchising llave en mano: importa la transferencia de las técnicas administrativas, y de manejo
del negocio por parte del franquiciante, quien realiza un estricto control del franquiciado, a quien le suministra asistencia técnica
permanente.

Contrato de Leasing

El término “leasing” hace referencia al contrato de locación (alquiler) como un medio de obtener financiación. El contrato de leasing
constituye un contrato de crédito, donde la locación es una herramienta para la instrumentación del préstamo.

El leasing es la financiación destinada a ofrecer a industriales y comerciantes un medio flexible de disponer de un determinado bien
alquilándolo en vez de comprarlo. El contrato de leasing es un contrato por medio del cual una parte, denominada sociedad de leasing, se
obliga a adquirir de un tercero determinados bienes para ceder a la otra parte el uso y disfrute de los mismos, a cambio de un precio
fijado en ese contrato.
Modalidades de leasing:

Leasing operacional o de explotación: se caracteriza por la entrega en locación de un bien, quedando generalmente a cargo de su dueño
la conservación y mantenimiento del mismo, y existe la posibilidad de revocación del contrato. El futuro usuario del bien elige libremente
del proveedor los elementos que será objeto de la negociación. En el ámbito internacional esta modalidad no suele contemplar la opción
de compra, dado que se tiende a la renovación de los equipos por otros tecnológicamente más avanzados.

 Leasing Financiero: constituye la entrega de un bien adquirido por la empresa de leasing siguiendo las indicaciones del futuro
usuario (o tomador), quien abona el alquiler convenido y se reserva el derecho de adquirirlo al término del contrato pagando el
precio correspondiente a su valor residual.
 Lease back o retro leasing: operación por medio de la cual la empresa propietaria de determinado bien, frente a la necesidad de
efectivo, vende el bien a una compañía de leasing, que cede en leasing ese mismo bien a la empresa vendedora, de manera que
la empresa convierte activos fijos en dinero en efectivo, a cambio del pago de un alquiler, con la facultad de volver a adquirirlos
al término del contrato.

Las ventajas del leasing incluyen el continuo reequipamiento de la empresa, se evitan distraer capitales del proceso productivo, otorga la
posibilidad del convertirse en dueño del bien en leasing, trae beneficios fiscales - impositivos, puesto que el bien no se incorpora al
patrimonio del tomador.

Las desventajas del leasing son elevado costo del alquiler respecto de los usuales en alquileres que no importan leasing, la asunción de
riesgos por los daños que pueda sufrir el bien, la dificultad que los eventuales desajustes inflacionarios implican respecto de las cuotas.

Contrato de Factoring

Contrato mediante el cual una empresa especializada denominada factor presta un servicio de colaboración (asistencia técnico -
financiera) a otra empresa, obligándose la primera, mediante un precio a adquirir una parte de los créditos por ventas de la otra
empresa. El factorizado transfiere entonces a la otra parte, el factor o empresa de factoring, todos, una porción o una categoría de los
créditos no vencidos que posee.

El factoring permite a la empresa factorizado cobrar de contado sus ventas a plazo, obteniendo una herramienta alternativa de
financiación. Por medio del factoring, el factor proporciona, asimismo, asesoramiento a la empresa factorizada con respecto a los temas
relacionados al marketing, ventas y contabilidad.

Para que la operatoria resulte eficiente, el factoring debe basarse en:

Principio de globalidad: la empresa factorizada transmite al factor todos o parte de su créditos, sin que éste entre a considerar cada uno
en particular.

Contratos en masa: el factor debe celebrar contratos con varios clientes, de forma de disminuir su porcentaje de riesgos.
Módulo 4: Transporte y Logística Internacional

La exposición a un manipuleo que puede ser intensivo, expone a la mercancía a su deterioro o rotura, por lo que la misma debe ser
protegida tanto por el envase como por el embalaje. El envase cumple una función de contener, proteger y permitir un fácil manipuleo
del producto. Envasar consiste en poner una caja u otro contenedor alrededor del producto.

El embalaje, en cambio, debe proteger al producto ya envasado, de los riegos de su manipuleo durante las operaciones de transporte,
desde el momento de su envasado hasta que es puesto a disposición del consumidor. Se encuentra determinado por el tipo de producto,
la clase de envase que lo contiene, el viaje, el medio de transporte, los climas y la exposición al manipuleo . Es necesario el marcado del
embalaje (Frágil, Mantener seco, Este lado arriba) a fin de facilitar el cuidado y manipuleo del producto.

 Logística: cubre todos los movimientos de insumos y productos dentro del proceso de producción y comercialización. Significa
desarrollar con la mayor racionalidad y eficiencia un conjunto integrado de servicios de apoyo que facilitan los cometidos de producir
y atender debidamente al cliente.
 Logística empresaria: proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de mercaderías desde la fuente de la
materia prima hasta el punto de venta del producto terminado, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente al menor
costo efectivo total.

Es un proceso gerencial enfocado a todas las tareas que involucran flujos de materiales, como materias primas, producción en proceso y
productos terminados, desde los proveedores a los almacenes y centros de distribución de nuestra empresa y a nuestros clientes.

La relación Logística-financiera es crucial para entender los procesos empresariales, ya que la velocidad de rotación del dinero, es decir
del proceso de producción - ventas - cobranza, está íntimamente ligado al ensamble que la empresa debe alcanzar respecto a las
necesidades de su clientela, y al logro de la rentabilidad pretendida.

La Logística de los negocios de exportación o importación se refiere precisamente al desplazamiento de los bienes hasta el consumidor
final en destino, implica el transporte desde el depósito del vendedor hasta el depósito del comprador y, luego, los eslabones adicionales
que son necesarios para colocar el producto a disposición del consumidor final. Cuando mencionamos al transporte internacional como
factor principal del negocio internacional, nos referimos a un compromiso de transporte que entra a formar parte del servicio logístico
integral, que es el suministro de las mercancías en determinadas condiciones de calidad, cantidad, acondicionamiento, precio y lugar de
entrega.

Transporte: constituye un acuerdo de voluntades, y supone la realización de un contrato entre dos partes, cargador y transportista. El
contrato de transporte de mercaderías es aquel por medio del cual una persona que dispone libremente de ellas encarga a otra su
traslado, a cambio de un precio acordado de antemano. Forman parte del transporte los siguientes elementos:

 Personales: “Cargador”, quien dispone legalmente de la mercadería y desea su traslado, “Transportista”, quien toma la
responsabilidad de efectuar el traslado, y “Destinatario”, a quien va dirigida la mercadería.
 Reales: “Mercancía”, el objeto a transportar, “Precio” o “Flete”, compensación económica que recibe el transportista por la
ejecución del transporte.
 Formales: documento escrito en el que se refleja el contrato de transporte.
 Infraestructura: el transporte requiere para su realización de la existencia de instalaciones fijas que puedan ser utilizadas por los
transportistas. Tales instalaciones se conocen con el nombre de infraestructura.

En estrecha vinculación con el concepto de infraestructura se encuentra el concepto de “Hinterland”, que es un nudo de comunicaciones
es la zona geográfica que canaliza sus contactos con el exterior a través de dicho nudo. Un nudo económicamente poderoso exigirá que el
nudo se encuentre dotado de los medios adecuados para atenderlo. Un nudo bien preparado facilita el desarrollo económico del
hinterland. Esto se debe a que un puerto dotado de muelles amplios, potentes grúas, zonas de almacenamiento adecuadas, accesos
terrestres fluidos, contribuirá a que las mercaderías reciban un mejor trato y por ende, a una reducción de los costos de transporte.

Clases de transporte

Según la forma de utilización de los vehículos, el transporte se clasifica en:

 Sucesivo: transporte realizado por varios portadores en la misma vía.


 Superpuesto: se presenta cuando un medio de transporte autónomo es a su vez transportado en parte de su recorrido por
otros, como un camión que viaja por buque.
 Combinado: comprende el trasbordo de la mercadería en vehículos de distinta naturaleza (camión, buque, tren).
 Multimodal: consiste en un caso particular de transporte combinado, en el que la mercadería se agrupa previamente en
unidades de carga, concebidas para su transporte por diferentes vías y sin ruptura de carga, tales como los contenedores o
palets, amparada toda la operación por un único documento un único responsable, el Operador de Transporte Multimodal
(OTM).
Según el medio utilizado, el transporte se clasifica en: acuático, terrestre (automotor o ferroviario), aéreo o varios (tuberías, cables, etc.).
Los diferentes medios de transporte son posibles soluciones que la empresa escoge en función de sus necesidades particulares.

Transporte Marítimo: su principal característica es su posibilidad de transportar grandes volúmenes de mercancías, lo que
permite el aprovechamiento de las economías de escala, y disminuye el costo del transporte.
o Conocimiento de Embarque (B/L): es el documento más importante en el transporte marítimo, es emitido por el
capitán del buque o agente marítimo, y su importancia radica en las funciones que cumple, entre las cuales cabe
destacar: prueba el contrato de transporte, la titularidad de la mercadería constituye acuse de recibo de las
mercaderías.
Como título de crédito, el B/L puede ser nominativo, si especifica la persona del destinatario y sólo es transmisible por
cesión de derechos, por lo que se utiliza poco. Un B/L es a la orden cuando especifica la persona del consignatario,
precedida de la expresión “a la orden de”, lo que permite su transmisión por endoso. Como también puede ser
negociada en la banca, esta modalidad es la más utilizada. Un B/L es al portador si no especifica nominalmente al
consignatario, sino que considera como tal a su tenedor, es transferible por simple entrega, por lo que los riesgos
derivados de su extravío reducen su utilización.
Como acuse de recibo de mercaderías un conocimiento de embarque puede ser “limpio”, si el capitán reconoce en él
que las mercancías han sido recibidas a bordo en perfecto estado y condiciones aparentes, o “ sucio”, si el capitán
expresa en él reservas con respecto al estado y condición de las mercaderías, tales como “barriles usados”, “sacos
desgarrados”, u otras.

Transporte Aéreo: cuenta con una mayor frecuencia de servicios, una cobertura más amplia, y la mayor celeridad. Sus tarifas
son, sin embargo, más altas que las de los demás medios de transporte. Tiene reducción en los gastos de embalaje, pudiendo
enviarse la mercadería en su embalaje de comercialización, y la reducción en los gastos de seguro, dados los bajos índices de
robos, averías, o pérdidas por factores climáticos.
o El documento más importante del transporte aéreo es la Guía Aérea, documento no negociable, que no involucra
propiedad, Lo emite el agente IATA (Asociación internacional de transporte aéreo) y cuyas principales funciones son:
prueba el contrato de transporte, prueba el recibo de la mercadería por parte del transportista, y constituye la factura
del flete.
Existen dos restricciones para la cantidad de carga que puede ser estibada en una aeronave, peso y volumen. Por ello, al
momento de establecer la tarifa aérea es necesario considerar:
 Peso bruto de la carga: peso de la mercadería.
 Peso volumétrico: se conoce como el “Coeficiente de estiba IATA”, y se trata de un índice que establece una
equivalencia volumen / peso, con el objetivo de lograr fletes razonablemente remunerados para la mercancía
liviana, por medio del desarrollo del concepto de peso de volumen. Este coeficiente iguala 6.000 cm3 de
volumen a 1 kg de peso de volumen.
En función de esto se toma como peso tarifario al mayor peso verificado, y sobre éste se aplica la tarifa de
flete.
Transporte Terrestre: este transporte constituye, debido a su flexibilidad operativa, el medio ideal para la realización de
servicios puerta a puerta, y el complemento imprescindible para las demás modalidades. Este transporte no está sujeto a
itinerarios fijos, y su oferta de bodega no es rígida. Este transporte resulta rápido y económico, especialmente para el tráfico
entre países limítrofes.
o Carta de Porte: la carta de porte constituye el título legal del contrato entre el cargador y el transportista, que prueba la
recepción de la carga por parte del transportista, y legitima a su titular para retirar la carga de manos del transportista.
La carta de porte cumple una importante función como instrumento de crédito, puesto que puede ser considerada
como un papel de comercio, o título valor o título representativo de los efectos cargados, permitiendo la circulación de
los mismos con el simple endoso del título.
El transportista que entrega la carga debe recuperar la carta de porte, ya que en caso contrario el poseedor del
documento podría reclamar la entrega, y el transportista, habiéndola ya entregado, deberá pagar por ella.

Transporte Multimodal: El transporte multimodal de mercaderías, es decir, de unidades de carga con la utilización de diversos
medios de transporte y al amparo de un único documento, está estrechamente ligado a la historia y el desarrollo del contenedor
y el palet, que le sirven de soporte.

El acoplamiento de mercancías en unidades superiores de carga, conocido como “unitización”, tiene sentido económico siempre
y cuando la unidad creada a efectos exclusivos del transporte, conserve su integridad durante la mayor parte de la duración del
mismo.

La descomposición, total o parcial, de esa unidad de carga en sus elementos componentes para proceder a su almacenaje o sus
transporte capilar de distribución a los receptores de la mercancía se denomina “Ruptura de Carga”.

Carga: conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización.

Tipos de carga

 Carga general: Compuesta de artículos individuales. Se transportan volúmenes más pequeños que aquellas a granel.
 No unitarizada: carga suelta convencional; como fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas. Alcanza a
productos manufacturados o semi- manufacturados. En el transporte por mar, la tarifa de flete de este tipo de carga
suele ser más alta que las de la carga a granel y se utilizan buques de tamaño pequeño y mediano. Generalmente,
deben permanecer una parte significativa de su tiempo en puerto durante el proceso de carga y descarga. Es lo que se
conoce como período de consolidación de una gran variedad de productos de otras empresas. Los bienes a transportar
son de diferente naturaleza y variedad.
 Unitarizada: compuesta por artículos individuales, cajas, paquetes; agrupados en unidades (sunchadas, palletizadas o
en contenedores), que están listas para su carga y transporte. Permiten un manipuleo más seguro y evita el saqueo,
daños y pérdidas y además la protege de la lluvia, el agua salada y otros factores. El manipuleo es más rápido y
eficiente. La unitarización reduce el valor de la tarifa de flete. Este tipo de carga se adapta a cualquier medio de
transporte.
 Carga a Granel: Puede tratarse de carga líquida y sólida o seca. Este tipo de carga se almacena en tanques o silos y se
transportan por bandas transportadoras o ductos. Se movilizan por bombeo o succión. No requiere de embalaje o unitarización
puesto que viaja en las bodegas o tanques de los buques, así como en vagones y camiones tanque.

Otros tipos de transporte: Transporte postal, Transporte por “courier” (correo expreso) y Transporte por “propios medios”.

Las ventajas comparativas con que cuenta cada país, dependen en gran medida, de la abundancia de ciertos factores productivos, como
son el trabajo y los recursos naturales, así como condiciones climáticas que favorecen determinados procesos. La mano de obra
abundante y barata de algunos países constituye una importante ventaja comparativa, que permite atraer inversión extranjera. Las
ventajas comparativas aportan a la competitividad pero no son suficientes.

Las ventajas competitivas son de carácter dinámico, es decir varían con el tiempo y se alcanzan con los procesos de modernización. En
relación con la fuerza de trabajo laboral la ventaja competitiva es contar con bajos niveles de desempleo y mano de obra calificada. En el
desarrollo certero de estas ventajas competitivas es que se centran los costos y beneficios de los tratados de libre comercio.
Terminología usual en los contratos de transporte:

 F.I = Free In (Libre de gastos a la carga)


 F.O = Free Out (Libre de gastos a la descarga)
 FIO = Free In Free Out (Libre de gastos a la carga y a la descarga)
 FIOST = Free In Free Out Stowed and Trimmed (Libre de gastos a la carga y a la descarga sin estibar y sin trimar. Es decir, el
transportista sólo se limita a efectuar el flete).
 FILO = Free In Liner Out (Gastos a la carga, por cuenta de la mercadería; gastos a la descarga, por cuenta del transporte).
 LIFO = Liner In Free Out (Gastos a la carga por cuenta del buque; gastos a la descarga por cuenta de la mercadería).
 LINER = Liner Terms (Significa que los gastos de carga y de descarga son por cuenta del transporte.
 Demurrage = Es la penalidad o multa que debe pagar el fletador si es que ha utilizado mayor tiempo para la carga y/o para la
descarga que el máximo permitido por el contrato de fletamento.
 Dispacht = Es el premio o bonificación que el armador está dispuesto a pagar, si el cargador ha finalizado la carga y/o la descarga
en un tiempo menor al que estaba previsto en el contrato de fletamento.

Contenedores: El contenedor es el embalaje para el transporte internacional de mercancías. Brindan mayor protección a las mercaderías
durante el transporte y facilitan su manipulación, sobre todo en el trasbordo de un medio de transporte a otro, en la carga y descarga.
Además, disminuyen los costos en el embalaje y seguro de las mercaderías. Existen diferentes tipos de contenedores:

Los diversos tipos de contenedores, disponibles tanto en 20 como en 40 pies son:

a. De carga general o Standard Box o Dryvan : sin ventilación, para carga seca normal (bolsas, pallets, cajas, tambores) y
para cargas voluminosas (tabaco, carbón).
b. Open top: no poseen techo y se tapan mediante una lona plástica. Se usan para carga a granel en poca cantidad o
equipos que no pueden ingresar por las medidas de la puerta. Permite la carga y descarga superior (maquinarias
pesadas, planchas de mármol, etc.).
c. Refrigerados integrales (Reefer): son térmicos y poseen equipos autónomos de frío. Se usan para mercadería que
requiere temperaturas constantes sobre bajo cero (carne, pescado, fruta).
d. Superventilados (Conair): no poseen equipos autónomos, sino que reciben aire refrigerado (de +3 a +10 *C) del buque
por tuberías. Son generalmente usados para mercadería perecedera (manzanas, otras frutas).
e. Flatrack tipo fijo no plegable : con terminales fijos o rebatibles, sin laterales. Diseñados para el transporte de carga de
grandes dimensiones (maquinarias).
f. Tanque: para transporte de líquidos: existen múltiples aplicaciones y diseños. Los hay revestidos para el transporte de
productos químicos corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay disponibilidad de equipos con calefacción para
otras cargas especiales.
g. Granelero: con toma superior y descarga por precipitación. Revestidos especialmente, permiten el transporte de
granos.
h. Plataforma: para transporte de maquinaria o cargas de grandes dimensiones o extra peso (maquinaria rodante).
Existen compañías que alquilan los contenedores por un determinado período para realizar un servicio y cierto recorrido, según las
siguientes modalidades:

 House to House (casa-casa): el contenedor es puesto a disposición de carga en el lugar de origen que indica el cargador, luego
de ser completado, viaja internamente hasta el puerto embarque, se carga en el medio de transporte internacional, efectúa la
travesía, se descarga en el puerto de destino y es llevado al depósito final de la mercadería.
 House to Pier (casa a muelle): igual a House to House, pero el contenedor solo llega al puerto de destino, donde se descarga.
 Pier to House (muelle a casa): el contenedor se coloca a disposición en el muelle puerto de origen, siendo sus pasos siguientes
iguales a House to House.
 Pier to Pier (muelle a muelle): el contenedor es dispuesto para su carga en el muelle del puerto de origen y debe ser
desocupado en el muelle del puerto de destino.

Hay dos sistemas de carga y descarga de los contenedores en los buques:

 Ro-Ro (Roll on-Roll off) a través de rampas.


 Lo-Lo (Lift on-Lift off) mediante grúas.

Uso de contenedores

Consolidación: acto de colocar la mercadería dentro de un contenedor, si bien este término también se utiliza para el proceso de carga
en camión o contenedor aéreo. La consolidación puede ser realizada directamente por el exportador en su planta o domicilio o en la
terminal de contenedores, para lo cual debe enviar el cargamento en camiones donde personal especializado se encarga del llenado de
los contenedores.

En caso de utilizar el transporte aéreo, el exportador no realiza la consolidación, dadas las particulares condiciones del acomodamiento
de la carga dentro del avión.

Existen mercaderías que materialmente no pueden colocarse en un contenedor o cuyo transporte en grandes cantidades normalmente
puede hacerse con mayor eficacia en buques especiales.

Seguros Internacionales

El seguro es una creación del hombre para satisfacer necesidades de orden económico, prevenirse contra las contingencias de los riesgos
a los que está fatalmente expuesto. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir
un daño o cumplir la prestación convenida, si ocurre el evento previsto.

Los elementos del contrato son:

 Asegurador: persona que asume riesgos, a cambio de una retribución.


 Tomador: persona que celebra el contrato de seguro.
 Asegurado: titular del interés asegurable.
 Beneficiario: Persona que recibe la indemnización si ocurre el evento previsto. Habitualmente el asegurado es también, el
beneficiario, pero no en todos los casos.
 Riesgo: acontecimiento futuro, extraño, y generalmente ajeno a la voluntad del asegurado, que puede o no suceder, que en caso
de ocurrencia provoca un detrimento económico en el patrimonio del asegurado o de un tercero.
 Prima: suma de dinero que el asegurador percibe del asegurado en forma anticipada o posterior a la celebración del contrato,
por el traslado de uno o varios riesgos que pesaban sobre el patrimonio del asegurado al patrimonio del asegurador.

La prima puede ser pura o comercial. La prima pura (prima propiamente dicha) es la porción financiera necesaria para que determinado
riesgo pueda integrarla masa asegurada. La prima comercial (premio) está constituidos por la prima pura más los aditamentos o recargos
correspondientes a los gastos de explotación, administración, comisiones, impuestos, etc. Constituye la suma que debe pagar el tomador,
e precio del seguro.

 Interés asegurable: toda relación económica lícita que una persona puede tener con respecto de un bien, que puede verse
amenazada por un riesgo. El interés asegurable constituye el objeto del contrato de seguro, supone la voluntad de querer
conservar un valor incorporado al patrimonio de una persona.

Tipos de seguros en el Comercio Internacional:

Seguros que cubren las mercaderías:


Partes intervinientes
El asegurado: la mercadería.
El asegurador: la compañía de seguros.
El tomador: el beneficiario: aquel a quien se indemnizará en caso de un eventual siniestro.
Diferentes tipos de pólizas
La póliza es el instrumento probatorio del contrato de seguro, y en ella constan las cláusulas por las cuales se han obligado las
partes. La póliza puede ser individual, en el caso de que cubra un solo bien, o flotante, en caso de que cubra un conjunto de
bienes con interés asegurable y riesgos similares por medio de un único contrato, que se integra a medida que el asegurado
denuncia al asegurador los bienes que incluirá en él. La póliza flotante constituye una herramienta frecuentemente usada en el
comercio internacional.
 Póliza individual: Cubre:
o Una determinada mercadería.
o Procedente de un cierto país.
o Con destino a un lugar (puerto, aeropuerto, etc.) de una nación determinada.
o Por un valor pre establecido.
o Cubriendo riesgos claramente detallados.
o Por un cierto período de tiempo.
 Póliza Flotante: Contrato:
o Que vincula al exportador o al importador con la Cía. de seguros.
o Cubre los riesgos vinculados con el transporte internacional de todas sus mercaderías.
o Por un período de tiempo
o Hasta un cierto monto.
o Para un conjunto de países o puertos de destino o procedencia.

Las pólizas más comunes no incluyen: guerras o huelgas. Se requieren pólizas especiales

Causas de Pérdidas

 Fortuitas: Afectan el funcionamiento de los medios de transporte, obstáculos en accesos, ignición espontánea, etc.
 Previsibles: Que pueden evitarse con prácticas adecuadas en el manejo de la carga, en el embalaje, en el manipuleo, en la
estiba, etc. Hay 3 grupos:
 Robo
 Manipuleo y estiba
 Agua salada, lluvia, humedad, etc.

Tipos de riesgo: En seguros: la palabra “avería” significa: pérdida parcial. Hay 2 tipos de averías:

 Avería Particular o “simple”: caso fortuito. Daños en la carga por mal tiempo (mar) o por rotura, o manchada por otros
productos.
 Avería General o “gruesa”: pérdida voluntaria. Para salvaguardar todos los intereses en riesgo.

Coberturas para la Importación


 Contra Todo Riesgo (CTR): ampara contra todos los riesgos de pérdidas o daños sufridos por la cosa asegurada, la
contribución en avería gruesa, asistencia y salvamento, y los gastos y sacrificios realizados para evitar y disminuir los daños.

(“avería gruesa”: gasto producido intencionalmente con el fin de evitar mayores daños)

 Libre de Avería Particular (LAP): cubre la pérdida total de la cosa asegurada por un peligro o riesgo de mar, así como
durante la carga, trasbordo y descarga las averías particulares sufridas por la cosa asegurada en caso de que el buque haya
encallado, se hubiera hundido o quemado, los gastos por descarga a tierra, almacenaje y expedición en puerto de escala o
refugio, la contribución en avería gruesa y salvamento, y los gastos y sacrificios realizados a fin de evitar o disminuir los
daños.
 Con Avería (CA): este tipo de cobertura es similar a la cobertura LAP, con la diferencia de que en el caos de las averías
particulares cubre sólo aquellas que superen un porcentaje fijado en la póliza.

Seguros de Créditos a la Exportaciones: Destinado a promover la competitividad. Entre otras ventajas, le permite al exportador:
 Otorgar crédito directo a clientes.
 Evitar garantías o avales.
 Facilitar el acceso a líneas de crédito.

Riesgos cubiertos

 Riesgos Extraordinarios
 Desastres naturales.
 Dificultad en la transferencia de divisas.
 Suspensión o rescisión del contrato.
 Incumplimiento del pago.
 Riesgos comerciales: Protege a las empresas exportadoras contra la imposibilidad de cobrar todo o parte del crédito comercial
otorgado.

Existen dos tipos de póliza de seguro de crédito a la exportación, la póliza individual, que asegura al exportador contra un
determinado riesgo puntual, y la póliza global, que asegura al exportador contra los riesgos comerciales de todas sus operaciones
a crédito de corto plazo. Esta última póliza favorece la diversificación de los riesgos, de manera que el exportador se beneficia con
primas menores cuantos mayores sea el número de operaciones que incluye en la misma.

Seguros de Caución: Utilizado como garantía de operaciones aduaneras.


Objeto: cubrir garantías exigidas por la Dirección General de Aduanas a los exportadores e importadores. Se aplica a una gran
cantidad de operaciones aduaneras, en las que debe garantizarse:
 Un derecho al cobro de gravámenes
 Tasas
 Multas etc.
Son alternativos a la garantía bancaria, con la ventaja que no afecta el crédito bancario y que su costo es menor.
Partes intervinientes
 El Tomador: el importador o exportador, obligado a: presentar una garantía por el cumplimiento de sus obligaciones, al
pago de la prima del seguro y al reintegro a la compañía de lo que ésta deba abonar a la AFIP como consecuencia del
seguro de caución emitido.
 El Asegurado: es el beneficiario de la garantía del seguro de caución, es decir, la Dirección General de Aduanas.
 El Asegurador: la compañía de seguros.

Principales operaciones cubiertas

 Tránsito terrestre de importación : garantiza el monto de los tributos que podrían corresponderle al contribuyente por
importaciones ingresadas en tránsito al país y cuyo destino final sea una zona franca, un depósito fiscal u otra aduana
de salida hacia otro país.
 Importación temporaria: garantiza el monto de los tributos que pudieren corresponder por la importación de aquellas
mercaderías ingresadas al país, pero que están sujetas a la obligación de ser reexportadas.
 Exportación temporaria: garantiza el monto de los tributos que correspondieren por la exportación y que gravan a las
mercaderías egresadas del país, pero sujetas a la obligación de ser reimportadas.
 Diferencias de derecho: garantiza las diferencias de derechos de importación/exportación en declaraciones
supeditadas, entre el monto calculado por la Aduana y el estimado por el Tomador.
 Falta de documentación: garantiza la presentación, por parte del importador, de la documentación necesaria para el
despacho a plaza de la mercadería.
 Habilitación de un depósito fiscal: garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias y penales del depositario.

En caso de siniestro: los sujetos que intervienen son:

 Leyes de seguros internacionales.


 Legislación aduanera.
 Convenios internacionales.
 Leyes de: Navegación, Aeronavegación y Transporte terrestre.
 Despachantes de aduana.
 Compañía de seguros.

Recomendaciones para contratar un seguro para cubrir cargas internacionales

 Conocer detalladamente la cobertura que se contrata.


 Solicitar cotizaciones claras y por escrito.
 Analizar el respaldo de la compañía aseguradora.
 Respetar los derechos de la Compañía aseguradora.

El Seguro Marítimo: La importancia del seguro marítimo está dada por el hecho de que la póliza de seguro constituye un documento
indispensable para la negociabilidad de las mercaderías en tránsito. El conjunto de documentos (que incluye el B/L, póliza de seguros,
contrato de compraventa, etc.), no es sólo un medio idóneo para el cobro del precio de compra o para demostrar al banco que las
mercaderías han sido embarcadas y aseguradas, sino que constituye un requisito para la financiación de la transacción comercial.

El Seguro Aeronáutico: El seguro aéreo tiene por objeto cubrir los riesgos provenientes de la aeronáutica y, respecto de algunas
coberturas, reviste carácter obligatorio conforme a lo instituido en el Código Aeronáutico. Otros elementos del seguro aéreo que resultan
relevantes son la magnitud económica de los daños cubiertos y la acumulación, concentración y heterogeneidad del riesgo.

Es muy común que los daños acaecidos excedan la capacidad patrimonial de una empresa aseguradora, lo que hace que su agrupación en
conjuntos sea habitual. La concentración del riesgo hace referencia a la posibilidad de que se produzcan enormes daños en sólo
momento (daños de la aeronave, personas y efectos transportados, e incluso personas y efectos en superficie).

El Seguro Terrestre: Si bien los seguros terrestres se distinguen de los seguros marítimos por la naturaleza del riesgo asegurado, la
normativa de los seguros marítimos se aplica en forma subsidiaria a los terrestres.

La cobertura básica del seguro (contratada usualmente por medio de una póliza flotante) cubre todos los daños derivados de choque,
vuelco, incendio, explosiones, fuerzas naturales o derrumbamiento de puentes, hurto, falta de entrega y desaparición de la mercadería.

La cláusula contra todo riesgo, en cambio, cubre todos los riesgos posibles a excepción del vicio propio de la mercadería o la culpa del
cargador.

Coberturas para la Exportación

- Cláusula “A”: equivalente moderno de la cláusula CTR.


- Cláusula “B”: está destinada a reemplazar a l cláusula LAP, cubriendo toda perdida o daño en cuanto a la cosa asegurada, que
pueda atribuirse a fuego o explosión, encalladura hundimiento o zozobra, vuelco del transporte, colisión del buque, descarga en
puerto de arribo forzoso, terremoto, erupción volcánica o rayo, sacrificio en avería gruesa, echazón, barrido por las olas o
entrada de agua, , la contribución en avería gruesa y salvamento, y los gastos y sacrificios realizados a fin de evitar o disminuir
los daños.
- Cláusula “A”: abarca los mismo riesgos que la cláusula B con excepción de la perdida derivada de terremoto, erupción volcánica
o rayo, barrido por las olas o entrada de agua, y la pérdida total del bulto durante la carga, trasbordo o descarga.
- Abandono: instituto por la cual el cual, producido un siniestro de los considerados “siniestros mayores”, el asegurado la
transfiere al asegurador la propiedad de bien asegurado, y adquiere, a cambio, el derecho de ser indemnizado por la totalidad de
valor del bien.

Medios de Cobro y Pago en el Ámbito Internacional

Existe una serie de soluciones o herramientas en el ámbito internacional para efectuar el cobro o el pago de las operaciones comerciales,
entre las cuales debe elegirse en función de las operaciones y necesidades de la empresa. Estas herramientas se listan a continuación,
ordenadas de menor cobertura contra riesgo - menor costo, a mayor cobertura riesgo - mayor costo.
- Transferencia: la transferencia consiste en una transferencia de fondos que el ordenante (el importador) realiza a favor del
beneficiario (exportador), por medio de la actuación de un banco. La transferencia tiene una baja cobertura contra el riesgo de la
operación, y constituye la herramienta de menor costo. La transferencia suele utilizarse en operaciones en las que se conoce al
exportador (hacemos negocios con él desde hace cinco años).
- Letra de Cambio: la letra de cambio constituye un pagaré internacional un documento con el cual el importador puede reclamar
el pago del exportador. La letra de cambio es emitida por el importador, mediante un banco doméstico, aclarando monto y
destinatario, y luego la envía al exportador. El exportador puede aceptar o rechazar la letra de cambio. En caso de aceptarla, se
compromete a paga sin protesto el monto establecido, en el lugar y fecha establecidos.
Típicamente el lugar de pago es un banco corresponsal en la plaza del exportador. La letra de cambio es remitida al exportador.
La letra de cambio aceptada constituye un documento negociable, es decir, que el exportador puede descontarla en el banco
(venderla por menos plata, antes del momento de su cobro), lo que le permite financiar su producción.
El exportador suele consultar con su banco el descuento de la letra de cambio antes de emitir la misma, de manera de poder
agregar el descuento al precio que le cobra al importador.
La letra de cambio puede tener aval de terceros, cuando se le solicita un aval al importador, el cual deberá responder (pagar) si
el principal (el importador) no cumple con su obligación (este tercero debe ser alguien conocido por el exportador, alguien que
le inspire confianza) o aval bancario, cuando se solicita al importador que el aval sea de un banco, determinado generalmente
por el banco emisor, y suele ser un banco corresponsal en la plaza del importador. El banco emisor suele pedir como requisito un
aval bancario para descontar la letra de cambio.
- Cobranza Documentaria o Crédito Documentario: la cobranza documentaria es una modalidad de cobro regulada por la Cámara
de Comercio Internacional de París. En esta modalidad, el importador determina los documentos que se utilizan como una
manera de asegurar la conformidad del envío.
Para utilizar la cobranza documentaria como medio de pago / cobro se procede de la siguiente manera: el importador determina
los documentos que intervendrán en el contrato, y envía el contrato al exportador (el importador es aquí quien comienza la
solicitud). El exportador solicita una cobranza documentaria a su banco (banco emisor), determinando los documentos
involucrados y las órdenes de cobro, que pueden ser documentos contra pago o documentos contra aceptación de letra de
cambio.
Luego el exportador procede a enviar la mercadería y presentar los documentos en el banco emisor, que os envía a su vez al
banco corresponsal. El banco corresponsal comunica al importador la disponibilidad de los documentos, y los entrega al
importador previo pago de la operación o aceptación de una letra de cambio a favor del exportador.
La cobranza documentaria permite al importador una mayor seguridad, que si elige adecuadamente los documentos
intervinientes, se asegura el arribo conforme al pedido de la mercadería al puerto de la mercadería.

Carta de Crédito (LC, Letter of Credit): es el medio de cobro más caro, pero brinda la mayor seguridad tanto para el exportador como
para el importador. En una carta de crédito el banco emisor (banco de la plaza del importador) se co-compromete, junto al importador a
cancelar la operación una vez cumplimentadas las condiciones de la carta de crédito. El banco emisor es garante.

Al igual que en la cobranza documentaria, en el cobro / pago por carta de crédito el primer paso es dado por el importador, que
determina los documentos que intervendrán en el contrato, y envía el contrato al exportador. A continuación el importador solicita la
apertura de una carta de crédito a favor del exportador en el banco emisor (banco de la plaza del importador), que comunica la existencia
de la carta de crédito a un banco corresponsal en la plaza del exportador, que a su vez comunica de la carta de crédito al exportador.

Luego, el exportador envía la mercadería y presenta los documentos en el banco corresponsal. En caso de que la carta de crédito sea
irrevocable (desde el año 2006 todas las cartas de crédito son irrevocables), confirmada por el banco corresponsal, que entonces se
compromete al pago al igual que el banco emisor en caso de falta de pago del importador, y pagadera a la vista, la operación es cerrada
por el banco corresponsal confirmante, por medio de la mercadería.

En caso de que la carta de crédito sea sólo irrevocable y pagadera a la vista, no confirmada por el banco corresponsal, una vez que el
exportador presenta los documentos al banco corresponsal, este los envía al banco emisor, quien transfiere los fondos establecidos al
banco corresponsal para que el banco corresponsal los acredite en la cuenta del exportador.

También podría gustarte