Está en la página 1de 52

Mateo Machín

Métodos y técnicas cualitativas

Métodos y técnicas cualitativas 2021


Índice
Aclaraciones ............................................................................................................. 2
Módulo 1: El diseño cualitativo de investigación ....................................................... 3
Métodos, metodología y técnicas ............................................................................................. 3
Paradigmas y posicionamiento ético ........................................................................................ 5
El investigador como sujeto implicado ..................................................................................... 7

OM
El diseño cualitativo .................................................................................................................. 8
Módulo 2: Estudio de casos .................................................................................... 16
Casos y casos ........................................................................................................................... 16
El caso único ............................................................................................................................ 21

.C
Módulo 3: Estrategias observacionales y participativas ........................................... 26
Etnografía y técnicas de observación participante ................................................................. 26
Cartografía como método de investigación e intervención .................................................... 32
DD
Investigación acción e investigación participativa .................................................................. 35
Módulo 4: Estrategias conversacionales .................................................................. 37
Investigación biográfica y narrativa ........................................................................................ 37
Grupos de discusión ................................................................................................................ 45
LA

Módulo 5: Estrategias documentales ...................................................................... 47


La investigación documental ................................................................................................... 47
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Aclaraciones
Antes de dar comienzo a los contenidos que aquí se encuentran, resulta
de total importancia realizar algunas aclaraciones preliminares.
El presente escrito trata de ser un recopilado de contenidos bibliográficos
de manera breve y concisa, que, en otras palabras, es conocido como un
resumen. La única intención de este escrito es introducir y abordar un
determinado conjunto de temáticas, sin pretender bajo ningún momento
ser un reemplazo de la bibliografía que le da sustento.

OM
Debido a que solo es un recopilado de contenidos, el documento no cuenta
con un estilo de escritura académico ni referencias bibliográficas formales.
Tampoco es una copia exacta de lo que han escrito los autores presentes,
sino que se han realizado modificaciones, tales como cambiar palabras,
acortar párrafos, agregar anotaciones, entre otras cosas.

.C
En consecuencia, se advierte que cada persona se hace totalmente
responsable de cualquier uso que se le realice a este texto. Como autor
del mismo, aclaro desde un principio que no me haré cargo de ninguna
DD
situación que comprometa este archivo y que pueda darse en cualquier
lugar, tiempo y circunstancias. Entiéndase que esto aplica a todas las
situaciones habidas y por haber, sin excepción ninguna, puesto que cada
quien es plenamente consciente y responsable de sus actos.
LA

Habiendo aclarado estas cuestiones, y asumiendo que el lector ha


entendido y asumido las aclaraciones, se puede dar comienzo a los
contenidos aquí presentes.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Módulo 1: El diseño cualitativo de


investigación
Métodos, metodología y técnicas
Métodos y técnicas
El método, ante todo, refiere a aquel camino a seguir para conseguir un
fin. Es decir, el método es una sucesión de pasos y procedimientos para
llegar a dicho fin. La técnica, por otro lado, refiere a aquellas normas y

OM
procedimientos de carácter recurrente, reconocido y transmitido por un
colectivo. Los métodos tienen un aspecto general, mientras que las
técnicas un aspecto particular.
Metodología
En su sentido etimológico, metodología refiere al discurso, estudio,

.C
reflexión sobre el método. A propósito de la metodología en su sentido
propio, se discute si ella debe ser una disciplina descriptiva o prescriptiva.
Cuando estudia y enseña, el metodólogo debe tener una orientación
DD
descriptiva, es decir, debe estar abierto a aprender de las experiencias
de otros investigadores evaluándolas sin preconceptos, y dispuesto a
referir en modo sistemático y sintético aquello que ha aprendido. Cuando
utiliza sus propias competencias, capacidad y experiencia al servicio de
una investigación, el metodólogo debe ser prescriptivo, en cuanto debe
LA

elegir instrumentos a utilizar y cómo utilizarlos.


Método científico
En sentido amplio, el método científico es todo saber que en una época
FI

se considera sólido. Esto implica tres paradigmas epocales: el paradigma


premoderno, el paradigma moderno y el paradigma posmoderno.
En sentido estricto, el método científico es un modelo de pasos a seguir
para la producción del conocimiento científico. Esto implica:


1. Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (leyes).


2. Carácter crítico (interrogantes, en oposición al dogma).
3. Saber fundamentado (lógica y empíricamente).
4. Carácter metódico.
5. Sistematicidad.
6. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
7. Objetividad (neutralidad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es un modo de abordar la producción de
conocimiento que se caracteriza por el interés en comprender la forma en
que el mundo es interpretado, comprendido, vivido y producido. Los
métodos cualitativos estudian al ser humano en términos de
subjetividades, experiencias, significados, universos simbólicos, contextos
sociales y culturales, etc.
Los métodos cualitativos renuncian a la adopción de métodos derivados
de la visión estándar de hacer ciencia, argumentando su inaplicabilidad y

OM
reduccionismo para los fenómenos que se pretenden investigar. Por otro
lado, contratan una importancia del sujeto en sus aspectos éticos y
cognoscitivos; atención en el significado y su contexto; importancia de la
subjetividad y capacidades del investigador.
Según Olabuénaga, hay una vieja polémica que opone el planteamiento

.C
de investigación denominado cuantitativo al cualitativo. Una oposición
que va desde la incompatibilidad absoluta hasta la indiscriminación total.
Distinguir entre unos y otros reduciendo su diferencia a afirmar que los
DD
cualitativos utilizan palabras mientras los cuantitativos utilizan números es
solo una simplificación parcial de la verdad. La visión del mundo que
utilizan unos y otros, el plan de trabajo, los modos de recoger y de analizar
la información almacenada difieren en muchos aspectos.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Paradigmas y posicionamiento ético


Las distinciones anteriormente mencionadas suelen remontarse a ciertos
paradigmas científicos. Thomas Kuhn desarrolla la idea de paradigma, el
cual refiere al conjunto de conceptos, métodos y normas compartidos por
una comunidad científica, respecto a su objeto de estudio; que sirven luego
de referencia a otros investigadores.
Esta idea produce una reflexión en las ciencias en general y en las ciencias
sociales en particular acerca de que no hay un solo modo de pensar la
investigación, sus objetos, cuestiones teóricas, metodologías.

OM
La idea de paradigma se vincula así a un cambio epistemológico en el
modo de concebir las ciencias sociales y humanas, generado alternativas
al modelo positivista de las ciencias como modo de acceder a los objetos
de investigación.

.C
Entonces, retomando a Olabuénaga, el gran debate entre lo cuantitativo y
cualitativo nos remonta a hablar de dos paradigmas científicos: el
positivismo y la hermenéutica.
DD
La diferencia entre ambos paradigmas estriba en que el positivismo se
basa en el análisis estadístico de los datos recogidos por medio de
estudios y experimentos descriptivos y comparativos, asumiendo que solo
el conocimiento obtenido a través de medidas y de identificaciones
objetivas puede presumir de poseer la verdad; mientras que, por su parte,
LA

la hermenéutica utiliza un proceso interpretativo más personal en orden


a comprender la realidad.
FI

Paradigma positivista Paradigma hermenéutico

Investigación centrada en la descripción y Investigación centrada en el


explicación. entendimiento e interpretación.


Estudios bien definidos, estrechos. Estudios tanto estrechos como totales.

Dirigida por teorías e hipótesis La atención está menos localizada y se


expresadas explícitamente. permite fluctuar ampliamente.

La investigación se concentra en la Los investigadores se concentran en


generalización y abstracción. generalizaciones específicas y concretas.

Los investigadores buscan mantener una La distinción entre hechos y juicios de


clara distinción entre hechos y valores valor es menos clara; se busca el
objetivos. reconocimiento de la subjetividad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Los investigadores se esfuerzan por usar El entendimiento previo que, a menudo,


un acercamiento consistentemente no puede ser articulado en palabras o no
racional, verbal y lógico a su objeto de es enteramente consciente.
estudio.

Son centrales las técnicas estadísticas y Los datos son principalmente no


matemáticas para el procesamiento cuantitativos.
cuantitativo de datos.
Tanto distancia como compromiso; los
Los investigadores están desconectados. investigadores son actores.

Distinción entre ciencia y experiencia Aceptación tanto de la ciencia como de la

OM
personal. experiencia personal.

Los investigadores tratan de ser neutrales Los investigadores permiten tanto los
y establecen una clara distinción entre sentimientos como la razón para
razón y sentimiento. gobernar sus acciones.

Los investigadores descubren un objeto Los investigadores crean parcialmente lo

.C
de estudio externo a sí mismos. que estudian.
DD
Egon Guba e Yvonna Lincoln han resumido recientemente los diferentes
paradigmas o marcos epistemológicos que pueden utilizarse en el análisis
cualitativo. Estos son el Positivismo, el Postpositivismo, la Teoría
Crítica y el Constructivismo.
Estos paradigmas se escinden en dos grandes tendencias que resultan
LA

orientativas. Los dos primeros, Positivismo y Postpositivismo, comprenden


los paradigmas tradicionales de la metodología cuantitativa que, por ello
mismo, ha sido identificada con frecuencia como ciencia positivista. Los
dos últimos, Teoría Crítica y Constructivismo, se identifican habitualmente
FI

con la metodología cualitativa que, por ello mismo, ha sido definida como
hermenéutica o interpretativa.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El investigador como sujeto implicado


Según Sisto, hoy en día diversos autores coinciden en señalar que la
investigación cualitativa no debe entenderse como simple receptáculo, o
más aun, espejo con la capacidad de representar limpiamente la realidad,
asumiendo que la realidad está ahí y que gracias a nuestra racionalidad
investigativa podemos develarla y ofrecerla como un hecho. Más bien, la
investigación funciona como un proceso constructivo. Lo que es producido,
los resultados de la investigación, corresponde más bien a la verdad
participativa; esta no es una verdad en sí independiente al sujeto, sino que

OM
es producto del diálogo y la construcción. Esto que es construido se
realiza utilizando los recursos simbólicos mediante los cuales la sociedad
se constituye y se produce, a la vez que reproduce a sí misma, por tanto,
es un proceso eminentemente social.
Siguiendo a Sisto, la metodología cualitativa involucra al investigador

.C
como a lo investigado, es una práctica que debe conectar con lo otro, de
lo cual debe extraer la significación. El proceso de gestación de lo
cualitativo ha sido visto por distintos autores como un proceso de
construcción de puentes entre el investigador y lo investigado.
DD
Wiesenfield detalla cómo la investigación cualitativa históricamente se ha
defendido como una práctica que intenta rescatar al sujeto de su
cualificación como objeto por parte de las metodologías positivistas. Este
rescate de la condición de sujeto implica la constitución de la práctica de
LA

investigación como una práctica que reconoce en el otro un saber a ser


explorado, sin embargo, esa exploración es desde el reconocimiento de la
distancia entre investigador e investigado, este el reconocimiento de la
otredad en tanto condición de diálogo.
FI

La pregunta es un elemento central de la caja de herramientas del


metodólogo cualitativo, la pregunta que pone en suspenso las certezas del
investigador, sus verdades y su experiencia, para ponerse en disposición
de dejarse enseñar por el otro, abriéndose así las anchas avenidas del


diálogo, diálogo como condición de la fusión de horizontes del cual


emergerá una verdad participativa contextualizada y, por ello, universal,
en cuanto conectada con la vida de la comunidad diálogo que es lo social.

“La investigación cualitativa reivindica una forma de relación investigador/a-


informante, en la que las experiencias de vida de los informantes y los significados que
les asignan se reportan en un clima de horizontalidad, donde prevalece el respeto
mutuo, el diálogo reflexivo y se acepta el involucramiento de la subjetividad del/la
investigador/a en dicho proceso” (Wiesenfield, 2000).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El diseño cualitativo
Según Olabuénaga, la investigación con técnicas cualitativas está
sometida a un proceso de desarrollo básicamente idéntico al de cualquier
otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se desenvuelve
en cinco fases de trabajo:
Fases de la investigación

El Campo: 1. Definición del problema.


2. Diseño de trabajo.

OM
El Texto: 3. Recogida de datos.
4. Análisis de los datos.

El Lector: 5. Informe y validación de la investigación.

.C
Definición del problema
Ninguna investigación cualitativa puede iniciarse sin una definición más o
DD
menos concreta del problema. Esta definición se orienta a encontrar la
búsqueda del significado. La definición de este significado es, en
principio, una demarcación conceptual abierta en múltiples sentidos. Es
abierta en cuanto a su contenido, puesto que el investigador desconoce
LA

de entrada su naturaleza precisa, en cuanto a su comprensión por cuanto


es susceptible de inesperadas e insólitas ramificaciones, y por cuanto el
significado admite profundidad, densidad y extensión.
La definición del significado se cierra cuando se especifica el tiempo, el
FI

espacio y el grupo, es decir, la situación objeto de estudio.


A diferencia del modo como las técnicas cuantitativas definen su problema,
creando una condición de pureza situacional cuyo ideal es el laboratorio,
las técnicas cualitativas definen su problema introduciéndolo lo más


posible en la situación y desinvernándolo al máximo. Todo es bienvenido


y aceptado como enriquecedor más que como contaminante. La definición
del problema se lleva a cabo concentrando al máximo el «contexto» en el
que se desarrolla un comportamiento. La concreción no se enfoca a la
definición conceptual, por ejemplo, qué es clase social, qué es muerte o
qué es suicidio. La definición es situacional, al contrario de lo que sucede
en los experimentos que es operacional.
La definición del problema es siempre provisional, porque la tarea central
del análisis cualitativo es averiguar si la definición está bien definida, si la
comprensión del fenómeno no está viciada ella misma por una
comprensión viciada o viciosa.
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Definir el problema, finalmente, es entrar en contacto con él, no delimitar


sus fronteras. Definir, por tanto, no es delimitar, rodear, circunscribir con
precisión un problema, sino situarse, orientarse, sumergirse, acercarse,
contactar con el núcleo, el foco, el centro del mismo.
Definir el problema de la investigación equivale a seleccionar una dirección
concreta (que luego puede resultar equivocada y deberá ser
eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho,
un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el
contexto donde uno se decide a investigar.

OM
El diseño
Tras la definición del problema es preciso elaborar un diseño de trabajo.
Un diseño que es solamente provisional y sometido conscientemente a
probables cambios. Una de las características más fundamentales de este
diseño es precisamente su flexibilidad. El diseño supone una toma de

.C
decisiones que deberán ser alteradas a lo largo de la investigación. Aún
así deben ser asumidas previamente con carácter de provisionalidad.
Esta toma provisional de decisiones debe ir guiada por los conocimientos
DD
que la experiencia anterior, la bibliografía consultada, el saber y el sentido
común recomiendan con más insistencia.
La investigación cualitativa equivale a un intento de comprensión global.
Por muy limitado o reducido que sea el contenido del tema que aborda,
LA

este es entendido siempre en su totalidad, nunca como un fenómeno


aislado, disecado o fragmentado. Esto, en primer lugar, obliga a una visión
holística y global de fenómeno a estudiar, es decir, abordarlos en su
totalidad; y, en segundo lugar, impulsa a no perder contacto con la
realidad inmediata, es decir, requiere de su proximidad.
FI

El diseño abarca y comprende todos los pasos principales de los que


consta una investigación, pero, más concretamente, un buen diseño
contiene los siguientes elementos:


a) El esquema teórico
El diseño cualitativo es el de centrar el interés en la situación misma, en la
persuasión de que cada situación es única e irrepetible y de que el
conjunto de condicionamientos, el contexto, es el que explica, no el que
causa, el sentido social. Todos los elementos son objeto de estudio y su
importancia se jerarquiza en función de su validez como calve de
interpretación. No se parte de una teoría, ni se cuenta con hipótesis
relacionales previas, pero sí se puede, y se debe, iniciar con pistas o
claves de interpretación que guiarán los primeros pasos de la recogida de
datos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Para iniciar un trabajo cualitativo es necesario contar con un núcleo


temático, una situación específica, un fenómeno que gira en torno a un
foco de interés. Es preciso igualmente contar con pistas o claves iniciales
de interpretación porque se presupone que cada caso, cada situación,
cada sujeto, es único, resultado de infinitas combinaciones posibles, es un
universal concreto. La estrategia de una investigación cualitativa va
orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un
significado, al paso que la de una cuantitativa va más orientada a
contrastar, comprobar, demostrar la existencia de una teoría previamente
formulada. La primera impone un contexto de descubrimiento y de

OM
exploración al paso que la segunda impone una de comprobación y de
contraste.
b) Diseño muestral
Los análisis cualitativos, por lo general, estudian un individuo o una

.C
situación, unos pocos individuos o unas reducidas situaciones. Mientras
que el estudio cuantitativo pretende generalizar algún aspecto, el
cualitativo pretende profundizar en ese mismo aspecto, aunque lo que
DD
sucede en este caso concreto no sea fácilmente generalizable a otros
casos similares. La tarea por seleccionar muestras representativas pasa,
por consiguiente, a ocupar un segundo lugar en la metodología cualitativa.
El criterio de confianza que elijamos para garantizar la representatividad
de la muestra es la característica que distingue a los diversos tipos de
LA

muestra. Estos se dividen en dos grandes familias: las que usan leyes
probabilísticas del azar para garantizar la confianza de la muestra, que se
llaman probabilísticos, y las que se sirven de algún otro criterio, que
suelen denominarse intencionales.
FI

• Muestreo probabilístico: En las muestras probabilísticas todas las


unidades, casos o elementos de la población tienen al inicio la
misma posibilidad de ser escogidos para conformar la muestra y se
obtienen definiendo las características de la población y el tamaño


adecuado de la muestra, y por medio de una selección aleatoria de


las unidades de muestreo, lo que permite establecer al investigador,
a) el grado de representatividad con la que una muestra reproduce
el universo del que se ha extraído, b) el margen de error con el que
los datos de aquella se pueden extrapolar a este y c) el nivel de
confianza con el que se puede efectuar esta operación. Nada de
esto es posible en otros tipos de muestro como los utilizados por la
investigación cualitativa. Las variedades de este tipo de muestreo
probabilístico son múltiples (muestreo de azar simple, de azar
sistemático, de azar estratificado, de azar estratificado
proporcional…).

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

• Muestreo intencional: Es aquel en el que los sujetos de la muestra


no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de alguna forma
intencional. En él no hay modo de estimar la probabilidad que cada
elemento tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que
cada elemento tenga alguna oportunidad de ser incluido. El
investigador selecciona las unidades de muestreo, no al azar, ni
siguiendo un cálculo o ley de probabilidades, sino por otros métodos.
Sus modalidades principales son: muestreo opinático y muestreo
teórico.

OM
Una de las diferencias mayores entre los métodos cuantitativos y los
cualitativos proviene, precisamente, del tipo de muestreo utilizado. El
muestreo utilizado en una investigación cuantitativa es el muestreo
probabilístico, y en él se insiste en la adopción de una serie de reglas para
determinar el número de unidades y su selección al azar de cada una de
ellas. El muestreo utilizado en la investigación cualitativa exige al

.C
investigador que se coloque en la situación que mejor le permita recoger
la información relevante para el concepto o teoría buscada. El muestreo
se orienta a la selección de aquellas unidades y dimensiones que le
DD
garanticen mejor la cantidad (saturación) y la calidad (riqueza) de la
información.
Todo muestro implica fundamentalmente la decisión de qué grupo de
unidades (objetos, situaciones, textos, individuos) y qué grupo de
LA

dimensiones (aspectos, situaciones, procesos) uno quiere estudiar. Una


operación que es común a ambos tipos de investigación, la cuantitativa y
la cualitativa.
c) Codificación del lenguaje
FI

Toda observación realizada por un investigador debe ser traducida a


símbolos de modo que pueda ser conservada, participada e
intercambiada. Para que dos investigadores puedan entenderse a través
del espacio y del tiempo, necesitan hablar un lenguaje común y significar


la misma cosa cuando describen, interpretan o valoran. Existen dos


maneras fundamentales de traducir a símbolos comunes, conservables y
participables las experiencias individuales de los hombres: estos son los
símbolos de cualidad y los símbolos de cantidad.
Sea que se use el símbolo número o el símbolo concepto, lo cierto es que
el investigador necesita un lenguaje estrictamente operativo, aislado de
ambigüedades, que sirva para describir los fenómenos con la máxima
precisión.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Ahora bien, todo análisis comprende dos operaciones:


1. El descubrimiento y captación de las características o elementos de
un fenómeno, o sea, su contenido.
2. La aplicación de una serie de reglas para identificar, tratar y
transmitir estar características, o sea, la codificación.
El análisis cualitativo prefiere codificar con categorías más que con
números. Por eso conviene no olvidar los tipos principales de categorías
existentes. Las categorías pueden ser de tres clases principales.

OM
➢ Comunes: Son las utilizadas en la jerga de la convivencia común por
la generalidad de las personas, por ejemplo, la edad, el sexo, el nivel
de educación, el estrato socioeconómico, el lugar de origen, etc.
➢ Especiales: Son las utilizadas como jerga propia de los
determinados grupos sociales en sus respectivos campos propios.
Los médicos utilizan las suyas, lo mismo que los ingenieros, los

.C
economistas, los agricultores, etc.
➢ Teóricas: Son las que brotan del análisis sistemático de los datos de
forma que responden a la vez que ayudan a elaborar marcos
DD
teóricos.
Un auténtico proceso de investigación debe recurrir a los tres tipos de
codificación, pero atribuirá más importancia a uno u otro en función del
tema y de la fase de análisis en la que se encuentre.
LA

d) Control de elementos espurios


Gran parte del empeño del investigador se orienta a garantizar la fiabilidad
de sus instrumentos de medida (tests de fiabilidad, de consistencia interna,
…) y a comprobar que sus relaciones y asociaciones estadísticas son
FI

auténticas y no ficticias (neutralización y control de variables, análisis de


covarianza, …). Las técnicas cualitativas no pueden ser puestas en
prácticas sin que, en el momento del diseño de investigación, sean
previstas técnicas de veracidad, autenticidad, antiespejismo, empatía,


jerarquización de sentido… en una palabra, de control de calidad.


Entonces el investigador que utiliza técnicas cualitativas debe adoptar
medidas antes de iniciar el trabajo de recogida de datos. Estas medidas
son sobre:
a) El hecho de que no todo informante es igualmente testigo del
significado de una situación, capaz de transmitirlo y veraz en su
información.
b) El hecho de que todo observador, por su misma condición de
observador, altera la situación y obliga a reacciones peligrosas en
los informantes potenciales.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

c) El hecho de que el «error objetivo» de un informante puede coincidir


con una «verdad subjetiva» en el mismo, y que esta «verdad» tenga
un sentido diferente que la otra.
d) El hecho de que todo investigador está contaminado de prejuicios
que mediatizan (cuando no distorsionan) su visión, y que estos
prejuicios pueden operar de forma diferente en una u otra situación.
e) El hecho de que la capacidad de observación del investigador, aún
siendo correcta, es limitada y debe ser completada y contrastada
con otras observaciones.

OM
Se puede admitir, en principio, que la metodología cualitativa, al primar la
comprensión directa del mundo social, afronta menos problemas de
validez que la metodología cuantitativa. Sin embargo, hay que reconocer
que, al margen de la interpretación subjetiva, toda información cualitativa
debe afrontar el problema de su verdad objetiva y de si constituye una
descripción acertada de un hecho, actitud o creencia de la vida real.

.C
Ante esto, pueden utilizarse una serie de tests parciales de garantía de
calidad, tales como la inmediatez de la información, situación especial del
DD
informante, situación social del informante, error y sesgo en provecho
propio, errores previos manifiestos del informante, consistencia interna del
reportaje y consistencia externa.
e) Comprobación
LA

El diseño previo, en definitiva, comprende que, antes de iniciar la recogida


de datos:
a) Se cuente con que se ha localizado, al menos tentativamente, el
núcleo neurálgico y central del fenómeno que se quiere estudiar.
FI

b) Se disponga de un conocimiento teórico de situaciones o


experiencias similares, se cuente con explicaciones teóricas y
suposiciones tentativas que sirvan de orientación, no de
construcción a la búsqueda de datos.


c) Se haya formulado una selección condicionada de focos temáticos,


informantes y situaciones por su valor estratégico para conferir
información.
d) Se hayan adoptado medidas de precaución para garantizar la
calidad de la información recogida.
El diseño es un elemento tan fundamental como imprescindible, y previo
al desarrollo de la investigación. En este diseño se incluye el esquema
teórico que se piensa seguir, el tipo de muestra que se piensa seleccionar,
el sistema de códigos que se piensa utilizar, el control de calidad que se
piensa imponer y la comprobación previa antes de lanzarse a la aventura
real de la investigación propiamente dicha.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Recogida de datos
Tres técnicas de recogida de datos destacan sobre todas las demás en los
estudios cualitativos: la observación, la entrevista en profundidad y la
lectura de textos. Estas técnicas acaparan casi la totalidad de los
métodos de recogida de datos en la investigación cualitativa.
Por esta misma razón, el principio guía del procedimiento en la recogida
de datos cualitativos es la inspección en primera mano que obliga al
investigador a buscar la mayor proximidad a la situación, a la involución
analítica de su persona con el fenómeno de estudio, a buscar el foco

OM
descriptivo y a estudiar la conducta rutinaria de cada día sin interferencias
ni aislamientos artificiales. Los datos cualitativos son recogidos en
aquellas situaciones en las que el observador dispone de una accesibilidad
fácil para su adquisición, sin tener que recurrir a «crear» o «fingir»
situaciones inexistentes en la realidad.

.C
La recogida de datos se orienta hacia aquellos de mayor riqueza de
contenido de significado, es decir, los datos estratégicos de cada situación.
El acceso a los datos directos, para saber lo que ocurre realmente en una
DD
situación, es el problema número uno del investigador. Por otra parte, y
supuesto que se ha logrado el acceso operativo a los datos, la tendencia
de las técnicas cualitativas a profundizar en el sentido de las situaciones y
el significado que los individuos les atribuyen, conduce con frecuencia a
los investigadores a un tipo de recogida de datos que persigue más a la
LA

proyección que la simple contemplación en las observaciones y al lenguaje


analógico más que al conceptual en la realización de las entrevistas.
Esto da lugar a seis técnicas principales de recogida de datos, en función
de que, tanto en la observación como en la entrevista o en la lectura,
FI

aquella se efectúe de manera directa o soterrada.

Observación Entrevista Lectura




Directa Contemplación Conceptos Comprensión

Soterrada Proyección Analogías Palimpsesto

En la investigación cualitativa puede recogerse la información utilizando


de manera exclusiva cualquiera de los seis instrumentos señalados, sin
embargo, en la práctica con frecuencia se utilizan varios, cuando no todos
ellos de forma alternativa y complementaria.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Análisis de datos
Los métodos cualitativos analizan los datos mediante narraciones, viñetas
y relatos, cuyo ideal es la denominada «descripción densa», o sea, la
interpretación de las interpretaciones de los sujetos que toman parte en
una acción social.
La observación, la entrevista y la lectura son instrumentos para poder
llevar a cabo la interpretación de las interpretaciones, o la explicación de
las explicaciones. El análisis de los datos en los estudios cualitativos
consiste, por tanto, en desentrañar las estructuras de significación y en

OM
determinar su campo social y su alcance.
El análisis de los datos se lleva a cabo básicamente a través de una
descripción densa cuyos rasgos característicos son que es interpretativa,
que lo que interpreta es el flujo del discurso social y que esa interpretación
consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones

.C
perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta.
Típico del análisis cualitativo es el proceso de retroalimentación existente
DD
entre el método de recogida de información y el método de su análisis.
Ambos se complementan, se condicionan mutuamente y se aplican
simultáneamente.
La validez
LA

La cruz de todo estudio de investigación, tanto cuantitativa como


cualitativa, es la de garantizar su validez. Algunos autores afirman la
imposibilidad de lograr esta garantía, independientemente del modo como
se hayan conseguido los datos informativos.
FI

Las técnicas cuantitativas suelen ser sometidas a cuatro tipos clásicos de


validez: ostensiva, predictiva, de contenido y de construcción del conjunto.
Las técnicas cualitativas no difieren mucho de las cuantitativas. Tanto la
validez ostensiva como la de contenido enfrentan los mismos problemas y


dificultades en una y otra clase de técnicas.


Se pretende, sobre todo, generar interpretaciones conceptuales de hechos
que ya están a mano, no proyectar resultados de posibles manipulaciones
de estos datos. El trabajo cualitativo consiste en inscribir y especificar, es
decir, establecer el significado que determinados actos sociales tienen
para sus actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra en su sociedad
y, en general, de toda sociedad.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Módulo 2: Estudio de casos


Casos y casos
Según Coller, un caso es un objeto de estudio que se analiza en su
contexto y que se considera relevante bien para comprobar, ilustrar o
construir una teoría o una parte de ella, o bien sea por su valor intrínseco.
El caso a estudiar puede ser una persona, una familia, tribu, región
geográfica, religión, política gubernamental o una organización. Cualquier
objeto de naturaleza social puede construirse como un caso.

OM
El método del caso es apropiado cuando se quiere estudiar un fenómeno
(por ejemplo, la Revolución Francesa), un objeto (un hospital, un barrio) o
una relación causal (la relación entre flexibilidad y control labora) iniciando
la investigación con las preguntas “¿cómo?” y/o ¿por qué? En otras
ocasiones se suele prescindir de preguntas iniciales ya que la justificación

.C
de la investigación le da la rareza del caso. En la mayor parte de las veces,
la proximidad de la persona que investiga al objeto de estudio permite
responder satisfactoriamente a las preguntas iniciales.
DD
Construir el caso
El éxito o fracaso de una investigación que recurre al estudio del caso
depende de la construcción de caso. Construir un caso significa justificar
su elección para servir como plataforma de investigación. En el proceso
LA

de construcción destacan dos aspectos: la relevancia y la naturaleza del


caso.
Todo caso se investiga por algún motivo que resulta relevante para las
ciencias sociales. Ese motivo suele ser lo que justifica su elección. La
FI

relevancia de un caso depende de una teoría previa que se quiera


comprobar, de su naturaleza única o rara, de la excepcionalidad de su
impacto en la sociedad, o de cualquier otro motivo que justifique el mejor
conocimiento del caso en cuestión. Resaltar la importancia del caso y el


contexto en que el caso es relevante es una tarea de primer orden en toda


investigación que escoge este método.
La naturaleza del caso también se construye en un proceso que puede ser
previo a la investigación, aunque acostumbra a ser posterior a la misma.
Este proceso suele tener dos pasos. En primer lugar, se delimitan sus
fronteras. Una vez delimitadas sus fronteras conviene indiciar de qué es el
caso o qué uso se le va a dar.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Estos son los primeros pasos que suele cumplir una buena presentación
del estudio de uno o varios casos. Sin embargo, ni la naturaleza ni la
relevancia del caso pueden ser construidas si no se dispone previamente
de un mapa de las teorías básicas a las que el caso se referirá. A no ser
que se trate de un tipo de caso excepcional, único o raro, la falta de este
mapa hace que el caso flote en un limbo teórico, lo que ocasiona que no
se discriminen las informaciones que se recojan y que a la hora de analizar
el caso se corre el riesgo de querer analizarlo todo. La solución es que el
mapa de teorías oriente la investigación aplicada.

OM
Tipos de casos
Existen diferentes tipos de caso; o mejor, formas diversas de enfocar y
presentar el caso que se analiza. No hay una clasificación definitiva
consensuada. La clasificación que se ofrece en las páginas siguientes y
que se resume en la siguiente tabla no es definitiva ni excluyente. Pueden

.C
existir otros tipos de casos. Por otra parte, un caso puede situarse en una
o varias dimensiones, por lo que las categorías clasificatorias no son
excluyentes.
DD
Clasificación de los tipos de casos
Tipo

Según lo que se estudia Objeto


Proceso
LA

Según el alcance del caso Específico


Genérico
FI

Ejemplar
Según la naturaleza del caso Polar
Típico
Único


Histórico
Según el tipo de acontecimiento Contemporáneo
Híbrido

Según el uso del caso Exploratorio


Analítico

Según el número de casos Único


Múltiple

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Según el objeto de estudio el caso puede ser un objeto o un proceso con


fronteras más o menos claras, ya sea histórico o contemporáneo. Se
podría estudiar una escuela, hospital, organización religiosa, tribu urbana,
la política lingüística de un gobierno regional, un país, huelga, líder político
o un artista famoso. Todos estos casos son ejemplos de objetos de estudio
con fronteras más o menos definidas, aunque es el investigador/a quien
fija estas fronteras en último término.
Según el alcance del caso podemos estar ante un caso específico o ante
uno genérico. El caso específico suele ser un tipo de caso que es relevante

OM
ya sea para la comunidad científica general o para una subcomunidad de
un país o área académica. Se le suele denominar también caso
excepcional o intrínseco. Se analiza como caso único o extraordinario sin
otro objetivo que el de dar cuenta del caso para conocerlo mejor. El caso
genérico suele denominarse también ejemplar o instrumental. El estudio
en profundidad del caso permite conocer mejor la población de fenómenos

.C
de casos similares. El caso genérico suele mantener una relación que
sigue la lógica de la representatividad respecto a una población que
previamente se ha definido. El caso puede representar a una población
DD
dada y estaríamos ante un caso típico cuyo análisis y conclusiones siguen
la lógica de la representatividad estadística: se observa un número de
casos y se generaliza a una población.
Según la naturaleza o esencia del caso nos podemos encontrar con varios
LA

tipos. El caso ejemplar es presentado como un ejemplo ilustrativo de algo:


una teoría, un fenómeno social, una relación causal. El caso puede ser
presentado también como un caso polar respecto de otros al objeto de
contrastar una teoría previa. El caso polar es aquel en el que las
condiciones son las pésimas para encontrar aquello que se considera
FI

normal en otros casos. El caso puede ser típico en la medida en que se le


considera uno más de un grupo y, dado que reúne las características de
ese grupo, se puede estudiar de la misma manera que se estudiaría
cualquier otro caso. Esta forma de presentar el caso difiere de aquella que


considera al caso estudiado como algo único, raro, excepcional.


Obviamente, en cada caso que se estudie se pueden encontrar
características que lo hagan único, pero lo importante es que en su
conjunto el caso exprese una rareza. Los estudios que se basan en estos
casos son los menos abundantes. Por ello se debería hacer un esfuerzo
inicial por dejar claro por qué el caso es único o raro e incorporar la
argumentación a la presentación del caso. Existen cuatro maneras de
construir la excepcionalidad del caso que se basan en el contexto, su
carácter irrepetible, su naturaleza pionera y su relevancia social.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Según el tipo de acontecimiento, objeto o fenómeno que se analice en


el caso nos podemos encontrar con casos históricos, contemporáneos o
con una combinación de ambos. Los casos históricos hacen referencia a
objetos de estudio que tuvieron lugar en el pasado y que interesa recuperar
al objeto de arrojar luz nueva sobre una teoría o simplemente reconstruir
un acontecimiento que ha sido explicado de forma insuficiente o errónea,
o para el que se puede encontrar una explicación diferente a la luz de una
teoría nueva. Los casos contemporáneos se centran en el análisis de
fenómenos que tienen lugar en el momento en que se desarrolla la
investigación. La oportunidad de intervenir en esos acontecimientos es

OM
mayor, por lo que también lo es la posibilidad de introducir sesgos en la
investigación. Existe un tercer tipo mixto que recurre a acontecimientos
pasados para explicar un suceso presente que es el que configura el caso.
En términos generales, la mayor parte de los casos contemporáneos
tiende a ser del tipo mixto en la medida en que el investigador, para

.C
contextualizar el problema que quiere analizar, recurre a la historia del
caso para situar mejor la audiencia y tratar de explicar por qué esa
situación que estudia ha llegado a ser la que es. El tipo mixto es el más
DD
usual entre los estudios de casos.
Según el uso del caso estudiado podemos tener casos exploratorios o
analíticos. Los casos exploratorios son de naturaleza descriptiva y suele
dar cuenta de un acontecimiento o fenómeno único o excepcional. Se
sugiere que, aunque no tengan un aparato teórico complejo y exhaustivo
LA

detrás, en tales casos los investigadores justifiquen claramente por qué


conviene explorar este caso, indiquen los temas en que se centra y
expliciten los criterios por lo que se juzga suficiente la exploración. Esta
práctica conduce a la persona que investiga a desarrollar alguna forma de
FI

reflexión teórica que le ayuda a construir la relevancia y la naturaleza del


caso. Tal reflexión suele tener lugar tanto al comienzo del estudio como al
final o en las fases intermedias. Los casos analíticos persiguen estudiar el
funcionamiento de un fenómeno o de una relación entre fenómenos.


Suelen disponer de un aparato teórico que encuadra el caso y le dota de


significado y relevancia. El caso analítico no trata solo de detecta y
describir un fenómeno, sino que va más allá buscando sus causas, sus
correlatos y sus efectos. Puede tener como objetivo rellenar un vacío
teórico. Este tipo de casos suele ser de naturaleza ejemplar ya que con su
uso se intenta ilustrar una teoría previa o el funcionamiento inesperado de
un fenómeno. El caso exploratorio y el analítico pueden ser el mismo, pero
utilizando en fases diferentes de la investigación. Una persona puede
explorar una situación, un fenómeno o un proceso social en un caso
determinado y posteriormente analizar sus causas y consecuencias, sus
correlatos.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Según el número de casos podemos tener el caso único o el múltiple.


Respecto con el caso único ya se ha comentando extensamente en los
párrafos anteriores los tipos que pueden existir. El caso múltiple es de
naturaleza comparativa y consiste en la compilación de informaciones
sobre casos que se asemejan o difieren entre sí. El grado de similitud o de
diferencia es un factor que se suele tener en cuenta a la hora de
seleccionar los casos en función de los intereses y la estrategia del
investigador. En ocasiones conviene que los casos sean similares para
observar y analizar el mismo fenómeno o para demostrar que una relación
causal entre variables o fenómenos funciona bajo condiciones parecidas.

OM
.C
DD
LA
FI


20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El caso único
Según Stake, el caso es uno entre muchos. En cualquier estudio dado,
nos concentramos en ese uno. Podemos pasar un día o un año analizando
el caso, pero mientras estemos concentrados en él estamos realizando
estudio de casos.
Se suele decir que no todo constituye un caso. Un niño puede serlo. Un
profesor también. Pero su forma de enseñar carece de la especificidad y
de la acotación necesarias para que pueda llamarse un caso. El caso es
algo específico, algo complejo, en funcionamiento.

OM
El caso es un sistema integrado. No es necesario que las partes funcionen
bien, los objetivos pueden ser irracionales, pero es un sistema. Por eso,
las personas y los programas constituyen casos evidentes, pero los
sucesos y los procesos encajan peor en la definición, y no es probable que
los métodos que se abordan en esta obra sean de utilidad para su estudio.

.C
Estudio intrínseco e instrumental
En algunas situaciones, a la hora de escoger un caso, es frecuente que no
DD
sea una posible elección alguna. A veces nos viene dado, incluso nos
emos obligado a tomarlo como objeto de estudio. Por ejemplo, cuando un
profesor decide estudiar a un alumno en dificultades. El caso viene dado.
No nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros casos o
sobre algún problema en general, sino porque necesitamos aprender
LA

sobre ese caso particular. Tenemos un interés intrínseco en el caso, lo que


llamamos estudio intrínseco de casos.
En otras situaciones, nos encontramos con una cuestión que se debe
investigar, una necesidad de comprensión general, y consideraremos que
FI

podemos entender la cuestión mediante el estudio de un caso particular.


Por ejemplo, los profesores no universitarios suecos disponen de un año
para empezar a utiliza run sistema nuevo de calificación de sus alumnos.
¿Cómo funcionará? Podemos elegir a una profesora como objeto de


estudio, observar de forma general cómo enseña y de forma más particular


cómo califica el trabajo de sus alumnos, y si ello afecta o no a su modo de
enseñar. La finalidad de este estudio de casos es comprender otra cosa.
Aquí el estudio de casos es un instrumento para conseguir algo diferente
a la comprensión de esa profesora concreta. Llamamos a esta
investigación estudio instrumental de casos.
Aclarar que cuanto más intrínseco sea el interés de un caso, más
deberemos refrenar nuestra curiosidad y nuestros intereses especiales, y
más deberemos discernir y centrarnos en los temas específicos del caso.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Selección de casos
Puede ser útil intentar seleccionar casos que sean típicos o representati-
vos de otros casos, pero no es probable que la muestra de solo uno o unos
pocos casos sea una buena representación de otros. La investigación con
estudio de casos no es una investigación de muestras. El objetivo
primordial del estudio de un caso no es la comprensión de otros, sino la
comprensión del mismo. En un estudio intrínseco, el caso está
preseleccionado. En un estudio instrumental, algunos casos servirán mejor
que otros. ¿Cómo se deben seleccionar los casos?

OM
El primer criterio debe ser la máxima rentabilidad de aquello que
aprendamos. Una vez establecidos los objetivos ¿qué casos pueden
llevarnos a la comprensión, a los aciertos, quizá incluso a la modificación
de las generalizaciones? Si es posible debemos escoger cosas que sean
fáciles de abordar y donde nuestras indagaciones sean bien acogidas.

.C
Naturalmente, hay que considerar con atención la unicidad y los contextos
de las selecciones alternativas, pues pueden ayudar o limitar lo que
aprendamos.
DD
Pero no todos los casos se desarrollan correctamente. Es importante
hacer alguna valoración del progreso en los primeros momentos, para ver
si conviene abandonar el caso y elegir otros.
Formulación de generalizaciones
LA

Parece que el estudio de casos es una base pobre para poder generalizar.
Solo se estudia un caso o unos pocos, pero se estudian en profundidad.
Una y otra vez surgirán determinadas actividades, o problemas o
respuestas, y por eso se formularán determinadas generalizaciones para
FI

el caso. Quizá el caso sea un niño, un niño que se enfrenta continuamente


a una determinada dificultad, como puede ser la incapacidad de permitir
que otros tomen la iniciativa en el trabajo en grupo. Esto ya es, en sí
mismo, una generalización. Después de una observación más atenta, se


revela que la interferencia pocas veces se produce con niños mayores o


más dominantes. Cada vez la generalización se va perfeccionando más,
sin llegar a ser una generalización nueva, sino una modificada. Esto es
habitual en la investigación. Muy pocas veces se llega a una comprensión
enteramente nueva, sino a una más precisa.
Es posible que no se consideren generalizaciones las que se hacen sobre
uno o unos pocos casos, así que será necesario denominarlas
generalizaciones menores, pero son generalizaciones que se producen
con regularidad durante todo el proceso de estudio de casos.
El estudio de casos puede modificar también las denominadas
generalizaciones mayores. No es probable que un ejemplo positivo

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

establezca ni modifique una generalización, pero puede incrementar la


confianza de los lectores en su generalización (o en la del investigador).
No elegimos el diseño del estudio de casos para conseguir la mejor
producción de generalizaciones. Los estudios comparativos y
correlacionales más tradicionales cumplen mejor con este cometido, pero
en el estudio de casos se pueden producir modificaciones válidas de las
generalizaciones.
El cometido real del estudio de casos es la particularización, no la
generalización. Se toma un caso particular y se llega a conocerlo bien, y

OM
no principalmente para ver en qué se diferencia con los otros, sino ver qué
es, qué hace. Se destaca la unicidad, y esto implica el conocimiento de los
otros casos de los que el caso en cuestión se diferencia, pero la finalidad
primera es la comprensión de este último.

.C
Énfasis en la interpretación
Según Erickson, la característica más distintiva de la indagación cualitativa
DD
es el énfasis de la interpretación. Cuando diseñamos los estudios, los
investigadores cualitativos no confiamos la interpretación a la identificación
de variables y al desarrollo de instrumentos con anterioridad a la recogida
de datos, ni al análisis e interpretación para el informe final. Por el
contrario, destacamos la presencia de un intérprete en el campo para que
LA

observe el desarrollo del caso, alguien que recoja con objetividad lo que
está ocurriendo, y que a la vez examine su significado y reoriente la
observación para precisar o sustanciar esos significados. A mitad del
estudio, el investigador de casos puede modificar e incluso sustituir las
preguntas iniciales. El objetivo es entender el caso en su totalidad.
FI

La interpretación es una parte fundamental de cualquier investigación. Los


investigadores sacan sus conclusiones a partir de las observaciones y de
otros datos. Erickson las llamó asertos, una forma de generalización.


Sabiendo que existen otras interpretaciones además de la de los


investigadores, el buen investigador presenta una o más de esas otras,
quizá atribuyéndolas a una fuente real o a una fuente genérica. Llegar a
los asertos es un proceso de interpretación habitual, que para algunas
personas puede requerir unas reglas lógicas o de acreditación de pruebas.
No disponemos de guías adecuadas para transformar las observaciones
en asertos, y, sin embargo, es un proceso que las personas seguimos con
regularidad.
No es raro que los investigadores en estudio de casos hagan asertos sobre
unos datos relativamente escasos, invocando el privilegio y la
responsabilidad de la interpretación. Prestar tanta atención a la

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

interpretación puede ser un error, pues parece sugerir que el trabajo de


estudio de casos tiene prisa por sacar conclusiones. El buen estudio de
casos es paciente, reflexivo, dispuesto a considerar otras versiones. La
ética de la preocupación no está reñida con la ética de la interpretación.
Proclamamos que el estudio de casos es empático y no intervencionista.
Es otras palabras, intentamos no estorbar la actividad cotidiana del caso,
no examinar, ni siquiera entrevistar, si podemos conseguir la información
que queremos por medio de la observación discreta y la revisión de lo
recogido. Tratamos de comprender cómo ven las cosas los actores, las

OM
personas estudiadas. Y, por último, es probable que las interpretaciones
del investigador reciban mayor consideración que las de las personas
estudiadas, sin embargo, el investigador cualitativo de casos intenta
preservar las realidades múltiples, las versiones diferentes e incluso
contradictorias de lo que sucede.

.C
DD
LA
FI


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Apuntes
El caso es diferente a la unidad de análisis.
Caso → Construcción teórica en relación con un campo temático que hace
el investigador por una preocupación de un tema o un problema. Sobre
qué tema o problema versa esa investigación.
Unidad de análisis → Dónde y con quiénes llevo adelante el estudio de
casos. Sujetos, instituciones, organizaciones, etc., que atienden a ese
tema o problema. Es aquella unidad de la cual podemos analizar.

OM
.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Módulo 3: Estrategias observacionales y


participativas
Etnografía y técnicas de observación participante
Investigación etnográfica
Etimológicamente, la palabra «Etnografía» se compone de Etno (pueblo)
y Grafía (escritura, descripción). Podríamos decir entonces que la
etnografía es un método de investigación que estudia la cultura de los

OM
diversos grupos humanos. Este método de investigación tiene como
objetivo observar y registrar las prácticas culturales y los comportamientos
sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es
decir, su identidad y sus estilos de vida.
Según Kottak, las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas

.C
mediante aprendizaje, que forman y guían las creencias y el
comportamiento de las personas expuestas a ellas. Una cultura produce
un grado de consistencia en el comportamiento y el pensamiento entre las
DD
personas que viven en una sociedad particular.
Los seres humanos comparten las habilidades sobre las que se asienta la
cultura; la crean, la mantienen y la transforman. Estas habilidades son para
aprender, pensar simbólicamente, manipular el lenguaje, el uso de
productos culturales para organizar nuestras vidas y relacionarnos con el
LA

ambiente.
Por ejemplo, todos necesitamos comer, pero la cultura nos da un marco
para saber qué comer, cuándo, cómo, con quién, etc.
FI

El ser humano nace a la cultura. Lo que está entretejido con el lugar de


donde es y con lo que él cree que es. La enculturación es el proceso
mediante el cual un niño aprende su cultura y se transmite a través de las
generaciones. Por ende, la cultura no es un inventario de creencias y


tradiciones, sino que son sistemas integrados y con patrones. La cultura


es un conjunto de prácticas significativas que organizan y regulan las
prácticas sociales. Esta es concebida de manera procesual, es
performada, actualizada y estas prácticas van transformándose.
Entonces, podemos considerar a la etnografía desde dos acepciones:
1. Estrategia de investigación, abordaje teórico-metodológico:
método etnográfico.
2. El texto que producimos, la descripción, el informe, la narrativa del
etnógrafo: texto etnográfico.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Según Ricardo Falomir, el método etnográfico se trata de un método


holístico —o sea, que tiene en cuenta el contexto en su complejidad, sin
restricciones acotadas a variables o simplificaciones artificiales—, que
utiliza la observación participante, y que informa sobre reglas, acciones y
significaciones de los sujetos estudiados.
El proceso de la investigación etnográfica es un proceso de ideas y
vueltas entre la teoría y la realidad, entre la mesa y el campo, la
observación participante y la revisión de los materiales recogidos.
Entendemos por campo al recorte de lo real que es construido en la

OM
relación entre investigador e interlocutores. Es el ámbito físico, donde se
encuentran los actores y las interacciones, compuesto por fenómenos
observables y la significación que le dan los actores; son las nociones y
prácticas, nociones y representaciones.
Las fases del trabajo de campo son:
1.
2.
.C
Entrada en el campo.
Familiarización con el campo.
DD
3. Negociaciones para la participación.
4. Rituales de iniciación.
5. Definición de espacios, tiempos, grupos y grados de participación.
6. Construcción de guías de campo.
7. Organización y revisión de materiales.
LA

8. Segunda entrada al campo.


9. Permanencia.
10. Cierre de la observación participante.
11. Análisis total de los materiales.
FI

Las técnicas de recogida de datos son:


• Observación participante.
• Entrevistas en profundidad.



Técnicas biográficas.
• Análisis de documentos.
• Entrevistas estructuradas.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Observación participante
La palabra observación deriva del latín y significa “contemplar” o “poner
atención a”. Nos encontramos ante una observación común, que
utilizamos en la vida cotidiana. Por otra parte, La observación científica
está orientada por ciertos objetivos, planificación y sistematicidad, registro
y proceso de análisis, contrastación con otras técnicas de recogida de
datos. Esto nos lleva a la observación de investigación cualitativa, que
es una herramienta de recogida de datos que busca aportar a describir
aspectos de la vida social, comprender procesos, identificar actores,

OM
relaciones. Busca una reconstrucción de los significados, desde la
perspectiva de actores. Incluye una reflexión sobre la implicación del
sujeto investigador, la posición desde la que realiza la observación.
Entonces, la observación consiste en utilizar nuestros sentidos y
conocimiento previo para recoger información sobre aquello que hemos

.C
definido como objeto de observación; el fenómeno, el ambiente, sus
actores, las relaciones sociales…, en registrarla y luego analizarla.
Las valoraciones de la observación son:
DD
• Grado de estructuración y sistematización de la observación.
• Foco de la observación (específica o inespecífica)
• Alcance del conocimiento por quienes están siendo observados.
• Interacción con los participantes.
LA

• Escala de tiempo.
• Formas de registro (notas, audio, audiovisual).
• Comunicación e intercambio con los participantes sobre lo
observado, registrado y analizado.
FI

Los procedimientos de la observación son:


• Delimitar nuestro objeto a observar (¿Qué?).
• Definir los objetivos de la observación (¿Para qué?).


• Planificar la modalidad en la que se va a realizar la observación y el


registro de los datos (¿Cómo?).
Durante la observación nos interesa:
➢ Sujetos (¿Quiénes?).
➢ Acciones (¿Qué hacen?).
➢ Interrelaciones (¿Con quiénes?).
➢ Contexto (¿En qué situaciones?).
➢ Escenarios, espacios físicos (¿Dónde?).
➢ Tiempos (¿Cúando?).
➢ Enunciación (¿Qué dicen y qué hacen?).

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Según Guber, el trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta


de sistematicidad. Sin embargo, esta supuesta carencia exhibe una lógica
propia que adquirió identidad como técnica de obtención de información:
la observación participante, que consiste precisamente en la inespeci-
ficidad de las actividades que comprende. En rigor, su ambigüedad es,
más que un déficit, su cualidad distintiva.
Tradicionalmente, el objeto de la observación participante ha sido detectar
las situaciones en que se expresan y generan los universos culturales y
sociales en su compleja articulación y variedad. La aplicación de esta

OM
técnica supone que la presencia ante los hechos de la vida cotidiana de la
población garantiza la confiabilidad de los datos recogidos. La experiencia
y la testificación son entonces la fuente de conocimiento del etnógrafo. Sin
embargo, los etnógrafos intentaron sintetizarla, escudriñando las parti-
cularidades de esta técnica en cada uno de sus dos términos,
“observación” y “participación”. El resultado de esta búsqueda fue insertar

.C
la observación participante en dos alternativas epistemológicas, la
objetividad positivista y la subjetividad naturalista.
DD
Observar versus participar
La observación participante consiste en dos actividades principales:
observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del
investigador, y participar en una o varias actividades de la población. La
participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador
LA

apuntando su objetivo a “estar adentro” de la sociedad estudiada. Por el


contrario, la observación ubicaría al investigador fuera de la sociedad, para
realizar su descripción con un registro detallado de lo que ve y escucha.
Según los enfoques positivistas, al investigador se le presenta una
FI

disyuntiva entre observar y participar; y si pretende hacer las dos cosas


simultáneamente, cuanto más participa menos registra, y cuanto más
registra menos participa.


Pero la observación y la participación suministran perspectivas diferentes


sobre la misma realidad. Si bien ambas tienen sus particularidades y
proveen información diversa por canales alternativos, es preciso valorar
los verdaderos alcances de estas diferencias; ni el investigador puede ser
uno más entre los nativos, ni su presencia puede ser tan externa como
para no afectar en modo alguno al escenario y sus protagonistas. Lo que
en todo caso se juega en la articulación entre observación y participación
es, por un lado, la posibilidad real del investigador de observar y/o
participar, y, por otro lado, la fundamentación epistemológica que el
investigador da de lo que hace.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Participar para observar


Desde el positivismo, el etnógrafo prefiere observar a sus informantes en
sus contextos naturales, pero no para fundirse con ellos. Precisamente, la
técnica preferida por el investigador positivista es la observación mientras
que la participación introduce obstáculos a la objetividad, pone en peligro
la desimplicación debido al excesivo acercamiento personal a los
informantes que se justifica solo cunado los sujetos lo demandan o cuando
garantiza el registro de determinados campos de la vida social que, como
mero observador, serían inaccesibles.

OM
Desde esta postura, el investigador debe observar y adoptar el rol de
observador, y solo en última instancia comportarse como un observador-
participante, asumiendo la observación como la técnica prioritaria, y la
participación como un “mal necesario”.
Observar para participar

.C
Desde el naturalismo, los fenómenos socioculturales no pueden estudiarse
de manera externa pues cada acto cobra sentido más allá de su apariencia
DD
física, en los significados que le atribuyen los actores. El único medio para
acceder a estos significados que los sujetos negocian e intercambian es la
vivencia, la posibilidad de experimentar en carne propias esos sentidos
como sucede en la socialización. Una cultura se aprende viviéndola. Por
eso la participación es la condición sine qua non del conocimiento
LA

sociocultural. Por eso desde esta perspectiva, el nombre de la técnica


debería invertirse como “participación observante”.
Involucramiento versus separación
En realidad, ambas posturas parecen discutir no tanto la distinción formal
FI

entre las dos actividades, sino la relación deseable entre investigador y


sujetos de estudio que cada actividad supone: la separación de
(observación) y el involucramiento con (participación) los pobladores. Pero
independientemente de que en los hechos separación/observación e


involucramiento/participación sean canales excluyentes, la observación


participante pone de manifiesto la tensión epistemológica distintiva de la
investigación social y, por lo tanto, de la investigación etnográfica: conocer
como distante a una especie a la que se pertenece, y en virtud de esa
común membrecía descubrir los marcos tan diversos de sentido con que
las personas significan sus mundos distintos y comunes.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Resumiendo todo lo abordado hasta ahora, podemos esquematizarlo en


la siguiente tabla:

Disciplina Psicología

Método Etnografía

Técnica Observación participante

OM
Es importante aclarar que el trabajo de campo no es una técnica, sino un
acto, un momento, una práctica. En definitiva, el “estar ahí”.
No está demás aclarar que la Antropología es la ciencia que más ha
desarrollado el método etnográfico (por eso sus orígenes suelen

.C
vincularse en primer lugar con esta disciplina), pero este método es
también muy utilizado en la Psicología. Por esa razón lo abordamos y
estudiamos.
DD
LA
FI


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Cartografía como método de investigación e intervención


Consideraciones teóricas
Según Molas y Gonzales, la cartografía es un concepto de la geografía
que se utiliza para hacer énfasis en la creación del trazado, el proceso de
construcción un mapa. Se trata de la creación de trazos en función de los
recorridos espaciales e intensivos que el cartógrafo realiza en su itinerario.
Si bien el mapa geográfico es el resultado de un proceso de representación
en un plano de una realidad determinada, en el caso de la cartografía como
método de investigación-intervención, el mapa final no representa nada,

OM
sino que expresa una realidad que se crea durante su trazado. Lo
relevante sería entonces el proceso de trazado de un mapa más que el
mapa en sí. El foco metodológico está colocado en la construcción del
mapa, los descubrimientos y perspectivas nuevas que en el proceso de
hacer se van generando. Este proceso de elaboración contingente de un

.C
mapa, se realiza en la inmersión de una experimentación colectiva,
localizada y concreta, entre participantes (cartógrafo y los sujetos); con el
objetivo de hacer visibles líneas de fuerza y seguir los rastros de las líneas
de fuga, que se producen en el devenir de nuevas articulaciones y nuevos
DD
posicionamientos de sus actores, respecto de sus fronteras y de los
problemas que se plantean.
Passos y colaboradores (2009) organizaron la cartografía como un método
para la investigación-intervención, el cual se basa en una perspectiva
LA

epistemológica y ontológica para los estudios e intervenciones en el


campo social. Consideran al conocimiento como un proceso de invención,
y a la investigación centrada en procesos de producción de subjetividades.
En este sentido, la cartografía como método inaugura una nueva forma de
FI

captar y hacer visibles los procesos de subjetivación, que toma en la


imagen de rizoma como uno de sus principios ontológicos fundamentales.
El concepto de rizoma sugiere una imagen novedosa del pensamiento.
El rizoma es una imagen fructífera para pensar las multiplicidades, ya que


no procede por dicotomías que parten de una unidad fundante, sino que
todo puede ser conectado con todo en cualquier momento. El rizoma como
imagen del pensamiento es el modelo que utilizaremos para construir
nuestra perspectiva cartográfica de la intervención-investigación.
Así pues, Deleuze y Guattari (2006) ordenan en características generales
el rizoma en los siguientes principios:
• Principio de conexión y heterogeneidad.
• Principio de multiplicidad.
• Principio de ruptura significante.
• Principio de cartografía-calco.
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El principio de conexión y heterogeneidad nos propone alejarnos de la


búsqueda de las causas para explicar un fenómeno, para orientarnos
hacia el seguimiento de trayectorias y enfocar la mirada en cómo las
diferentes cosas están conectadas entre sí para producir un
acontecimiento. En efecto, cualquier punto de un fenómeno o campo de
intervención puede ser conectado con cualquier otro, en función de la
singularidad que en dicho fenómeno se expresa, pueden ser biológicos,
político, económicos, religiosos, culturales.
El principio de multiplicidad refiere a la perspectiva de la cual el

OM
cartógrafo no busca un sujeto o un objeto determinado a priori al encuentro
con el campo. Este principio implica pensar que, aunque las cosas se
presenten en apariencia como si fueran una unidad, siempre son el efecto
de multiplicidades compuestas heterogéneamente.
El principio de ruptura significante alude a que el pensamiento

.C
rizomático implica que un fenómeno determinado no es total, acabado,
definido a priori del encuentro con el observador, sino que puede ser
interrumpido en cualquier parte y siempre recomenzar en alguna de sus
DD
líneas.
El principio de la cartografía-calco propone un énfasis en el proceso de
construcción del mapa, implica que el método se base en el proceso de
hacer el mapa en vez de calcarlo. Calcar un mapa alude a la idea de
representar una realidad que se da por verdadera y que surge de
LA

estructuras de pensamiento que producen un eje explicativo central. Tal y


como sucede con la forma arborescente en la que las raíces del árbol,
debajo de la superficie, se toman como causa única del desarrollo posterior
del tronco y el follaje.
FI

Pistas orientadoras
Como sugieren Passos y colaboradores (2009), cuando hablamos del
método no referimos a un procedimiento estandarizado que se pueda


aplicar a cualquier situación, sino a una estrategia que se construye de


modo singular, en el encuentro del cartógrafo con el campo de abordaje.
De este modo, más que seguir una serie de pasos sucesivos, es preferible
hablar de pistas que orientan al cartógrafo en torno al problema de
intervención-investigación.
Entre ellas destacamos: 1) La cartografía como método de investigación-
intervención; 2) la función de la atención en el trabajo del cartógrafo;
3) cartografiar es acompañar procesos; 4) movimiento-funciones del
dispositivo; 5) el colectivo de fuerzas como plano de la experiencia
cartográfica; y 6) cartografiar es habitar un territorio existencial.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Criterios de validación
En concordancia con Passos, partimos de la idea que la generalización
refiere a la capacidad que la investigación-intervención aporta para
relacionar fenómenos muy diferentes, creando conocimientos sobre
nuevas diferencias que no habían sido identificadas con metodologías más
tradicionales. En este sentido, se entiende que una buena investigación-
intervención maximiza las capacidades críticas y de transformación de los
sujetos, en vez de promover la docilidad ante el dispositivo que se aplica.
Así pues, se propone que la validación se realice por parte de los y las

OM
participantes de la experiencia a través de la discusión de ideas y
reflexiones. Una validación entre pares a través de la presentación y
discusión en grupos de co-visión y con colegas, así como el dialogo con
otros actores y, finalmente, una validación propia.
Los criterios de validación se basan en tres aspectos fundamentales:

.C
1) el acceso a la experiencia, 2) la consistencia cartográfica y, finalmente,
3) la producción de efectos de la investigación-intervención.
Reflexiones finales
DD
El sentido de la cartografía se orienta en la posibilidad de acompañar
procesos en la producción y conexión de redes de articulaciones, en un
fenómeno determinado. Es una propuesta que apuesta a la
experimentación del pensamiento y privilegia las líneas de fuga, flexibles,
LA

que indican gérmenes potenciales para la trasformación de la realidad que


los sujetos implicados.
En definitiva, el mapa que emerge del proceso cartográfico es un mapa de
movimientos micropolíticos que da pistas de cómo acompañar procesos
FI

de acción minoritaria. Por este motivo, entendemos que aporta


herramientas potentes para las investigaciones-intervenciones de
movimientos de Derechos Humanos de la niñez y adolescencia, salud
mental, feminismos, movimientos negros, entre otros.


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Investigación acción e investigación participativa


En primer lugar, definiremos tres conceptos claves para poder entender
este método.
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad estudiar algún proceso de la realidad, con
una expresa finalidad práctica.
La acción, por otro lado, indica que la forma de realizar el estudio es ya
un modo de intervención y que el propósito de la investigación está

OM
orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento.
La participación, por último, es una actividad en cuyo proceso están
involucrados tanto los investigadores como las personas destinatarias,
considerados sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la
realidad en la que están implicados.

.C
Definición de investigación-acción participativa
Siguiendo a Montero, en su texto presenta algunas de las definiciones más
difundidas acerca de la investigación-acción participativa (IAP).
DD
Budd Hall en 1975 decía que es un proceso dialéctico y dialógico cuya
meta es la liberación del potencial creativo y la movilización de recursos y
problemas. Agregando además que es un proceso de investigación que
forma parte de una experiencia educativa total que sirve para identificar
LA

las necesidades de una comunidad, para concientizar, generar y aumentar


el compromiso de la comunidad.
Fals Borda en 1985 la definía como el proceso que incluye
simultáneamente la alfabetización, la investigación científica y la acción
FI

política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y


la práctica como fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder
del pueblo.


Girardi en 1997 dice que se trata de la investigación en la que el objeto es


al mismo tiempo sujeto o protagonista. Es una autoinvestigación. Y ese
sujeto puede ser tanto un individuo como un colectivo.
Kemmis y McTaggart (1987) la definen como una forma de indagación
introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones
sociales con el objetivo de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

En definitiva, podemos definir a la investigación-acción participativa


como un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad
oprimida recolectan y analizan información, actuando así sobre sus
problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales.
Características de la investigación-acción participativa
Siguiendo con Montero, es posible señalar ciertas características que son
propias de la IAP, si bien algunas de ellas son compartidas con otros
métodos. Las características de la IAP son las siguientes:

OM
• Carácter participativo.
• Carácter ético.
• Carácter transformador.
• Carácter reflexivo.

.C
Carácter concientizador.
• Carácter dialógico.
• Carácter dialéctico y aún analético.
• Carácter educativo.
DD
• Carácter crítico.
• Carácter socialmente transformador.
• Carácter colectivo.
• Carácter político.
LA
FI


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Módulo 4: Estrategias conversacionales


Investigación biográfica y narrativa
La entrevista en profundidad
Según Taylor y Bogdan, la expresión entrevistas en profundidad refiere
a un método de investigación cualitativa, entendida como reiterados
encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

OM
expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen
el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio
formal de preguntas y respuestas. El propio investigador es el instrumento
de la investigación. El rol implica no solo obtener respuestas, sino también
aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

.C
En tanto método de investigación cualitativo, las entrevistas en
profundidad tienen mucho en común con la observación participante.
Del mismo modo que los observadores, el entrevistador avanza
DD
lentamente al principio. Trata de establecer un contacto con los
informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que
es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la
investigación.
LA

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas


en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene
lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan
a cabo sus estudios en situaciones de campo naturales, los
entrevistadores realizan los suyos en situaciones preparadas. El
FI

observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social;


el entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de
otros.


Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad,


estrechamente relacionados entre sí.
• En primer lugar, aquellas que se refieren a las historias de vida.
• En segundo lugar, aquellas que se dirigen al aprendizaje sobre
acontecimientos y actividades que no se pueden observar
directamente.
• En tercer lugar, aquellas cuya finalidad es proporcionar un cuadro
amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

En el primer tipo de entrevista en profundidad, el investigador trata de


aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las
definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de
vida presenta la visión de su vida que tiene la persona, en sus propias
palabras, en gran medida como una autografía común.
El segundo tipo de entrevistas en profundidad nuestros interlocutores son
informantes, en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan como
observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. En tanto
informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos

OM
de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras
personas lo perciben.
El tipo final de entrevistas se utilizan para estudiar un número
relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo
compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante

.C
observación participante. Por ejemplo, probablemente se podrían realizar
varias entrevistas en profundidad con 20 maestros empleando la misma
cantidad de tiempo que tomaría un estudio de observación participante en
DD
un aula única.
Aunque los investigadores optan por uno u otro de los tipos de entrevistas
en profundidad con diferentes propósitos, las técnicas básicas son
similares en los tres tipos. En todos los casos los investigadores
establecen rapport con los informantes a través de repetidos contactos a
LA

lo largo de cierto tiempo, y desarrollan una comprensión detallada de sus


experiencias y perspectivas.
Optando por entrevistar
FI

Todo enfoque investigativo tiene sus puntos fuertes y sus desventajas.


Ningún método es igualmente adecuado para todos los propósitos. La
elección del método de investigación debe estar determinada por los
intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las


personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el


investigador. Las entrevistas en profundidad parecen especialmente
adecuadas en las situaciones siguientes:
• Los intereses de la investigación son relativamente claros y están
relativamente bien definidos.
• Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
• El investigador tiene limitaciones de tiempo.
• La investigación depende de una amplia gama de escenarios o
personas.
• El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Es también importante señalar las desventajas de las entrevistas, que


provienen del hecho de que los datos que se recogen en ellas consisten
solamente en enunciados verbales o discurso. En primer lugar, en tanto
forma de conversación, las entrevistas son susceptibles a producir las
mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que
caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo de personas.
En segundo lugar, las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas
situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación, no debe darse
por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que esa

OM
persona cree o dice en otras situaciones.
En tercer lugar, puesto que los entrevistadores, en tanto tales, no observan
directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto
necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están
interesados.

.C
A pesar de estas limitaciones, pocos investigadores abandonarán las
entrevistas como enfoque básico para estudiar la vida social.
Precisamente a causa de esas desventajas subrayamos la importancia de
DD
las entrevistas en profundidad, que permiten conocer a la gente lo bastante
bien como para comprender lo que quiere decir, y crean una atmósfera en
la cual es probable que se exprese libremente. Según nuestro propio punto
de vista, mediante las entrevistas el investigador hábil logra por lo general
aprender de qué modo los informantes se ven a sí mismos y a su mundo,
LA

obteniendo a veces una narración precisa de acontecimientos pasados y


de actividades presentes, y casi nunca predicen con exactitud la manera
en que un informante actuará en una situación nueva.
El comienzo de las entrevistas
FI

Durante las primeras entrevistas el investigador establece el tono de


relación con los informantes. En estas entrevistas iniciales, el entrevistador
debe aparecer como alguien que no está totalmente seguro de las


preguntas que quiere hacer y que está dispuesto a aprender de los


informantes.
El entrevistador cualitativo debe hallar modos de conseguir que la gente
comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la
conversación ni definir lo que aquella debe decir. A diferencia de
observador participante, no puede quedarse atrás y esperar que las
personas hagan algo antes de formular preguntas. Hay diversos modos de
guiar las entrevistas iniciales en este tipo de investigación:
• Preguntas descriptivas
• Relatos solicitados
• Entrevista con cuaderno de bitácora
• Documentos personales 39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

La guía de la entrevista
En los proyectos de entrevistas en gran escala algunos investigadores
utilizan una guía de la entrevista para asegurarse de que los temas claves
sean explorados con un cierto número de informantes. La guía de
entrevista no es un protocolo estructurado, sino que se trata de una lista
de áreas generales que deben cubrirse con cada informante. En la
situación de entrevista el investigador decide cómo enunciar las preguntas
y cuándo formularlas. La guía de la entrevista sirve solamente para
recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas.

OM
La situación de entrevista
El entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan
cómodas para hablar libremente sobre sí mismas. En la entrevista
estructurada, se instruye al entrevistador para que actúe como una figura
desinteresada, provocando que las personas pocas veces expresen sus

.C
verdaderos sentimientos y opiniones en esas circunstancias. En la
entrevista cualitativa, en cambio, el investigador intenta construir una
situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan
DD
naturalmente entre sí sobre cosas importantes. El entrevistador se
relaciona con los informantes en un nivel personal.
Hay sin duda diferencias entre la situación de entrevista y aquellas en que
las personas interactúan normalmente: los entrevistadores a veces deben
LA

contenerse y no expresar sus opiniones; se entiende que la conversación


es privada es privada y confidencial; el flujo de información es en gran
medida unilateral; los entrevistadores comunican su interés genuino en las
opiniones y experiencias de la gente, entre otras. Sin embargo, solo
diseñando la entrevista según los lineamientos de la interacción natural
FI

puede el entrevistador calar en lo que es más importante para las


personas.
Al igual que en la observación, participante, las entrevistas en profundidad


requieren capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos.


No hay una fórmula simple para entrevistar con éxito, pero los puntos
siguientes dan el tono de la atmósfera que el investigador debe tratar de
crear:
• No abrir juicio
• Permitir que la gente hable Profundizar en el texto de
• Prestar atención Taylor & Bogdan (1987)
• Ser sensible

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El sondeo
Una de las claves de la entrevista fructuosa es el conocimiento de cuándo
y cómo sondear, explorar, escudriñar. A lo largo de las entrevistas, el
investigador realiza el seguimiento de temas que emergieron como
consecuencia de preguntas específicas, alienta al informante a describir
las experiencias en detalle, y presiona constantemente para clarificar sus
palabras.
En la entrevista cualitativa tenemos que sondear los detalles de las
experiencias de las personas y los significados que estas les atribuyen.

OM
Además, el entrevistador no puede dar por sentado supuestos y com-
prensiones del sentido común que otras personas comparten.
Los entrevistadores cualitativos deben pedir constantemente a los
informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, incluso a riesgo
de parecer ingenuos.

.C
Durante la entrevista se debe continuar indagando para obtener
clarificación hasta que se esté seguro de lo que el informante quiere decir
DD
exactamente: reformular lo que dijo y pedir confirmación; pedir al
entrevistado que proporcione ejemplos; señalar lo que no está claro para
nosotros. También se deben seguir sus comentarios, hasta lograr un
cuadro mental claro de las personas, lugares, experiencias y sentimientos
de su vida.
LA

Así como los observadores participantes pueden pasar a ser más


agresivos en las últimas etapas de la investigación, la indagación del
entrevistador puede hacerse más directiva a medida que aprende cosas
sobre los informantes y sus perspectivas.
FI

La relación con los informantes


La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral.
A través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio


y con él ganar status y recompensas, mientras que en los informantes no


se está claro qué es lo que obtienen, si es que obtienen algo, salvo la
satisfacción de que alguien piense sus vidas y modos de ver tienen
importancia.
A causa de la naturaleza unilateral de la relación, con frecuencia los
entrevistadores deben trabajar intensamente para mantener la motivación
de los informantes. El mejor modo de lograr esto consiste en relacionarse
con estos últimos como personas y no como si fueran mera fuentes de
daos. Lo ideal es ser discreto en las entrevistas, pero hablar sobre uno
mismo en otras situaciones.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Como ocurre en cualquier relación, en el curso de las entrevistas pueden


emerger tensiones entre el entrevistador y su informante. El informante
puede cansarse de contestar preguntas, o comenzar a ver las entrevistas
como una imposición en su vida. El entrevistador puede empezar a
impacientarse cunado el informante se muestra renuente a contestar o
elude ciertos temas. Incluso uno de los dos puede haberse aburrido.
Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del
informante. Cuando se piense que algo está mal, hay que tratar de ventilar
la atmósfera expresando las preocupaciones. A veces es una buena idea

OM
hacer una pausa en las entrevistas.
El diario del entrevistador
Es una buena idea llevar un diario detallado durante el período de las
entrevistas. El diario del entrevistador puede servir a varios propósitos.

.C
En primer lugar, debe contener un bosquejo de los temas examinados en
cada entrevista. Esto ayudará a seguir la pista de lo que ya ha sido cubierto
y volver atrás, a conversaciones específicas, cuando quiera seguir
DD
desarrollando algo que dijo el informante.
En segundo lugar, el diario cumple la función de los “comentarios del
observador” registrados en las notas de campo de la observación
participante. Lo mismo que el observador, el entrevistador debe tomar
notas de los temas, interpretaciones, intuiciones y conjeturas emergentes,
LA

gestos notables y expresiones no verbales esenciales para comprender el


significado de lo que se dice.
Finalmente, el diario es un buen lugar para llevar un registro de
conversaciones con los informantes fuera de la situación de entrevista. Es
FI

necesario esforzarse por escribir en el diario después de cada contacto


con los informantes, y además siempre que se crea tener algo importante
para registrar. De tanto en tanto se debe repasar el diario para redondear
una idea de lo que se ha cubierto y de lo que se ha aprendido.


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Producciones Narrativas
Metodología de las Producciones Narrativas
Según Balasch y Montenegro, la metodología de las producciones
narrativas surge a partir de la propuesta epistemológica y política de
“conocimientos situados” de Donna Haraway (1991). Según esta
perspectiva, todo conocimiento se genera desde unas condiciones
semióticas y materiales que dan lugar a una cierta mirada, alejándose
tanto de una mirada “desde ningún lugar” (realismo) como de una mirada

OM
“desde cualquier lugar” (relativismo).
Las narrativas son prácticas discursivas que constituyen y atraviesan el
mundo. Son una construcción de significados que tienen efectos y
transforman la realidad, sin poder ser aisladas del contexto socio-histórico
en el que son producidas.

.C
Proceso de la Producción Narrativa
a) Sesiones donde la investigadora y participantes hablan y discuten
distintos aspectos del fenómeno que se quiere estudiar (pueden ser
DD
personas o colectivos).
b) La textualización: revisión y reflexión sobre la sesión, en el que la
conversación se traduce a un texto organizado y comunicable que
refleja las posiciones y argumentos desarrolladas a lo largo de la
sesión.
LA

c) El reconocimiento de la agencia de las participantes para modificar,


corregir, expandir la textualización realizada hasta que validen la
narrativa creada.
d) El texto final: constituye un nuevo producto resultado de la
FI

articulación entre tres posiciones: investigadora, participante y


contexto social al que se dirige la narrativa, precipitada por la
interpelación de la investigadora.
e) Puntos teóricos de partida: en la investigación académica no se


analizan como material empírico, sino que se articula con los otros
textos bibliográficos reconociendo el mismo peso epistemológico.
El producto resultante
Las narrativas no tienen el objetivo de representar al fenómeno sino de ser
comprensiones alrededor de una serie de acontecimientos. La autoría
queda localizada, situada en una red de relaciones interpeladas
metodológicamente.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El tratamiento del producto


Las narrativas generadas no se utilizan como material empírico, es decir,
como descripción del fenómeno, sino como producción situada de una
determinada visión del fenómeno. Se utilizarán los textos como material
para elaborar interpretaciones conjuntas, enriqueciendo estas interpre-
taciones con la bibliografía consultada.
No serán tratadas como datos de la realidad para someterlos a análisis a
la luz de un marco teórico.

OM
Las interpretaciones se producen no por la igualdad entre la investigadora
y el objeto investigado sino, al contrario, por la distancia entre ambos
horizontes, cosa que genera la necesidad de un acto interpretativo. Lo que
se buscará será la expresión de los efectos que el contacto con el objeto
de estudio ha tenido para la posición inicial del equipo investigador.

.C
Por esta razón, las narrativas producidas estarán en relación isomórfica
con el resto de los textos con los que se conecta la investigación para
conformar el conocimiento situado desde el cual habla dicho equipo. Uno
DD
de los efectos que se busca mediante la elaboración de las producciones
consiste en producir efectos de heterogeneidad en la lectora académica
por el contraste de los diferentes relatos sobre el fenómeno a estudiar.
En este sentido, la totalidad de las narrativas constituyen conexiones
parciales con el equipo investigador que, juntamente con el resto de los
LA

textos académicos, páginas web, etcétera, modificarán las posiciones


iniciales y permitirán la elaboración de una narrativa / comprensión por
parte del equipo.
Conclusión
FI

La metodología de las producciones narrativas se fundamenta en la


perspectiva de los conocimientos situados que afirma la parcialidad de la
mirada y apuesta por el establecimiento de conexiones / articulaciones


parciales. Según esta perspectiva, todo conocimiento se genera desde


unas condiciones semióticas y materiales que dan lugar a una cierta
mirada. La metodología de las producciones narrativas asume una
concepción heteroglósica y responsiva del lenguaje en la producción de
un texto coparticipado donde la noción de autoría queda localizada en un
entramado relacional semiótico material.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Grupos de discusión
Según Alonso, en los últimos años ha tenido especial difusión la utilización
de grupos de discusión como estrategia cualitativa de estudio de la
realidad social. El grupo de discusión es, fundamentalmente, un proyecto
de conversación socializada en el que la producción de una situación de
comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los discursos
ideológicos y de las representaciones simbólicas que se asocian a
cualquier fenómeno social.
En su práctica concreta, el grupo de discusión no es más que un pequeño

OM
grupo que comentan y debaten sobre una serie de temas discriminantes,
inducidos en la dinámica interactiva por un director o moderador formal de
la reunión, durante una duración variable de tiempo; pero que suele estar
entre los noventa minutos y las dos horas. El grupo de discusión tiende así
a recrear, en situaciones parcialmente controladas y pautadas, una

.C
vivencia colectiva focalizada en una serie de temas deliberadamente
seleccionados según un guion tentativo, perfectamente modificable por el
director de la discusión, según esta se desarrolla, y que se presentan como
los puntos de anclaje básico para la construcción del sentido de los grupos.
DD
De esta forma, frente a la utilización de las dinámicas de grupo en la
psicología clínica con intenciones terapéuticas, en sociología, en cambio,
no tiene ni carácter terapéutico ni carácter experimental. Su objetivo
fundamental es el estudio de las representaciones sociales (sistemas de
LA

normas y valores, imágenes asociadas a instituciones, colectivos u


objetivos, tópicos, discursos estereotipados, etcétera) que surgen a partir
de la confrontación discursiva de sus miembros.
El grupo de discusión se sitúa así como función metalingüística del
FI

lenguaje, en cuanto que produce discursos particulares y controlados que


remiten a otros discursos generales y sociales.
La realidad social sobre la que el grupo de discusión opera no es entonces


una realidad de primer orden —un conjunto de propiedades objetivas


atribuible, a los colectivos humanos en su dimensión conductual—, sino
una realidad virtual o de segundo orden, esto es, en los universos
intersubjetivos, en los que el sentido y la significación de las cosas es el
producto de un proceso comunicativo donde existen y se producen
códigos que articulan y unifican la lectura de la realidad y, por tanto, la
construcción de la realidad misma. Construcción que se realiza justamente
a partir de la creación, objetivación y legitimación de universos simbólicos,
o, si se quiere, de imaginarios sociales que apoyan el orden para la apren-
sión subjetiva de la experiencia biográfica de los individuos en sociedad.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Y hablar de imaginarios sociales es introducimos en la actividad afectivo-


intencional que otorga la coherencia entre los modos de ser personales y
los esquemas de representación social. Los imaginarios son emergentes
que, integrando siempre lo más novedoso en lo más conocido, acaban
constituyendo los marcos que delimitan las estructuras categoriales de las
conciencias individuales, asimilándolas al funcionamiento de lo social;
ajustando, con ello, representaciones mentales colectivas, vida individual
e instituciones sociales.
El concepto de imaginario social, sin duda derivado del de conciencia

OM
colectiva de Durkheim (1973), va, sin embargo, un paso más allá; lo que
en Durkheim tenía de conjunto impuesto de sentimientos y creencias
comunes de una sociedad, aquí tiene: primero, el sentido de
reconocimiento del yo en sus semejantes; segundo, implica la idea de
modo activo en que las personas construyen su identidad en el grupo
social, y tercero, indica el carácter a la vez cognitivo y afectivo de lo

.C
simbólico en la creación simultánea de lo individual y lo social.
El grupo de discusión, de esta manera, se mueve y encuentra su
DD
pertenencia en la esfera de los discursos, en cuanto que estos se
presentan como líneas de enunciación formadas por combinaciones de
signos, gracias a los cuales los sujetos pueden utilizar el código de la
lengua para expresar sus pensamientos personales; teniendo en cuenta,
además, que la conciencia de los hechos por los sujetos sociales entraña
LA

la existencia de significados intersubjetivos estructurados por un sistema


de signos o lenguajes. Esto origina un sistema de distinciones y
convenciones que permiten que los fenómenos concretos tengan el
significado que tienen para los miembros de los diferentes grupos sociales.
FI

Para captar estos discursos expresivos de imágenes y construcciones


ideológicas, el grupo de discusión se presenta como un dispositivo de
producción de textos en situación de comunicación interpersonal. El
proceso grupal, por tanto, no es una simple factoría de discursos como


líneas objetivas, estables y analizables, sumatorio de enunciaciones


objetivas y racionalizadas, sino que, al inducir un clima de colectivización
y socialización de la experiencia, es capaz de suscitar representaciones
simbólicas sensibles y concretas que sobrepasan la dimensión de
respuesta psicológica individualizada, más o menos narrada, para
adentrarnos en la cultura o universo simbólico del grupo social de
referencia. El grupo de discusión trata de explorar los universos
lingüísticos e icónicos de los individuos, en situaciones comunicativas
reales y activas, en tanto que estos universos transcienden la experiencia
comunicativa inmediata y se presentan como códigos que construyen el
modo histórico de ver y vivir la realidad social misma.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Módulo 5: Estrategias documentales


La investigación documental
Según Valles, el uso de información disponible (cualquiera sea su carácter
documental: numérico o no numérico, elaborado o en bruto) constituye un
paso obligado en la investigación social en general.
La revisión de la literatura y la utilización de las estadísticas existentes son
tareas siempre presentes en la realización de estudios cuantitativos y
cualitativos. Sin embargo, no se agotan ahí las posibilidades de la

OM
investigación documental. De hecho, la expresión más característica de
esta opción metodológica se encuentra en los trabajos basados en
documentos recogidos en archivos; documentos de todo tipo, cuya
elaboración y supervivencia no ha estado presidida, necesariamente, por
objetivos de investigación social.

.C
Definición y clasificación de los materiales documentales
El Diccionario de uso del español distingue tres acepciones al definir la
palabra documento:
DD
1. “Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir su
historia”.
2. Escrito que sirve para justificar o acreditar algo; tal como un título
profesional, una escritura notaria, un oficio o un contrato”.
LA

3. “Instrucción o enseñanza de una materia”.


La primera acepción establece una equivalencia que responde a un uso
cultural, ligado a una época determinada, pero que hoy en día resulta
discutible. De entrada, deja fuera la historia oral y, en general, todo tipo de
FI

documento que no sea papel (documentos sonoros, visuales, audiovisual,


entre otros).
La segunda acepción recalca la equiparación con el material escrito, y más


concretamente con los documentos de carácter legal. Sin duda estos


sirven para dar crédito, pero pueden resultar ser falsos. En los
procedimientos judiciales se recurre a las visitas orales, a las
declaraciones juradas de testigos o implicados con el propósito de
discernir cuál de las partes merece el crédito. En los medios de
comunicación, a diario, transforman las declaraciones de los personajes
públicos en documentos escritos, sonoros y audiovisuales que sirven para
justificar o acreditar la propia noticia.
Finalmente, la tercera de las acepciones recoge el uso más ligado a la raíz
etimológica del vocablo documento. Precisamente el verbo documentarse
se define así: “instruirse convenientemente sobre algo antes de tratarlo o
escribir sobre ello” (Moliner, 1984).
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Esta definición encaja mejor con el sentido que se da aquí de


documentación, entendida como estrategia metodológica de obtención
de información. Sin embargo, no puede negarse el uso que hace también
el investigador social de los documentos, escritos o no, con propósito de
justificación y acreditación de sus análisis e interpretaciones (acepción 2);
o con propósito de acometer reconstrucciones más o menos históricas
(acepción 1). Con todo, estas aproximaciones de diccionario aportan
solamente una definición de partida que conviene precisar.
Los manuales de métodos de investigación social ofrecen otras

OM
definiciones, más precisas, que conviene conocer. Su consulta
proporciona un primer elemento definitorio; a saber: que los documentos
“constituyen una tercera fuente de evidencia” (Erlandson y otros, 1993);
una “tercera técnica de recogida de datos” (Olabuénaga e Ispizua, 1989).
Estos autores colocan en los puestos primero y segundo a la observación
y la entrevista.

.C
El texto de los autores españoles, aunque no dedica ningún capítulo a la
investigación documental, aporta una definición que contiene una reflexión
DD
excelente: la combinación de observación y entrevista que se da en la
lectura de materiales documentales:
A la observación y la entrevista podríamos añadir una tercera técnica de
recogida de datos, la lectura de textos, entendiendo por tales, todos los
documentos que contienen significado (una carta, un periódico, una
LA

autobiografía, una estatua, un edificio, las pinturas de una cueva


prehistórica, las tumbas faraónicas, etcétera). (Olabuénaga e Ispizua,
1989).
Por su parte, el manual anglosajón muestra también un abanico abierto de
FI

materiales documentales al definir el término documento:


El término documento se refiere a la amplia gama de registros escritos y
simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los
documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente previa a y


durante la investigación, incluyendo relatos históricos o periodísticos,


obras de arte, fotografías, memoranda, registros de acreditación,
transcripciones de televisión, periódicos, folletos, agendas y notas de
reuniones, audios o videocintas, extractos presupuestarios o estados de
cuenta, apuntes de estudiantes o profesores, discursos, etcétera.
(Erlandson et al., 1993).
En ninguna de estas definiciones se aborda, sin embargo, la clasificación
de la rica variedad documental. Los tipos de documentos que diferencian
MacDonald y Tipton (1993) son los siguientes:

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

Clasificación de documentos de MacDonald y Tipton (1993)


A. Documentos escritos.
1. Documentos oficiales de las administraciones públicas:
informes y estadísticas oficiales en general.
2. La prensa escrita (periódicos y revistas).
3. Los papeles privados (cartas, diarios, memorias, material
biográfico o autobiográfico en general).
B. Documentos visuales.
1. Fotografías.
2. Pinturas.

OM
3. Esculturas.
4. Arquitectura.

Esta agrupación no debe hacernos olvidar la ´reflexión sobre la


diferenciación de los documentos según su intencionalidad (explícita o
implícita) de registrar y archivar aspectos de la vida social.

.C
Almarcha et al (1969) distinguen tres tipos de datos sobre la realidad social.
Estos son:
DD
1. Datos primarios: Elementos de observación obtenidos
intencionalmente por el investigador en la búsqueda de una
hipótesis de trabajo. Ejemplos: los resultados de una encuesta, un
estudio de comunidad, un estudio de casos, un experimento.
2. Elaboración secundaria de datos primarios: Normalmente los
LA

investigadores sociales no explotan todos los datos obtenidos y


puede avanzarse notablemente en el conocimiento de una realidad
social a base de reanalizar las informaciones recogidas en estudios
sociológicos realizados previamente con otros fines.
FI

3. Datos secundarios: Se consideran así el cúmulo de informaciones


que se hallan recogidas o publicadas por diversas instituciones sin
propósitos específicos de investigación social, sino con otros fines
muy variados, fundamentalmente, proveer de información o


documentación a los órganos del Estado o al público.


En suma, son varias las clasificaciones posibles de los materiales
documentales que interesan al investigador social. Las clasificaciones en
sí mismas no son lo más importante, sino el reconocimiento de la riqueza
de elementos documentales aprovechables en la indagación cualitativa.
Las dos caras del uso de materiales documentales: ventajas e
inconvenientes
Detrás del uso de materiales documentales algunos autores han visto las
siguientes ventajas generales:

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

1. Bajo coste de una gran cantidad de material informativo, que en


algunos casos tiene un carácter periódico.
2. No reactividad. A diferencia de la información obtenida directamente
por el investigador, mediante técnicas de observación o conversa-
ción, el material documental suele producirse en contextos naturales
de interacción social. Esto significa que, debido a la ausencia de
investigador, no habrá que preocuparse por las reacciones que este
pueda provocar en las personas cuando se saben investigadas.
Claro que otras fuentes de reactividad sí pueden haber contaminado
ya la información contenida en los documentos, pero estos son

OM
problemas que se detectan y resuelven en la evaluación e
interpretación de la documentación misma.
3. Exclusividad. El contenido informativo que proporcionan algunos
materiales documentales tiene un cierto carácter único, pues difiere
del que puede obtenerse mediante las técnicas directas de

.C
observación y conversación.
4. Historicidad. Los escritos, las imágenes y las voces grabadas
permanecen en el tiempo, si alguien las conserva o archiva. El
DD
material documental da dimensión histórica al análisis sociológico.
En el lado de los inconvenientes o consideraciones críticas generales
suelen señalarse los siguientes:
1. Selectividad en la producción, o registro, y en la conservación, o
LA

archivo, del material documental. Se trata de un riesgo siempre


presente, ocasionado por elementos reactivos y otros en el proceso
de producción de los datos. Un claro ejemplo de selectividad y
sesgo en la producción se tiene en los medios de comunicación.
2. La propia naturaleza secundaria del material documental plantea,
FI

en opinión de algunos autores, el gran inconveniente en gran


medida insuperable, y por eso se aconseja que los datos
secundarios sirvan de un hábil complemento a los datos primarios
y no constituyan la única referencia documental de las monografías


sociológicas, a menos que estas sean muy especializadas o


excluyan por la temática los datos primarios. El carácter secundario
significa que se trata de información producida, generalmente, con
propósitos diferentes a los del investigador social. Por tanto,
presentan rigideces y limitaciones de partida que dificultan su uso.
3. La interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental,
dependiendo del contexto y a lo largo del tiempo.
4. La denominada crítica etnometodológica a la utilización de fuentes
documentales oficiales: estadísticas e informes públicos.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

El uso que haga el investigador social de la documentación disponible,


deberá ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación
del material documental. El uso ventajoso de esta singular fuente de
información pasa, necesariamente, por el reconocimiento de sus límites.
Por estos, como las ventajas, son siempre relativos. Depende cuál sea el
propósito del estudio y las decisiones de diseño que se adopten. Una vez
más, el diseño se nos presenta como la clave para sacar el máximo
provecho de los siempre limitados recursos de la investigación.
La evolución e interpretación del material documental disponible

OM
Además de lo adelantado ya en las secciones anteriores, conviene añadir
algunas consideraciones complementarias a tener en cuenta en el uso de
la información documental. La sistematización de los problemas de
evaluación e interpretación del material documental tiene dos aporta-
ciones influyentes.

.C
Platt (1981) organiza su reflexión metodológica, distinguiendo dos
conjuntos de problemas en la investigación documental:
DD
A. Problemas específicos:
1. Relacionados con la autenticidad del documento (autoría,
reproducción o edición del original, fecha).
2. Relacionados con la disponibilidad de la documentación
(resultado de la pérdida, destrucción o inaccesibilidad).
LA

3. Problemas de muestreo (de identificación de la muestra que


se dispone, de elaboración del marco muestral o de tamaño
muestral).
4. Problemas de credibilidad del documento como fuente de
información veraz, fiable acerca de lo que se investiga.
FI

5. Posibilidades de hacer inferencias, a partir del contenido de


los documentos, sobre los rasgos individuales del autor, sobre
aspectos sociales de la época, o sobre las características de
su audiencia.


B. Problemas compartidos con otros tipos de investigación:


1. De interpretación del significado del documento.
2. De presentación del material documental.
La distinción entre problemas específicos y problemas compartidos resulta
un tanto arbitraria. Lo importante es la discusión de esos siete aspectos,
en relación con el uso de información documental en los estudios
sociológicos.
La lista de siete problemas de Platt (1981) puede reducirse agrupando
algunos de ellos. Por ejemplo, MacDonald y Tipton (1993) concentran la
discusión en los problemas de autenticidad, credibilidad, representatividad
y significado.
51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mateo Machín
Métodos y técnicas cualitativas

La búsqueda y consulta de materiales documentales


Para finalizar, se hará un breve apunte de una tarea por la que tiene que
pasar, necesariamente, cualquier investigación documental. Esta es la
localización de los documentos y su consulta, préstamo o adquisición; es
decir, su acceso. Generalmente, la idea motor de un proyecto hace que el
investigador tenga en mente la clase de documentos que le gustaría
disponer. Pero también puede ser que la búsqueda de documentos
transcurra por derroteros no siempre previstos, sino que vaya surgiendo al
tiempo que toma cuerpo el estudio.

OM
En el mejor de los casos, los documentos existentes de interés estarán
centralizados en un archivo de fácil acceso. Pero esto no siempre es así,
y el investigador puede incluso tener que hacer una auténtica labor
detectivista de búsqueda y consulta de un material documental disperso,
o poco accesible.

.C
La utilización tradicional de las bibliotecas va siendo cada vez menos el
único modo de localización y consulta de bases de datos documentales,
que tiene a su disposición el investigador. Las herramientas electrónicas
DD
permiten hacer las tareas de siempre de manera mucho más cómoda y
rápida, haciendo viable labores antes impracticables, por el personal
auxiliar o el tiempo necesario para su realización.
La situación actual en relación con las aplicaciones informáticas a la
LA

investigación documental ha cambiado notablemente, y lo seguirá


haciendo en el futuro.
FI


52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte