Está en la página 1de 29

(Orientaciones I)

u5

Psicología existencial
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Nociones generales de la psicología existencial.


Las 4 preocupaciones supremas- Yalom.
La terapia se suele describir como precisa (intervenciones técnico-estratégicas) y
sistemática (con etapas bien delimitadas) en la transferencia y relaciones objetivas, a
partir de las cuales se interpreta racionalmente al paciente. Sin embargo, Yalom
asegura que lo que la hace efectiva son los “agregados” del terapeuta que no se
enseñan explícitamente (compasión, presencia, ánimo, etc).

Metáfora de la cocina. En una clase de cocina, expresa que él no podía entender a su profesora por la
diferencia de idiomas, por lo que sus platos nunca quedaban igual, hasta que se percató que debía haber
un agregado surtido de especias los cuales eran los que perfeccionaron la preparación. A esto, lo relaciona
con la psicoterapia, y los ingredientes críticos necesarios para que sea exitosa.

Terapia existencialista se basa en intuir (no empírica) para captar el sentido más
profundo más allá de lo sensible, estructural y formal de la experiencia:
“APROXIMACIÓN DINÁMICA a la terapia que se centra en las PREOCUPACIONES
ENRAIZADAS en la EXISTENCIA del individuo”.

Lo dinámico es un término muy utilizado en la salud mental (psicodinámica), siendo


uno de los rasgos básicos del enfoque existencial. Dinámico: tiene un doble significado.

● Significado común: deriva del “dunasthi” (griego, fuerza/poder). Es decir, que evoca
energía y movimiento.

● Significado técnico: Implica el concepto de fuerza. Sin embargo, se diferencia de


otras terapias dinámicas en cuanto a su enfoque ante las fuerzas (temores y motivos)
que hallan el conflicto y el contenido de esta lucha interna.
➔ Freud: (modelo dinámico del funcionamiento mental): fuerzas en conflicto
internas (cc e icc) al individuo que dan resultados a pensamientos, emociones y
conductas. y que da como resultado el pensamiento, la emoción y la conducta.

➔ Terapia existencial. El conflicto surge de la confrontación del individuo con


datos de la experiencia (contenido) que se expresan como PREOCUPACIONES
SUPREMAS (propiedades intrínsecas de la existencia del ser humano en el mundo). La
naturaleza de estos datos de la existencia, estructuras profundas o preocupaciones
supremas, se deben descubrir con la REFLEXIÓN PERSONAL PROFUNDA (condiciones
como la soledad, el tiempo, el silencio y otras que nos alejen de la cotidianeidad y nos
permitan reflexionar sobre la preocupación)

2
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Situaciones límites
Experiencias de mayor importancia o que desmoronan los esquemas fundamentales
para el sentido de nuestra vida (muerte, libertad, soledad y sin sentido), siendo el
contenido del conflicto dinámico existencial al confrontarlas.

🌀 Muerte: la más obvia. Existimos porque en un momento dejamos de hacerlo sin


escapatoria. Su conflicto existencial central lo constituye la tensión entre la

🌀
conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de seguir existiendo.
Libertad: se suele ver como positiva, pero se acompaña de terror. La clave
dinámica existencial es el choque entre la confrontación del vacío bajo nosotros
(somos responsables de todo lo que elegimos/hacemos) y nuestro deseo de un

🌀
terreno firme y estructura.
Aislamiento existencial: no se refiere ni al aisladamente inter o intrapersonal,
sino que es un aislamiento que anula todas las demás formas. Llegamos solos y nos
vamos solos. La tensión radical entre la conciencia de nuestro absoluto
aislamiento y nuestro deseo de contacto, protección y necesidad de formar parte

🌀
de una totalidad más grande.
Sin-sentido: El conflicto surge entre la criatura en busca de significado que es
lanzada a un universo sin sentido (debemos construir nuestros propios
significados de la vida).

Orientación existencial
Tiene un enfoque y un léxico ajeno a la jerga psicoterapéutica (elección,
responsabilidad, libertad) ya que trata sobre preocupaciones universales o vitales (más
filosófico) que no específicamente refiere a un problema psicológico, sino a la
condición humana (universalidad del sufrimiento humano).

Se enfoca en que la confrontación con las preocupaciones (datos) es dolorosa pero


curativa, lo cual no es tomado desde la psicoterapia tradicional. Un buen trabajo
terapéutico implica prueba de la realidad y esclarecimiento personal; el terapeuta
existencial debe meterse en este terreno sin evitarlo.

El campo de la psicoterapia existencial.


La misma no pertenece realmente a ninguna parte, no tiene ni escuela formal ni
institución. Pero tiene una genealogía: la filosofía existencial. La mayoría de los textos
filosóficos resuelve el problema de la definición mediante el listado de ciertos temas
existenciales (elección, libertad, muerte, etc).

Terapia existencial y la comunidad académica.


La psicología y psiquiatría académicas son positivistas y valoran las investigaciones
empíricas como método de validación de conocimiento, pero los principios básicos de
la terapia existencial son inadecuados para esta visión.

Esto es un problema para el enfoque existencial, ya que toma a la persona como una
conciencia que participa en la construcción de la realidad, no como un sujeto que
puede (bajo ciertas circunstancias) percibir la realidad externa, va por fuera del sujeto,
sin vida, pensando que todas las personas son replicables. Desde la fenomenología
(Gestalt) se toma al hombre como más que la suma de sus partes.

3
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Características de la existencia humana asumidas por la psicología existencial
👀 Ser siendo (being): no nacemos realizados, hay un ser siendo, una esencia en
desarrollo gracias a nuestra libertad (opciones y elecciones) revelada por la
espontaneidad en diferentes etapas y experiencias de la vida.

👀 Ser-ahí (dasein). Dasein= humanos no nacen con una naturaleza fija o un propósito
predefinido. Es de gran importancia vivir en el presente ya que el tiempo y el espacio
influyen en nuestra experiencia.

👀 Ser-en-el-mundo. La existencia humana está arraigada en el mundo en el que


vivimos. Tiene 3 dimensiones.

☛ Umwelt: entorno circundante y cómo interactuamos con él. Nuestra


relación con la naturaleza, la realidad física y las influencias ambientales.
☛ Mitwelt: se relaciona con nuestra existencia en relación con otros seres
humanos. Ej: la sociedad y la cultura influyen en nuestra identidad y cómo
experimentamos la presión social y las normas.
☛ Eigenwelt: Esta dimensión se refiere a nuestro mundo interior, nuestros
pensamientos, emociones y experiencias subjetivas. Es la dimensión más
personal y privada de nuestra existencia.

👀 Dimensión racional: aunque seamos seres sociales, también podemos estar solos y
conectarnos con nuestra creatividad. Esta Dimensión no puede ser evaluada
positivamente. El hombre es más que la suma de las partes, interpreta la existencia del
ser, sin reducirlo al ser de alguien a un mecanismo.

🗣 ️ Definición del ser: lo que se resiste a las fuerzas de la vida. Al momento de


experiencias límites, se pueden ver aspectos de la persona que nunca se habían
conocido.
● Hay una diferencia entre una personalidad neurótica y una sana. Un ser pierde
vigor cuando no asume la libertad (más afectada en cuestiones patológicas,
fuerzas que restringen esta libertad, responsabilidad y coraje)
● Cuando la persona no está tan restringida en patologías, se puede evaluar en
cuestiones de sugerencias. No hay una producción, sin embargo, de forma
causa-efecto.

La persona es un objeto constituido (ego empírico) y a su vez constituye en el mundo


(ego trascendente) del cual forma parte. El mundo es una estructura de las relaciones
significativas en que existe una persona y cuya configuración toma parte (Rollo may).
Es un mundo de experiencias.

4
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Alternativa del enfoque empírico
Actitud Fenomenológica. Más adecuado para comprender un fenómeno, el mundo del
otro (en este caso).

● Para ir directamente a los fenómenos mismos. Se deben poner en paréntesis


nuestras ideas para escuchar al otro y adelantarnos a cuestiones q el otro puede
no necesitar
● Para encontrarse con el otro sin instrumentos ni presuposiciones formalizadas.
No hay un estándar de ser humano.
● Propone una actitud de ingenuidad disciplinada. Al poner entre paréntesis,
puedo discernir entre mi mundo y el del otro, sin estar esperando la evidencia de
mi prejuicio.
● Presencia como modo de comunicación. Es un tipo de comunicación telepática,
estando en el aquí y el ahora. Solemos estar preocupados por lo que está por
venir y no se conecta con el presente

Puntos básicos sobre la psicología existencial (video Yaqui Martinez Roblés).


Es una psicoterapia que se suele relacionar con la psicología humanista o la logoterapia
de Viktor Frankl. Sin embargo, la psicoterapia existencial se diferencia de ellas.

Tiene un enfoque FILOSÓFICO: no se parte de un modelo salud-enfermedad para


comprender a la persona, sino que la misma pasa por problemas y dificultades a lo
largo de la vida y varía en su dificultad o cronicidad de estas preocupaciones o
problemas.

Para la psicoterapia existencial hay áreas normales de la existencia que pueden dar
mayor problemática existencial, angustia.

● La incertidumbre. Enfrentamiento con no saber o no poder controlar


● Finitud: enfrentamiento con las cosas que se terminan (muerte)
● Libertad: Enfrentarnos a las decisiones y sus renuncias que implican
● Soledad
● Búsqueda de sentido de vida, etc

Además de poner énfasis en la filosofía personal, también se le da importancia a su ser


relacionar, convirtiéndola en un enfoque posmoderno ya que, en vez de ver a la persona
como un individuo que se relaciona, se la ve como una red relacional, como un
producto de una gama de relaciones. Estas relaciones se puede comprender desde 4
dimensiones

● Fisica
● Social
● Intima, personal o psicologica
● Construcción de significados.

Práctica terapéutica: fundamental la observación y análisis de la relación terapéutica,


fomentando un encuentro genuino (aunque sea difícil). Hace a la psicoterapia
existencial como un enfoque enteramente relacional.

5
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Aportes de Rollo May.


El surgimiento de la psicología existencial. (guía de preguntas)

Bases de la psicología existencial.


a. Convergencia entre la Filosofía y la Psicología Existencial.
La convergencia entre la filosofía y la psicología existencial se basa en la exploración
de cuestiones fundamentales en psicología desde una perspectiva existencial. A pesar
de las diferencias iniciales y la hostilidad hacia esta corriente en Estados Unidos, se ha
identificado una profunda afinidad con el pensamiento filosófico estadounidense,
particularmente con las ideas de William James. James enfatizó la inmediatez de la
experiencia, la unión inseparable del pensamiento y la acción, y la importancia de la
decisión y el compromiso en la vida humana. Estos aspectos resonaron con los filósofos
existenciales y sus preocupaciones sobre la autenticidad y la libertad individual.

Esta convergencia también se relaciona con la oposición compartida de James y los


filósofos existenciales al panracionalismo de Hegel. Ambos intentaron redescubrir al
ser humano como un ser vital capaz de decidir y experimentar. En contraposición a la
visión hegeliana que identificaba la verdad con conceptos abstractos, James y los
existencialistas valoraron la experiencia inmediata del ser humano como una
revelación más auténtica de la realidad que la experiencia puramente cognitiva.

Panlogismo: se refiere a la idea de que el pensamiento o la razón son fundamentales o


predominantes en la naturaleza del mundo, la realidad o el ser humano

b. Relación entre el enfoque existencial y la Fenomenología.


La fenomenología desempeña un papel fundamental en la psicología existencial, ya
que ambas comparten una preocupación por comprender la experiencia humana en su
forma más auténtica. La fenomenología busca comprender los fenómenos tal como se
manifiestan, sin prejuicios ni suposiciones. En el contexto de la psicoterapia
existencial, esto significa adoptar una "actitud de ingenuidad disciplinada" al escuchar
al paciente.

La importancia de la fenomenología radica en su enfoque en la experiencia subjetiva y


única de cada individuo. Se trata de ver al paciente como un ser-en-el-mundo, cuya
experiencia es única y no puede reducirse a categorías preconcebidas. Esto implica
estar dispuesto a acercarse a la experiencia del paciente sin presupuestos rígidos y
estar dispuesto a experimentar críticamente, lo que significa cuestionar y explorar la
experiencia del paciente en profundidad.

La fenomenología no debe considerarse una excusa para descuidar el aprendizaje de


técnicas o el estudio de cuestiones de diagnóstico y dinámica clínica. La preparación y
el conocimiento técnico siguen siendo esenciales, pero deben utilizarse como
herramientas para comprender y explorar la experiencia única de cada paciente.

6
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
c. El concepto de hombre y de realidad para el existencialismo.
El existencialismo sostiene que "la existencia precede a la esencia", lo que significa que
la esencia o naturaleza de una persona no está predefinida ni determinada por
principios universales, sino que se forma a través de sus elecciones y acciones
individuales. En otras palabras, no hay una esencia humana fija; en su lugar, somos
responsables de definir quiénes somos a través de nuestras elecciones y acciones.

Este enfoque contrasta con la visión tradicional de la cultura occidental, que prioriza la
esencia y la verdad como principios inmutables. El existencialismo destaca la
importancia de la libertad y la responsabilidad individual en la toma de decisiones y la
construcción de la propia identidad. Se argumenta que somos lo que elegimos ser.

El autor del texto reconoce que existen aspectos en los que la noción de esencia sigue
siendo válida, como en la lógica y las matemáticas, pero enfatiza que, para comprender
adecuadamente a un ser humano en su totalidad, no se puede basar exclusivamente en
principios esenciales. Se debe considerar su existencia concreta y su experiencia
personal.

En resumen, la psicología existencial y el existencialismo en general enfatizan la


importancia de la libertad, la responsabilidad y la construcción activa de la identidad
en la vida humana. Estos principios influyen en la forma en que se abordan los
problemas psicológicos y la comprensión de la estructura y la experiencia humanas en
psicología y psicoterapia.

2. Definiciones
a. “Existente”: cualquier entidad o ser que tiene una existencia real y concreta en el
mundo. Esto incluye a seres humanos, objetos inanimados, animales, ideas y todo lo
que existe en la realidad. La psicología existencial, que es el enfoque principal del
texto, se preocupa por comprender la naturaleza y la experiencia de los existentes
humanos en particular.

b. La postura existencialista extrema de Sartre.


Jean-Paul Sartre, filósofo existencialista, adoptó una postura extrema que enfatiza la
libertad y la responsabilidad individuales. Según Sartre, la "existencia precede a la
esencia", lo que significa que los seres humanos no tienen una esencia predefinida o
una naturaleza innata. En cambio, somos seres libres que determinan nuestro propio
significado y valores a través de elecciones y acciones individuales. Sartre argumenta
que esta libertad conlleva una "condena" a asumir la responsabilidad total por nuestras
elecciones y acciones, y que cada individuo crea su propia ética y valores.

c. La posición existencialista moderada de May.


Rollo May, psicólogo existencialista, tiene una perspectiva más moderada en
comparación a Sartre. Comparte la creencia en la libertad y la responsabilidad
individuales, pero reconoce la existencia de patrones psicológicos y necesidades
humanas que influyen en el comportamiento. May ve al ser humano como una entidad
compleja que opera dentro de un equilibrio entre la libertad y la limitación. Aunque las
personas tienen necesidades emocionales y psicológicas, May enfatiza la importancia
de asumir la responsabilidad por nuestras elecciones y encontrar significado en la vida

7
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
d. Perspectiva de ps. existencial frente a otros modelos en Psicología.
La Psicología existencial se diferencia de otros modelos de psicología al criticar el
reduccionismo y al enfocarse en la comprensión holística de la experiencia humana. A
diferencia de los enfoques reduccionistas que descomponen la experiencia humana en
elementos más simples, la Psicología existencial busca comprender la totalidad de la
experiencia. Reconoce la complejidad de la existencia humana y se preocupa por
comprenderla en su conjunto, incluyendo aspectos emocionales, existenciales y
subconscientes

e. Alcances del término existencialismo en Psicología.


El existencialismo en Psicología no se refiere a una escuela o grupo específico, sino a
una actitud y un enfoque hacia la terapia y la comprensión de la estructura humana y la
experiencia. El texto enfatiza que todo buen terapeuta debe abordar a sus pacientes
desde una perspectiva existencial, entendiendo su realidad única. El existencialismo en
Psicología se preocupa por comprender a la persona en su realidad concreta,
explorando cómo experimenta el mundo, incluyendo aspectos subconscientes e
inconscientes, así como la toma de decisiones y la responsabilidad consciente. Se
destaca la importancia de considerar la totalidad de la experiencia humana en lugar de
reducirla a conceptos abstractos o mecanicistas. Además, el texto subraya que esta
perspectiva existencial no es oscura ni vaga, sino que busca una comprensión profunda
y auténtica de los mecanismos psicológicos comunes y la complejidad de la existencia
humana.

3. Otras concepciones.
a. Concepciones respecto a la ansiedad (F: Psicoanálisis vs. K: Existencialismo).
Ansiedad Freud Kierkegaard

Enfoque Psicología clínica y psicoanalítica Filosofía existencialista. Perspectiva más


ontológica.

Descripción Ansiedad como surgimiento de la Lucha del ser viviente contra el no-ser. El
libido reprimida (conflicto) verdadero terror en la ansiedad no proviene de
La ansiedad es la relación del yo ante la muerte en sí misma, sino del hecho de que
la amenaza de la pérdida del objeto cada uno de nosotros ocupa en el combate
amado (reacción del ego/ello) posiciones antagónicas dentro de sí mismo. La
ansiedad es el deseo de lo que uno teme.

Punto de Formular los mecanismos psíquicos Describe los sufrimientos. Retrata la


vista por los que surge la ansiedad. experiencia inmediata ante la crisis vida vs
muerte.

Relac con Se centra en explicaciones teóricas y situaciones de crisis de la vida real, como la
la realidad psicoanalíticas que pueden parecer lucha contra la enfermedad y la muerte. Habla
más alejadas de las experiencias como si conocía la ansiedad (realidad).
cotidianas

Necesidad de ambos enfoques: El autor argumenta que ambos enfoques son


necesarios y complementarios. Freud se destacaba en un nivel técnico, mientras que
Kierkegaard abordaba la ansiedad en un nivel existencial y ontológico. Ambos niveles
son importantes para comprender completamente la experiencia humana.

8
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
b. Críticas al enfoque existencial.
Algunos lectores pueden encontrar que el lenguaje existencial, con términos como "ser"
y "no-ser", suena filosófico y abstracto. Algunos psicólogos estadounidenses pueden
rechazarlo por ser difícil de probar empíricamente. Sin embargo, May argumenta que
estos términos son esenciales para comprender la psicología humana en su totalidad y
que pueden traducirse en hipótesis verificables.

c. Respuesta de Rogers y May.


May argumenta que estos conceptos son esenciales para comprender incluso los
mecanismos psicológicos más comunes, como la represión, la resistencia y la
transferencia. Sostiene que sin una comprensión profunda de cómo una persona se
relaciona con su "ser" y su "no-ser", no se pueden entender completamente estos
mecanismos psicológicos.

En el mundo occidental, por la influencia de factores históricos-culturales, nos


encontramos con una grandeza y a la vez peligro hacia nosotros mismos. No
reprimimos lo técnico del ser (como puede ser una visión freudiana), sino que
reprimimos el sentido del ser, desintegrando la imagen de sí mismo. Así, se plantea:

Peligro por la deshumanización de la ciencia moderna: la ciencia y la tecnología están


transformando a las personas en máquinas (seres despersonalizados), en vez de
tratarlas como seres humanos con experiencias y preocupaciones subjetivas (únicas) y
llevando a una percepción reduccionista de la humanidad.

Karl Jaspers, argumenta que la sociedad moderna está en peligro de perder la


conciencia de sí misma. Esto significa que las personas pueden estar perdiendo la
conexión con su propia humanidad, sus preguntas existenciales y su búsqueda de
significado en un mundo cada vez más tecnológico y enfocado en el éxito material. Esto
podría ser el fin del hombre histórico. William Whyte advierte que los enemigos del
hombre moderno podrían ser "terapeutas complacientes" que utilizan las ciencias
sociales para promover una ética social específica de la época. Esto podría llevar a las
personas a conformarse con las normas y valores de la sociedad sin cuestionarlos, lo
que podría llevar a la pérdida de la individualidad y la adaptación acrítica a las
expectativas sociales.

d. Nociones de ser y no-ser. Conceptos fundamentales del enfoque existencial que se


utilizan para comprender la experiencia humana más profunda y reflexivamente.
● "Ser": autenticidad y la realización plena de las potencialidades individuales.
Representa la esencia única de cada persona, que incluye sus deseos, aspiraciones,
valores y capacidades. "Ser" implica vivir de acuerdo con lo que uno es en su núcleo
más profundo, expresando sus auténticas necesidades y deseos, y enfrentando la
vida con sinceridad y autenticidad.
● "No-ser" se refiere a la negación de la propia autenticidad y potencialidades. Implica
la negación de aspectos importantes de uno mismo, a menudo debido al miedo, la
inseguridad o las presiones sociales. Cuando una persona se encuentra en un estado
de "no-ser", puede estar reprimiendo sus deseos, emociones o necesidades reales, y
viviendo de acuerdo con expectativas externas en lugar de su verdadero yo.

9
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
e. Relaciona mecanismo psicológico y existencia.
Aquí, se plantea una ley para la práctica médica de parte del existencialismo: cuanto
más exacta y precisa se describe un cierto mecanismo, se puede perder la conexión con
la complejidad y la individualidad de las personas.La persona viviente siempre
trasciende el mecanismo dado y experimenta el 'impulso' o la 'fuerza' de una forma que le
es peculiar. En la realidad, las personas siempre van más allá de las descripciones
abstractas de las fuerzas o impulsos. Cada individuo experimenta estas fuerzas de
manera única y personal, lo que significa que no se puede entender completamente a
una persona basándose únicamente en teorías generales.

May argumenta que comprender los mecanismos psicológicos, como la represión, la


resistencia y la transferencia, implica mirar más allá de las explicaciones superficiales y
considerar la dimensión más profunda de la existencia de una persona. Aquí hay una
relación entre los mecanismos psicológicos y la existencia según el texto:

➥ Represión y existencia: May sostiene que la represión no se puede entender


completamente sin considerar la relación entre una persona y sus propias
potencialidades. La represión no es simplemente un proceso de ocultar deseos
inaceptables, sino que implica una lucha más profunda en la que el individuo niega
aspectos de sí mismo que sabe que existen. Esto se relaciona con la existencia en el
sentido de que refleja la forma en que una persona interactúa con su ser auténtico y sus
deseos genuinos. La represión puede ser una forma en que una persona se aleja de su
propia existencia auténtica por miedo o conflicto.

➥ Resistencia y existencia: La resistencia, otro mecanismo psicológico, puede


entenderse en términos de cómo una persona se enfrenta a sus propias capacidades y
potencialidades. Puede haber resistencia a crecer, cambiar o enfrentar desafíos debido
al miedo a lo desconocido o la inseguridad. Esto se relaciona con la existencia en el
sentido de que la resistencia puede ser una forma en que una persona evita enfrentar
su propia existencia en su totalidad y, en su lugar, se queda en su zona de comodidad.
➥ Transferencia y existencia: La transferencia, en psicología, implica la proyección
de sentimientos y emociones hacia otros, a menudo basados en experiencias pasadas.
Desde una perspectiva existencial, esto puede entenderse como una forma en que una
persona evita enfrentar sus propias emociones y experiencias auténticas al
desplazarlas hacia otros. En lugar de confrontar su propia existencia y los desafíos que
presenta, una persona puede transferir sus sentimientos y responsabilidades a otras
personas o situaciones.
En resumen, en el texto, los mecanismos psicológicos se relacionan con la existencia al
destacar cómo estos mecanismos pueden ser manifestaciones de la forma en que las
personas enfrentan sus deseos, miedos y responsabilidades en relación con su
existencia auténtica. Los mecanismos psicológicos pueden servir como una ventana
para comprender cómo las personas lidian con su propia existencia y los desafíos que
esta presenta.

10
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Aportes fenomenológicos
4. Persona existente en psicoterapia
Se refiere a cómo el terapeuta, al utilizar enfoques existenciales en la terapia, busca
comprender al paciente no solo desde una perspectiva técnica y objetiva, sino también
desde una comprensión más profunda y subjetiva de la experiencia del paciente como
un ser único inmerso en su mundo.

Se refiere al paciente como un individuo único con sus propias experiencias,


sentimientos, miedos y deseos. En lugar de limitarse a aplicar técnicas o teorías
predefinidas de manera mecánica, el terapeuta existencial se esfuerza por comprender
al paciente en su totalidad, prestando atención a sus palabras, expresiones faciales,
gestos y comunicación subliminal. Esta comprensión profunda y subjetiva del paciente
se basa en la fenomenología, que busca aprehender los fenómenos tal como se
presentan, sin prejuicios ni suposiciones.

a. Vínculo entre Fenomenología y actitud existencial


La fenomenología y la actitud existencial son componentes esenciales de la terapia
existencial. La fenomenología proporciona el marco y el método para comprender la
experiencia del paciente tal como se presenta, mientras que la actitud existencial
refleja la disposición del terapeuta para adoptar este enfoque y estar verdaderamente
presente y comprometido con el mundo del paciente. Juntas, estas dos dimensiones
ayudan a crear un espacio terapéutico en el que el paciente puede explorar y
comprender su propia existencia de manera más profunda y auténtica
➥ Fenomenología como Método: La fenomenología es un método filosófico y
psicológico que se utiliza en la terapia existencial para comprender la experiencia del
individuo. Se basa en la idea de que la realidad se manifiesta a través de fenómenos, es
decir, eventos, percepciones y experiencias tal como se presentan en la conciencia del
individuo. En lugar de interpretar o analizar estas experiencias desde una perspectiva
teórica predefinida, la fenomenología busca comprenderlas en su contexto original y sin
juicios previos.

➥ Atención a la Experiencia del Paciente: La actitud existencial implica que el


terapeuta esté profundamente interesado en la experiencia subjetiva del paciente. Esto
significa escuchar activamente lo que el paciente está comunicando, no solo a través de
sus palabras, sino también a través de su lenguaje corporal, emociones y gestos. La
actitud existencial se preocupa por la comprensión empática del paciente como un ser
único y auténtico, con sus propios miedos, deseos, valores y preocupaciones.
La "comunicación telepática" en este contexto se refiere a la capacidad del
terapeuta de captar y comprender la experiencia del paciente en niveles no verbales y
sutiles, lo que puede ser crucial para una terapia existencial efectiva y la comprensión
profunda del paciente.

➥ Apertura mental y Ausencia de Prejuicios por parte del terapeuta (tanto de la


fenomenología como la actitud existencial lo plantean). El terapeuta no debe imponer
sus propias creencias, teorías o juicios al paciente. En cambio, debe estar dispuesto a
ver al paciente tal como es, sin juzgar ni evaluar su experiencia desde una perspectiva
externa.

11
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
➥ Comunicación Auténtica: La combinación de la fenomenología y la actitud
existencial fomenta una comunicación auténtica entre el terapeuta y el paciente. El
terapeuta busca comprender la experiencia del paciente desde dentro, lo que puede
ayudar al paciente a sentirse escuchado y comprendido en un nivel profundo. Esto
puede ser terapéuticamente beneficioso, ya que permite que el paciente explore sus
propias experiencias de manera más completa y auténtica.

b. La “presencia” en psicoterapia.
La "presencia" se refiere a una cualidad esencial de la relación terapéutica. Esta
presencia implica que el terapeuta esté completamente presente, atento y
comprometido en el momento presente durante la interacción con el paciente. No se
trata simplemente de estar físicamente presente en la sesión de terapia, sino de estar
emocional, cognitiva y existencialmente comprometido con el paciente y su
experiencia. Implica varios aspectos:

☾ Atención plena (mindfulness): El terapeuta debe estar plenamente presente y


consciente de lo que está ocurriendo en el momento presente durante la sesión
de terapia. Esto implica escuchar activamente al paciente, observar sus
expresiones faciales y corporales, y estar abierto a lo que el paciente está
comunicando, tanto verbal como no verbalmente.
☾ Empatía profunda: La presencia también implica la capacidad de empatizar
profundamente con el paciente, es decir, comprender y conectarse con sus
emociones y experiencias desde un nivel más profundo. El terapeuta debe ser
capaz de sentir y comprender lo que el paciente está experimentando
emocionalmente.
☾ Autenticidad: La presencia implica que el terapeuta sea auténtico y genuino en
su relación con el paciente. Debe ser honesto, abierto y transparente en la
interacción, lo que crea un ambiente de confianza en el que el paciente se siente
cómodo para compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos.
☾ No juicio: El terapeuta debe abstenerse de juzgar al paciente o sus experiencias.
La presencia implica aceptar al paciente tal como es, sin críticas ni prejuicios.
☾ Compromiso existencial: En la psicoterapia existencial, se reconoce que tanto el
terapeuta como el paciente son seres humanos inmersos en la experiencia de la
vida. La presencia implica un compromiso existencial con la realidad del paciente
y su búsqueda de sentido y significado en la vida.

c. La “actitud de ingenuidad disciplinada” en psicoterapia.


La "ingenuidad disciplinada" en psicoterapia existencial implica la capacidad del
terapeuta para acercarse a la experiencia del paciente sin prejuicios ni suposiciones,
manteniendo una mente abierta y evitando la aplicación inmediata de teorías
preexistentes. Esta actitud permite una comprensión más auténtica y profunda de la
experiencia del paciente, lo que es fundamental en la terapia existencial, donde se
valora la comprensión genuina del individuo como ser único y singular en su mundo.

12
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
d. La concepción de paciente y terapeuta desde la psicoterapia existencial.
Estas concepciones difieren en ciertos aspectos clave en comparación con otras
corrientes de psicología y psicoterapia. Aquí se describen estas concepciones desde la
psicología existencial:

Paciente: En la psicología existencial, el paciente se ve como un ser único y singular


inmerso en su propia experiencia de vida. Se reconoce la importancia de la libertad y la
responsabilidad individual en la toma de decisiones y en la creación de significado en
la existencia. El paciente se enfrenta a preguntas fundamentales sobre el sentido de la
vida, la autenticidad y la elección. El terapeuta existencial no tiende a patologizar o
etiquetar al paciente, sino que busca comprender la experiencia subjetiva y existencial
del individuo, incluyendo sus ansiedades, miedos y preguntas sobre la existencia.
Terapeuta: El terapeuta existencial se ve a sí mismo como un compañero en el viaje del
paciente hacia una comprensión más profunda de su propia existencia. No adopta una
posición de autoridad o poder sobre el paciente, sino que busca establecer una relación
de igualdad y autenticidad. El terapeuta no ofrece soluciones preconcebidas ni
prescribe un camino específico, sino que ayuda al paciente a explorar sus propias
elecciones y valores. El terapeuta existencial es sensible a la subjetividad del paciente y
está dispuesto a escuchar y comprender su experiencia sin juzgar.

5. Relación existencialismo con la ciencia


a. Metodo cientifico
(sobre los presupuestos subyacentes en la ciencia y la práctica científica) se hace
hincapié en que los métodos científicos están basados en ciertas suposiciones sobre la
naturaleza humana y la experiencia. Estos supuestos no son fijos, sino que están
influenciados por la cultura y la época histórica en la que se desarrollan.

En psicología, a menudo se pasa por alto la importancia de estos presupuestos


subyacentes. Los científicos tienden a asumir que sus métodos son universalmente
válidos, sin tener en cuenta que están arraigados en una época y cultura particulares.
Esto puede llevar a limitaciones en la comprensión de la experiencia humana.

b. Prevención contra el sesgo


May sugiere que la psicología existencial aborda este problema insistiendo en que los
psicólogos analicen y aclaren constantemente sus propios presupuestos. En lugar de
dar por sentados estos supuestos, la psicología existencial insta a los profesionales a
cuestionarlos y a ser conscientes de su influencia en la percepción y comprensión de
los problemas, experimentos o situaciones terapéuticas.

May enfatiza que los presupuestos personales de cada individuo, como el naturalismo de un naturalista o el positivismo
de un positivista, limitan lo que pueden ver y comprender en su trabajo. Esto puede llevar a una visión sesgada de la
realidad y puede dificultar la comprensión de las experiencias que no encajan en los marcos teóricos de su escuela de
pensamiento. Utiliza la metáfora de los ciegos y el elefante para ilustrar cómo diferentes personas pueden percibir una
verdad parcial basada en su limitada perspectiva. Esto se aplica tanto a los científicos actuales como a aquellos de
épocas anteriores, que también estaban influenciados por sus propios presupuestos y limitaciones. Cita a Bertrand
Russell para resaltar que la física se basa en propiedades matemáticas no porque se sepa mucho sobre el mundo físico,
sino porque se sabe muy poco. Esto subraya la idea de que la ciencia a menudo trabaja con conceptos matemáticos
abstractos debido a sus limitaciones en la comprensión de la realidad.

13
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
La conclusión principal de May es que nadie, ya sea físico, psicólogo u otro científico,
debe pasar por alto su propia condición históricamente condicionada. La única manera
de protegerse contra una desviación indebida causada por los presupuestos es ser
consciente de ellos y no atribuirles un valor absoluto o dogmático. Al hacerlo, los
científicos pueden ser más abiertos a nuevas perspectivas y evitar forzar a los sujetos
de estudio o pacientes a encajar en sus propios marcos conceptuales preexistentes.

c. Supuestos fundamentales.
May señala que toda ciencia y su práctica están fundamentadas en supuestos
subyacentes, que a menudo son influenciados por la cultura y la época histórica en que
se desarrollan. Estos supuestos afectan cómo los científicos perciben y comprenden la
realidad. Destaca que la mayoría de las veces, estos supuestos se pasan por alto en
psicología, y se asume que los métodos científicos son aplicables universalmente. Sin
embargo, May argumenta que esto es problemático, ya que cada método científico se ve
condicionado por los supuestos subyacentes de su tiempo.

El enfoque existencial insiste en que los psicólogos deben ser conscientes de sus
propios supuestos y analizarlos continuamente. Esto se debe a que estos supuestos
personales pueden limitar su percepción y comprensión de los problemas,
experimentos o situaciones terapéuticas.

Compara diferentes enfoques psicológicos, como el naturalismo y el positivismo, y


cómo estos supuestos influyen en la percepción de la realidad. Utiliza la metáfora de
los ciegos y el elefante para ilustrar cómo diferentes enfoques pueden llevar a una
comprensión parcial de la verdad.

Ejemplo: relación entre Sigmund Freud y Ludwig Binswanger para mostrar cómo los
supuestos subyacentes influyen en la comprensión de la naturaleza humana.
Binswanger argumenta que Freud tenía una comprensión unilateral y estrecha de la
psicología, y esta limitación se debía a sus propios supuestos deterministas.
Necesidad de cuestionar y aclarar los supuestos subyacentes en la psicología.
Argumenta que esto es crucial para evitar limitaciones en la comprensión de la
experiencia humana y permitir una apertura a nuevas perspectivas.

d. Propuesta metodológica
Consiste en un enfoque reflexivo y crítico hacia los supuestos subyacentes en la ciencia
y la práctica, reconociendo su influencia cultural e histórica, evitando el dogmatismo,
buscando una comprensión más amplia y profunda de la experiencia humana y
reconociendo la importancia de la filosofía en la metodología psicológica. Esta
aproximación busca una mayor apertura a la diversidad de perspectivas y una
comprensión más completa de la complejidad de la existencia humana.

El existencialismo sostiene que la psicología, al igual que cualquier disciplina, está


basada en ciertos supuestos sobre la naturaleza humana, la experiencia y el mundo.
Estos supuestos pueden ser implícitos y culturales, y es esencial analizarlos y
esclarecerlos de manera continua. Esto implica reconocer que los supuestos influyen en
cómo percibimos y comprendemos a las personas.

14
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
El existencialismo resalta que los supuestos en la psicología están condicionados por la
cultura y el momento histórico en que vivimos. Cada época tiene sus propios
supuestos, y es crucial ser consciente de estos condicionamientos culturales e
históricos.

Se argumenta que los presupuestos propios limitan la comprensión de la realidad. Los


diferentes enfoques y teorías psicológicas pueden ser influenciados por estos
presupuestos y, por lo tanto, pueden tener limitaciones en lo que pueden percibir y
explicar.

La propuesta existencialista insta a evitar atribuir un valor absoluto o dogmático a los


supuestos. En otras palabras, no se deben considerar los supuestos como verdades
universales e incuestionables, sino que deben ser examinados críticamente y ajustados
según sea necesario.

Se aboga por ampliar la visión de la psicología para abarcar una experiencia humana
más amplia y profunda. Esto implica no limitarse a un enfoque estrecho y estar
dispuesto a explorar y comprender aspectos de la experiencia que pueden no encajar
en los marcos teóricos existentes.

e. Relación entre método y filosofía.


La relación entre el método y la filosofía en la metodología existencial se refiere a la
comprensión de que los supuestos filosóficos subyacentes son fundamentales en la
forma en que abordamos la investigación y la práctica. Reconocer esta relación implica
una mayor reflexión sobre los supuestos filosóficos, una apertura a diversas
perspectivas y una comprensión más profunda de cómo la filosofía moldea la
metodología en las ciencias sociales y humanas. Esto promueve una investigación más
rica y una comprensión más completa de la complejidad de la experiencia humana.
● La filosofía proporciona los fundamentos conceptuales y epistemológicos
subyacentes en cualquier enfoque científico.
● Los supuestos filosóficos afectan la formulación de preguntas de investigación, la
elección de métodos y la interpretación de resultados.
● La filosofía también influye en cómo entendemos la adquisición del conocimiento
y la verdad.
● Los valores y principios éticos son parte integral de esta relación entre filosofía y
método.
● Reconocer esta relación promueve una mayor amplitud y diversidad en la
investigación, al considerar diversas perspectivas filosóficas.

6. El problema de la predicción en las ciencias del hombre


Se relaciona con la idea de que el individuo, desde una perspectiva existencial, no es
completamente predecible. Mientras que la psicoterapia puede permitir cierta
predictibilidad en la conducta de personas con trastornos neuróticos, aquellas
personas sanas son menos predecibles en el sentido de que su conducta es más fresca y
espontánea. Este problema se origina en la concepción de que la existencia humana
implica la toma de decisiones y la asunción de la propia situación, lo que a menudo no
puede ser completamente determinado por factores externos o pautas compulsivas.

15
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Las personas sanas tienen la capacidad de decidir y enfrentar lo nuevo con confianza,
lo que se opone al enfoque más determinista de la psicología.

7. Características de una ciencia desde una perspectiva epistemológica para el


existencialismo.
Desde una perspectiva epistemológica existencial, una ciencia que se ocupe de los
asuntos humanos debe tener ciertas características:

● Correspondencia con la naturaleza humana: La ciencia debe reflejar y corresponder a


la naturaleza única y compleja de los seres humanos. Esto significa que no debe
simplificar en exceso ni reducir la experiencia humana a términos puramente
mecánicos o deterministas.
● Enfoque holístico: Debe reconocer la complejidad de la existencia humana y no tratar
de explicar lo más complejo en términos de lo más simple. En lugar de reducir los
fenómenos humanos a sus componentes más básicos, debe abordar la complejidad
inherente y tratar de comprenderla en su totalidad.
● Unidad fundamental de estudio: En lugar de enfocarse únicamente en problemas
específicos que un individuo pueda traer a la consulta (como en la terapia), debe
considerar a las personas como seres en un mundo. Esto significa que el estudio debe
centrarse en las relaciones y la interacción entre las personas y su entorno.
● Énfasis en la voluntad y la decisión: Debe reconocer la importancia de la voluntad y la
capacidad de decisión en la vida de las personas. Esto implica que la ciencia no debe
considerar a las personas como seres pasivos o completamente determinados por
factores inconscientes, sino como agentes que toman decisiones y enfrentan su
destino.
● Consideración de la experiencia real: La ciencia debe basarse en la experiencia real de
las personas y no eludir las realidades conflictivas. Debe ser capaz de abordar la
ansiedad y la culpa, en lugar de simplificar en exceso o evitar estos problemas.

8. Aportes del Análisis Existencial a la Psicología


Énfasis en la libertad y la decisión: El enfoque existencial destaca la importancia de la
libertad y la capacidad de decisión en la vida de las personas. A diferencia de algunas
corrientes psicológicas que ven a los individuos como determinados por fuerzas
inconscientes, el análisis existencial reconoce que las personas tienen la capacidad de
tomar decisiones y enfrentar su destino. Esto agrega una dimensión importante a la
comprensión de la psicología.

● Consideración de la experiencia real: El análisis existencial se basa en la


experiencia real de las personas. En lugar de evadir o simplificar en exceso las
realidades humanas conflictivas, busca comprender y abordar estas experiencias
tal como son. Esto proporciona una base sólida para la psicología que se conecta
directamente con la vida y las experiencias de las personas.
● Enfoque holístico y no reduccionista: El análisis existencial se opone a la
reducción simplista de los fenómenos humanos. Reconoce la complejidad
inherente a la existencia humana y aborda los problemas en su totalidad en lugar
de reducirlos a componentes más simples. Esto permite una comprensión más
rica y completa de las experiencias humanas.

16
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
● Unidad fundamental de estudio: En lugar de enfocarse únicamente en problemas
específicos que los pacientes puedan presentar, el análisis existencial considera a
las personas como seres en un mundo. Esto implica que la unidad fundamental de
estudio es la relación entre las personas y su entorno, lo que agrega una
dimensión importante a la psicología.
● Exploración de la individualidad: El análisis existencial se centra en la
realización de la individualidad de las personas. Esto significa que no se trata de
aplicar soluciones universales o categorizar a las personas en función de patrones
predefinidos, sino de comprender y respetar la singularidad de cada individuo.
● Integración de la voluntad y la decisión: A través del análisis existencial, se
destaca la importancia de la voluntad y la toma de decisiones en la vida de las
personas. Esto implica que la ciencia y la terapia existencial pueden ayudar a los
individuos a explorar y comprender sus propias decisiones y cómo estas afectan
su vida.

9. Dificultades para una propuesta existencialista en Psicología.


Uso de términos abstractos: como "ontológico", "óntico" y "existencial" que pueden
parecer alejados de las experiencias concretas de las personas. Estos términos
abstractos pueden dificultar la comunicación efectiva y la comprensión de los
conceptos existenciales.

Riesgo de desapego intelectualista y no aborde directamente las experiencias


emocionales y personales de los individuos. Esto podría llevar a una comprensión
superficial o puramente teórica de los problemas humanos.

Peligro de anti-intelectualismo: que se use como una forma de rechazar la razón y la


lógica en la comprensión de la psicología. Esto podría llevar a la adopción de creencias
irracionales o poco fundamentadas en lugar de promover una comprensión equilibrada.

Identificación excesiva con otras filosofías o prácticas: como budismo zen. Esto
significa que algunas personas pueden adoptar el enfoque existencial de manera
acrítica y sin una comprensión profunda, lo que puede llevar a malentendidos o
simplificaciones excesivas.

Resistencia a la complejidad: algunas personas pueden resistirse a esta complejidad y


buscar soluciones simples o fórmulas universales para abordar los problemas
psicológicos. Esto podría impedir una comprensión completa y adecuada de las
experiencias humanas.

Desafío a las concepciones tradicionales de la psicología: El enfoque existencial desafía


algunas de las concepciones tradicionales de la psicología, como la idea de un yo débil
y pasivo. Esto puede ser un obstáculo para quienes están arraigados en enfoques
psicológicos más convencionales.

17
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Relacionando con los contenidos desarrollados en la materia Orientaciones I, debemos
tener presente que la Psicología Existencial puede ser considerada una Corriente (cfr.
Mocchiutti/U1) con diversidad en su seno y también denominadores en común.

La Historia de los dos Curanderos- Yalom: Yalom utiliza como metáfora este cuento para presentar su mirada y
comprensión sobre la relación terapéutica. Más allá de los términos clásicos de paciente-terapeuta, orientador-cliente,
analizado-analista, él prefiere pensar en si y en sus pacientes como compañeros durante la terapia para eliminar la
distinción entre los afligidos y los sanadores.

La historia es “el juego de los abalorios” de Hermann Hesse. Se trata sobre Josef y Dio, dos curanderos de tiempos
bíblicos que tenían métodos efectivos pero muy distintos, por lo que ambos trabajaban como rivales a pesar de nunca
haberse encontrado. La curación de Josef, el más joven, se basaba en la escucha silenciosa e inspirada, permitiendo que
el sufrimiento y ansiedad de las personas lograban desaparecer al comentarle sus inquietudes. Por otro lado, Dion, más
anciano, tenía un método muy diferente: se confrontaba activamente con aquellos que solicitaban su ayuda,
identificando sus pecados sin confesar, siendo un juez o castigador que los retaba y enderezaba, cuidándolos con la
intervención activa; trataba a los pacientes como niños, daba consejos, castigaba, aconsejaba y obligaba a los enemigos a
amigarse. Josef enfermó espiritualmente, cayendo en una oscura desesperación con ideas de autodestrucción. Incapaz
de curarse a sí mismo, emprende viaje en busca de Dion para su ayuda. En el camino, descansa en un oasis, donde
mantiene conversación con un viajero anciano, quien se ofreció como ayuda para encontrar a quien buscaba, pero más
tarde admite ser Dion. Así, lo invita a su casa, donde vivieron y trabajaron juntos durante muchos años, convirtiéndose
en su servidor, luego en su estudiante y, por último, pasaron a ser colegas. 20 años después del encuentro, en su lecho
de muerte, Dion admite que no solo fue un milagro para Joseph haberlo encontrado, sino que él también lo estaba
buscando a él porque presentaba una desesperación, sentía el mismo vacío y espiritualmente se sentía muerto e
incapaz de ayudarse a sí mismo.
Yalom destaca esta historia porque expresa el prestar y recibir ayuda, la honestidad y la duplicidad y la relación entre
curandero y paciente, ayuda que fue poderosa pero muy distinta para cada uno. El curandero más joven fue
alimentado, cuidado, educado, por un mentor y progenitor. En cambio, el curandero más anciano fue ayudado
sirviendo a otro, obteniendo un discípulo del que recibió amor de un hijo, respeto y un medicamento para su
aislamiento. Pero el nombrado secreto impidió una experiencia que incluso podría haber sido más enriquecedora. Tal
vez la verdadera terapia se produjo en la escena del lecho de muerte, cuando fueron honestos el uno con el otro, con la
revelación de que ambos eran compañeros de viaje, simplemente humanos, los dos demasiado humanos. Si se hubiera
realizado antes la confesión, podrían haberse enfrentado a las preguntas sin respuesta ante las que se encontraban. No
se trata solo de amar las preguntas, sino también quien las formula.

18
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Logoterapia (Viktor Frankl)


La psicología existencial se centra en la persona existente (no sujeto), en sus cualidades
humanas. Se considera una ciencia y puede predecir la conducta a pesar de que la
considere libre, ya que expresa que existen patrones o constancias en la misma que si
se pueden predecir, a pesar de que cada uno le ponga su “sello”.

La logoterapia es una escuela de psicoterapia (conocida como la 3° escuela vienesa de


psicoterapia) dentro de la corriente existencialista, fundada por Viktor Frankl (Viena),
quien, al final de su libro “el hombre en busca del sentido” plantea y explica su visión,
la cual fue influenciada por los aportes de la filosofía existencial (binswanger,
heidegger, sartre y Kierkegaard).

La LOGOTERAPIA hace referencia al sentido (LOGOS: sentido, significado, propósito),


el cual se debe descubrir y no necesariamente es uno o el mismo para cada persona, no
es fijo y refleja el PARA QUÉ vivir. En otras palabras, la logoterapia es la TERAPIA DEL
SENTIDO.

Aspecto antropológico (visión de la persona).


Se lo ve como una unidad bio-psico-espiritual.

● Biologico: somatico, corporeo.


● Psíquico: anímico (aporte aristotélico)
● Espiritual: noética o del LOGOS. No necesariamente se relaciona con la religión.

Ser hombre es ser: Ser-en-el-mundo, Ser-con-los-demás,


Ser-abierto-a-la-trascendencia e implica que es:

● Único: diferente a cada uno.


● Irrepetible: no hay dos iguales.
● Responsable: significa responder (ante nosotros mismos, los demás y ante el
mundo). Hacerse cargo.
● Libre, condicionado
● Busca sentido en los 3 mundos.
● Realiza valores: se relaciona con la búsqueda de sentido.
● Autodistanciamiento: para vernos más objetivamente. Se relaciona con el
sentido del humor (no necesariamente gracioso) el cual refiere a que una vez
pasada la situación dolorosa o catastrófica, se la pueda recordar con sentimientos
positivos. Aspecto horizontal de la persona.
● Autotrascendencia: aspecto vertical, implica ver el más allá de la situación.

19
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Aspecto metodológico.
Parte del método FENOMENOLÓGICO el cual describe la naturaleza humana partiendo
de lo que aparece y se muestra, luego se despliega la teoría basada en la idea de
hombre, constituido por dimensión bio psico-espiritual.

El hombre de la calle, por la autocomprensión natural que le viene de origen


considera a la vida como un encadenamiento de situaciones que tienen un sentido
bien determinado que le importa y que reclama. La fenomenología traduce esa
comprensión a la terminología científica, comprueba hechos sobre la vivencia de
valores del hombre de la calle. La Logoterapia traduce el conocimiento logrado por la
fenomenología acerca de las posibilidades de encontrar un sentido en la vida.

META DE LA LOGOTERAPIA: Que el paciente se enfrente con el sentido de su propia


vida, para rectificar la orientación de su conducta en tal sentido. Se centra en el
significado de la existencia humana y en la búsqueda de dicho sentido por parte del
hombre.

El hombre lucha por encontrarle un sentido a su vida, por lo que posee una VOLUNTAD
DE SENTIDO, diferente a la voluntad de placer de Freud (1° escuela vienesa de
psicoterapia) y de la voluntad de poder de Adler (2° escuela).

El sentido es único y específico. No se encuentra ni se inventa, ya que no nace de la


propia existencia, se DESCUBRE durante la misma porque nos demanda que lo
encontremos, nos interpela su descubrimiento (hace frente a la existencia). La
búsqueda del sentido de la vida constituye una fuerza primaria en nosotros.

El hombre necesita algo por lo que vivir, por lo que para muchas personas puede no
implicar a la fe, sino a los hechos.

Diferencias con el psicoanálisis.


LOGOTERAPIA PSICOANÁLISIS

Mira al futuro: prospectivo (cometidos y Mira al pasado (retrospectivo.)


sentidos que el paciente tiene que
realizar)

Introspectivo y proyectico (quiebra el Introspectivo (mecanismos de


ensimismamiento propio del neurótico) retroacción que sostienen la neurosis)

VOLUNTAD DE SENTIDO VOLUNTAD DE PLACER (principio de


placer)

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. Cuando no se halla el sentido de la vida.


● “Existencial”: específicamente humano, ya que somos los únicos conscientes de
la propia existencia. Se busca su sentido gracias a la voluntad de sentido (afán de
encontrar uno concreto a la existencia personal).
● SUFRIMIENTO: no siempre es un fenómeno patológico, puede ser un logro
humano, sobre todo cuando nace la frustración existencial. El encuentro del
sentido de la vida es una angustia espiritual, pero no una enfermedad mental.

20
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
La frustración patológica o más compleja se denomina NEUROSIS NOÓGENA
● Origen: dimensión noológica. Noos: griego (mente). Pertenece al núcleo
“espiritual” de la personalidad humana, lo cual no implica una connotación
necesariamente religiosa, sino que refiere a la dimensión específicamente
humana.
● Nace de los conflictos entre principios morales distintos.

NEUROSIS COLECTIVA: cuando el vacío existencial refiere a una neurosis masiva de


nuestro tiempo, una forma privada y personal de Nihilismo (aseveración que carece de
significación)

● Se debe tener en cuenta que el contexto de la logoterapia es la postguerra,


beneficiando el surgimiento de este término.
● Síntomas: algunos pueden ser el fatalismo o fanatismo
● origen de estas manifestaciones: evasión de la responsabilidad y el miedo a la
libertad.

NOODINÁMICA: búsqueda humana del sentido y de los principios que puede nacer de
una tensión interna y no de un equilibrio interno. Esta tensión es indispensable para
la salud mental. Sin la frustración y el sufrimiento, no se puede encontrar el sentido.

Lo que se ha logrado 🠚 Lo que no se ha conseguido

Lo que se es 🠚 Lo que se debería ser

El hombre debe cumplirlo Tensión 🠚 Significado que debe cumplirse


🠚

VACÍO EXISTENCIAL: Puede deberse a la doble pérdida que la persona debe soportar:
pérdida de los instintos básicos (Pérdida de seguridad) y de las tradiciones. Así, aparece
el conformismo y el totalitarismo, perdiendo el sentimiento de que la vida es
significativa y llevando a un estado de tedio, hastío, con ideas sobre suicidio,
alcoholismo, delincuencia, etc.

Se enmascara con la VOLUNTAD DE PODER (tener dinero, por ejemplo) y VOLUNTAD


DE PLACER (libido sexual, agresividad)

El sentido de la vida.
● Importa el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento
dado.
● Misión en la vida.
● No puede ser reemplazado
● Capacidad de ser responsable: Cada persona debe RESPONDER a la vida por su
propia VIDA 🠚 Esencia de la existencia humana

Esencia de la vida humana.


El SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD: imaginar que el presente ya es pasado y que se
puede modificar y corregir ese pasado 🠚 enfrenta al hombre con la finitud de la vida y
con la finalidad de lo que cree de sí mismo y de su vida.

21
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
LOGOTERAPIA: intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias
responsabilidades (decidir ante qué o quién se considera responsable).

El sentido de la vida debe encontrarse en el mundo de 3 modos: realizando una acción,


sentir por algo o por el sufrimiento.

EL SENTIDO DEL AMOR: aprehender a otro ser humano en lo más profundo de su


pdad. La persona que ama posibilita al amado a que manifieste sus potencias, a que sea
consciente de lo que puede llegar a ser, logrando que esas potencias se conviertan en
realidad.

EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO: cuando nos enfrentamos con situaciones


inevitables, imposibles de cambiar, debemos tomar una actitud ante esos sufrimientos
(al cargar con los mismos).

Hay 3 grupos de valores: creativos, experienciales y actitudinales (ante el dolor, la


culpa y la muerte).

La transitoriedad de la vida.
El único aspecto verdaderamente transitorio de la vida es lo que en ella hay de
potencial y que cuando se realiza, se hace realidad. En todo momento, el hombre debe
decidir cuál será el monumento de su existencia. La Logoterapia, NO es pesimista, sino
ACTIVISTA. Ejemplo del paso del tiempo: almanaques.

Los seres humanos:

● Somos seres FINITOS y LIBRES.


● Estamos CONDICIONADOS, no determinados (condiciones biológicas,
psicológicas, sociológicas).
● Determinan si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas.
● Tienen la libertad de cambiar a cada instante.
● Existencia humana: capacidad para elevarse por encima de los
condicionamientos y trascenderlas.
● El ser humano se trasciende a sí mismo: ES AUTOTRASCENDENTE.
● No hay libertad sin responsabilidad.

Hay un video en la clase del 16/08/23

22
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
(Orientaciones I)

U6

Psicología Humanista

23
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

La psicología humanista- Sáiz y Anguera.


Surge en EEUU por diferentes autores procedentes de varias teorías (existencialistas,
psicoanalíticas, gestálticas, conductistas, etc) pero que compartían nexos comunes
que permitió la institucionalización. Por esto, se caracterizó por ser un movimiento
plural hacia un objetivo común en contra de la deshumanización de la ciencia
psicológica

Así, se gestó el movimiento de la psicología humanista formada básicamente por


psicólogos europeos emigrantes como consecuencias del nazismo (cuya época también
conlleva estudios psicológicos) y su nacimiento, si bien no es específico, se remonta a
los años ‘60. Contexto:
● Comenzó a formarse en los ‘30 con trabajos sobre la personalidad (Allport).
● Hubo un auge de publicaciones sobre el yo mismo o el contexto de la
personalidad (en los ‘30 se comenzó a formar con trabajos sobre personalidad de
allport)
● Oposición hacia planteamientos materialistas que deshumanizan y toman a los
humanos como parte de una maquinaria social.
● Insatisfacción hacia sectores de la psicología del momento (conductismo y
psicoanálisis)

Así, pretendían establecer una nueva perspectiva de estudio de la psicología humana,


no totalmente contraria o contrapuesta a las orientaciones vigentes, pero si totalmente
renovada, alejándose de un modelo exclusivamente naturalista y de cualquier tipo de
reduccionismo y determinismo.

Objetivo: Rehumanización de las ciencias psicológicas: intentaban recuperar a la


persona como libre, consciente y responsable como objeto de estudio de la psicología,
implicando superar las limitaciones de los conductistas y psicoanalistas ortodoxos
aunque tomando sus características positivas. Intento de 3era fuerza.
● Conductismo: determinismo mecanicista y elementalista para explicar el
comportamiento humano AISLADO (dependiente de la estimulación externa con
ausencia de experiencias y valores).
● Psicoanálisis: sujeto movido por el inconsciente, pasivo ante su pasado y
represiones. Centrado en el análisis de la personalidad y enfermedad.
Reduccionista.

Supone un redescubrimiento de la conciencia que, al añadir aspectos existenciales y


fenomenológicos (gestalt), se extendió el estudio hacia la personalidad global. Así, el
humanismo se destacó por ciertos principios en sus postulados:
● El hombre es más que el resultado de la suma de sus partes y funciones.
● Existe en un contexto humano (NO ES AISLADO SU COMPORTAMIENTO)
● El hombre es consciente (es su esencia), permitiendo la capacidad de elección y
haciéndolo un ser intencional.
● Esta intencionalidad es la base sobre la que se construye la identidad.

Su lenguaje poco específico y filosófico les impidió el ámbito académico pero habilitó
el clínico, creando escuelas terapéuticas.

24
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Autores más representativos para entender los postulados humanistas: .

ABRAHAM MASLOW (1908-1970) Fué uno de los mayores difusores del movimiento.
Formación conductista que evolucionó hacia intereses gestálticos y psicoanalistas. Se
concentró en el estudio de la motivación, desarrollando la teoría jerárquica de la motivación
humana, la cual expresa que la misma está dirigida/orientada hacia el desarrollo personal
(autorrealización) pero que, primero debe satisfacer otros 5 niveles: 1. Necesidades
fisiológicas; 2. Necesidades de seguridad (cierto orden y previsión del medio); 3. Necesidades
de pertenencia y amor (somos seres sociales); 4. Necesidades de estima/autoestima (hacia
nosotros y otros); 5. Necesidades de autorrealización: desarrollo del potencial y capacidad
humana.

CARL ROGERS (1982-1987). Influenciado por Otto Rank (psicoanalítico no ortodoxo). Basó su
terapia en una relación afectiva que apuntaba hacia la autocomprensión y a las fuerzas
curativas del propio paciente. Toma a la persona como un ser que aspira a metas y a la
realización de propósitos. Terapia no directiva/centrada en el cliente:
● El propio sujeto: debe dirigir la resolución de su problema, posee todos los recursos
internos para desarrollar sus capacidades y potencialidades. Es el que mejor conoce su
mundo.
● Clima para con el cliente: es una actitud mental. Se debe ser real y auténtico y sentir
aprecio y aceptación hacia el cliente y su pensamiento.
○ Exploración: hacia la relación con el terapeuta, los problemas del paciente y sus
ramificaciones, sus sentimientos, para llegar a los sentimientos ocultos.
○ Diferenciación: los sentimientos complejos de todo problema son difíciles de
descomponer y comprender, siendo la tarea de la terapia.
○ Aceptación: los sentimientos que estaban ocultos ya son aceptados. Se da en la vida y
en la terapia.
● Tendencia actualizante: Todo organismo apunta hacia el constante desarrollo de su
potencialidad creativa cada vez más completa.

Hay 3 actitudes como base de las relaciones.


● Empatía: comprender, respetar y aceptar la experiencia única del otro, sin necesariamente
pensar o sentir lo mismo que él. Es la base de la comunicación asertiva y efectiva, ya que
cuando se sienten valorados y aceptados, ayuda a la interacción y al encuentro terapéutico.
● Aceptación incondicional: Ser consciente de los potenciales, situaciones y sucesos sin
juzgarlos, sino que con comprensión como base que posibilita el cambio y evolución. La
aceptación incondicional promueve el crecimiento, aumenta la confianza y la motivación,
ya que es dinámico. Se requiere de presencia total, observación y honestidad con lo que se
siente.
● Congruencia, autenticidad o coherencia. actitud de ser uno mismo sin interferencias de
un yo ideal. Se produce entre lo consciente (piensa) y su expresión (siente), como parte
voluntaria. Cuando somos congruentes, sin máscaras psicológicas, hay más posibilidades
de que el otro se muestre como es y se logre la compenetración.

Planteó una teoría de la personalidad (fundamentada en su experiencia clínica) que giraba en


torno a dos nociones esenciales: el organismo (psique-cuerpo) y el self (sí mismo, la imagen
subjetiva de uno mismo). “La naturaleza fundamental del Hombre no es algo a lo que hay que
temer sino liberar, dejándola expresarse de modo responsable”.

Hizo planteamientos educativos dirigidos al campo de la enseñanza y el aprendizaje. Sus


propuestas se esforzaron por superar el modelo pasivo, memorístico y mecánico tradicional,
proponiendo la necesidad de un aprendizaje significativo, personal y vivencial.

25
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Crítica al conductismo. Skinner. Los seres humanos como objetos, no como sujetos con
capacidad y libertad de elección, considerando sus valores, intenciones y creencias en la
conducta.

GORDON ALLPORT (1897-1967) tradición de W. James y ampliar su formación en Europa con


psicoanálisis y conductismo, recalcando la necesidad de la psicología como ciencia del
individuo. Su tesis principal es

Mediante el proceso del desarrollo, el hombre pasa de organismo biológico (feto) a persona
adulta, inmersa en un proceso de entorno social y cultural donde adquiere su personalidad.

PERSONALIDAD: sistema de características o rasgos constituidos como tendencias


que determinan al individuo, singularizan y le dan consistencia que lo caracteriza.
Estos rasgos proporcionan estilos de comportamiento.

HAY VIDEOS PARA VER: CLASE 23/08

26
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Raíces filosóficas del humanismo- Sanchez Bodas


El humanismo, se manifestó en el renacimiento, por oposición al dogmatismo de la
Edad Media.

● Se redescubre el hombre como individuo en su singularidad (modelo de antiguos


griegos y romanos.
● Se apunta a la autorrealización en libertad. La persona es el eje de si. Sujeto de la
opción moral (época de ilustración, siglo XVIII).

Lo que se inició en el marco de los siglos XV y XVI como una reacción en favor de la
libertad concreta, se define con filósofos idealistas que apelan a dos conceptos básicos
del humanismo: responsabilidad y decisión:

● Humanismo clásico: (Herder, pico della Mirándola). La educación como eje para
favorecer un desarrollo libre de los seres humanos. Idealismo.
● Humanismo socialista: la liberación sólo es posible por medio de la lucha
revolucionaria llevada a cabo por la clase obrera. Fuerza de cambio: libertad en la
unión de los hombres bajo metas comunes. Materialismo.

Existencialismo.
● Kierkegaard: responsabilidad y decisión. Cada uno debe trabajar para sí en lo
referente a su propia salvación. hay que encontrar una verdad, para mi, encontrar
la idea por la cual quiero vivir y morir. En la experiencia personal, abismo,
muerte, miedo existencial se pueden encontrar posibles respuestas. La
realización se da por medio del trabajo.
● Nietzsche
● Gabriel Marcel
● Paul Tillich
● Martin Buber: en su obra se funda la psicología humanística. Destaca que en él
siendo humano en el mundo con el otro, la relación yo-tú en tanto en cuento es
donde se constituye la persona libre.
○ Actitud orientadora: Yo-ello
○ Actitud realizadora: o-tu.

Fenomenología (Husserl, Scheler, Brentano, Dilthey).


A partir de la fenomenología de Husserl, se produce un cambio metodológico en las
ciencias: el mundo es lo que se percibe en la experiencia vivida, no es posible la
objetividad. En la base de todo conocer está la intuición, la visión de la esencia.
● Epojé: centrarme en la descripción, lo que aparece y se muestra.

Husserl se basa en Brentano cuando afirma que en la unidad indivisible que somos
nos expresamos intencionalmente

27
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I
Fenomenología existencial francesa (Sartre, Ponty, Camus).
Merleau Ponty: Agrega la importancia del cuerpo. Fenomenología corporal o Filosofía
del Cuerpo. La persona es conciencia encarnada o cuerpo concientizado. Critica a los
Humanismos Clásico y Socialista (los considera planteos cerrados y polares). El
Humanismo se vive en una praxis que no tiene meta ni estado final. La existencia se
hace haciéndola.

J.P. Sartre: La existencia precede a la esencia. El hombre sólo puede ser comprendido
desde “adentro” y desde allí aprehendido. Noción de temporalidad, angustia ante la
muerte, soledad, cuidado. Condenados a la libertad.

Filosofía oriental y Religión


● Budismo, Zen, Taoísmo)
● Antiguo y nuevo testamento (Profetas del S. VII a.C. y las tradiciones filosóficas
judías).

Nociones que influyeron en la psicología humanística.


● Libertad y miedo.
● Elección y decisión
● Responsabilidad
● Estar en el mundo
● Condición de presente

Diferencias entre la psicología humanista y existencialista


Panorámica de la Psicoterapia Existencial: un enfoque posmoderno. Yalom
(1984)

Yalom (existencialista) expresa que los teóricos de la psicología humanista son los
“primos estadounidenses”, pero reconoce ciertas diferencias.

Sin embargo, la separación de la perspectiva existencial y la humanista no siempre ha


sido clara. De hecho, a los teóricos de la corriente americana se les suele conocer como
“existencial-humanistas”, por su cercanía con varias de las posturas características del
movimiento del potencial humano. Algunos autores, como Rowan (2001), consideran
incluso que no habría por qué hacer la separación entre el pensamiento humanista y
existencialista ya que, según él, ambas corrientes se empalman.

Por mi parte, comparto la opinión de Spinelli (2001) de que se trata de dos enfoques
claramente distintos en varias cuestiones fundamentales, aunque compartan algunas
perspectivas. Por esto, vale tener presente sus diferencias y continuar considerándose como
enfoques separados.

28
Agustina Milocco 3° Lic. Psicología Orientaciones I

Existencialismo Humanismo

Limitaciones humanas y vicisitudes (dimensiones trágicas de la existencia). Enfatiza el optimismo, el desarrollo del potencial y el
Acentúa dilemas, la tensión y el crecimiento filosófico y social. crecimiento individual.

Aceptación Conciencia
VISIÓN SOBRE
Angustia derivada de la incertidumbre y del no ser. Experiencias culminantes y de integraciones globales

Significado de la vida Autorrealización.

(Postura fenomenológica existencial). Es imposible la separación entre (postura introspectiva) Es algo a lo que se puede tener
pensamiento y sentimiento/ razón y emoción. Ven la experiencia como acceso directamente. La teoría o la razón no son necesarias e,
Forma de
intencional, lo que significa que siempre está relacionada con una persona incluso, pueden estorbar una buena conexión con la
entender la
que experimenta algo en relación con el mundo circundante. Creen que la experiencia.
experiencia
experiencia no es simplemente una observación pasiva, sino un acto de
interpretación y reflexión activa.

Enfatizan la interrelacionalidad y la intersubjetividad (autorrealización: Se centra en el concepto de autorrealización, que implica el


individualista). Ven a los seres humanos como seres en constante relación proceso de alcanzar el máximo potencial de una persona y
con los demás y con el mundo. La trascendencia, en este contexto, se refiere lograr una vida significativa y satisfactoria. Esto a menudo se
Centro
a la capacidad de salir de uno mismo y conectarse auténticamente con los asocia con la búsqueda de la autenticidad y la autorreflexión.
demás. No consideran que la autorrealización sea un objetivo apropiado, ya
que enfocarse demasiado en el individuo puede llevar a la alienación.

Los psicólogos existenciales reconocen la polaridad entre totalidad e Los terapeutas humanistas suelen promover la idea de la
incompletud en la experiencia humana. Ven que el malestar, la ansiedad y la "totalidad" y la "integración" como metas terapéuticas.
Metas
ambigüedad son parte inherente de la existencia. Aprecian que el Buscan ayudar a las personas a alcanzar un sentido de
terapéuticas
sufrimiento y la incompletud pueden ser motores importantes para el unidad y bienestar en sus vidas.
crecimiento y la comprensión más profunda de la vida

La perspectiva existencial considera que el self es fluido y siempre en Los humanistas tienden a adoptar una visión del self como
construcción. No existe un self "real" versus uno "falso". El self se forma en una entidad individual y coherente. La autorrealización se ve
Self
relación con los demás y el mundo circundante, y su comprensión es como un proceso de desarrollo de este self singular hacia su
contextual y relacional. máxima expresión.

Los psicólogos existenciales promueven la observación del self en relación Los terapeutas humanistas a menudo alientan a las personas
Relaciones
con el mundo y con otros. Ven la autenticidad y la comprensión a alejarse de distracciones externas y centrarse en la
self-self y
interpersonal como esenciales para la vida significativa y el crecimiento autorreflexión y el desarrollo personal para establecer
self-mundo
humano. relaciones auténticas con otros.

29

También podría gustarte