Está en la página 1de 12

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Modalidades en
educación. Educación
no formal e informal

04
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Experiencias en educación no formal 4

/ 3. Educación no formal: la ludoteca 4


3.1. Tipos de ludotecas 5
3.2. La metodología de una ludoteca 5

/ 4. Educación no formal: centros de tiempo libre 6

/ 5. Educación no formal: la granja escuela 7

/ 6. Educación no formal: centros de protección a la infancia 8

/ 7. Educación no formal: aulas hospitalarias 8

/ 8. Educación no formal: centros de atención temprana 9

/ 9. Otros tipos de educación no formal 9

/ 10. Caso práctico 1: “Abrir una ludoteca” 10

/ 11. La educación informal 10

/ 12. Caso práctico 2: “Mal uso de las nuevas tecnologías” 11

/ 13. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11

/ 14. Bibliografía 12

© MEDAC 978-84-18864-30-8
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Comparar entre las modalidades educativas no formales e informales.

Describir las características, objetivos y organización de la educación no formal.

Describir las características, objetivos y organización de la educación informal.

Valorar la necesidad e influencia de la educación no formal e informal en el


desarrollo de los niños.

Identificar la variedad de formas de educación no formal en la Educación Infantil.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema hablaremos sobre las diferentes formas de atención a la infancia
que se incluyen en la educación no formal, así como sobre la influencia que
ejerce en el niño la educación informal.

Escucha el siguiente audio en el que planteamos el caso práctico que iremos


resolviendo a lo largo de esta unidad:

Fig.1. La educación no formal: la granja


escuela

Audio Intro. ¿Dónde pueden aprender los


niños cuando están fuera de la escuela
infantil?
http://bit.ly/2GPtoWa
TEMA 4. MODALIDADES EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Didáctica de la educacíon infantil /4

/ 2. Experiencias en educación no formal


Como comentamos en la unidad anterior, la educación no formal es aquella que se desarrolla fuera del sistema
educativo reglado pero que, no obstante, está planificada y organizada. Su objetivo es atender al desarrollo
integral del niño.

Los centros de educación no formal tienen diversos orígenes como pueden ser, por ejemplo, la protección a la
infancia, la igualdad de oportunidades, la solidaridad o el refuerzo y desarrollo educativo. Se trata de mejorar la
calidad de vida de los niños y de atender a sus demandas, así como a las de las familias. Todo ello teniendo siempre
como referente las necesidades de cada uno de ellos.

Para ello, se han desarrollado diferentes servicios de educación no formal, que vamos a ver a lo largo de este tema.
Las experiencias que los niños vivirán desde la educación no formal las podemos clasificar de la siguiente manera:

• Experiencias relacionadas con la educación formal: son aquellas actividades que se realizan en la misma escuela,
pero fuera del horario escolar, como por ejemplo ludotecas de la misma escuela, actividades extraescolares, etc.

• Experiencias relacionadas con la cultura y el ocio: enmarcadas en las actividades del tiempo libre, el ocio, la
animación sociocultural y las actividades físicas y deportivas.

• Experiencias relacionadas con la educación social: son aquellas actividades dirigidas a niños en situación de
exclusión social que puedan estar en riesgo o que pertenezcan a entornos desfavorecidos.

Recuerda...
La educación no formal nace para complementar los aspectos que la
educación formal cubre o que no están incluidos en su currículo.

/ 3. Educación no formal: la ludoteca


Las ludotecas están consideradas como una modalidad muy extendida de atención a la infancia dentro de la
educación no formal. Se trata de centros infantiles de tiempo libre que ponen una serie de juegos y actividades a
disposición de los niños y de sus familias.

La intención de estos centros es potenciar el desarrollo de las capacidades del niño a través del juego. Además,
ofrecen una amplia gama de juguetes y materiales que los niños pueden utilizar en el propio centro o bien llevárselos
a casa mediante un sistema de préstamo.

Las características principales de una ludoteca son:

• Se trata de espacios de encuentro entre niños.

• Hay una serie de juguetes para que los niños jueguen en ese mismo
espacio o para que puedan llevárselos prestados, siguiendo el
protocolo establecido por la ludoteca.

• Debe permitir la accesibilidad a todos los niños, sin mostrar


discriminaciones.

• Es necesario que haya un responsable para trabajar con los niños. Lo


más adecuado es que esta persona sea un educador de Educación
Infantil. Fig.2.Ludoteca infantil
TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Las ludotecas educan basándose en el desarrollo del juego como actividad de ocio y de diversión, potenciando, al
mismo tiempo, el desarrollo de los valores humanos. Son centros abiertos y en constante interacción con el entorno,
con la comunidad en la que están inscritas y a la que se deben.

3.1. Tipos de ludotecas


Las ludotecas las podemos clasificar de diversas maneras, atendiendo a sus funciones, características, etc.

En función de los modelos de organización y gestión podemos diferenciar entre las siguientes:

• Pública: gestionadas por ayuntamientos, comunidades o administraciones públicas.

• Titularidad pública y gestión privada: el titular sigue siendo un organismo público, pero, en este caso, la
gestión se la conceden a una entidad privada.

• Privada: al igual que ocurría con las escuelas, tanto la gestión como la titularidad recae sobre una entidad privada.

Según la temática o el objetivo pueden ser:

• Ordinarias (para todos los niños).

• Hospitalarias.

• Itinerantes.

• Móviles.

En función de la edad de los niños a los que atienden podrá tratarse de:

• Pequetecas o bebetecas: para niños de 0 a 6 años.

• Ludotecas: para niños de 6 a 12 años.

En todas y cada una de ellas un educador de Educación Infantil puede


desarrollar su labor profesional. Fig. 3. Ludoteca itinerante

3.2. La metodología de una ludoteca


El principio metodológico de una ludoteca es, por excelencia, el juego. A través de él, el niño adquirirá una serie de
conocimientos, habilidades, destrezas, valores, normas, así como otros aspectos relativos a su desarrollo.

El espacio de una ludoteca siempre contendrá fines educativos, por lo que su organización estará en consonancia
con estos. Debe tener espacios que permitan el movimiento y las relaciones entre iguales, facilitando la expresión y
la comunicación, ya sea soportal, artística, musical, etc.

Aunque hemos comentado que la educación no formal no está estructurada como un sistema educativo, sí que se
encuentra planificada con un calendario y un horario. Este dependerá del tipo de ludoteca que sea. Por ejemplo, si se
trata de una ludoteca itinerante, no tendrá un calendario fijo, pero cada sesión tendrá un horario en el que figuren las
TEMA 4. MODALIDADES EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Didáctica de la educacíon infantil /6

actividades que se van a realizar ese día: tanto para la organización de las familias como de los propios profesionales.

La selección de recursos materiales también es fundamental en una ludoteca, puesto que tienen que favorecer las
actividades lúdicas, cumpliendo con una normativa concreta con respecto a la calidad y seguridad de los mismos. Las
actividades a realizar por un ludotecario serán:

• Planificación, ejecución y evaluación de las actividades que se lleven a cabo.

• Atención y orientación a los alumnos y a los familiares.

• Gestión y organización del material y del espacio.

• Actualización profesional enfocada al conocimiento de nuevas metodologías y juguetes.

Audio1. Educación no formal


http://bit.ly/2YJbHxh

/ 4. Educación no formal: centros de tiempo libre


Los centros de tiempo libre son instituciones que realizan actividades socioeducativas, de ocio y tiempo libre dirigidas
al público infantil. Sus actividades son muy variadas: juegos cooperativos, predeportivos, dramatizaciones, etcétera.
En estos centros se establece una relación directa entre los niños y los monitores.

Además, la planificación puede ser variada, pues las actividades que se van realizar las puede preparar una empresa
encargada de gestionarlas o te pueden contratar para que te encargues tanto de la planificación y organización,
como de la animación.

Los centros de tiempo libre, en la actualidad, pueden adquirir formas muy diversas. Una de ellos puede ser un club
específico de tiempo libre infantil. Otra, un club de adultos en cuyo programa se recoja también un centro de tiempo
libre infantil, con el objetivo de atender a la familia al completo.

También podemos encontrarnos con centros de tiempo libre ubicados


en gimnasios. Suele ser muy común en verano, cuando los niños se
encuentran en período vacacional y necesitan atención mientras los
padres trabajan. En estos espacios, las actividades son muy diversas
y, aunque en ocasiones se puedan encontrar en un gimnasio, no son
actividades exclusivamente deportivas.

Como último ejemplo, podemos encontrar aquellos centros de tiempo libre


que están integrados en hoteles y residencias vacacionales, donde los niños
pueden acudir durante unas horas y realizar actividades, siempre y cuando Fig. 4. Zona de juegos
los padres se alojen en ellos.
TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Educación no formal: la granja escuela


Una granja escuela es un recurso educativo que alberga huertos y animales y que está enfocado a la enseñanza
práctica de niños y de jóvenes sobre cómo se vive en el medio rural.

Son centros educativos destinados a acercar a los niños a la realidad rural que desconocen por los tiempos en que
vivimos y el estilo de vida de la ciudad. Con estos se pretende favorecer el contacto de los niños con la naturaleza,
ya que las granjas escuela suelen estar ubicadas en zonas alejadas de la ciudad. Acogen a niños durante varios días o,
también, pueden hacerse excursiones ocasionales.

En sus instalaciones disponen de diferentes zonas para realizar actividades, como, por ejemplo:

• Establo para el cuidado de los animales.

• Granja de animales.

• Vivero para el cuidado de plantas.

• Huertos.

• Diferentes talleres: cerámica, pintura, artesanía...

• Elaboración de alimentos: pan, queso...

• Actividades de animación, etc.

Objetivos de la granja escuela:

• Experimentar y vivenciar el entorno y la naturaleza.

• Explorar ambientes diferentes a la ciudad.

• Valorar y respetar el medio ambiente, los animales y las plantas.

• Conocer y relacionar el origen y la forma de producción de algunos alimentos que consumimos diariamente.

Vídeo 1. La granja escuela


http://bit.ly/2OHCwm0
TEMA 4. MODALIDADES EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Didáctica de la educacíon infantil /8

/ 6. Educación no formal: centros de protección a la


infancia
De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, todos los niños tienen derecho a una infancia digna, a
desarrollarse en el ámbito familiar y a que sus necesidades sean atendidas. Sin embargo, hay situaciones en las que
las familias no cumplen estas labores de protección, y nos encontramos con menores desamparados o en riesgo de
exclusión social. En estos casos, el Estado, a través de las administraciones pertinentes, interviene con la finalidad de
proteger a los menores. Algunas de las formas de protección a los niños en situación de desamparo son:

• Residencias infantiles. Se encuentran ubicadas en derivadas zonas con el objetivo de que los menores
continúen relacionándose con los niños de su zona urbana, para crear menos impacto social en su vida.
Se pretende que las vivencias de estos niños sean lo más parecidas posible a las del resto para crear, así,
menos diferencias.

• Centros de primera acogida. A ellos acuden de forma temporal los niños que se encuentran en una grave
situación de desamparo. Es un servicio que se utiliza mientras se busca otra alternativa para el niño, pero en
estos casos la urgencia de la situación es tal, que se retira al niño de la familia inmediatamente.

• Acogimiento familiar. Se trata de ofrecer una familia a aquellos niños


que no pueden estar con la suya con el objetivo de proteger a estos
menores. Tienen posibilidad de ser acogidos por dos tipos de familia:

• Extensa: familia con la que tiene parentesco. Se prioriza este modelo.

• Externa: cuando no es posible hacerlo con la anterior, bien


porque no exista o porque no sea adecuado.

Fig. 5. Acogimiento familiar

/ 7. Educación no formal: aulas


hospitalarias
Años atrás, la experiencia de los niños en los hospitales era traumática, debido a las largas temporadas que algunos
de ellos tenían que pasar en el hospital dedicando toda su atención a curas, tratamientos, alimentación, etc.

En 1965 comienzan a surgir las primeras aulas hospitalarias. Se trata de un servicio que quiere atender no solo las
necesidades biológicas de estos niños, sino que también quiere ofrecerles un desarrollo integral (desde todos los
ámbitos y no en exclusiva desde el de la salud).

En la actualidad tenemos legislación para este tipo de aulas, donde se establece que todos los hospitales que
cuenten con servicios pediátricos deben diponer también de una sección pedagógica, que se podrá realizar de dos
formas diferentes:

• En un aula dentro del hospital a la que acuden los niños hospitalizados


cuyo estado de salud se lo permite.

• En las habitaciones, para aquellos niños que, debido a su estado de


salud, no pueden acudir al aula hospitalaria.

Si el niño puede, será más favorable que acuda al aula habilitada, puesto que
de esta forma también desarrollan sus habilidades sociales.

Fig. 6. Aula hospitalaria dentro de la


habitación
TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Los niños que reciben estos servicios son aquellos que se encuentran ingresados y que tienen entre 3 y 16 años de
edad. No obstante, en algunas ocasiones también hay servicios para niños de más de 16 años.

Esta modalidad de educación no formal permite a los niños que se encuentran en esta situación vivirla de una
manera más normalizada y sin interrumpir drásticamente su proceso educativo.

/ 8. Educación no formal: centros de atención temprana


La atención temprana consiste en un servicio que se pone a disposición de niños entre 0 y 6 años de edad, tanto para
ellos como para su familia.

Su principal objetivo es dar respuesta a las necesidades de los mismos lo antes posible, ya que está demostrado
que en la etapa de educación infantil se sientan las bases de cómo se desarrollará una persona. Por ello, en caso de
detectar algún posible problema, se debe actuar para minimizar los riesgos y ofrecerles una atención personalizada
a estos niños. Así, está dirigido tanto a niños que tienen un trastorno como a los que tienen riesgos de padecerlo.

En este tipo de centros se trabaja la estimulación del desarrollo del niño,


puesto que en la mayoría de los casos se trata de niños que presentan un
problema en su desarrollo. El trabajo en este centro puede estar orientado a
la adquisición de movimientos, control del cuerpo, adquisición de habilidades,
hábitos de alimentación, etc.

Resulta muy común incluir en estos centros aulas multisensoriales, en las


cuales pueden estimular la atención y el conocimiento de los niños.

Cada vez es más amplia la extensión de este tipo de centros, ofreciendo


también atención para niños que superan los 6 años de edad, además de Fig. 7. Aula multisensorial
talleres para padres y niños, entre otras cosas.

/ 9. Otros tipos de educación no formal


Como estamos viendo, las modalidades de atención a la infancia son muy variadas, principalmente porque intentan
cubrir las nuevas necesidades que les surgen a los niños y sus familias.

Uno de los contextos donde surge un gran número de servicios de atención a la infancia son los relacionados con el
ocio y tiempo libre:

• Centros de ocio.

• Colonias urbanas.

• Campamentos de verano.

• Actividades extraescolares.

• Proyectos de animación sociocultural.

Tal y como hemos comentado a lo largo de las unidades anteriores, la sociedad


evoluciona y sus necesidades también. Por ello, cada vez encontramos más

Fig. 8. Campamento de verano


TEMA 4. MODALIDADES EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Didáctica de la educacíon infantil / 10

formas de atención a la infancia, nuevos centros, nuevas metodologías y organización para atenderlos tanto a ellos
como a las familias.

Por ello, lo más importante es mantenernos actualizados y en un constante análisis de las necesidades actuales en
nuestra comunidad, qué necesitan y cómo podemos atenderlos.

/ 10. Caso práctico 1: “Abrir una ludoteca”


Planteamiento. Estáis interesados en abrir una ludoteca infantil y una familia interesada os pregunta sobre qué tipo
de actividades se van a realizar en la misma.

Nudo. ¿Qué metodología principal comentaríais que se emplea?

Desenlace. La metodología que siempre debéis aplicar en una ludoteca infantil es el juego. Es muy importante
que en ese tramo en el que los niños asisten a tu ludoteca plantees la planificación de manera muy dinámica y a
través de juegos que les permitan adquirir una serie de hábitos y normas sociales que van a necesitar integrar como
futuros ciudadanos.

Recuerda siempre transmitir esa seguridad y tranquilidad a los padres, puesto que cada vez tenemos más formación,
y la familia quiere tener la certeza de que, mientras los niños no están con
ellos, están aprendiendo y adquiriendo habilidades.

También debemos tener en cuenta que una ludoteca presenta una gran
oportunidad para que los niños adquieran normas de convivencia, pues
deben compartir espacio y materiales. De esta forma pueden integrar, por
ejemplo, el préstamo de juguetes con el objetivo de que aprendan cómo
cuidarlos para que otros niños como ellos puedan disfrutarlo de la misma
manera que lo han hecho ellos.

Fig. 9. Ludoteca infantil exterior

/ 11. La educación informal


En la unidad anterior aprendimos a diferenciar entre educación formal, no formal e informal. Entendimos que esta
última es aquella que se da de forma espontánea, sin estar estructurada ni sistematizada, pero a través de la cual los
niños adquieren valores, habilidades o conocimientos, entre otros.

En la actualidad resulta de vital importancia realizar un análisis exhaustivo de esta modalidad, pues en ella podemos
encontrar los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Ambos son herramientas e instrumentos que bien
empleados pueden ser una rica fuente de aprendizaje.

Los niños los incorporan de manera natural desde sus primero meses de vida, primero a través de la observación de
las actuaciones de los adultos y después incorporándolas a las suyas propias
a través del modelado: la imitación.

Sin embargo, debes preguntarte: ¿crees que todos estos niños están haciendo
un buen uso de estas herramientas?

En muchos de los casos no sucede, ya que estos dispositivos se utilizan como


método de distracción cuando queremos que el niño realice otra actividad.

Fig. 10. Rabieta por mal uso de las nuevas


tecnologías
TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

No podemos mirar hacia otro lado, puesto que forma parte de la vida de los niños, por lo que nuestro objetivo será
aprovechar todo el contenido que nos ofrece el siglo XXI, al mismo tiempo que establecemos una serie de pautas
y normas de actuación para poder regular el uso de los mismos y evitar rabietas.

/ 12. Caso práctico 2: “Mal uso de las nuevas


tecnologías”
Planteamiento. Un padre de la escuela en la que trabajas te comenta que últimamente ha observado importantes
rabietas en su hijo. Comenta que hacen alguna salida fuera para aprovechar
y visitar algún sitio que pueda estimular a su hijo, pero que el pequeño
continuamente se enfada y llora, y lo único que pide es el móvil del padre
para poder ver un vídeo que le gusta mucho. El padre está muy preocupado
porque no sabe qué está haciendo mal para que eso ocurra.

Nudo. ¿Qué puede estar sucediendo?, ¿cómo podemos ayudar a este padre?

Desenlace. Puede que este alumno tenga rabietas porque no está


acostumbrado a utilizar las nuevas tecnologías y los medios de comunicación
de forma adecuada. Se trata de una poderosa y rica herramienta que, si la Fig. 11. El mal uso de las nuevas tecnologías
empleamos de manera correcta, estimula y potencia el desarrollo del niño,
teniendo en cuenta que además para ellos supone una gran motivación. Para ayudar al padre y que no se sienta
intimidado por nuestra intervención, podemos proponer un taller de padres para trabajar este aspecto de manera
general, puesto que es un tema actual, y es muy posible que esté afectando a más de una familia.

/ 13. Resumen y resolución del caso práctico de la


unidad
En este tema hemos visto, principalmente, cómo se atiende a la infancia desde la educación no formal e informal.
Nos hemos centrado, sobre todo, en la primera.

En el caso de la educación no formal, hemos visto la variedad de centros y programas de atención a la infancia que
podemos ofrecer a los niños. Resulta muy interesante que comencemos a familiarizados con todos estos tipos de
centros para no incurrir en el error de pensar que nuestra actuación se resume a las escuelas infantiles. Como la
sociedad se encuentra en constante cambio, nos tenemos que acostumbrar a realizar una constante búsqueda de
información sobre las necesidades que nos planean los niños y cómo podemos ofrecerle lo mejor. Por ejemplo, si los
padres pasan muchas horas en el trabajo y están en una gran ciudad en la que es muy difícil circular, podemos acercar
todo lo posible la educación a los centros de trabajo.

Por último, recuerda la importancia de la educación informal, puesto que en ocasiones es a la que menos atención le
prestamos y que más valores y actitudes, tanto positivos como negativos, nos puede enseñar de manera inconsciente.

Resolución del caso práctico de la unidad


TEMA 4. MODALIDADES EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Didáctica de la educacíon infantil / 12

Como técnicos superiores de educación infantil podemos desarrollarnos profesionalmente en diferentes modalidades
educativas. El niño no solo aprende en la escuela infantil, sino que hay una gran variedad de opciones que permiten
ampliar la atención a la infancia, ya sea de manera estructurada (educación no formal) como espontánea (educación
informal). Así, en la actualidad podemos encontrar cada vez más ideas innovadoras y formas de atender al desarrollo
del niño una vez ha cumplido su horario escolar (educación formal).

/ 14. Bibliografía
Monroy Antón, A. y Sáez Rodríguez, G. (2011). «Concepto y tipos de ludotecas». Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, nº
161, octubre de 2011.

También podría gustarte