Está en la página 1de 3

La práctica reflexiva.

Es un enfoque que busca mejorar la efectividad en la toma de decisiones para el desarrollo del
currículo y de la acción pedagógica dentro y fuera del salón de clases.

Es una oportunidad para los docentes de mejorar sus hábitos, de reforzar las cosas que hace bien y
de cambiar lo que a su parecer requiere modificación.

Tiene que ver con una decisión personal, todo docente que quiere mejorar ha de reflexionar sobre
su práctica educativa para mejorarla.

Debemos cambiar esas prácticas rutinarias por acciones reflexivas (John Dewey), para lo cual es
importante tener un pensamiento reflexivo lo suficientemente crítico en cuanto a sus propias
ideas, planes de acción y conclusiones.

Schön propone construcciones alternativas de conocimientos profesionales alejadas de la


aplicación exclusiva del conocimiento científica a través de técnicas universales, para ello
considera al docente como un individuo responsable, comprometido y autónomo.

La practica reflexiva es un enfoque vinculado al desarrollo profesional docente en el que los


maestros pueden mejorar la comprensión de su propia enseñanza a través de la reflexión
consiente y sistemática de sus propias experiencias.

El docente debe cuestionarse y examinar sus propias creencias y supuestos.

El docente reflexivo tiene la capacidad de analizar su propia práctica y el contexto donde este
tiene lugar, evaluar y responsabilizarse de su acción futura (Villar Angulo, 1995).

Es necesario que este tipo de práctica se vuelva sistemática y permanente, de lo contrario no


habrá cambios (Perrenoud). Por tal motivo implica revisar de forma constante los objetivos,
propuestas, evidencias y conocimientos para perfeccionarlos.

Ventajas y beneficios de la práctica reflexiva.


Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, reconstruir la propia competencia cognitiva de los
docentes, se comprenden las formas propias de docencia, se deja de ser rutinario, el actuar
docente tiene intencionalidad, los docentes son mas seguros de los que hacen, toman decisiones
fundamentadas, se facilita el desarrollo de estrategias, aumenta la capacidad de innovación, se
puede hacer frente a los cambios complejos, simplemente se perfecciona la practica educativa y se
hacen mejores profesionales.

Para poder llevar a cabo la reflexión de la práctica se deben de tener algunas características como
tener una mente abierta para considerar nuevas ideas y evidencias considerando que se está
propenso a equivocaciones. Se debe ser responsable con las consecuencias de las acciones puestas
en marcha. Debe tener entusiasmo y disposición para buscar un nuevo aprendizaje.

Además de eso se deben llevar a cabo tareas como indagar para conocer, comprender y dar
sentido a las situaciones que suceden en el entorno, para esto se debe tener curiosidad, apertura
a la indagación y al desafío.

Debe existir un transito de la reflexión técnica, la cual está centrada en la eficiencia y la efectividad
de los medios que permiten lograr lo fines y no están abiertos a la crítica y de la reflexión práctica
que solo se desarrolla en un nivel hermenuetico- fenomenológico a una reflexión de tipo crítica en
la que se consideran elementos aún mas profundos como criterios morales y éticos que aparecen
de forma inherente al reflexionar sobre su práctica.

Mejorar la práctica educativa sin duda ayuda a ser más profesionales, pues con esto se promueve
la formación.

Wallace: un profesional debe cumplir con cualidades como, tener una base de conocimiento
científico, un periodo de rigurosa preparación, sentido de servicio público, altos niveles de
conducta profesional y habilidad para llevar tareas útiles para la sociedad de una manera
evidentemente competente.

Para llevar a cabo la tarea de la reflexion sobre la práctica la principal herrameinta ha de ser la
observación, primaro para recuperar la información que nos brinda la accion proesional pero
también para después analizar dicha información de manera productiva como parte del proceso
reflexivo, esta no ha de considera prejuicios para que después pueda darse una interpretación
crítica, de esta manera se documenta y reflexiona sistemáticamente en torno a lo sucedido en el
aula.

También podría gustarte