La práctica pedagógica debe despertar en el estudiante interés por lo que enseña el docente y por
lo que él aprende, dicho en otras palabras, el docente como el estudiante deben preocuparse por
la formación académica y cultural; para ello se hace necesario que el docente utilice mecanismos
que contribuyan no sólo a fortalecer el conocimiento sino a promover el pensamiento y la
reflexión, fundamental en la educación.
La práctica pedagógica es importante porque por medio de ella el maestro puede demostrar su
destreza, actitudes y competencia para la dirección, control y evaluación del aprendizaje de los
diferentes niveles del sistema educativo.
Por esto para poder tener claridad la concepción de aprendizaje que subyace al programa de una
buena instrumentación didáctica, es conveniente que el profesor cuente con elementos teóricos_
técnico que le permitan interpretar didácticamente un programa educacional a partir de una
teoría y con una concepción de aprendizaje que lo lleve a propiciar en su educandos una
formación acorde con el plan de estudio de la institución donde realiza su labor, el maestro
enfrenta sus conocimientos pedagógicos al discurso o de las teorías de la ciencia y el instrumento
que utiliza para ello es el MÉTODO DE ENSEÑANZA
CONCLUSIONES
Como conclusión puedo decir que la reflexión constante del quehacer educativo es
la herramienta que tenemos para generar un proceso intencionado, con focos claros
y de calidad, que puede ser acompañado de la problematización de la práctica a
través de la investigación acción como una herramienta de profesionalización de
nuestro quehacer.
La buena práctica pedagógica no es una práctica perfecta debido a que no somos
perfectos, no existe el centro perfecto, y el contexto en el que nos vemos inmersos
afecta la práctica a realizar, sin embargo las decisiones que se toman dentro de la
práctica para que sean buenas decisiones necesariamente deben ser sustentadas
teóricamente y pertinentes a la comunidad.
Es posible que el proceso no haya sido lo evidenciado y reflexionado tal como
correspondería, en el resultado más que en el proceso, en lo que era importante para
el centro.
En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un
reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos
fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción
podemos mejorar nuestra labor como docente.
Aspectos sobresalientes que caracterizan la práctica pedagógica del docente en el
aula en cada una de las etapas
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
La práctica pedagógica es un componente Fortalecer la práctica docente manteniendo
fundamental dentro de la formación del coordinación más estrecha con los centros
docente y de los estudiantes. escolares, organizando talleres o actividades
en conjunto.
Buscar estrategias de disciplinas e Establecer mejores relaciones
implementarlas es otra de las conclusiones interpersonales para que los y las
que me ha dejado esta práctica, pues es estudiantes desempeñen mejor sus
necesario romper con el enfoque tradicional funciones.
de estímulo respuesta.
Se propone que la práctica pedagógica Reestructuras sus actividades incluyendo
investigativa debe ocupar un lugar contenidos acordes a las fases de las clases.
importante en el diseño curricular.
El docente hace uso de las prácticas Realizar revisión en los planes de estudio
pedagógicas para brindar calidad en su
enseñanza y para asegurar calidad en su
ejercicio como profesional.
La buena práctica pedagógica no es una Mejorar día con día en cada una de las
práctica perfecta actividades realizadas y por realizar en el
aula.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a05.pdf
http://practicaspedagogicas06.blogspot.com/2012/06/practicas-pedagogicas.html
http://www.monografias.com/trabajos102/reflexion-practica-docente/reflexion-practica-
docente.shtml#conclusioa
http://wwwpracticadocente5-andreita.blogspot.com/2010/11/conclusiones.html
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7300/7/371.144-S579i-Capitulo%20VI.pdf