Está en la página 1de 13

PROGRAMA 2023

MATERIA: NUEVAS SUBJETIVIDADES, LENGUAJES Y


RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
EDUCACIÓN.

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS:


CICLO: Complementación curricular ÁREAS:
DOCENTE RESPONSABLE: Melina Engler – Luz Leegstra

DÍAS Y HORARIOS DE CLASES


EQUIPO DOCENTE CARGO DEDIC. DEPARTAMENTO
LUNES MARTES MIÉRC JUEVES VIERNES SÁBADO

ENGLER, Melina x
LEEGSTRA, Luz x

CARGA HORARIA SEMANAL(s/Plan de Estudios):

CARGA HORARIA TOTAL

FUNDAMENTACIÓN:

“Hay que ligar la idea de sujeto al sujetamiento, a una estructura e


institución, a una red de poder que lo produce. Esa red de poder no es
interna o externa, es ambas cosas”. Michel Foucault.

La materia está incluida en el segundo cuatrimestre del primer año de


la carrera de Licenciatura en Educación, la cual la Universidad Nacional
de Rafaela ofrece como ciclo complementario para aquellos egresados
de carreras terciarias con interés en adquirir conocimientos que
prolonguen y complementen su formación académica.

La finalidad de la cátedra es aproximar a los estudiantes – poseedores


de saberes y prácticas ligadas al quehacer pedagógico - a las nuevas
subjetividades que configuran el campo educativo, relacionadas con el
agotamiento de la subjetividad pedagógica tradicional y la destitución
del código como herramienta básica del docente al momento de
enseñar.

1
Antaño era éste el protagonista en el quehacer pedagógico, hoy es la
información, su manipulación y su almacenamiento la que comanda los
modos de aprender y enseñar en los distintos ámbitos educativos. Esto
implica también otorgar un registro diferente a la palabra y al texto,
pilares tradicionales de la educación, para habilitar otras manifestaciones
del lenguaje, más ligadas a lo icónico, que modifican las formas en las
que se construye la subjetividad. Representa un desafío, en la medida
que los sujetos construyen su identidad anclados a los significantes
ofrecidos por los otros significativos que los rodean, por quienes son
vistos, mirados y hablados.

La virtualidad como modo de relación que se instala entre los


educandos con cada vez mayor fuerza trae aparejadas distintas maneras
de entender la capacidad de abstracción y la creatividad. Se impone la
multitarea y la hipertextualidad, que barre con las lecturas
preestablecidas y los saberes coagulados: en el hipertexto cada lector
elige su propio camino.

La información como protagonista del mundo del conocimiento


demanda otra forma de utilizar la memoria: afecta al almacenamiento y
la capacidad de recuperación de los datos por parte de los sujetos y
cambia las habilidades con las que concurre el alumno al proceso
pedagógico.

El vínculo docente – estudiante y la configuración de los espacios


educativos también cambia, cediendo terreno el antiguo modelo
verticalista y enciclopédico, para ganar lugar formas más
democráticas y críticas de acceso al conocimiento: el conocimiento
integrador, el saber distribuido y la elaboración del conocimiento
compartido.

La escuela es uno de los lugares privilegiados de producción de


subjetividades, pero también de construcción de sentido. Tuvo
históricamente el mandato de ser civilizadora, reguladora del goce,
instauradora de diques a la pulsión. Hoy está interpelada por otras
demandas y atravesada por otros malestares. También se abren nuevas
posibilidades a partir de ello.

Como Fernández (2006) señala: “las configuraciones colectivas (…)


crean condiciones de posibilidad de una situación de producción de
subjetividad, instalan modalidades de acción, de imaginación, de
afectación, de vinculación…” (2006: 261). De este modo, la escuela y

2
quienes la habitan conforman un espacio donde se entraman relaciones
entre los sujetos, el conocimiento y la cultura, por lo que la institución
educativa adquiere un rol protagónico en la construcción de subjetividad.

Una revisión histórica de los conceptos desarrollados en esta


propuesta, permitirá reconocer que diversas teorías y prácticas han ido
mutando las representaciones acerca de la escuela como dispositivo
productor de subjetividades. Esto demanda un recorrido desde la
Modernidad hasta nuestros días, que permita tensar los modos en que
cada época articula las condiciones materiales de existencia, las
relaciones sociales y su correspondencia con discursos hegemónicos del
ser y el saber.

En la Edad Moderna, la escuela fue uno de los dispositivos que


instituyó con fuerza lo que Castoriadis (1983) entiende como imaginario
social efectivo (instituido), que demarcó las reglas culturales de la época,
lo lícito y lo ilícito, lo bello y lo feo , a partir de las que se constituyeron
efectivamente las subjetividades, forjando modalidades relativamente
estables y organizadas de pensamiento, sentimiento y acción frente al
objeto de conocimiento y al acto de aprenderlo, lo que constituiría al
decir de Pichon Rivière (1971) una matriz o modelo de encuentro con el
mundo. Desde el siglo XVII en adelante la consistencia de la noción de
sujeto estuvo firmemente apoyada sobre el cogito cartesiano. Sin
embargo, en el siglo XX, este sujeto que de todo es consciente, un ser
indiviso, prácticamente razonable, va a ser puesto en duda. La
conciencia y la razón, como esencias constitutivas del sujeto, son
puestas bajo sospechas desde diversos ángulos del pensamiento.

El declive de los principios básicos de la modernidad y las rupturas


epistemológicas consecuentes han impactado en la institución educativa
y las nociones de subjetividad, por lo que la escuela es un espacio actual
pero que ha sido concebido en otro contexto histórico, y pareciera haber
una dicotomía entre la organización instalada de acuerdo con el orden
simbólico moderno y los actores sociales que la habitan hoy.

Durante el cursado de la cátedra también se procurará interpelar cuál


es el lugar que ocupa el poder en la producción de subjetividad y los
giros efectuados en este proceso a lo largo de la historia. Recorriendo el
espinel de la tensión entre lo cultural y lo subjetivo que atraviesa el acto
educativo, es necesario interrogar cómo se reconfigura el lugar de los
saberes y sus poseedores.

3
Para ello será preciso abordar la subjetividad individual como arreglo
particular de la pulsión, la fantasía, de la relación de objeto y del discurso
del otro, con la realidad psíquica del sujeto; y la subjetividad colectiva
como aquellas representaciones sociales, imaginarios colectivos, y
componentes pulsionales que comparten los integrantes de una época
histórica y que generan una forma de hacer lazo social.

En esta asignatura resultará fundamental interrogar el proceso de


constitución del aparato psíquico, dado que el acto educativo se
funda en la presunción que se tiene que haber construido un aparato que
se haga cargo del pensamiento: todo acto de representación es un acto
de catectización de representaciones, es decir, un acto de investidura
libidinal relacionado con el deseo de conocer y el lugar fundamental que
ocupa el Otro en ese deseo.

A su vez, la subjetividad se produce en el contexto de una matriz


vincular. La presencia física que antes fue clave para pensar el acto
educativo se repliega frente a nuevas formas de relación con otros
patrones que, empero, no agotan la pregunta acerca de cómo aprenden
los sujetos.

Se dibujan en el horizonte de la época nuevas subjetividades, ligadas


a la inmediatez de la satisfacción, el descrédito de las autoridades
convencionales del mundo adulto, la negación del esfuerzo, la
inestabilidad de los vínculos. Pero también se esboza una apertura,
heterogeneidad y diversidad quizá sin precedentes en la historia de la
humanidad.

Todo esto demanda cambios en la dinámica pedagógica, con eje en


el rol central del educando: una práctica docente reflexiva configurando
un Otro que aloje en el deseo de aprender, con capacidad de escucha y
diálogo abierto.

Las posturas positivistas se inscribieron en el marco de una filosofía


de la conciencia, que entendía al sujeto aislado, de acuerdo con un
modelo empirista que declamaba neutralidad. La propuesta de la
cátedra, en cambio, pretende retomar al sujeto escindido, es decir,
atravesado por el lenguaje, dividido y causado por su deseo.

Abordar lo subjetivo que se entrelaza con la identidad docente invitará


a contemplar formas alternativas de pensar la educación, la escuela, la
profesión, las infancias y adolescencias actuales. Para esto, se realizará

4
una revisión bibliográfica de las cuestiones de infancia, siendo éste el
período del desarrollo en que el sujeto va constituyendo la subjetividad.

El desafío es repensar modos de educar en los cuales lo fundamental


es la construcción de vínculos en el contexto de un proceso educativo
que es también un proceso de constitución psicosocial. Ese proceso
pedagógico no puede inscribirse en otra lógica que la de una ética de
respeto hacia los otros y hacia lo diverso, donde el educador no
imponga su deseo sino que ayude a desplegar el propio del estudiante.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Objetivos generales:

Introducir a los alumnos en la complejidad del proceso de constitución


de nuevas subjetividades en el campo educativo, relacionado con el
agotamiento de la subjetividad pedagógica tradicional.

Objetivos específicos:

 Reconocer los orígenes, desarrollo histórico y perspectivas de la


constitución de la subjetividad y los dispositivos ligados a ella.
 Otorgar al alumno las herramientas fundamentales para entender
la constitución psíquica como arreglo particular de la pulsión, la
fantasía, de la relación de objeto y del discurso del otro; los
avatares del lazo social.
 Interrogar el lugar que ocupa el poder en la relación educador –
educando y los giros que se han producido en esta relación a lo
largo de la historia
 Explorar los alcances del paradigma positivista en educación, sus
características y efectos en la subjetividad.
 Conceptualizar y analizar los posicionamientos actuales con
relación a las infancias y adolescencias
 Interpelar la tensión entre subjetividad individual y colectiva, su
incidencia en el proceso pedagógico, las nuevas formas de
construir y compartir el conocimiento y la aparición de nuevos
saberes y autoridades.
 Estudiar los cambios subjetivos que produce la información en el
cenit del proceso educativo, la virtualidad de los vínculos, el cese

5
de la interpretación única de los textos y los nuevos lenguajes en la
construcción del vínculo pedagógico.
 Aproximarse a los cambios necesarios en la dinámica pedagógica,
que hagan hincapié en el rol central del educando, en una práctica
docente reflexiva, respetuosa, creativa e innovadora.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD TEMÁTICA N° 1 – El proceso de constitución de la


subjetividad.

La constitución de los sujetos. Los Elementos fundantes del psiquismo.


Momentos de estructuración.

Constitución histórica de los sujetos en el ámbito educativo. Relación


entre saber pedagógico, poder y subjetividad. Ideas distintivas de la
modernidad. El paradigma positivista en educación: principales
características y efectos en la subjetividad.

UNIDAD TEMÁTICA N° 2 - Del sujeto cartesiano al sujeto


escindido

Ideas distintivas de la modernidad. El paradigma positivista en


educación: principales características y efectos en la subjetividad.
Cambios en las configuraciones culturales y sociales: ideas, lenguajes y
lógicas dominantes. Rupturas epistemológicas: el conocimiento
integrador, el saber distribuido y la construcción del conocimiento
compartido.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3 - Infancias y adolescencias

6
¿Qué aprende un niño? Historización de las infancias. Los avances de
la Medicalización de la infancia. Nuevas juventudes en el mundo
contemporáneo. Dinámicas de la pobreza y la exclusión.

UNIDAD TEMÁTICA N° 4 – Las subjetividades hoy

Nuevas subjetividades y lenguajes: sus implicancias en los procesos


educativos y de socialización. Cambios vinculares en las relaciones
pedagógicas. La educación como espacio de encuentro de
subjetividades. La dinámica pedagógica: centralidad del educando,
práctica docente reflexiva y el diálogo como base relacional.

UNIDAD TEMÁTICA N° 5 – Sociedad del conocimiento y el desafío


educativo que impone

Nuevas prácticas culturales: su relación con el conocimiento y las


nuevas tecnologías. La sociedad del conocimiento y su impacto en las
escuelas. Los cambios en el actual contexto social y educativo.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se implementarán durante el cursado las siguientes estrategias:

- Exposición de los contenidos por parte del docente y


participación abierta de parte de los estudiantes.

- Promoción de la lectura del material bibliográfico antes del


cursado de cada clase, para poder aportar ideas y reflexiones
pertinentes a la misma.

- Realización de trabajos prácticos sobre casos.

7
- Recepción de aportes e intercambio de material entre los
estudiantes y con los docentes, fundamentalmente aquello que
ilustre los contenidos que se trabajan con ejemplos cotidianos de su
práctica, artículos periodísticos, noticias, publicaciones online, etc.

- Diálogo frecuente que permita producir ejemplos cotidianos y


cuestionar los contenidos, poniéndolos a debatir, de manera crítica
y criteriosa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Queel estudiante apruebe los exámenes parciales, escritos, con un


mínimo de 6 (seis) puntos. En los mismos se evaluará la aplicación de los
contenidos desarrollados en las unidades temáticas.
Que el estudiante participe de forma activa y pertinente en la dinámica
grupal

Que el alumno manifieste compromiso con la lectura del material


bibliográfico pautado.

Que el alumno presente a término y en regla los trabajos prácticos


adicionales que se requieran ya sean orales, escritos, individuales y/o
grupales.

Que los trabajos presentados por escrito guarden los aspectos formales
propios de la redacción de documentos de tipo académico.

Las docentes evaluarán la participación y producción del alumno de


acuerdo con los criterios:

* Coherencia de los argumentos con la temática y con la bibliografía


recomendada.

* Justificación adecuada de los argumentos esgrimidos.

* Relevancia y jerarquía de argumentos.


8
* Desarrollo adecuado de los supuestos básicos que sustentan las
conclusiones.

* Originalidad en los planteos realizados, los aportes en clase y la


reformulación de las problemáticas planteadas por la asignatura).

CONDICIONES DE REGULARIDAD

Se realizarán al menos dos evaluaciones parciales, escritas, que deberán


aprobarse para rendir el coloquio final. En caso de no aprobar el
estudiante esas evaluaciones parciales, deberán rehacerse.
El coloquio final consistirá en una instancia de examen de la relación de
conceptos y la reflexión crítica del alumno sobre los contenidos
presentados durante la cursada.

Respecto a la posibilidad de rendir como alumno libre la misma


procederá cuando el/la estudiante demuestre haber realizado al menos
el 50% de las actividades solicitadas en la cursada.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía específica

UNIDAD N° 1

 Bleichmar, S. (2009) Inteligencia y simbolización: una perspectiva


psicoanalítica. Capítulo 1: ¿Por qué simbolización, pensamiento e
inteligencia? - Buenos Aires: Ed. Paidós.

 Bleichmar, S. (2005) Modos de concebir al otro. Revista El Monitor,


número 4. Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.me.gob.ar/monitor/nro4/dossier3.htm

 Foucault, M. (1990) Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos


Aires: Paidos.

9
 Freud, S. (1997). El malestar en la cultura. Capítulos II y III. Obras
Completas. Tomo 22. Barcelona: Losada.

 Lacan, J. (1973). Función y campo de la palabra y del lenguaje en


psicoanálisis. Escritos 1. 2009. México: Siglo XXI.

 Lacan, J. ( 1949). El estadio del espejo como formador de la función


del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia analítica. 2009.
México: Siglo XXI.

 Gómez, S. (2010) Procesos de escolarización y nuevas


subjetividades. En Revista Diálogos Pedagógicos, Año VIII, N° 16.
2010.

UNIDAD N° 2

 Ageno, R. y Collusi, G. (1997). El sujeto del aprendizaje en la


institución educativa. Rosario: Homo Sapiens.

 Lewkowicz, I. y Corea, C. (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas


destituidas. Familias perplejas.” Capítulos 1, 2 y 3. Buenos Aires:
Paidos.

 Pedranzani, E. y otros. (2013) Pensando las subjetividades hoy: el


papel de la escuela y el curriculum. Revista Contextos de Educación
Año 13 – N° 15.

UNIDAD N° 3

 Benasayag, M. (2011). En Benasayag y Dueñas Comps .Invención


de enfermedades. Traiciones a la salud y la educación. La
medicalización de la vida contemporánea. Buenos Aires: Editorial
Noveduc

 Janin, B. (2014). La patologización y medicalización del aprendizaje


escolar. Disponible en http://foruminfancias.com.ar/la-
patologizacion-y-medicalizacion-del-aprendizaje-escolar/

10
 Janin, B. ( 2014 ) La construcción de la subjetividad: entre la
violencia y la esperanza. Congreso de FEPRA. Disponible en
http://beatrizjanin.com.ar/articulos-i-conferencias/

 Zelmanovich P. y otra (2012) “Instituciones de infancia y prácticas


profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción
simbólica” Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 –
Págs 39 a 5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=403041708005

 Lloyd De Mause (1974) “Historia de la infancia” Cap. 1 “La evolución


de la infancia”
http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/varios/evolucion_infancia.pdf

 Taborda, A. y otros (2012) Paradojas que habitan las instituciones


educativas en tiempos de fluidez. Capítulo 4: La niñez en
tiempos complejos. Autora Gabriela Dueñas. San Luis: Nueva
Editorial Universitaria.

UNIDAD N° 4

 Bleichmar, S. (1994). Nuevas tecnologías, ¿nuevos modos de


subjetividad? Revista Topia “Los locos sensatos”. Buenos Aires:
Editorial Topia.

 Bleichmar (1995), El psicoanálisis y la subjetividad en nuestros días.


Recuperado de:
http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/ateneoPsicoanalitico.ht
m

 S. Bleichmar (s/f) – Modos de concebir al otro. Recuperado de:


http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/dossier3.htm

 Duschattzky, S. y Corea, C. (2002) Chicos en banda Los caminos de


la subjetividad en el declive de las instituciones. Capítulo 4.2: La
escuela entre la destitución y la invención. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

11
 Corea, C. y Lewkowicz, I. (2010) Pedagogía del aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas. Capítulo 3: El agotamiento de la
subjetividad pedagógica. Autora: Cristina Corea. Buenos Aires:
Paidós.

 Fernández Vega, J. (2003, 11 de noviembre). Contra el goce.


Entrevista a Slavoj Zizek. Clarín. Suplemento Revista de Cultura.
Recuperado el 10 de diciembre de 2009, de http://old.clarin.com
/suplementos/cultura/2003/ll/29/u-666509.htm

 Taborda A. y Leoz G. (2013) Psicología Educacional en el Contexto


de la Clínica Socioeducativa. Capítulo 6 (Autora G. Dueñas):
Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de
las infancias y adolescencias actuales. Recuperado el 28 de
septiembre de 2020 de:
http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda1.p
df

UNIDAD N° 5

 Jenkins, H. y otros (2015). Cultura Transmedia. La creación de


contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

 Lewkowicz, I. y Corea, C. (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas


destituidas. Familias perplejas.” Capítulos 11, 12 y 14. Buenos
Aires: Paidos.

 Tenti Fanfani, E. (2000) La escuela constructora de subjetividad.


Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA de todas las unidades.

• Aulagnier, P. (2007) La violencia de la interpretación: de Pitágoras


al enunciado. Buenos Aires: Ed Amorrourtu.

• Castoriadis, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad.


Barcelona: Tusquets.

12
• Freud, S. (1984). El porvenir de una ilusión. México: Alianza
Editorial.

• Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de cultura


Económica.

• Foucault, M. (2010) Tecnologías del yo y otro textos afines.


Barcelona: Ed. Paidos.

• Laino, D. (2000). Aspectos psicosociales del Aprendizaje. Santa Fe:


Homo Sapiens.

• Lewkowicz, I. y otros (s/f) Escritos varios sobre comunidad, lo


común y la subjetividad actual. Ficha de cátedra, Universidad de La
Plata.

• Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos


del niño/a y adolescente N° 12967 en
https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile.php?
id=228107&item=109434&cod=8ac3a5
bd85eee06f4a1c571a9cb8f599

• Morín, E. (1999). Epistemología de la complejidad. Buenos Aires.

• Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Ed.


EFE.

DOCENTE RESPONSABLE:

APELLIDO Y NOMBRE FIRMA


Engler Melina Alicia

13

También podría gustarte