Está en la página 1de 9

ESCUELA URBANA No.

46 “EYUPOL”
C.C.T. 11EPR0659V
ZONA 556 SECTOR 501
ANDADOR EL DESPALME 101. EYUPOL
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 PLANEACIÓN SEMANAL 2º “B”

Temporalidad: Del 04 al 08 de Marzo 2024.

Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico

Ejes articuladores
Pensamiento Crítico Inclusión Interculturalidad crítica

En esta aventura de aprendizaje, conocerás la cantidad de agua que puede desperdiciarse al utilizar
Agua que no has de beber … ¡No la el inodoro. Además, propondrán soluciones para ahorrar este líquido vital.
Proyecto dejes correr!

Proceso de desarrollo de aprendizajes


Contenidos

● Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua,
suelo y aire.
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así
como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. ● Reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor
impacto en el entorno natural y la salud.

● Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en


plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural.

Metodología Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM


DESARROLLO DEL PROYECTO
Intención didáctica: Conoce la importancia del cuidado del agua. Recursos didácticos
LUNES 04 MARZO • Cuaderno del alumno.
• Anexos
Inicio: • Listas de cotejo
Evaluación
• Explicar a los alumnos la importancia de ahorrar agua. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
• después, leer el texto de la página 116 de su libro de Proyectos comunitarios, pedir que contesten las siguientes preguntas en su *Observación directa.
cuaderno:
• ¿Qué problema sucedió en la escuela?

• ¿Por qué estaban sucios los inodoros?

• ¿Qué comentó la maestra Flor al respecto?

Desarrollo:

• Continuar la clase mencionando que todos los seres vivos necesitan del agua para vivir. Esto permite que las plantas y los animales
crezcan y tengan vida.

• Previamente llevar imágenes de actividades que contribuyan al ahorro del agua.

Cierre:

• Realizar la actividad de la página 117 del libro de Proyectos comunitarios.

Intención didáctica: Conoce la importancia del cuidado del agua, así como las acciones que se practican en su escuela. Recursos didácticos
MARTES 05 MARZO • Cuaderno del alumno.
• Anexos
Inicio: • Listas de cotejo
Evaluación
• Explicar que el agua es el recurso natural más valioso para la vida. Por eso es importante cuidarla, utilizar sólo la necesaria y mantener *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
limpios los ríos, lagos y mares.
*Participaciones
*Observación directa.
Desarrollo:

• Pedir que observen las botellas del anexo 7 y con base en ello peguen la que corresponde para igualar la cantidad.

Cierre:

• Solicitar que lean las acciones del anexo 8 y coloquen una palomita en las que se practican en tu escuela, casa o comunidad.

Intención didáctica: Comenta acciones que puede realizar en casa para el cuidado del agua. Recursos didácticos

MIÉRCOLES 06 MARZO • Cuaderno del alumno.

Inicio: • Anexos

• Listas de cotejo
• Comenzar la sesión pidiendo opiniones acerca de las preguntas de la actividad 4 de la página 118 del libro de Proyectos
comunitarios. Mencionar que en la próxima clase se retomará. •

Desarrollo: Evaluación

• Solicitar que escriban qué acciones pueden realizar en casa para el cuidado del agua. *Listas de cotejo

*Trabajos diarios
• Enlistarlos en su cuaderno.
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.
• Compartir sus resultados.

• Tarea: entrevistar a un adulto y contestar las preguntas de la página 119.

Intención didáctica: Contesta preguntas acerca del cuidado del agua. Recursos didácticos

JUEVES 07 MARZO • Cuaderno del alumno.

• Anexos

Inicio: • Listas de cotejo

• Pedir que lean el texto de la página 120 de su libro Proyectos comunitarios y con base en ello llenar la tabla que ahí aparece. Evaluación
*Listas de cotejo
Desarrollo:
*Trabajos diarios
• Copiar en su cuaderno las dos preguntas de la actividad 1 para contestarlas de manera grupal.
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.

• Contestar en su cuaderno:

• ¿Cómo se puede ahorrar agua al utilizar el inodoro?

• Pedir que resuelvan el siguiente problema:

• Si Andrés llena su jarra de 1 litro de agua con 4 vasos. ¿Cuántos vasos utilizará para llenar 3 jarras?

Intención didáctica: Identifica acciones en las que haya desperdicio de agua.


VIERNES 08 MARZO

Inicio:

• Solicitar que escriban en su cuaderno algunas de las actividades en las que haya mucho desperdicio de agua.

Desarrollo:

• Pedir que representen con botellas de medio y de un litro las siguientes cantidades:

• 15 litros: 12 litros : 30 litros: 11 litros:

Cierre:

• Culminar acordando tres acciones para ahorrar agua al usar el inodoro y escribirlas en su cuaderno.

• Tarea: traer para la próxima clase los materiales de la página 118 del libro de Proyectos comunitarios.

Fase 3 Grado 2° Campo Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable Interculturalidad critica

Acciones comunitarias
Proyecto sostenibles Escenario COMUNITARIO

Reconocerán algunas acciones que contribuyen al cuidado del medio ambiente y las compartes con tu comunidad a través de un Mural sobre el ambiente.

Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes


Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su ● Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades
relación con las actividades humanas cotidianas que humanas cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y después” y en orden cronológico
tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades),
y festividades, así como su vínculo con la noción de reconociendo que existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto.
tiempo y espacio histórico (“antes, durante y
● Analiza aquellas actividades de los seres humanos que pueden tener un efecto negativo en la
después”).
naturaleza, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades individuales, familiares y
comunitarias, para promover el cuidado responsable, la preservación de los seres vivos, el agua, el aire
y el suelo en su entorno inmediato y lejano.

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


DESARROLLO DEL PROYECTO
Intención didáctica de la sesión: Escribir una serie de acciones que sí contribuyen al desarrollo sustentable. Recursos didácticos
MARTES 05 MARZO ● Cuaderno del
alumno.
Inicio:
● Anexos
Considerando la información que se ha obtenido hasta este momento, pedir que enlistan en su cuaderno una serie de acciones que no
● Listas de cotejo
contribuyen a un desarrollo sostenible.

Desarrollo: Evaluación
*Listas de cotejo
Continuar la clase pidiendo que llenen la tabla de la página 160 de su libro de texto, escribiendo acciones que sí contribuyen al desarrollo *Trabajos diarios
*Participaciones
sostenible.
*Observación directa.

Cierre:

Tarea: pedir que elaboren un collage con imágenes que favorezcan y no favorezcan un desarrollo sostenible. Para ello, indicar que dividan
a la mitad una cartulina y coloquen las imágenes que correspondan.

Intención didáctica de la sesión: Leer problemas que afectan la Naturaleza y escribir posibles soluciones. Recursos didácticos
JUEVES 07 MARZO ● Cuaderno.
Inicio: ● Anexos

Iniciar la clase pidiendo que lean los problemas que afectan a la Naturaleza en el anexo 12 y en cada una escriban una posible solución. ● Listas de cotejo

Desarrollo: Evaluación
*Listas de cotejo
Pedir que compartan de manera grupal las soluciones que hayan anotado. *Trabajos diarios
*Participaciones
Continuar la sesión coloreando cada una de las acciones (verbos) para el cuidado del medio ambiente. Anexo 13 *Observación directa.

Cierre:

Indicar que para la siguiente clase deberán traer los materiales de la página 161 de su libro de texto, esto para ir organizando el Mural sobre
el ambiente.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano a lo comunitario

Ejes articuladores
Pensamiento crítico Vida saludable Interculturalidad crítica

Proyecto Cuidemos juntos nuestro medio ambiente Escenario ESCOLAR

En esta aventura de aprendizaje, organizados en comunidad una Campaña de limpieza en la escuela para reducir la cantidad de residuos que se
generan en ella y concientizar a la comunidad sobre la importancia de estudiar en un ambiente limpio.

Proceso de desarrollo de aprendizajes


Contenidos

● Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la


afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y
grupos sociales.
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra
la escuela. ● Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona
sobre algunas acciones para solucionarlas.

Metodología Aprendizaje en el Servicio

DESARROLLO DEL PROYECTO

Intención didáctica de la sesión: Reconocer la importancia de la implementación de las tres R. Recursos didácticos

LUNES 04 MARZO

* Cuaderno del alumno.

Inicio: * Anexos

Comenzar la sesión de hoy explicando el objetivo del proyecto y la relación que existe con el proyecto de Ética, Naturaleza y Sociedades. * Listas de cotejo

Leer el siguiente texto: Evaluación


Juan sacó la basura de su casa para tirarla en el camión. Observó que sus vecinos, igual que él, sacaban más de un bote de basura. Tenían *Listas de cotejo
residuos de comida, envases de plástico y cajas de cartón. Se preguntó cuántos residuos puede generar una persona en un día.
*Trabajos diarios
Después, comentar y escribir en su cuaderno las siguientes preguntas: *Participaciones

¿Qué tipo de basura se menciona? *Observación directa.

¿Cuál es la importancia de la separación de la basura?

Desarrollo:

Leer nuevamente los conceptos de las tres R del proyecto de Ética y comentar la importancia de ponerlo en práctica.

Cierre:

Solicitar que observen el esquema de la página 231 de su libro Nuestros saberes y con base en los objetos, escribir los ejemplos que
corresponde a cada tipo de basura en el anexo 14.

Intención didáctica de la sesión: Conocer los problemas que se generan por el aumento de residuos. Recursos didácticos

MARTES 05 MARZO

* Cuaderno del alumno.

Inicio: * Anexos

Dar inicio a la clase leyendo la página 230 de su libro Nuestros saberes y con base en ello, contestar en su cuaderno las siguientes preguntas: * Listas de cotejo

¿Qué problemas se generan por la creciente generación de residuos? Evaluación

¿Por qué hay aumento de residuos? *Listas de cotejo

Desarrollo: *Trabajos diarios

Solicitar que lean el texto de la página 255 de su libro de Proyectos escolares. *Participaciones

Contestar en su cuaderno las preguntas de la página 256 de su libro de Proyectos escolares. *Observación directa.

Cierre:

Indicar que recorten el cesto de basura del anexo 15 y dibujen en él todos los residuos que se mencionaron en el texto.

Intención didáctica de la sesión: Identificar los residuos que generan en el día. Recursos didácticos

MIÉRCOLES 06 MARZO

• Cuaderno del alumno


Inicio: • Anexos

Dar inicio a la clase y solicitar que contesten la actividad 3 de la página 256 de su libro de Proyectos escolares. • Listas de cotejo

Después, contestar la pregunta de la página 256 de su libro acerca de los productos que más consume su familia. Evaluación

Desarrollo: *Listas de cotejo

Solicitar que elaboren un listado de los residuos que cada alumno genera en el recreo. *Trabajos diarios

Cierre: *Participaciones

Con base en los residuos que escribieron sobre los que más se consumen en familia, indicar que llenen la tabla de la página 257 de su libro de *Observación directa.
texto.

Intención didáctica de la sesión: Identificar qué tipo de basura generan con mayor frecuencia. Recursos didácticos

JUEVES 07 MARZO • Cuaderno del alumno

• Anexos

Inicio: • Listas de cotejo

Solicitar que comparen su tabla con la de un compañero e identifiquen qué tipo de basura generan más. Evaluación

Desarrollo: *Listas de cotejo

De manera grupal, indicar que comenten una alternativa de solución para reducir la basura que generan en sus casas. *Trabajos diarios

Solicitar que busquen el nombre de los residuos en la sopa de letras del anexo 15. *Participaciones

Cierre: *Observación directa.

Solicitar que identifiquen en su comunidad los lugares en los cuales haya depósitos de basura no permitidos.
Día Dictado Cálculo mental Actividades extras

1. La estación del tren está 1. 328 X 3 Problema matemático.


muy lejos.
2. 179 X 3 Actividad comprensión lectora.
2. El pájaro canta por la
3. 518 X 3
Lunes mañana.

4. 263 X 3
3. Las estrellas brillan cada
noche.
5. 429 X 3

1. Los niños desayunan un 1. 876 X 3 Problema matemático.


vaso de leche cada
2. 378 X 3 Memorama.
mañana.

3. 189 X 3
2. Ese niño bebe agua muy
Martes
despacio.
4. 651 X 3

3. Pedro bebe agua en el


5. 593 X 3
bebedero.

1. Fátima vende churros 1. 542 X 4 Problema matemático.


muy calientes. 2. 123 X 4
2. El elefante es grande y 3. 614 X 4
Miércoles Actividad de comprensión lectora.
gordo. 4. 726 X 4
3. Los triángulos tienen tres 5. 216 X 4
lados.

1. Esa tienda no abre los 1. 915 X 4 Problema matemático.


domingos. 2. 431 X 4
2. El suelo está lleno de 3. 743 X 4
Jueves
basura. 4. 823 X 4 Memorama.
3. El río de mi casa ya no 5. 622 X 4
tiene agua.

1. Al perro de Dante le han 1. 222 X 4 Comprensión lectora.


Viernes puesto un collar nuevo. 2. 165 X 4
2. Las flores del jardín son 3. 627 X 4
preciosas. 4. 823 X 4
3. A mi hermana pequeña 5. 347 X 4
le gusta mucho la pizza.

También podría gustarte