Está en la página 1de 15

INTEGRANTES:

 KARLA BUSTAMANTE
 KIMBERLIT TRUJILLO
 JAVIERA VARGAS
 YANARA PARRA
 YARITZA GONZALEZ
DOCENTE:

 CHRISTIAN MATUS
SECCION:

 003D
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
FODA..............................................................................................................................................3
VISIÓN:...........................................................................................................................................4
MISIÓN:..........................................................................................................................................4
VALORES:........................................................................................................................................4
FACTORES CRITICOS:......................................................................................................................5
PESTAL:...........................................................................................................................................6
5 FUERAS DE PORTER.....................................................................................................................9
CADENA DE VALOR.......................................................................................................................10
ENFOQUE Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO:................................................................11
MATRIZ FODA...............................................................................................................................12
MATRIZ ANSOFF...........................................................................................................................13
CONCLUSIÓN:...............................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

A partir del informe elaborado en clases sobre el diagnóstico empresarial de la


empresa escogida Viña Concha y Toro da a conocer la historia fundada, misión,
visión, propuesta de valor, FODA, matriz FODA , análisis Pesta, 5 fuerzas de
Porter, factores críticos, selección de estrategias idóneas, matriz Ansoff y análisis
de las mejor selección para el plan de mejora de la organización en base al
estudio realizado dar un diagnóstico sobre la sustentabilidad de la empresa y
como se llevara a cabo el proceso.

FODA
FORTALEZAS
F1 concha y toro ha cumplido con tener excelente calidad en los
mejores precios
F2 Es la viña más grande de chile y la tercera en el mundo, lo
que permite tener mayor presencia en el mercado, debido a su gran
capacidad de producción y recursos, además de buena reputación.
F3 Cuenta con un óptimo plano ejecutivo y gran experiencia en el
mercado con la que han desarrollado estrategias y prácticas, para
los distintos entornos y realidades.
F4 Integración vertical, ya que posee y administra sus viñas,
plantas de vinificación, plantas de enbolletamiento.

OPORTUNIDADES
O1 Clima de chile favorable para la elaboración de vinos.
O2 Estudios comprueban que el vino mejora la salud.
O3 Descubrimiento de nuevos productos que han sido bien
recibidos por los clientes. (ej. Espumantes)
O4 Nueva estrategia para el manejo orgánico de viñedo.

DEBILIDADES
D1 Enfocado en la exportación al extranjero lo que debilita en el mercado
nacional
D2 Cambios climáticos corre el riesgo de perder gran parte de su producción
D3 Alto nivel de Dependencia hacia sus promovedores ya que pese a contar con
integración
vertical tiene que recurrir de todas formas a otros viñedos de menor calidad.
D4 Altos costos de transporte por la ubicación distante con los diversos mercados

AMENAZAS
A1El consumo de cerveza aumento en un 92% en 15 años.
A2 Ley tolerancia cero que redujo de 0,5 a 0,3 ° de alcohol en
en sangre fría
A3 Entrada de nuevos competidores al mundo vitivinícola
A4 Aumento del consumo de los espumantes debilita el
consumo del vino Chileno

VISIÓN:
 Viña Concha y Toro pretende ser una empresa líder global, centrada en el
consumidor con foco en el desarrollo de marcas de vino premium
MISIÓN:
 Entender las necesidades futuras de sus clientes
 Entregar productos seguros a sus consumidores
 Elaborar vinos cuyos estándares de calidad sean los más altos de la
industria
 Mejorar continuamente las relaciones comerciales con sus clientes,
productores y proveedores
 Trabajar con mucho cuidado y respeto al medio ambiente.

VALORES:
 Crea y promueve una relación saludable con el consumo del vino, el cual se
basa en el consumo consiente y responsable, moderado y restringido en los
casos en que este represente un riesgo para la salud personal y de la
sociedad.

FACTORES CRITICOS:
El nivel de competencia en la industria del vino es muy alto debido a
La cantidad de competidores que existen en la industria, cada amenaza
Más nuevos entrantes y poder de los compradores sobre los productores.
Sin embargo, si un viñedo es capaz de producir vinos de calidad que sean
agradables para exportar,
A un precio atractivo, tendrá amplias posibilidades de éxito.
Las empresas de bebidas alcohólicas se han desplazado al establecimiento.
Las empresas integradas verticalmente, para aprovechar las economías de
escala,
controlar sus costes, la calidad de la uva producida, su proceso de elaboración,
Empaque, distribución, venta, en este proceso asumen tareas difíciles
Marketing para establecer una imagen reconocida de su marca. incluso
Tuvieron que aprovechar las fusiones, las empresas conjuntaso fuente de grandes
empresas para fabricar sus productos
Ingrese al mercado objetivo al menor costo.
Las empresas vinícolas buscan nuevas invasiones
mercado, satisfaciendo la demanda de buenos y malos vinos.
Sin embargo, algunas empresas han creado, o son propietarias principalmente
vinos premium de marca, enfocados a atender los siguientes mercados
Más exigentes, más élite.

PESTAL:

POLÍTICO LEGAL:
legislación actual * Ley N° 19.925 sobre Venta y Consumo de Bebidas
Alcohólicas, que como su nombre lo indica, regula todo lo relacionado con
patentes, establecimientos, ventas y materias análogas. * Ley N° 18.455:
Establece normas “respecto a la producción, procesamiento y comercialización de
etanol, bebidas alcohólicas y vinagre”. * Decreto Supremo Agrario N° 464:
establece todas las normas para la división de las vitivinícolas y denominaciones
de origen en el país. Constituye una regulación especial de comercialización, de
gran importancia.
ECONOMICO:
La economía chilena ha experimentado una transformación dramática durante el
último cuarto de siglo, impulsada por el fuerte compromiso del gobierno con la
liberalización del mercado, la transparencia y la responsabilidad fiscal. Chile es
reconocido mundialmente como pionero en el comercio latinoamericano, habiendo
suscrito numerosos tratados de libre comercio. Además, el país ha reducido
sistemáticamente los aranceles. En enero de 2003, el país redujo la tasa
arancelaria no preferencial unificada del 7% al 6%. Gracias a las políticas
comerciales abiertas y una economía en auge durante la última década, los
comerciantes y consumidores de todo el país ahora pueden comprar más
productos importados que nunca. La ley chilena garantiza un trato claro,
consistente y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros. Los inversionistas
extranjeros pueden ingresar a todas las industrias y áreas geográficas del país y
recibir el mismo trato que las empresas nacionales. De las entradas netas de
inversión extranjera directa en Chile de aproximadamente US$52.000 millones en
las últimas tres décadas, el sector que recibió la mayor parte de esta inversión fue
la minería (34,7 %), seguido de los servicios (21,8 %), electricidad, gas y agua
(17,9 %). %), Industria (12,8%) y Transporte (8,9%). (Fuente Pro - Chile). El
Informe de Competitividad 2004 del Instituto de Desarrollo Gerencial (IMD) ubica a
Chile como el segundo país más competitivo en términos de imagen país
favorable a los negocios entre 60 economías del mundo. En el caso de Standard &
Poor´s, elevó la calificación cambiaria de Chile a "A" desde "A-". Según la agencia,
esta mejora refleja, entre otras cosas, la modernización y consolidación financiera
de las instituciones públicas en marzo de 2005, como Fitch. Los medios hablan
principalmente del crecimiento de las exportaciones de vino. Por ejemplo, el diario
“El Mercurio” publicó en su edición digital: “Las exportaciones chilenas de vino
aumentaron casi un 20% entre enero y junio de este año en comparación con el
mismo período de 2010. Según reportes desde Chile, las exportaciones
ascendieron a $503,9 millones

SOCIAL:
Ministerio de Agricultura de Chile.” Del mismo modo, www.aareadevino.com
menciona que “A nivel mundial, los ciudadanos latinoamericanos utilizan más
comúnmente sus excedentes para comprar nueva tecnología, entretenimiento
fuera del hogar, mejoras y renovación del hogar, y para pagar la mayoría de las
deudas”. Lo que se ve reflejado todavía en el pensamiento de un Sommelier
chileno sindical que deje sobre la empeño de los compatriotas
a pimplar trinque “entenderán rotundamente el pobrísimo consumo en
Chile, donde casi nada superamos los 17 litros per cápita (Argentina
consume vallado de 38 litros y el crítico lo tiene Luxemburgo con vallado de 55)”.
También menciona “Lo peor de todo es que amén de apagar poco, somos pocas
personas (solamente Buenos Aires bolita con el mismo municipal de habitantes
que todo Chile), lo que hace que amén el consumo vago en litros sea una dato
ínfimo para los productores nacionales a la hora de apañarse negocios
alternativos a las exportaciones”.
TECNOLÓGICO:
El proceso de elaboración del vino es un proceso de continua adaptación a través
de diversas técnicas. Estos tienen como objetivo prevenir plagas, monitorear
permanentemente las vides y optimizar las fases de fermentación y crianza del
vino, entre otras cosas.
Las nuevas compañías realizan un análisis e interpretación de las imágenes
procedentes de sus Drones, entregando a sus clientes una desglosada
información de los mapas de cultivo y precisas recomendaciones acerca del
abono, poda , y cuidado que requieran .
Es por esto que Concha y Toro ha implementado el nuevo sistema de drones.
El Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro se ha fijado como
objetivo adaptar la tecnología existente en el mercado a las necesidades
específicas de la empresa.
Un ejemplo de ello es la incorporación de drones en prácticas agrícolas.
Para ello, se creó un modelo complejo de inteligencia artificial con capacidad para
recibir, procesar y almacenar infinidad de información, con la tarea de capturar los
datos más importantes en función de drones.

AMBIENTAL:
Norma de gestión ambiental ISO 14001:
- Ordenar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones formales y sustantivas de
los requisitos normativos ambientales aplicables.
- Facilitar el acceso a ayudas financieras para la protección del medio ambiente.
- Reducir los costos de producción al facilitar el control y conservación de las
materias primas, la reducción del consumo de energía y agua, y el
aprovechamiento y minimización de residuos.
-Aumento de la confianza de legisladores, accionistas, inversores y aseguradoras.
-Promover el aumento de la cuota de mercado y el aumento de los beneficios
empresariales mediante la mejora de la imagen empresarial de la empresa.
Es por esto que Concha y Toro se integró en el año 2022 a una red global de
biodiversidad, lo que la convierte en la primera empresa vitivinícola en aportar con
información a BioAtlas.
“Tanto en los viñedos como en las bodegas se han implementado múltiples
acciones y mejoras continuas para que nuestros vinos no solo reflejen nuestro
compromiso con la excelencia, sino también expresen el que tenemos con
preservar la biodiversidad del lugar”, señala Max Weinlaub, enólogo responsable
del Sauvignon Blanc.

5 FUERAS DE PORTER
AMENAZA NUEVOS ENTRANTES (RIESGO ALTO)
 Requisitos de financiación: Se refiere a una alta inversión inicial
 La tecnología de la cadena de producción se actualiza constantemente
 Acceso al sistema de distribución (actualmente el canal de distribución es
un "cuello de botella"
 Diferenciación de productos (alta diferenciación en diseño de botella, forma
de etiqueta y múltiples combinaciones de variedades de cepas)
 El creciente consumo chino está atrayendo nuevos proveedores, incluso
dentro de China, cuya producción, aunque de baja calidad, actualmente es
suficiente para cubrir las necesidades de este mercado

PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES (RIESGO MEDIO)


 La mayoría de las vides están integradas hacia atrás a pesar de no
producir suficientes uvas propias
 La fortaleza de los proveedores de botellas se traduce en altos costos de
este insumo (cristal chileno, cristal Saint-Gobain y cristal Toro). Para
reducirlo, CYT posee el 50% de una empresa manufacturera.
 Interacción con representantes de múltiples proveedores de corcho,
algunos de los viñedos son importados directamente de Portugal
 Santiago es donde se centraliza la producción nacional de tonelería,
específicamente barricas.
 El mercado de los tanques de acero es ferozmente competitivo.
 La VII región alberga varios viveros de plantas.
INTENCIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES (RIESGO ALTO)
 Aproximadamente el 71% del mercado interno está controlado por cuatro
empresas, lo que indica un alto nivel de concentración en la industria local.
 En el exterior, las mejores marcas compiten ferozmente entre sí.
 La industria ha experimentado un estancamiento global con una tasa de
crecimiento plana en los últimos años, lo que sugiere un nivel de
maduración mundial.
PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES (RIESGO BAJO)
 Entre los demandantes, Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia y Estados
Unidos son los más significativos.
 Los 5 principales países reciben la mayoría de las exportaciones, lo que
representa el 61% del total.
 La relación entre precio y calidad en el vino se está volviendo cada vez más
importante para los consumidores a medida que sus demandas continúan
aumentando.
 A medida que pasa el tiempo, los consumidores están cada vez más
informados y informados.
AMENAZA DE SUSTITUTOS (RIESGO MEDIO)
 Cuando se trata de bebidas alcohólicas genéricas, el vino tiene sustitutos
limitados, siendo solo la cerveza y el pisco los más notables.
 El estudio de Troncoso en 2004 encontró que la elasticidad del precio
propio del vino cae entre -0,47 y -0,63 (inelástico), mientras que la
elasticidad ingreso de la demanda está entre -1,7 y -2,2 (inferior).
 Según el estudio de Troncoso en 2004, se encontró que la elasticidad
precio cruzado entre la cerveza y el pisco es elástica, con un rango de 1,01
a 1,58.
 Los sustitutos ofrecen una mala relación precio-valor.
CADENA DE VALOR

foda estratégico

ENFOQUE Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO:


Nosotros hemos escogido esta estrategia, ya que consiste en la diferenciación o
ventaja de costos, ya que va dirigido únicamente a un segmento en específico,
esto quiere decir que nosotros hemos determinado un público determinado el cual
se enfoca en adultos mayores de 40 años hacia arriba ya que estos tienden
adquirir el gusto más rápido que las personas más jóvenes. Es por esto que
presentamos una línea exclusiva de vinos de buena calidad y precio enfocados a
este tipo de público.

1.-ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO:
1.- ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR INTEGRACIÓN:
a. Estrategia de integración regresiva: nosotros implementaremos este plan ya que
nos enfocaremos en invertir en tierras de la misma calidad chilena para conseguir
mayores viñedos y abaratar costos en tener que comprar a otros proveedores,
esto hace que una parte de la cadena logre llegar al objetivo de Concha y Toro
con una integración regresiva.

2.- ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA:


 nosotros implementaremos este plan ya que contaremos con la misma
infraestructura y tecnología para desarrollar una campaña de viña concha y
toro, compuesta por tres notas
1. chardonnay
2. manzana roja
3. canela
Este con el fin de ser degustado por los mismos o nuevos clientes, un sabor más
juvenil y fresco.

MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 concha y toro ha cumplido con tener D1 Enfocado en la exportación al extranjero lo
excelente calidad en los mejores precios que debilita en el mercado nacional"
F2 Es la viña más grande de chile y la tercera D2 Cambios climáticos corre el riesgo de perder
en el mundo, lo que permite tener mayor gran parte de su producción
presencia en el mercado, debido a su gran D3 Alto nivel de Dependencia hacia sus
capacidad de producción y recursos, además proveedores ya que pese a contar con
de buena reputación. integración vertical tiene que recurrir de todas
F3 Cuenta con un óptimo plano ejecutivo y formas a otros viñedos de menor calidad."
gran experiencia en el mercado con la que D4 Altos costos de transporte por la ubicación
han desarrollado estrategias y prácticas, para distante con los diversos mercados
los distintos entornos y realidades.
F4 Integración vertical, ya que posee y
administra sus viñas, plantas de vinificación,
plantas embotelladoras
OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)
O1 Clima de chile favorable F2O4 Al ser el viñedo más grande de Chile y la D3O Dependencia hacia sus proveedores de otros
para la elaboración de tercera a nivel viñedos con
vinos. mundial, por a su gran prestigio buscaremos menor calidad. para brindar la oportunidad
O2 Estudios comprueban invertir en una necesaria es que deben buscar
que el vino mejora la salud. nueva estrategia de manejo orgánico del países o terrenos con un suelo similar al chileno
O3 Descubrimiento de viñedo para poder obtener para obtener mayor capacidad
nuevos productos que han una cosecha biodinámica. productiva y mayor demanda. dicho esto, nuestra
sido bien recibidos por los F3O3 Por la gran experiencia que a logrado estrategia será disminuir el nivel de dependencia
clientes. (ej. Espumantes)" obtener en el mercado hacia nuestros proveedores buscando nuevas
O4 Nueva estrategia para el mundial, se puede expandir su productividad, alternativas (proveedores) dentro de este mismo
manejo orgánico de viñedo . introduciendo en su mercado (industria)
catalogo nuevas formas de consumo con la D4O3 Debido a los altos costos de transporte por
marca, por ejemplo la ubicación de los viñedos a lejanías de la ciudad,
espumantes, ya que cada vez es más común el se plantea la estrategia de sacar nuevos
consumo en el productos al mercado es por esto que
género femenino. implementaremos un sistema de envíos por
mayor con despacho a domicilio de nuestros
clientes, para la mejor satisfacción de ellos.
AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
A1El consumo de cerveza F3A3: viña concha y toro cuenta con optimas D4A4: Debido a la alta demanda y consumo de
aumento en un 92% en 15 competencias en distintos ámbitos como la espumantes,
años. excelencia en sus tenemos la visión de que es una oportunidad de
A2 Ley tolerancia cero que estrategias, por lo que contando con esto minimizar los riesgos de costos
redujo de 0,5 a 0,3 ° de generaremos barreras debido a la necesidad de inversión en otros
alcohol en sangre fría. de entrada, para minimizar y dificultar la viñedos con menos calidad externos
A3 Entrada de nuevos entrada de nuevos a concha y toro.
competidores al mundo competidores al mundo vitivinícola. D1A3: Debido a la exportación al extranjero surge
vitivinícola F1A1 Gracias que viña concha y toro se a el riesgo de bajar los
A4 Aumento del consumo de mantenido con un alto estándares en el mercado nacional, lo que a la
los espumantes debilita el prestigio en sus precios y gran calidad en sus vez produce una oportunidad
consumo del vino Chileno productos esto es a los nuevos entrantes, para esto generaremos
una fortaleza que utilizaremos para disminuir estrategias que potencien el
la amenaza de que mercado nacional e internacional, tales como:
el consumo de cerveza aumente en un 92% Realizar una encuesta de
en 15 años es por preferencias a nuestros clientes potenciales.
esto que concha y toro debe bajar los costos Ampliar el alcance del área
de sus materias de marketing.Desarrollar un plan de incentivos
primas para así entregar ofertas de nuestros para nuestro equipo de ventas.
vinos a nuestros
clientes.
Además de generar marketing sobre nuestros
vinos en distintas
áreas conocidas como televisión abierta.

MATRIZ ANSOFF

MATRIZ DE ANSOFF MENOR RIESGO MAYOR RIESGO


PRODUCTOS ACTUALES PRODUCTOS NUEVOS
MENOR MERCADOS PENETRACIÓN DE MERCADO DESARROLLO DE PRODUCTOS
RIESGO ACTUALES
Expandir el suelo (las tierras) Invertir en una nueva estrateg
tanto nacionales e viñedos orgánicos para obtener
internacionales en que viña cosecha biodinámica y sacar al me
concha y toro invierte para su nuevos productos como lo es un
producción, así llegar a más espumante.
sectores y obtener mayor
cobertura y fidelidad por parte Invertir en un producto que poten
de los clientes. distribuye nuestros productos nu
maquina dispensadora de lata
En base a encuestas realizadas sangría y vino para distribuir de m
preferentemente a nuestros más eficiente y atractiva nu
clientes potenciales podemos productos implementados en n
ampliar el alcance de la visión estrategia de diversificación.
de los clientes para expandir el
mercado vitivinícola.

MAYOR MERCADOS DESARROLLO DE DIVERSIFICACIÓN


RIESGO NUEVOS MERCADOS
Para que viña concha y toro teng
Los vinos han creado la mayor utilidad y ganancias, vam
experiencia y prestigio que viña implementar una nueva línea
concha y toro tiene en la productos en un formato más pequ
exportación de sus productos, accesible para los clientes (latas
principalmente en estados cuales podrán ser vinos o espum
unidos y reino unido lo que saborizados dirigido en especi
equivale al 37% de estas. es por público juvenil.
eso que la utilidad y ganancias
nacionales son menores a las Invertiremos en el desarrollo de un
internacionales, lo que genera producto innovador en la industria
un descuido del área nacional, será un producto derivado del
se necesita una mejor estrategia “sangría” en un formato pequeño (
de marketing para poder entrar de manera que sea completa
de una manera eficiente al accesible para nuestro público.
mercado.

viña concha y toro, ha


implementado una nueva
estrategia para elevar las
barreras de entrada de los
nuevos competidores
vitivinícolas, ya que la inversión
para empezar un negocio
acerca del vino es muy elevado,
concha y toro busca expandir
esta información para sus
competidores, dejando las
expectativas altas.

CONCLUSIÓN:

También podría gustarte