Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


TEMA:
EXPORTACION DE “CERVEZA ARTESANAL
OLMECA”
8VO SEMESTRE
ING. INDUSTRIAL
Docente:
ERASMO MARTINEZ PATRACA
Alumnos:
SALVADOR PEREA GARCIA
Viridiana Jazmin Rodríguez Medina
Sherilyn Odalys García Ríos
Samuel Jiménez Jiménez

04/06/2018
INTRODUCCION

En este proyecto de la materia de comercio internacional hablaremos sobre la


exportación de la cerveza artesanal “Olmeca”, donde describiremos el producto
como tal y veremos los tratados que conlleva a la exportación hacia USA, su costo
en el mercado gringo, también se verá su estudio de mercado, la fracción
arancelaria que tiene que llevar y se hablara sobre la aduana donde el producto en
sí tendrá que pasar para su revisión y tendrá como finalidad el mercado esperado
y la aceptación del consumidor.
DESCRICION DEL PRODUCTO

Cerveza Artesanal Olmeca desde Huimanguillo, Tabasco. Disfrútala en sus tres


presentaciones: Stout, Blanche y Blonde Ale.

 Stout: Las stout son cervezas muy oscuras, prácticamente de color negro, y
poseen un perfil de sabor profundamente tostado.

 Blanche: Es un tipo muy antiguo de cerveza. Los aromas de especias


naturales de cilantro y las cáscaras de naranja amarga se agregan durante el
proceso de preparación. Solo hay que tomar un sorbo de esta deliciosa
bebida para apreciar el sabor fresco y suave con su toque de naranja.
Realmente no es como cualquier otra cerveza.

 Blonde Ale: Aroma ligeramente frutal, maltoso y un sabor suave a malta


dulce, amargor medio.Esta cerveza se lleva bien con pollo, ensaladas, queso
Monterrey o con sabores almedrados, salchichas y postres de crema y limón.
Les dejamos el testimonio de Pasión y dedicación por la cerveza:

Hace más de 3000 años la cultura Olmeca, nuestra cultura madre fue la primera
en florecer en Mesoamérica en el territorio que hoy se conoce como Tabasco, el
mismo lugar en donde los antiguos caciques gobernaban orgullosamente con
esfuerzo y sabiduría.
Con ese mismo orgullo fabricamos la cerveza a la medida para tí que trabajas, que
emprendes, que tomas riesgos y disfrutas luchar todos los días por tus sueños;
para ti que te sientes orgulloso de tus orígenes y que estás consciente de lo que
sucede en el mundo, para ti que trabajas para poner en alto tus ideales, haciendo
las cosas bien, no solo la primera, sino todas las veces.
COSTOS

$40.00 MX (CUALQUIER PRESENTACION)

TRATADO MEXICO – USA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North


American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange
nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados
Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio
de bienes entre los tres países.

 Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue
firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el
bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

ESTUDIO DE MERCADO
Este sector cuenta con más de 5.300 pequeñas empresas cerveceras
independientes que el año pasado acapararon un 12’3% de la cuota de
mercado de la cerveza en general, en total se produjeron 24,6 millones de barriles,
lo que supone un incremento del 6% del volumen de cerveza elaborada con
respecto al año 2015. Por otro lado, se apreció un incremento del 10% de las ventas
con respecto al 2015, sin embargo, este crecimiento ha sido mucho menor que el
experimentado en años anteriores. Por ejemplo, en 2015 el crecimiento se situó en
un 17’6%, mientras que el volumen de ventas aumentó un 20% en 2012 y 2013,
como se aprecia, los datos del 2016 son menos significativos.

La asociación considera que se ha terminado la etapa del crecimiento


espectacular del mercado de la cerveza artesana, la razón puede ser que esta
industria está madurando y ahora es mucho más grande. El economista de la
Brewers Association explica que cuanto más grande es un sector industrial, más
complicado es poder ver tasas de crecimiento como las experimentadas en años
anteriores.

En el año 2014 esta Asociación de Cerveceros estableció el objetivo de alcanzar


una cuota de mercado del 20% de la cerveza que se comercializa en Estados
Unidos para el año 2020, pero con las cifras actuales, han moderado esa
perspectiva, algo que posiblemente satisfaga a las grandes empresas de cerveza
industrial. La asociación tiene los pies en la tierra y considera que lograr esa meta
es bastante complicado, hay que tener en cuenta que la competencia entre
pequeñas cerveceras independientes es mucho mayor, eso se puede saber por el
número de empresas que han cerrado. En el año 2016 se crearon 826 cerveceras,
mientras que se cerraron 97, lo que supone un aumento del 78% de cierres con
respecto al año 2015, en base a estos datos se considera que este año cerrarán
más empresas.

Consumo (2)
Estados Unidos A cifras del año 2013, Estados Unidos ocupa el lugar número 2 en
términos de volumen total de cerveza consumida con un total de 2.408,2 (miles de
kl) lo que equivale a un 12,8% de market share mundial. Adicionalmente, en cuanto
al consumo per cápita, ocupa el lugar número 13 a nivel mundial, con un promedio
de 76,2 litros por persona al año (Kirin, 2014).

El mercado de la cerveza artesanal hoy en día representa el 18% del total, el


crecimiento es considerable y sostenido en los últimos años debido principalmente
a la búsqueda de sabores distintos y una calidad de producto superior debido a la
utilización de ingredientes de mayor calidad. (BMI Research EEUU, 2015). Así es
como a pesar de 31 que el volumen de cerveza total consumida en Estados Unidos
cayó cerca de un 1,3% con respecto al año anterior, la cerveza artesanal creció en
un 14% su consumo en el mismo período (Kirin, 2014).

Si bien el número de brewpubs en Estados Unidos es alto y por lo tanto existe alta
competencia, aún no es claro que los grandes actores quieran entrar a competir en
este mercado, pues si bien Anheuser-Busch InBev compró a una cervecera
neoyorquina, Molson Coors Brewing Company introdujo una variedad propia y
finalmente desde Constellation señalan que puede haber algunas “dis-sinergias”
que puedan hacer la logística demasiado compleja debido a que las marcas no
tienen un valor más que a nivel local y se debe adquirir a demasiados distribuidores,
lo que podría ser perjudicial para las ventas (CNN Expansion, 2014).

Pasos para exportar

1 Consideraciones para exportar


¿Qué es exportar?

Una respuesta rápida y concreta; Exportar es vender a otro país.

Como en cualquier negocio para exportar se requiere de preparación, esfuerzo,


dedicación, constancia y aprendizaje. Además, deberás considerar la exportación
como un negocio que requiere un compromiso de largo plazo ya que los beneficios
más importantes del mismo se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento
de tus ventas internacionales.

 VENTAJAS DE EXPORTAR

o Acceso a nuevos mercados.


oDesarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.
o Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
o No se depende solamente del mercado local.
o Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y
precio.
o Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
o Generación de empleos y de divisas para el país.
 ERRORES COMETIDOS AL EXPORTAR

o Falta de conocimiento del mercado.


o Extrema diversificación de los mercados.
o Desconocimiento de la mecánica de exportación.
o Cálculo deficiente del precio de exportación.
o Falta de conocimiento de la contraparte.
o Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.
o Impaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos.

2 Preparación para exportar


1. OBTÉN TU RFC

Para exportar lo primero que tienes que hacer es tener una empresa que esté
constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país, en
México cualquier persona moral o persona física con actividad empresarial
puede convertirse en exportadora, sin importar su tamaño, lo que importa es
su nivel de competitividad.

Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos,


financieros, materiales y de capacidad técnica y productiva para poder hacer
frente a la competencia y desarrollar su actividad con el fin de convertir a la
empresa en una empresa orientada a la exportación.

Si aún no te encuentras dado de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, puedes consultar los requisitos y procedimiento en el
portal http://www.tuempresa.gob.mx/inicio

2. DETERMINA TU PRODUCTO ¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR?


Se pueden exportar todo tipo de productos, sin embargo es necesario evaluar
su competitividad.

Para iniciar tu proceso de exportación es necesario contar con un producto


competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu
mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Si tu
producto ya ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, tienes
mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo.

Una parte fundamental de una estrategia de exportación es determinar las


debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que resulta importante analizar
el potencial de la oferta exportable del mismo. Particularmente es
conveniente que determines tu capacidad de producción y las posibilidades
de incrementarla. Asimismo, debes considerar las posibles adecuaciones
que se requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes
externos.

Para conocer más detalles al respecto te sugerimos consultar la Guía para la


determinación de un producto exportable .

3. DETERMINA TU MERCADO ¿A DÓNDE PUEDO EXPORTAR?

Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de exportación


es elegir de manera adecuada tu mercado meta. Para ello debes considerar
las oportunidades y amenazas que este representa y de igual forma lo
adecuado de los recursos disponibles dentro de la empresa para aprovechar
tales condiciones.

En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito en el exterior, es


necesario conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el
mercado y adaptar el producto a los gustos específicos de esas personas.

Para conocer sobre el mercado internacional requieres, entre otras cosas:

o Información general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o


el mercado específico.
o Información necesaria para pronosticar los requerimientos del
producto, anticipando las tendencias sociales, económicas, de la
industria y del consumidor del mercado o país específico.
o Información de mercado específica requerida para llevar a cabo
decisiones claves sobre adaptación de tu producto, promoción,
distribución y precio.

Preselecciona países que ofrezcan las mejores oportunidades para tu


producto

o Utiliza estadísticas arancelarias de exportación de México y


estadísticas de importación de posibles mercados de interés de
productos mexicanos.
o Investiga si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el
marco de los tratados y acuerdos internacionales de comercio que
tiene suscritos México.
o Analiza la situación económica, política, social y geográfica, así como
gustos y preferencias de la población de tu mercado meta.
o Identifica la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades;
hábitos de consumo.
o Conoce las exigencias y requisitos del país destino para tu producto.
o Considera los canales de comercialización y distribución de tu país
destino.
o Compara quiénes son tus competidores internos y externos, precios,
características.
o Toma en cuenta las opciones de transporte y sus costos.

Una vez definido tu mercado es muy conveniente realizar un viaje de


observación, que permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio,
puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y
competencia.

4. ELABORA UN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN ¿CUÁNTO


TIEMPO TARDARÉ EN EXPORTAR?

El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de factores


como: el nivel de competitividad de tu empresa y tu producto, así como del
compromiso de la propia empresa. Para facilitar y organizar su proceso es
importante contar con un Plan de Negocios de Exportación, un instrumento
que define la estrategia de entrada a los mercados extranjeros y la
planeación de la forma de operación más recomendable dependiendo de las
características de la empresa exportadora, el producto de exportación y el
mercado meta.

5. CÓMO PUEDO SABER SI MI EMPRESA ESTÁ LISTA PARA EXPORTAR

Esto depende de varios factores como: nivel de conocimiento de conceptos


básicos de comercio exterior, posicionamiento del producto y nivel de
competitividad de éste (valor agregado y/o precio) capacidad de producción
suficiente, capacidad financiera de la empresa para implementar un plan de
exportación, organización administrativa al interior de la empresa, entre
otros.

Para ello ProMéxico cuenta con herramientas de autodiagnóstico que te


apoyarán a medir tus capacidades actuales:

o Autodiagnóstico en línea para medir capacidades de exportación

3 Documentos y requisitos generales para exportar


1. ¿SE REQUIERE ALGÚN PERMISO ESPECIAL PARA EXPORTAR?

No, sólo se requiere estar dado de alta y activo en el Registro Federal de


Contribuyentes. Sólo un pequeño grupo de productos requiere que la
empresa se registre en el Padrón de Exportadores Sectorial, estos productos
son: bebidas alcohólicas, cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles
incristalizables y tabacos labrados.

Para mayores detalles al respecto ingresa al portal de Aduana del SAT.

2. DETERMINA LA FRACCIÓN ARANCELARIA DE TU PRODUCTO

¿Qué es la clasificación arancelaria de un producto?

Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es


identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido
como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos
adicionales asignados por cada país, permite determinar el las regulaciones
arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá sometido tu
producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las transacciones
comerciales al utilizar un mismo código para un producto en cualquier país,
independientemente de las diferencias en idioma.

La ley aduanera autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la


determinación de la fracción arancelaria, dado el grado de especialización,
complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala
clasificación.

Para determinar la fracción arancelaria de tu producto, tienes las siguientes


alternativas:

o Un Agente Aduanal. Consulta la sección de servicios de nuestro


Directorio de Exportadores.
o Las oficinas de orientación al contribuyente en asesoría en comercio
exterior de la SHCP:
o Puedes asistir a los módulos de orientación de despacho aduanero de
la CAAAREM

¿Realmente requiero de un agente aduanal para exportar?

El Art. 40 de la Ley Aduanera establece la obligación de utilizar un agente


aduanal para las operaciones de importación o exportación. Para elegir un
agente aduanal es necesario determinar primero la aduana de salida de la
mercancía, para asegurarte de que un agente aduanal determinado esté
autorizado para realizar operaciones en esa aduana, ingresa a la página de
aduanas: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/importando_ex
portando/142_10064.html

3. CONOCE LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES ARANCELARIAS Y


NO ARANCELARIAS DE TU PRODUCTO.

¿Cuáles son las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias


que debe cumplir mi producto para ser exportado?
o Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se
deben pagar en la aduana de un país, por parte de los importadores o
exportadores por la entrada o salida de mercancías. En México, la
mayoría de los productos no tienen aranceles a la exportación.
o Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los
gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya
sea para proteger a la planta productiva y las economías nacionales,
o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio
ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los
consumidores la buena calidad de los productos que están
adquiriendo, o en su caso darles a conocer las características de los
mismos bienes susceptibles de comercio exterior.
4. IDENTIFICA QUE DOCUMENTACIÓN REQUIERES PARA EXPORTAR

La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la


siguiente:

1. Factura comercial
2. Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que
el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
3. Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y
detallada de la operación y se entrega directamente al agente
aduanal)
4. Lista de empaque
5. Certificado de origen
6. Documento del transporte
7. Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios,
certificados de calidad, permisos, etc.

4 Cadena de suministros y logística de exportación


1. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y LA LOGÍSTICA

La gestión de la cadena de suministros se trata de un conjunto de servicios,


todos ellos conectados entre sí y enfocados a mejorar la eficiencia, a reducir
los tiempos de ciclo, a optimizar los recursos, a reducir los costos, y a mejorar
la satisfacción del cliente, dentro del macro proceso que se inicia con la
demanda del producto o del servicio y finaliza con su entrega, facturación y
cobro.

Se puede considerar que las actividades logísticas son el componente


operativo de la gestión de la cadena de suministro; este componente incluye
la cuantificación, la adquisición, la administración de los inventarios, el
transporte y la gestión del flete, así como la recolección de datos y el reporte
de la información.

El uso adecuado y la optimización de este proceso y sus componentes


representa un área de oportunidad sobre todo entre las micro, pequeñas y
medianas empresas para elevar su competitividad en el mercado
internacional, por ello al exportar es muy importante tomar en cuenta este
aspecto para lograr un negocio rentable y a largo plazo.

2. TOMA EN CUENTA EL EMPAQUE Y EMBALAJE DE EXPORTACIÓN

El empaque y embalaje apropiado es vital para guardar, proteger y servir de


medio para manipular productos y se debe diseñar para proteger el producto
en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final.

Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el


productor, exportador y distribuidor ya que puede resultar en daño,
descomposición, e incluso, en casos extremos, el rechazo total por parte del
comprador. Así, un mal empaque y/o embalaje puede resultar en la pérdida
de una venta de exportación, y hasta en la pérdida del cliente.

Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de


producto y de las condiciones ambientales, tales como temperatura,
humedad atmósfera deseada alrededor del mismo, resistencia del empaque,
costos existentes, especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de
flete y regulaciones gubernamentales (por ejemplo, normas de etiquetado,
entre otras).

3. DETERMINA EL MEDIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL QUE VAS


A UTILIZAR
El transporte internacional representa dentro del área de servicios en el
comercio internacional uno de los aspectos más importantes que deben
conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, por
los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como por las
tareas operacionales paralelas que el mismo produce.

El medio de transporte a seleccionar tiene una relación directa con:

o La naturaleza de la mercadería a exportar.


o Su empaque y embalaje.
o La urgencia en el envío de la misma.
o El grado de manipulación que va a tener dicha carga.
o La disponibilidad del medio de transporte elegido.

4. ESTIPULA EL PRECIO DE EXPORTACIÓN DE TU PRODUCTO

Cuando una empresa sin experiencia en exportaciones recibe un pedido


internacional de cotización de sus productos, un gran porcentaje cotiza un
precio calculado en forma totalmente improvisado.

El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar


elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado
nacional, por ejemplo, se incluyen gastos de despacho aduanero, empaque,
transporte o seguros, entre otros, los cuáles repercuten en el costo final del
producto.

Por otro lado, para calcular el precio de exportación del producto es necesario
tomar en cuenta los Incoterms, que son términos de negociación
internacional establecidos por la cámara internacional de comercio que
delimitan obligaciones y responsabilidades tanto del vendedor como del
comprador, para referencia al respecto consulta:
http://www.iccmex.mx/productos-y-servicios/herramientas-para-el-
comercio/incoterms
Para mayor información respecto al precio de exportación te sugerimos
consultar nuestra guía: Como determinar el precio de exportación .

5. ELABORA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Una vez fijado el precio de exportación este podrá establecerse en un


contrato comercial, previamente convenido con tu cliente extranjero. En lo
que se refiere a este, conviene señalar la importancia que para todas las
empresas que participan en la exportación representa cuidar los aspectos
legales de la operación. Para lo cual será necesario contar con un contrato
de compra-venta internacional de mercancías, que le proteja de cualquier
riesgo jurídico relacionado con el comercio internacional.

El siguiente documento sobre Contratos internacionales te ayudara para


conocer los elementos que debes considerar.

6. DETERMINA EL MEDIO DE PAGO QUE CONSIDERES MÁS


CONVENIENTE

En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o


recibir los pagos de las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas
son las siguientes, clasificadas por su nivel de seguridad:

o Bajo - Cheque y giro bancario.


o Medio - Orden de pago y cobranza bancaria internacional.
o Alto - Carta de crédito.

La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor


nivel de experiencia y confianza que, de manera recíproca, se van teniendo
las partes, cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en
repetidas ocasiones y, por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento
de sus compromisos, así como su solvencia moral y económica.

¿Qué es la carta de Crédito?

La carta de crédito es un instrumento de pago mediante el cual un banco


(banco emisor) a petición de un cliente (comprador) se obliga a hacer un pago
a un tercero (vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de cambio
libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y
cuando se cumpla con los términos y condiciones de la propia carta de
crédito.

Entre otras instituciones Bancomext tiene a su disposición el trámite de este


servicio, puedes consultar la información
en: http://www.bancomext.com/productos-y-servicios/cartas-de-credito

Competencia
El mercado de la cerveza tiene varios tipos de competencia que pueden ser
señalados: cervecería industrial, cervecería artesanal, cervezas importadas,
bebidas alcohólicas alternativas.
Cervecería Industrial: Este grupo de productores es el que lidera la producción en
Estados Unidos y en donde los principales actores son AB inbev con un 45% de
market share y le sigue MillerCoors con un market share entre un 25% y 30%, pero
ellos se enfocan en el mercado de las cervezas comunes (BMI Research EEUU,
2015). Finalmente 9 compañías controlan cerca del 90% de la cerveza en estados
unidos (MarketWatch, 2015).

En el mercado de cerveza artesanal, el principal actor es Boston Beer Company, el


cual tiene varias marcas del segmento y Samuel Adams es quizás su marca más
conocida. Productores del mercado normal también buscan entrar a este mercado
y SabMiller compró la marca Blue Moon y Leinenkugel, mientras que AB Inbev
compró algunas marcas para estar en este mercado también (BMI Inbev EEUU,
2015). La consultora MarketWatch señala que cerca de 1.900 micro cervecerías
tienen que competir contra esas 9 compañías señaladas anteriormente
(MarkrtWatch, 2015).
Las 5 cervecerías con mayor venta son:
-Boston Beer Co. of Boston, Massachusetts (la cual produce las cervezas Samuel
Adams)
- Sierra Nevada Brewing Company de Chico, California
- New Belgium Brewing Company de Ft. Collins, Colorado
- Gambrinus Company de San Antonio, Texas (la cual produce cerveza Shiner)
- Lagunitas Brewing Company de Petaluma, California.

El mercado de las cervezas importadas creció un 6,9% el año 2014 (Marketwatch


2015), de los cuales solo las cervezas Mexicanas vendieron un total igual a toda la
Cerveza artesanal vendida. Las principales exponentes de este tipo de cerveza son
las mexicanas Corona, Modela y Dos equis y también Heineken (The Atlantic, 2014).

TRATAMIENTO ARANCELARIO POR SUBPARTIDA NACIONAL

RESTRICCIONES:
En Importación:

Capítulo 9 (Etiquetado) de la NOM-142-SSA1-1995, Precio estimado SHCP,


En Exportación:

ANEXOS:
Anexo 10: Los contribuyentes que requieran importar o destinar al régimen de
depósito fiscal esta mercancía, deberán inscribirse en el Padrón de Importadores
de Sectores Específicos (R.G. 2.2.1. rubro B), sin embargo, cuando se destine a
dicho régimen en almacenes generales de depósito, será necesario inscribirse en
el Padrón de Importadores (R.G. 2.2.2. Numeral 14 inciso b), al momento de su
extracción para ser destinadas a un régimen aduanero (R.G. 2.2.2. Numeral 14
inciso a) ; Cuando se traslade en tránsito interno o internacional, se requiere anexar
al pedimento el documento en el que conste la garantía otorgada en términos del
Art. 86-A IIde la L. A. y de la R.G. 1.4.6.(R.G. 1.4.7.) ; Podrá destinarse al régimen
de depósito fiscal para su exposición y venta, así como para exposiciones
internacionales, en términos de las fracciones I y III del Art. 121de la L. A. y solo
podrá ser objeto de deposito fiscal conforme al Art. 119de la L. A., siempre que el
Almacén obtenga autorización previa de la AGA (R.G. 3.6.17.)
Anexo 17: De conformidad con lo dispuesto en la R.G. 3.7.10, no procede el
traslado de esta mercancía en tránsito internacional por territorio nacional, sin
embargo, las R.G. 3.7.14.y 3.7.15.únicamente permiten su traslado entre las
aduanas que en las mismas reglas se indican.
Anexo 18: Requiere anotarse en el pedimento, en la factura, en el documento de
embarque o en relación anexa, los datos que permitan la identificación, análisis y
control de esta mercancía (R.G. 2.6.10.)
Anexo 21 III: Cuando el despacho de la cerveza exceda a una cantidad en moneda
nacional o extranjera de 50 dólares (R.G. 1.10.), únicamente se podrá efectuar en
las Aduanas de Acapulco, Agua Prieta, Aguascalientes, únicamente en la Sección
Aduanera Aeropuerto Internacional "Ponciano Arriaga", San Luis Potosí,
S.L.P., Altamira, Cancún, Cd. Hidalgo, Cd. Juárez, Cd. Reynosa,
Colombia, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo,
Matamoros, Mazatlán, Mexicali, Nogales, Nuevo Laredo, Piedras
Negras, Progreso,Salina Cruz, Tampico, Tecate, Tijuana, Tuxpan, Veracruz y
Aeropuerto Internacional de la Cd. de México (R.G. 2.12.1. primer párrafo)
CUPOS:
Para Importar de: México.

Para Exportar a: EUA

OBSERVACIONES:
Generales:
En Importación:
* Arancel aplicable a partir del 31 de diciembre de 2004 (Art. Primero DOF
30/XII/2004 ).
Nota 1:Su importación no puede acogerse a lo dispuesto en las fracciones VIII y IX
del Artículo 10del Acuerdo de NOM'S, por lo que invariablemente deben cumplir con
la NOM correspondiente.
Los importadores de esta mercancía no podrán optar por cualquiera de las
alternativas previstas en las fracciones III y IV del Artículo 6 del Acuerdo de NOM´S
para comprobar el cumplimiento de la NOM-142-SSA1-1995.
La obligación de imprimir en la etiqueta de la botella los datos mencionados en el
numeral 9.2.1.7 de la NOM-142- SSA1-1995 (nombre y domicilio del importador o
RFC y la leyenda precautoria que menciona el Art. 218de la Ley General de Salud),
o grabarlos en el envase mismo cuando se trate de presentación en lata, puede
cumplirse ya sea desde origen o bien en territorio nacional, bajo la supervisión de
una Unidad de Verificación(Circular T-716/2003).
Respecto del IEPS, éste se pagará en términos del Art. 2 fracc. I inciso A subinciso
1 de la LIEPS
Si en la factura que ampara la importación de la cerveza no se consigna alguna de
las unidades de medida del Apéndice 7, se declarará en el pedimento la clave 8
(Litro) (Circular T-633/2001).
Conclusiones
Dentro de esta investigación se contemplan estudio que permiten llegar a las presentes
conclusiones; el estudio de mercado, el cual marca una viabilidad en la introducción del
producto al mercado americano basada en la premisa de que el consumo de bebidas
alcohólicas dentro de esta localidad es constante a lo largo de los años con una creciente
de consumo por parte del sexo masculino y con un una población consumidora ubicada
prioritariamente en grupos sociales de entre 18 y 29 años, siendo los restaurantes y centros
de entretenimiento el mejor sitio para la ubicación del producto como puntos de venta.

Basado en dicho estudio, la estrategia es de entrada a este mercado, se base en el


posicionamiento del producto gracias a la intermediación de un importador mayorista que
se encargará de la distribución del producto en esta provincia, esta decisión tomada debido
a diversas justificaciones, siendo la primordial el hecho de que es necesario estar
registrados ante Federal Alcohol Administration Act… para la comercialización de bebidas
alcohólicas en esta zona.

En este sentido hay que destacar que, para cerveza artesanal Olmeca, el comercializar sus
productos a través de los distribuidores autorizados, facilita canalizar las ventas y a su vez
dedicar sus actividades primordiales a conseguir clientes en diferentes mercados como
parte de un proceso de visión a futuro.

También podría gustarte