Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de medicina

Licenciatura en Médico Cirujano

Biología celular y tisular

Sistema digestivo

Docente: M. C. Cruz Palomino Galicia

Alumno: Diego Sebastian Cortez Bernal


1814792

4 de noviembre de 2022
Fundamentos del sistema digestivo
Formado por el tubo digestivo y órganos asociados principales (lengua, dientes, glándulas,
páncreas, hígado y vesícula biliar)

Funciones

• Transporte de agua y alimentos


• Secreción de líquidos electrolitos y enzimas digestivas
• Digestión y absorción

La luz del tubo digestivo es física y funcionalmente exterior al cuerpo.

Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos se degradan física y químicamente para que puedan
ser absorbidos por el cuerpo. Cada día se ingieren alrededor de 2 L de agua y alimentos

Después de la maceración, la humidificación y la formación de un bolo alimenticio por las


estructuras de la cavidad bucal y la secreción de las glándulas salivales, la comida a través de la
faringe hasta el esófago.

El movimiento de los alimentos a través del tubo digestivo es más lento y se le agregan los jugos
digestivos que pueden alcanzar cerca de 7 L al día.

Durante el tránsito de los alimentos a través del estómago y del intestino delgado se produce la
digestión, solubilización y la absorción. La mayoría se absorben través de la pared del intestino
delgado, y una pequeña parre en el intestino grueso.

El alimento no digerido y otras sustancias dentro del rubo digestivo, como mucosidades, bacterias,
células descamadas y pigmentos biliares, se excretan en forma de sólidos (heces).

Mucosa digestiva

La mucosa digestiva es la superficie a través de la cual la mayoría de las sustancias entran en el


organismo.

Funciones de la mucosa digestiva

• Secreción. Enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina y anticuerpos en algunos


• Absorción. Absorbe sustratos metabólicos, así como vitaminas, agua, electrólitos,
materiales reciclables y otras sustancias esenciales para las funciones del organismo.
• Barrera. Impide la entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganismos patógenos.
• Protección inmunitaria. El tejido linfático actúa como la primera línea de defensa
inmunitaria del cuerpo.

Cavidad oral
Se divide en:

Vestíbulo: espacio entre los labios, los dientes y las mejillas

Cavidad oral propiamente dicha: se ubica atrás de los dientes y se delimita arriba con el paladar
duro y paladar blando; atrás con la entrada de la bucofaringe; y abajo con la lengua y el piso de la
boca.
Glándulas salivales mayores

Glándula parótida.
- Más grande
- Ubicada en la región infratemporal (parotidomaseterina) de la cabeza.
- Su conducto excretor, el conducto parotídeo (de Stensen), desemboca en la papila
parótida, una pequeña eminencia de la mucosa yugal ubicada frente al 2° molar superior.
Glándula submandibular
- Localizada en el triángulo submandibular del cuello.
- Su conducto excretor, el conducto submandibular (de Wharton), desemboca en una
pequeña prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del frenillo lingual.
Glándula sublingual
- Ubicada bajo la lengua, en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal.
- Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se unen al conducto submandibular
y otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal.

Las glándulas salivales menores


Se encuentran en la submucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la cavidad a
través de conductos cortos y se denominan de acuerdo con su ubicación (glándulas bucal, labial,
lingual y palatina).

Amígdalas
Cúmulos de nódulos linfáticos que se que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la
bucofaringe y en la nasofaringe.

El tejido linfático está organizado en un anillo amigdalina (de Waldeyer), de protección


inmunitaria, rodea los orificios posteriores de las cavidades bucal y nasal, y contiene cúmulos de
nódulos linfáticos que comprenden las

- Amígdalas palatinas. Se
encuentran a cada lado de la
entrada de la bucofaringe, entre
los arcos palatogloso y
palatofaríngeo.
- Amígdalas tubáricas. Localizadas
en las paredes laterales de la
nasofaringe, posteriores a la
desembocadura de las trompas
auditivas.
- Amígdalas faríngeas o adenoides.
Se ubican en el techo de la
nasofaringe.
- Amígdalas linguales. Están en la
superficie dorsal de la base de la lengua.
La cavidad bucal está revestida por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una
mucosa especializada.

Mucosa masticatoria

- Se encuentra en las encías y el paladar duro


- Posee un epitelio plano estratificado queratinizado y, en algunas regiones,
paraqueratinizado (las células superficiales no pierden sus núcleos y su citoplasma no se
tiñe con eosina, los núcleos son picnóticos (muy condensados) y se mantienen hasta que
la célula se exfolia).
- El epitelio queratinizado de la mucosa masticatoria carece de estrato lúcido.
- La lámina propia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de tejido conjuntivo laxo
que contiene vasos sanguíneos y nervios; algunos nervios actúan como receptores
sensoriales, o corpúsculos de Meissner.
- En la parte profunda de la lámina propia hay una capa reticular de tejido conjuntivo más
denso.
- La profundidad y la cantidad de papilas de tejido conjuntivo contribuyen a la inmovilidad
relativa de la mucosa masticatoria, lo cual la protege de las fuerzas de fricción y
- cizallamiento.
- En el rafe palatino, la mucosa se adhiere firmemente al hueso subyacente. La capa
reticular de la lámina propia se funde con el periostio y, por lo tanto, no hay submucosa.
Lo mismo ocurre en la encía.
- En los sitios donde hay submucosa bajo la lámina propia del paladar duro, esta contiene
tejido adiposo en la parte anterior (zona adiposa) y glándulas mucosas en la parte
posterior (zona glandular), que se continúan con las del paladar blando.
- En las regiones de la submucosa hay bandas gruesas de colágeno que se extienden desde
la mucosa hasta el hueso.

Mucosa de revestimiento

- Se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la
superficie ventral de la lengua y el paladar blando.
- Cubre el músculo estriado (labios, mejillas y lengua), el hueso (mucosa alveolar) y las
glándulas (paladar blando, mejillas, superficie ventral de la lengua).
- Tiene papilas menos abundantes y más cortas para adaptarse al movimiento de los
músculos subyacentes.
- El epitelio de la mucosa de revestimiento no está queratinizado, aunque en algunos
lugares puede estar paraqueratinizado
- El epitelio del borde bermellón del labio está queratinizado.
- El epitelio de revestimiento sin estrato córneo es más grueso que el epitelio queratinizado.
Se compone de tres capas:

• Estrato basal. Una sola capa de células que se asientan sobre la lámina basal.

• Estrato espinoso. Varias células de espesor.

• Estrato superficial. Capa de células más superficial y que también se conoce como capa
superficial de la mucosa.
Las células del epitelio de la mucosa incluyen queratinocitos, células de Langerhans, melanocitos y
células de Merkel.

La lámina propia contiene vasos sanguíneos y nervios que envían terminaciones axónicas
desnudas hacia el estrato basal del epitelio y terminaciones sensoriales encapsuladas en algunas
papilas.

Hay una submucosa bien definida, salvo en la superficie ventral de la lengua. Contiene bandas
amplias y elásticas de fibras de colágeno que unen la mucosa al músculo subyacente; también
contiene las múltiples glándulas salivales menores de los labios, la lengua y las mejillas.

A veces se encuentran glándulas sebáceas no asociadas con un folículo piloso en la submucosa


justo al lado de los ángulos labiales y en las mejillas, frente a los molares (gránulos de Fordyce).

La submucosa contiene los vasos sanguíneos y los nervios de mayor calibre, así como vasos
linfáticos que forman las redes neurovasculares subepiteliales de la lámina propia

Mucosa especializada

- Relacionada con el sentido del gusto y se encuentra restringida a la superficie dorsal de la


lengua.
- Contiene papilas y botones gustativos responsables de generar la sensación gustativa
mediante estímulos químicos.

Lengua
Órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad bucal desde su superficie inferior. Los
músculos linguales son ramo extrínsecos como intrínseco.

El músculo estriado de la lengua está organizado en fascículos que, por lo general, se disponen en
tres planos más o menos perpendiculares entre sí. Esta distribución permite una enorme
flexibilidad y precisión en los movimientos de la lengua.

Entre los grupos de fibras musculares hay cantidades variables de tejido adiposo.

La superficie dorsal de la lengua se divide anatómicamente por una depresión en forma de "V", el
surco terminal, en dos tercios anteriores y un tercio posterior.

La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta de papilas (Numerosas irregularidades


mucosas y prominencias las linguales cubren la superficie dorsal de la lengua por delante del
surco terminal).

Las papilas linguales y sus botones gustativos asociados constituyen la mucosa especializada de la
cavidad bucal.

Tipos de papilas:

o Papilas filiformes.
- Son las más pequeñas y abundantes.
- Proyecciones de tejido conjuntivo, cónicas, alargadas, revestidas por un epitelio plano
estratificado muy queratinizado
- No contiene botones gustativos.
- Función mecánica.
- Se distribuyen sobre roda la superficie dorsal anterior de la lengua, con sus extremos
apuntando hacia atrás.
- Forman filas que divergen hacia la izquierda y derecha de la línea media y son paralelas a
los brazos del surco terminal.
o Papilas fungiformes.
- Proyecciones en forma de hongo situadas en la superficie dorsal de la lengua.
- Más abundantes cerca de la punta de la lengua.
- En el epitelio plano estratificado de la superficie dorsal de estas papilas se encuentran los
botones gustativos.
o Papilas caliciformes.
- Estructuras grandes en forma de cúpula que se encuentran en la mucosa, justo por
delante del surco terminal.
- 8-12 de escas papilas.
- Cada papila está rodeada por un surco profundo revestido por epitelio plano estratificado
que contiene numerosos botones gustativos.
- Los conductos de las glándulas salívales linguales (de Von Ebner} vacían su secreción
serosa en la base de los surcos. Esta secreción expulsa el material acumulado en los surcos
para que los botones gustativos puedan responder con rapidez a los estímulos
cambiantes.
o Papilas foliadas.
- Crestas bajas, paralelas, separadas por hendiduras profundas de la mucosa alineadas en
ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la lengua.
- Se localizan en los bordes laterales de la lengua
La superficie dorsal de la base de la lengua exhibe protuberancias redondas que indican la
presencia de las amígdalas linguales en la lámina propia

Los botones gustativos se ven como estructuras ovaladas pálidas que se extienden a través de
todo el espesor del epitelio. El orificio pequeño en la superficie epitelial, a la altura del vértice del
bocón, recibe el nombre de poro gustativo.

En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos celulares principales:

❖ Células neuroepiteliales (sensoriales).


- Células más numerosas del botón gustativo.
- Células alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro gustativo, a
través del cual la superficie apical adelgazada de cada célula emite microvellosidades
- Cerca de su superficie apical están unidas a las células neuroepiteliales o de soporte, a
través de uniones ocluyentes.
- A la altura de su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas
sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos de los NC VII,NC IX y NC X .
- El tiempo de recambio de las células neuroepiteliales es de alrededor de 10 días.
❖ Células de soporte.
- Son menos abundantes.
- Células alargadas que se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo.
- Contienen microvellosidades en su superficie apical y poseen uniones herméticas, pero no
establecen sinapsis con las células nerviosas.
- El tiempo de recambio es de unos 1 O días.
❖ Células basales.
- Células pequeñas situadas en la porción basal del botón gustativo, cerca de la lámina
basal.
- Células madre que originan los otros dos tipos celulares.

Los botones gustativos también están presentes en el arco palatogloso, el paladar blando, la
superficie posterior de la epiglotis y la pared posterior de la faringe hasta la altura del cartílago
cricoides.

El gusto es una sensibilidad a estímulos químicos en la que diversas sustancias sápidas, contenidas
en los alimentos o las bebidas, interactúan con los receptores gustativos situados en la superficie
apical de las células neuroepiteliales.

Estas células reaccionan a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami.

La acción molecular de las sustancias sápidas puede implicar la apertura y el paso a través de los
canales iónicos (sabores salados y ácidos), su cierre (gusto, agrio) o la estimulación de un receptor
específico del gusto acoplado a proteínas G (amargo, dulce y umami).

Los estímulos amargos, dulces y umami interactúan con receptores del gusto acoplados a
proteínas G que pertenecen a las familias T1R y T2R de receptores quimiosensoriales.

- El sabor amargo es detectado por unos 30 tipos diferentes de receptores


quimiosensoriales T2R. Cada receptor es una proteína transmembrana individual acoplada
a su propia proteína G.
- Los receptores del sabor dulce tienen dos subunidades de proteína, T1R2 y T1R3

- Los receptores del sabor umami también se componen de dos subunidades. Una
subunidad, la T1R3 y T1R1.

Las células neuroepiteliales solo expresan selectivamente una clase de proteínas receptoras. Por lo
que los mensajes acerca de lo amargo o lo dulce de los alimentos se transfieren al sistema
nervioso central a lo largo de diferentes fibras nerviosas.

Los iones sodio e hidrógeno, que son responsables de los sabores salado y ácido, respectivamente,
actúan de forma directa sobre los canales iónicos.

El sabor ácido es generado por los protones H + que se forman por la hidrolisis de los compuestos
ácidos.

Algunas de las regiones de la lengua responden más a ciertos sabores que otras.

En general, los botones gustativos en la punta de la lengua detectan estímulos dulces; los de los
lados y hacia atrás de la punta, los estímulos salados; y los que están un poco más
posterolaterales, los ácidos.

Los bocones gustativos en las papilas caliciformes detectan los estímulos amargo y umami.

Amígdalas linguales

- Cúmulos de tejido linfático ubicadas en la base de la lengua.


- Situadas en la lámina propia de la raíz o base de la lengua. Se ubican detrás del surco
terminal.
- Contienen tejido linfático difuso con nódulos linfáticos que contienen centros
germinativos.
- Las criptas epiteliales se invaginan con frecuencia en la amígdala lingual. Sin embargo, la
estructura del epitelio puede ser difícil de distinguir debido a la gran cantidad de linfocitos
que generalmente la invaden.
- Entre los nódulos, el epitelio lingual tiene las características del epitelio de revestimiento.
- Las glándulas salivales linguales mucosas pueden verse dentro de la amígdala lingual y
pueden extenderse al interior del tejido muscular de la base de la lengua.

Inervación

Está dada por nervios craneales y el sistema nervioso autónomo.

- La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua es transmitida por el


ramo mandibular del NC V.
- La sensibilidad general del tercio posterior es transmitida por el NC IX y el NC X
- La sensibilidad gustativa es transmitida por la cuerda del tímpano, un ramo del NC VII por
delante del surco terminal,
- Por detrás del surco terminal, por los NC IX y NC X
- La inervación motora para los músculos de la lengua está dada por el NC XII
- La inervación vascular y glandular está a cargo de los nervios simpático y parasimpático.
Inervan los vasos sanguíneos y las pequeñas glándulas salivales linguales.
- En la lengua suele haber células ganglionares. Estas son neuronas posganglionares
parasimpáticas que inervan las glándulas salivales menores linguales.
- Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas simpáticas están localizados en el
ganglio cervical superior

Dientes y sus tejidos de soporte


Son indispensables en el comienzo del proceso digestivo. Estos están incluidos y fijados en los
procesos alveolares del maxilar y la mandíbula.

Los niños tienen 10 dientes deciduales ( o de leche) distribuidos de la siguiente manera en cada
hemiarco dental:

- 1 incisivo medial
- 1 incisivo lateral
- 1 canino
- 2 molares

Los dientes deciduales son reemplazados de forma gradual por 16 dientes permanentes en cada
maxilar

Cada lado de los maxilares superior e inferior consta de lo siguiente:

- 1 incisivo medial
- 1 incisivo lateral
- 1 canino
- 2 premolares
- 3 molares

Los incisivos, los caninos y los premolares tienen solo una raíz, excepto el primer premolar de los
maxilares que tiene doble raíz. Los molares tienen dos raíces (mandíbula) o tres (maxilar) y, en
raras ocasiones, cuatro raíces.

Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos especializados.


Los tres tejidos especializados que conforman los dientes son:

➢ Esmalte
- Una capa delgada, dura y translúcida de
tejido mineralizado acelular que cubre la
corona del diente.
➢ Dentina
- Tejido dental más abundante
- Situada debajo del esmalte en la corona y
el cemento en la raíz.
- Su estructura tubular única y su
composición bioquímica sostienen el
esmalte, más rígido, y el cemento que
recubre la superficie del diente.
➢ Cemento
- Capa delgada, amarilla pálida, de tejido
calcificado similar al hueso que cubre la
dentina de la raíz de los dientes.
- El cemento es más suave y permeable que
la dentina y se elimina con facilidad por
abrasión cuando la superficie de la raíz está
expuesta al ambiente de la cavidad bucal.

Esmalte
- El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; el 96- 98% de su masa es
hidroxiapatita.
- Tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. Una vez formado no se puede
reemplazar.
- Tejido singular porque es un material mineralizado derivado de epitelio.
- El esmalte expuesto y visible por encima de la línea de las encías se llama corona clínica
- La corona anatómica incluye toda la superficie del diente cubierta por el esmalte, incluida
la porción que está por debajo de la línea gingival.
- El espesor del esmalte varía en diferentes partes de la corona y puede alcanzar un máximo
de 2.5 mm en las cúspides de algunos dientes.
- La capa de esmalte termina en el cuello del diente
- Los cristales de hidroxiapatita carbonatada no estequiométrica, que forman el esmalte, se
organizan en forma de bastones que miden 4 μm de ancho y 8 μm de alto.
- Cada bastón se extiende a través del espesor del esmalte desde la unión amelodentinaria
hasta la superficie del esmalte.
- En un corte transversal con gran aumento, tienen la forma de un ojo de cerradura; la parte
dilatada, o cabeza, se orienta hacia la superficie y la cola hacia la profundidad en dirección
a la raíz del diente.
- Los cristales de esmalte se orientan principalmente en paralelo al eje longitudinal de los
prismas en la región de la cabeza; en la cola su orientación es más oblicua
- Los límites entre los bastones también están llenos de cristales de esmalte.
- Las estrías observadas en los bastones de esmalte (estrías de Rerzius) serían indicios del
crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dental.
- Se observa una línea más ancha de hipomineralización en el esmalte de los dientes
deciduales (llamada línea neonatal), demuestra los cambios nutricionales que ocurren
entre la vida prenatal y posnatal.
- El esmalte de un diente que ha hecho erupción carece de células y proyecciones celulares,
no se trata de un tejido estático.
- Tiene influencia sobre él la secreción de las glándulas salivales, que son indispensables
para su mantenimiento.
- Las sustancias en la saliva que afectan a los dientes incluyen enzimas digestivas,
anticuerpos secretados y una gran variedad de componentes inorgánicos (minerales).
- El esmalte es producido por los ameloblastos del órgano adamantino (del esmalte)
- El órgano adamantino es una formación epitelial que deriva de células epiteliales
ectodérmicas de la cavidad bucal.
- El inicio del desarrollo dental está marcado por la proliferación del epitelio bucal para
formar una banda de tejido celular en forma de herradura, llamada lámina dental, en el
mesénquima contiguo donde se desarrollarán el maxilar y la mandíbula.
- En el sitio de cada futuro diente, hay una mayor proliferación de células surgidas en la
lámina dental, que produce un broce celular redondeado, uno para cada diente, que se
proyecta en el tejido mesenquimatoso subyacente.
- Este broce, conocido como etapa de yema, representa el órgano adamantino inicial
- Poco a poco, la masa celular redondeada aumenta de tamaño y luego desarrolla una
concavidad en el lado opuesto al de su origen en la lámina dental (etapa de casquete)
- Su crecimiento y desarrollo ulteriores llevan a la etapa de campana. En esca etapa el
órgano adamantino posee cuatro capas celulares identificables:

• Epitelio externo del esmalte, compuesto por una capa celular que forma la superficie convexa.

• Epitelio interno del esmalte, formado por una capa celular que da lugar a la superficie cóncava.

• Estrato intermedio, una capa celular que aparece por dentro del epitelio interno del esmalte.

• Retículo estrellado, compuesto por células que tienen aspecto estrellado y ocupan la porción
interna del órgano adamantino.

Los preodontoblastos, derivados de la cresta neural, están alineados dentro de la "campana"


contiguos a las células del epitelio interno del esmalte, adoptan una configuración cilíndrica y
tienen una apariencia de tipo epitelial. Se convertirán en los odontoblastos que forman la dentina
del diente.

- Las células del epitelio interno del esmalte se convertirán en los ameloblastos. Junto con
las células del estrato intermedio, serán responsables de la producción del esmalte.

El esmalte dental se forma por un proceso de biomineralización mediado por matriz


(amelogénesis). Las etapas son las siguientes:

➢ Producción de la matriz o etapa secretora. La dentina se produce primero. Después se


deposita matriz adamantina mineralizada directamente sobre la superficie de la dentina
previamente formada.
- Los ameloblastos en etapa secretora producen esta matriz orgánica parcialmente
mineralizada por la actividad del RER, el aparato de Golgi y los gránulos de secreción.
- Los ameloblastos secretores continúan produciendo la matriz adamantina hasta que se
alcanza el espesor del futuro esmalte.
- Los ameloblastos secretores son células cilíndricas polarizadas que producen esmalte.
- Están en contacto directo con el esmalte en desarrollo. En el polo apical hay una
prolongación, llamada proceso de Tomes, que está rodeada por el esmalte en desarrollo.
- Las mitocondrias y de filamentos de actina en la red terminal proximal en la base de la
célula son la causa de la eosinofilia. Adyacente a las mitocondrias se halla el núcleo
- En la columna citoplasmática principal se encuentran el RER, el aparato de Golgi, los
gránulos de secreción y otros.
- Los filamentos de actina participan en el desplazamiento del ameloblasto secretor sobre el
esmalte en desarrollo.
- La superficie basal de los ameloblastos secretores es contigua a una capa de células del
órgano adamantino llamada estrato intermedio
- La base de los ameloblastos contiene fosfatasa alcalina, una enzima activa en la
calcificación.
- Las células estrelladas del órgano adamantino son externas con respecto al estrato
intermedio y están separadas de los vasos sanguíneos contiguos por una lámina basal.
➢ Maduración de la matriz. Consiste en la eliminación de material orgánico y la provisión
continua de calcio y fosfato para el esmalte en proceso de maduración.
- Las células que participan se llaman ameloblastos en etapa de maduración. Estas células
se diferencian de los ameloblastos secretores y su función primaria es la de un epitelio de
transporte, además de regular la entrada y salida de sustancias en el esmalte en proceso
de maduración.
- Transportan las sustancias necesarias para la maduración del esmalte.
- La característica histológica que marca los ciclos de los ameloblastos es el borde estriado
en su superficie apical.
- Los ameloblastos se someten a modulación, un cambio cíclico en el que aparece el borde
estriado, luego desaparece y finalmente reaparece.
- Durante la modulación, los ameloblastos experimentan una remodelación extensa que
alterna entre mostrar un borde estriado o un borde liso.
- Representan aproximadamente el 70% de rodas las células sometidas a modulación cíclica.
- Un borde estriado bien desarrollado es responsable de la secreción de iones

bicarbonato (HCO3); también contiene la denominada bomba de calcio de la membrana


plasmática que extrae iones de calcio del esmalte en maduración.

Los ameloblastos en etapa de maduración con bordes apicales lisos representan el 30% de esta
población celular.

Producen y secretan enzimas para degradar y reabsorber la matriz extracelular innecesaria

No hay estrato intermedio en el órgano adamantino durante la maduración del esmalte.

Los vasos sanguíneos se invaginan en esca capa recién reorganizada para formar la capa papilar
que contiene células papilares estrelladas adyacentes a los ameloblastos en etapa de maduración.
Los ameloblastos en etapa de maduración y las células papilares contiguas se caracterizan por la
presencia abundante de mitocondrias.

La matriz del esmalte es muy heterogénea. Contiene proteínas codificadas por varios genes

diferentes. Principales proteínas de la matriz extracelular del esmalte en desarrollo:

Amelogeninas.

Ameloblastinas.

Enamelinas.

Tuftelinas.

Las amelogeninas y las ameloblastinas se eliminan durante la maduración del esmalte.

El esmalte maduro contiene solo enamelinas y tuftelinas.

Los ameloblastos se degeneran una vez que el esmalte está completamente formado, al momento
de la erupción dentaria a través de la encía.

Cemento

El cemento cubre la raíz del diente (parte insertada en el alvéolo del maxilar o la mandíbula).

- El cemento es una capa delgada de material similar al hueso; cubre las raíces de los
dientes y comienza en la porción cervical del diente y continúa hasta el ápice.
- El cemento es producido por cementoblastos (células cúbicas grandes).
- Secretan una matriz extracelular llamada cementoide que recibe una mineralización
adicional.
- En la superficie externa del cemento, contigua, al ligamento periodontal, hay una capa de
cementoblastos.
- Durante la cementogénesis, los cementoblastos se incorporan en el cemento y se
convierten en cementocitos, células muy similares a los osteocitos del hueso.
- El 65% del cemento es mineral y contiene más concentración de flúor
- Las lagunas y canalículos en el cemento contienen los cementocitos y sus proyecciones
- El cemento es avascular.
- Las lagunas se distribuyen de manera irregular en todo el cemento y sus canalículos no
forman una red anastomosada.
- Las fibras de colágeno y elásticas que se proyectan fuera de la matriz del cemento y se
introducen en la matriz ósea de la pared alveolar, forman la mayor parre del ligamento
periodontal. Estas fibras son otro ejemplo de fibras de Sharpey.
- Durante los movimientos dentales correctivos, el hueso alveolar se resorbe y se resintetiza

Dentina
Material calcificado que constituye la mayor parte de la sustancia del diente.

- Se ubica por debajo del esmalte y el cemento.


- Contiene menos hidroxiapatita que el esmalte (70%), pero más que la que se encuentra en
el hueso y el cemento.
- La dentina es secretada por los odontoblastos, que forman una capa epitelial sobre la
superficie que está en contacto con la pulpa.
- Los odontoblastos son células cilíndricas que contienen un RER bien desarrollado, un gran
aparato de Golgi y otros orgánulos asociados con la síntesis y la secreción de grandes
cantidades de proteína.
- La superficie apical está en contacto con la dentina en proceso de formación; a esa altura,
complejos de unión entre los odontoblastos separan el compartimento dentinario de la
cámara pulpar.
- La capa de odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina; sin embargo,
deja en esta última las proyecciones odontoblásticas dentro de conductos estrechos
llamados túbulos dentinarios
- Los túbulos y proyecciones continúan alargándose conforme la dentina sigue aumentando
de espesor por crecimiento rítmico.
- El crecimiento rítmico produce "líneas de crecimiento" en la dentina (líneas incrementales
de Von Ebner y líneas más gruesas de Owen), que marcan momentos como el nacimiento
(línea neonatal) y en el que algunas sustancias no habituales, se incorporaron
- La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada, más cercana al cuerpo del
odontoblasto, que todavía tiene que mineralizarse.
- La predentina contiene dos proteínas exclusivas:

• Fosfoproteina de la dentina (DPP). Fija una gran cantidad de calcio. Participa en la iniciación de la
mineralización y el control del tamaño y la forma del mineral.

• Sialoproteína de la dentina (DSP). Proteoglucano que también interviene en la mineralización.

Presencia, en las vesículas de Golgi, de matrices de un precursor de colágeno filamentoso


formado. Los gránulos que contienen calcio, se unen a estos precursores, lo que da lugar a
estructuras llamadas cuerpos en ábaco.

Los cuerpos en ábaco se van condensando a medida que maduran en los gránulos de secreción.

La dentina es producida por los odontoblastos.

La dentina es el primer componente mineralizado que aparece en el diente. La dentina más


externa, que se conoce como dentina del manto, está formada por células subodontoblásticas que
producen pequeños haces de fibras de colágeno (fibras de Von Korff).

Los odontoblastos se diferencian a partir de células en la periferia de la papila dental. Las células
progenitoras tienen el aspecto de células mesenquimatosas típicas, es decir, contienen poco
citoplasma.

Durante su diferenciación en odontoblastos, aumenta el volumen citoplasmático y de los


orgánulos característicos de las células sintetizadoras de colágeno.

Las células forman una capa en la periferia de la papila dental y secretan la matriz orgánica de la
dentina, o predentina, en su polo apical.

A medida que aumenta el espesor de la predentina, los odontoblastos se mueven o son


desplazados hacia el centro.
Una ola de mineralización sigue a los odontoblastos en retroceso; este producto mineralizado es la
dentina.

Conforme las células se mueven hacia el centro, las proyecciones odontoblásticas se alargan; las
más largas quedan rodeadas por la dentina mineralizada.

En la dentina recién formada, la pared del túbulo dentinario consiste en los bordes de la dentina
mineralizada.

Con el tiempo, la dentina que delimita el túbulo dentinario se mineral iza aún más, y

esta vaina más mineralizada se conoce como dentina peritubular.

El resto de la dentina se llan1a dentina intertubufar.

Pulpa dental y cavidad pulpar central


La cavidad pulpar del diente es un compartimento de tejido conjuntivo limitado por la dentina.

La cavidad pulpar central es el espacio ocupado por la pulpa dental; se trata de un tejido
conjuntivo laxo con extensa vascularización y muy inervado.

La cavidad pulpar adopta la forma del diente.

- Los vasos sanguíneos y los nervios entran en la cavidad pulpar por el vértice de la raíz, en
el foramen apical.
- Los vasos sanguíneos y los nervios se extienden hasta la corona del diente, donde forman
redes vasculares y nerviosas debajo y dentro de la capa de odontoblastos.
- Algunas fibras nerviosas desnudas también se introducen en las porciones proximales de
los túbulos de la dentina y entran en contacto con las proyecciones odontoblásticas.
- Las proyecciones odontoblásticas tienen una función transductora al transmitir estímulos
de la superficie del diente hasta los nervios de la pulpa dental.
- En los túbulos dentinarios se extiende una mayor cantidad de estas fibras que en otros
sitios.
- La cavidad pulpar disminuye su volumen con la edad.

Tejidos de soporte de los dientes


Incluyen el hueso alveolar de los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula, el periodonto y la
encía.

Procesos alveolares

Los procesos alveolares del maxilar y de la mandíbula contienen los alvéolos para las raíces
dentales.

El hueso alveolar es una capa delgada de hueso compacto, conforma la pared del alvéolo y es el
hueso al cual se fija el periodonto.

El resto del proceso alveolar consiste en tejido óseo de soporte.

Periodonto

Tejido conjuntivo fibroso que une al diente con su hueso circundante. Este ligamento también es
llamado membrana periodóntica.

El periodonto interviene en la adhesión dental, soporte dental, remodelación ósea, propiocepción


y la erupción dental

Tiene regiones de tejido conjuntivo denso y laxo.

El tejido conjuntivo denso contiene fibras de colágeno y fibroblastos alargados paralelos al eje
longitudinal de las fibras de colágeno. También contienen fibrillas de colágeno fagocitadas que son
digeridas por las enzimas hidrolíticas de los lisosomas citoplasmáticos.

El tejido conjuntivo laxo en el periodonto contiene vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Contiene finas fibras de oxitalán con distribución longitudinal unidas a los huesos o al cemento en
cada extremo.

Mucosa gingival

Parte de la membrana mucosa que se conoce como encía.

Parte especializada de la mucosa bucal ubicada alrededor del cuello del diente. Está adherida con
firmeza a los dientes y el tejido óseo alveolar subyacente.

La encía se compone de dos partes:

- Mucosa gingival, que es un sinónimo de la mucosa masticatoria

- Epitelio de fijación, o epitelio de unión, que se adhiere firmemente al diente.

- Este epitelio secreta un material de tipo lámina basal que se adhiere con firmeza a la
superficie del diente.
Las células se fijan a este material a través de hemidesmosomas (Fijación epitelial).

Por encima de la fijación epitelial al diente, una hendidura superficial, llamada surco gingival, se
alinea con el epitelio crevicular, que es continuo con el epitelio de fijación.

El periodonto se refiere a todos los tejidos que intervienen en la fijación de un diente a la


mandíbula o al maxilar. Estos comprenden el epitelio crevicular y de fijación, el cemento, el
ligamento periodontal y el hueso alveolar.

Glándulas salivales
Las glándulas salivales mayores son órganos pares con conductos extremos largos que
desembocan en la cavidad bucal.

Las glándulas salivales mayores son la parótida, la submandibular y la sublingual.

- La glándula parótida es subcutánea y está situada por debajo y por delante del oído
externo en el espacio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del hueso
temporal.
- La glándula submandibular se encuentra bajo el piso de la boca, en el triángulo
submandibular del cuello.
- La glándula sublingual se ubica en el piso de la boca, por delante de la glándula
submandibular.

Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de diferentes parres de la cavidad


bucal. Comprenden las glándulas linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.

Cada glándula salival se origina en el epitelio embrionario de la cavidad bucal. AJ principio, la


glándula toma la forma de un cordón celular que prolifera hacia el interior del mesénquima. La
proliferación de las células epiteliales produce al final cordones muy ramificados con extremos
bulbosos. La degeneración de las células más internas de los cordones y de los extremos bulbosos
conduce a su canalización.

Los cordones se convienen en conductos y los extremos bulbosos se vuelven acinos secretores que
corresponden a acinos secretores.

Acinos secretores glandulares


Los acinos secretores se organizan en lobulillos.

Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo de densidad
moderada, de la cual parten tabiques que dividen las porciones secretoras de la glándula en
lóbulos y lobulillos.

El tabique contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre y conductos excretores. El tejido
conjuntivo asociado con los grupos de acinos secretores se mezcla imperceptiblemente con el
tejido conjuntivo laxo circundante.

Las glándulas salivales menores no tienen cápsula. En el tejido conjuntivo que rodea los acinos de
las glándulas salivales mayores y menores hay gran abundancia de linfocitos y plasmocitos.

Hay tres tipos de acinos secretores: serosos, mucosos y mixtos.


La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste en el acino, el
conducto intercalado y el conducto excretor

El acino es un saco ciego compuesto por células secretoras.

El término acinus se refiere a la unidad de secreción de las glándulas salivales.

Los acinos de las glándulas salivales contienen células serosas (secretoras de proteínas), células
mucosas (secretoras de mucina) o ambas.

Tres tipos de acinos:

◼ Acinos serosos. Contienen solo células serosas y, en general, son esféricos.


◼ Acinos mucosos. Incluyen solo células mucosas y suelen ser más tubulares.
◼ Acinos mixtos. Presentan tanco células serosas como mucosas. Semilunas serosas

Células serosas

- Células secretoras de proteínas.


- Tienen una forma piramidal, con una superficie basal relativamente amplia en concacto
con la lámina basal y la superficie apical reducida orientada hacia la luz de los acinos.
- Contienen una gran cantidad de RER y ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y
muchos gránulos de secreción esferoideos
- Los gránulos de cimógeno se encuentran en el citoplasma apical.
- La mayor parte de los orgánulos restantes se hallan en el citoplasma basal o
perinuclear(basófilo)

Células mucosas

- Células secretoras de mucinas.


- Actividad cíclica. Se sinteriza y se almacena dentro de la célula en forma de gránulos de
mucinógeno.
- Cuando se elimina el producto, la célula comienza a resintetizar mucosa.
- Contienen una gran cantidad de gránulos de mucinógeno en su citoplasma apical
- El RER, mitocondrias y otros componentes se ven sobre todo en la porción basal de la
célula; esta porción también contiene el núcleo, que suele estar aplanado contra la
membrana plasmática basal.

Células mioepiteliales

- Células contráctiles con muchas proyecciones que abarcan la región basal de las células
secretoras del acino.
- Ubicadas entre la membrana plasmática basal de las células epiteliales y la lámina basal
del epitelio
- También están bajo las células de la porción proximal del sistema de conductos.
- Fundamentales para impulsar productos de secreción hacia el conducto excretor.
- El núcleo aparece como una pequeña silueta redondeada cerca de la membrana basal.
- Los filamentos contráctiles se tiñen con eosina y se reconocen como una delgada banda
contigua a la membrana basal.

Conductos salivales
La luz del acino salival es continua con la del sistema de conductos, que puede tener hasta tres
segmentos secuenciales:

- Conducto intercalado, que parte del acino.


- Conducto estriado. Tiene "estrías", repliegues de la membrana plasmática basal de las
células cilíndricas del epitelio que forman el conducto.
- Conductos excretores, que son los conductos más grandes que desembocan en la cavidad
bucal.

Las glándulas serosas tienen conductos intercalados y estriados bien desarrollados; escos
modifican la secreción serosa por absorción de componentes específicos y por secreción de
componentes adicionales para formar el producco final.

Las glándulas mucosas, en las cuales la secreción no se modifica, poseen conduccos intercalados
muy poco desarrollados. Además, escas glándulas no exhiben conductos estriados.

Los conductos intercalados están ubicados entre un acino y un conducto de mayor calibre.

Los conductos intercalados están revestidos de epitelio cúbico simple con función de secreción y
poseen actividad de carbonato-deshidratasa.

Las glándulas secretoras de serosa y las glándulas mixtas

- Secretan HCO3 en el producto de los acinos.


- Absorben CI del producco de los acinos.

Los conductos intercalados son más prominentes en las glándulas salivales que producen una
secreción serosa acuosa.

En las glándulas salivales mucosas, los conductos intercalados, son cortos y difíciles de identificar.

Las células del conducto estriado tienen numerosos pliegues en su membrana plasmática basal.

Los conductos estriados están revestidos por epitelio cúbico simple, que se convierte en cilíndrico
conforme se aproxima al conducto excretor

Encerradas en los pliegues, hay mitocondrias alargadas y son una especialización morfológica
relacionada con la reabsorción de líquidos y electrólitos.

Las células de los conductos estriados también tienen abundantes pliegues basolaterales
entrelazados con los de las células contiguas.

El núcleo ocupa generalmente un lugar central en la célula.

Los conductos estriados son los sitios de:

+ Reabsorción de Na desde la secreción primaria.

+ Secreción de K y HCO3 en el produtco glandular.

El diámetro de los conductos estriados con frecuencia supera al de los acinos secretores.
Los conductos estriados están ubicados en el parénquima de las glándulas (son conductos
intralobulillares), pero pueden estar rodeados por una pequeña cantidad de tejido conjuntivo en
el que los vasos sanguíneos y los nervios están orientados en sentido paralelo al conducto.

Los conductos excretores discurren en el tejido conjuntivo interlobulillar e interlobular.

El epitelio de los pequeños conductos excretores es cúbico simple. Cambia de forma gradual a
cilíndrico seudoestratificado o cúbico estratificado.

A medida que aumenta el diámetro del conducto, con frecuencia se observa un epitelio cilíndrico
estratificado, y conforme se acerca a la cavidad bucal, puede haber un epitelio plano estratificado.

Glándulas salivales mayores

Glándula parótida

Las glándulas parótidas son completamente serosas.

Las unidades secretoras en la parótida son serosas y rodean numerosos conductos intercalados
largos y estrechos.

Los conductos estriados son grandes y muy visibles.

Suele haber una gran cantidad de tejido adiposo

Glándula submandibular

Glándulas mixtas compuestas principalmente por acinos serosos.

Órganos pares más o menos grandes ubicadas debajo de cada lado del piso de la boca, cerca de la
mandíbula.

De cada glándula parte un conducto, con un trayecto central y hacia adelante, hasta una papila
situada en el piso de la boca, lateral al frenillo de la lengua.

Entre los acinos serosos predominantes suelen aparecer algunos acinos mucosos coronados por
semilunas serosas.

Los conductos intercalados son menos abundantes que en la glándula parótida.

Glándula sublingual

Pequeñas glándulas mixtas formadas principalmente por acinos mucosos.

Se encuentran en el piso de la boca, anteriores con respecto a las glándulas submandibulares.

Sus múltiples conductos sublinguales pequeños desembocan en el conducto submandibular y


también, de forma independiente, sobre el piso de la boca.

Algunos de los acinos mucosos predominantes poseen semilunas serosas, pero es muy raro hallar
acinos serosos puros.

Los conductos intercalados y estriados son cortos, difíciles de localizar y a veces inexistentes.

Las unidades secretoras mucosas pueden ser más tubulares que acinares.
Saliva
La saliva comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales: mayores y
menores.

La mayor parce de la saliva es producida por las glándulas salivales.

Una cantidad más pequeña proviene del surco gingival, las criptas amigdalinas y la trasudación
general desde el revestimiento epitelial de la cavidad bucal.

- Volumen grande y variable que se produce que excede al de otras secreciones digestivas
hasta 40 veces
- Funciones protectoras y digestivas.
- Las glándulas salivales producen alrededor de 1200 mL de saliva al día.
- Humedece la mucosa bucal, lo que ayuda a controlar la ingesta de agua.
- Humedece los alimentos secos para contribuir a la masticación y la deglución.
- Provee un medio para los alimentos disueltos y en suspensión que estimulan
químicamente los botones gustativos.
- Amortigua los contenidos en la cavidad bucal, dada su alca concentración de iones
bicarbonato.
- Digiere hidratos de carbono por la acción de la enzima digestiva amilasa α, que rompe los
enlaces glucosídicos y continúa su acción en el esófago y el estómago.
- Controla la microbiota bacteriana de la cavidad bucal mediante la acción de la
muramidasa (lisozima), una enzima que degrada el ácido murámico de ciertas bacterias.

La saliva contiene principalmente agua, proteínas y glucoproteínas (enzimas y anticuerpos), así


como electrólitos.

Tiene una gran concentración de potasio, cerca de una décima parte del sodio sanguíneo y casi
tres veces más bicarbonato que el hemático; así como grandes cantidades de calcio, fósforo,
cloruro, tiocianato y urea.

Sus principales enzimas son la lisozima y la amilasa α.

La saliva es una fuente indispensable de iones de calcio y fosfato para lograr el desarrollo y
mantenimiento normales de los dientes.

El calcio y el fosfato de la saliva son esenciales para la mineralización de los dientes recién salidos y
para la reparación de las lesiones en el esmalte.

Las proteínas en la saliva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada película
adquirida

Contiene anticuerpos del tipo inmunoglobulina A (IgA) salival.

La IgA es sintetizada por las células plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los acinos
secretores de las glándulas salivales; se libera en las formas dimérica y monomérica hacia la matriz
conjuntiva.
Las células de las glándulas salivales sinterizan una proteína, el receptor de inmunoglobulina
polimérica (plgR) que se inserta en la membrana plasmática basal para servir como receptor de la
IgA dimérica (dlgA).

Bibliografía

• Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con
biología celular y molecular (8a. ed.). Médica Panamericana.

• Genesser F, “Histología”. 4ª edición. Editorial Panamericana

También podría gustarte