Está en la página 1de 53

CAPITULO XVIII

APARATO DIGETIVO.

El aparato digestivo se compone del tracto digestivo y las glándulas anexas.


El tracto digestivo se extiende desde los labios hasta el ano. Tiene la función de transportar
los nutrientes en dirección al ano y en el curso los somete a la digestión mecánica y
química, con la consiguiente absorción de los productos de degradación. Los componentes
no digeridos o no absorbibles son eliminados como heces, junto con el mucus, bacterias y
celulas descamadas. La conformación macroscópica del tracto digestivo y su estructura
histológica son muy variables y se relacionan con la función. Las regiones principales son:
boca con su porción la faringe, esófago, estomago y el intestino.
Las glándulas digestivas anexas, están ubicadas fuera de la pared del tracto digestivo,
pero se originaron a partir de su epitelio, por lo que presentan conductos secretores que
desembocan en el tracto digestivo. Hay tres grandes glándulas salivales pares: glándula
parótida, glándula submaxilar y la glándula sublingual; además de dos grandes glándulas
relacionadas con el intestino delgado: el higado y páncreas. Al sistema de conductos
secretores del hígado se asocia la vesícula biliar.

Cavidad bucal

Glándula parótida Glándula sublingual


(glándula saliva) — (glándula salival)

Glándula submandibular.
(glándula salival) Faringe
Esófago
o e pd

Hígado
dono

f
Duodeno
Vosicula biliar
leon
— |
Yeyuno
es

Ciego

Escaneado con CamScanner


Cavidad oral.
Es la primera porción del tubo digestivo, de características irregulares limitado por los
labios, las mejillas, el paladar que contiene los dientes, las encías y la mayor parte de
la lengua. La cavidad oral está revestida por la mucosa oral, compuesta por un epitelio
plano estratificado no queratinizado o paraqueratinizado (parcialmente queratinizado),
y una lámina propia de tejido conectivo laxo. El epitelio plano estratificado sufre
queratinización completa alrededor de las partes de la cavidad oral expuesta a importante
acción mecánica: las encías, el paladar duro y la superficie dorsal de la lengua.
Labio.- Es principalmente musculo estriado (orbicular de los labios) y tejido conectivo
fibroelastico. La superficie externa es piel delgada, provista de folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas. El borde libre de los labios, es de color rojizo, presenta un
recubrimiento de piel modificada y relativamente transparente. Las papilas de tejido
conectivo de la dermis subyacente son numerosas, altas y vascularizadas, por lo cual
la sangre que fluye por sus capilares se observa con facilidad a través de la dermis
transparente y confiere a los labios su color rojo. No hay glándulas sudoríparas ni folículos
pilosos. Las glándulas sebáceas no son numerosas, y en caso de estar presentes, se limitan
casi por completo al labio superior, además de una cuantas en las comisuras labiales,
cerca del borde rojizo de los labios. El epitelio no presenta una queratinización completa
ni producción de sebo, por lo que de vez en cuando es preciso humedecerlo con saliva para
evitar que se "agrieten" los labios. En la superficie interna se encuentra la mucosa que
tiene epitelio plano estratificado no queratinizado, la lamina propia se compone de tejido
conectivo fibroelastico denso a nivel de los carrillos y llega hasta el epitelio en forma de
papilas altas; la parte más profunda constituye la submucosa que contiene fibras elásticas
y vasos sanguíneos, glándulas salivales mucosas, con semilunas serosas.
Encías.- Las encías tienen un epitelio plano estratificado queratinizado con papilas altas
de tejido conectivo y muy vascularizadas, que les confiere el color rosa. La lámina propia
contiene gruesas fibras colágena que se continúa con el periostio de hueso alveolar. No
posee submucosa ni glándulas.
Paladar.- El paladar se divide en dos un paladar duro y un paladar blando. El Paladar
duro, tiene un epitelio plano estratificado queratinizado con papilas altas. En la línea
media correspondiente al rafe medio palatino falta la submucosa, que fija la mucosa
al periostio del paladar duro. La submucosa contiene numerosas glándulas mucosas
en la parte posterior. El Paladar blando, cubierto por epitelio plano estratificado no
queratinizado que en la superficie faríngea se transforma en cilíndrico seudoestratificado
ciliado. Existe una submucosa que contiene glándulas mucosas en la cara oral y muco
serosas mixtas en la parte faríngea. La parte principal del paladar blando está formado
por musculatura esquelética estriada.
Lengua.- La lengua es un órgano muscular ubicado en el piso de la boca. La mayoría
de la lengua consiste en haces de músculos estriado dispuestos en tres planos, la mucosa
de la superficie inferior de la lengua es plano estratificado no queratinizado, mientras
que la superficie dorsal es queratinizado con numerosas celulas adiposas. La lengua tiene
dos porciones un cuerpo que es móvil y una porción fija que es la raíz, la superficie dorsal
del cuerpo está dividida por un surco en forma de V, el surco terminal en dos tercios
anteriores y un porción posterior la punta de la V se dirige hacia atrás y termina en una
cavidad, el agujero ciego que marca el crecimiento endodérmico del conducto tirogloso,
donde se origina el primordio de la glándula tiroides. El cuerpo de la lengua se fija a una
condensación del tejido conectivo, la aponeurosis lingual que recubre la musculatura del
cuerpo de la lengua.
La superficie dorsal de la mucosa está cubierta por pequeñas proyecciones o papilas que
tiene cuatro formas diferentes, que son:

Escaneado con CamScanner


—— HISTOLOGÍA]

AN

2 Mucosa bucal
A ] (revestimiento del
Lengua (dos > labio y la mejilla)
tercios delanteros)

Las papilas filiformes, son las más abundantes tienen un extremo ahusado y dirigido
hacia atrás consisten en epitelio y lamina propia subyacente, el epitelio es plano
estratificado queratinizado, este le confiere el color grisáceo característico. Esta menos
desarrollado en el es humano, este tipo de papila contiene terminaciones sensoriales que
responden al tacto.
Las papilas fungiformes, tienen la base mas angosta y extremo superior mas
redondeado lo que les confiere un aspecto similar al de pequeños hongos, son menos
numerosos que las filiformes y están dispersas entre estas, principalmente en la punta de
la lengua. El epitelio es plano estratificado no queratinizado relativamente translucido, lo
que permite que se observe los capilares y le den un aspecto de color rojo intenso.
Las papilas circunvaladas o caliciformes, se distribuye a lo largo del surco terminal
en forma de V que se halla entre la base y el cuerpo de la lengua, en número de ocho a doce;
son las más grandes de la lengua están deprimidas con respecto a la superficie y rodeadas
por una invaginación circular. El epitelio es no queratinizado, sobre la superficie orientada
hacia el repliegue se encuentran numerosos corpúsculos gustativos. En el fondo del surco |
I

desembocan conductos excretores de glándulas serosas, las glándulas de Von Ebner.


|
1

; ; .
Las papilas foliadas, son pliegues laterales en formas de rebordes de la mucosa están |
ubicadas en la base de la lengua y a lo largo de los bordes laterales, sin embargo no son |
prominentes en el ser humano.
Yemas y receptores gustativos.- Las células receptoras gustativas poseen la |
protección de pequeñas estructuras en forma de barril, las yemas gustativas, dispuestas |
en forma perpendicular a la superficie del epitelio lingual. Las yemas son más numerosas
en la cara dorsal de la lengua, particularmente a los lados de las papilas circuvaladas,
también presentes en las papilas foliadas y las fungiformes.

LIBRO - ATLAS 237

Escaneado con CamScanner


!
1

I
Microscópicamente está formada por celulas cilíndricas levemente curvas debajo de la

x
cámara gustativa, que se comunica con la superficie por el poro gustativo, entre tales celulas

A CEE
se encuentra las celulas quimiorreceptoras (celulas gustativas) como las celulas de sostén

at
a PIN
correspondientes (celulas sustentaculares; microscópicamente poseen microvellosidades
largas en la superficie apical de ambas celulas. Las celulas receptoras son susceptible a
lesiones, por lo que existe un mecanismo de renovación constante, a partir de las celulas

Y
madre de posición basal. A fin de que se deguste una sustancia es preciso que este en

1)
solución y atraviese el poro gustativo en dirección de la cámara gustativa. Son apenas
cuatro los sabores básicos (dulce, amargo, salado y agrio), por lo que la gran variedad de

i al e S
sabores que reconocemos se deben a las diversas combinaciones.
Amigdala lingual.-
La mucosa que recubre la porción faríngea o base de la lengua carece de papilas. Las
protuberancias de esta parte de la lengua se deben a la presencia de grupos separados
de folículos linfoides en la lámina propia subyacente (amígdala lingual). El epitelio que

al
recubre el plano estratificado no queratinizado que recubre el tejido linfático se invagina

an
14
en el cómo criptas.
Dientes y encias.-

meme sem
El tejido duro del diente consiste principalmente tejido conectivo calcificado la dentina,
cubierta por el esmalte que se observa en la superficie que se proyecta desde la encía y tal
porción corresponde a la corono anatómica; el resto del diente o raíz está cubierto por el
cemento. Estos tejidos calcificados son avasculares. La unión de la corona con la raíz es el
cuello del diente y la línea cervical es la que demarca la unión entre el esmalte y cemento. El
interior del diente hay un espacio la cavidad pulpar que se refiere a su porción expandida
y la parte delgada es el canal radicular, esta contiene tejido conectivo laxo provista de
fibras nerviosas, vasos sanguíneos que entran en el diente por medio del agujero apical.
La dentina que rodea la cavidad pulpar esta revestida por los odontoblastos, que son
celulas a partir de la cuales se forma la dentina.
Los rebordes óseos o procesos alveolares, que se proyectan desde los maxilares, brindan
sostén a los dientes, en los alveolos dentales; el diente está suspendido en el alveolo por
el ligamento periodontal, consistente en haces de fibras colágenas que se extienden desde
el hueso alveolar hasta el cemento que recubre la raíz. La mucosa que reviste la boca
que cubre los procesos alveolares se conoce como encía que está cubierta por epitelio

TUTO
plano estratificado queratinizado, en los bordes de la encía hay una mucosa más flexible,
consistente en epitelio plano estratificado no queratinizado
Esmalte.- Es el tejido más duro del cuerpo, es transparente y su color se debe a la dentina
subyacente. El esmalte contiene el 96% de hidroxiapatita cálcica 476 de material orgánico
y agua. El esmalte está elaborado por los ameloblastos. El esmalte es un tejido muerto, mYA
debido a que los ameloblastos mueren antes que brote el diente a la cavidad oral; el =
4
cuerpo no puede reparar el esmalte, la calidad del esmalte varia con la salud de la madre e
durante la gestación y la persona luego del nacimiento estas reflejan el estado metabólico
de la persona y tiene como resultado secuencias de segmentos sucesivos calcificado que se e:
observa histológicamente y se denomina como estrías de Retzlus. e
Dentina.- Es el segundo tejido más duro del cuerpo, es amarillenta y de gran elasticidad
protege al esmalte de fracturas, la dentina se compone de 65 al 70% de hidroxiapatita
y de 20 al 25% de material orgánico como colágena I relacionada con proteoglicanos y G
glucoproteínas y 10% de agua. La celulas que producen la dentina son los odontoblastos
que a diferencia a los ameloblastos conservan su nexo con la dentina durante toda
la vida del diente. Esta celulas se localizan en la periferie de la pulpa y sus extensiones
citoplasmáticas, procesos odontoblasticos ocupan espacios parecidos a un túnel, se

128 238 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


— HisTOLOGÍA] -
conocen como tübulos dentinales que se extienden de la pulpa a la uniones de la dentina
con el esmalte (corona) o el cemento (raíz). La calidad de la dentina varia con la salud
de la madre en la gestación o del niño luego del nacimiento, histológicamente se puede
observar como líneas de Owen en la dentina.
Los odontoblastos permanecen funcionales, esta tiene la capacidad de repararse a sí
misma con la dentina de reparación que se elabora en la superficie de la dentina dentro
de la cavidad pulpar.
Cemento.- Es el tercer tejido mineralizado del diente, se restringe a la raíz se compone
de un 35 a 45% de hidroxiapatita y 50 a 55% de material orgánico parecida a la dentina
y agua, la región apical del cemento es similar al hueso por las celulas los cementocitos
dentro de los espacios conocidos como lagunas. Las prolongaciones de los cementocitos
se extienden a partir de las lagunas al ligamento periodontal vascular; este cemento se
denomina como cemento celular y la región coronal del cemento carece de cementocitos y
se denomina como acelular; en la periferie se encuentran los cementoblastos, celulas que
forman el cemento y durante toda la vida del diente. En el cemento y el hueso alveolar
se encuentra incluidas las fibras de colágena del ligamento periodontal conocidas como
fibras de Sharpey, en esta forma el ligamento suspende el diente en la cavidad alveolar.
El cemento puede resolverse por celulas semejantes a los osteoclastos llamadas como
odontoclastos. Durante la exfoliación, el reemplazo de los dientes deciduos por sus
correspondientes sucedáneos, los odontoclastos resorben el cemento (y dentina) de la raíz.
Pulpa.- Esta ocupada por tejido conectivo laxo y gelatinoso, con abundantes proteoglicanos
y Glucosaminoglucanos; tiene buena vascularización e inervación extensa, la pulpa se
comunica con el ligamento periodontal a través del agujero apical.
Faringe.-
Es un conducto compartido por los aparatos respiratorio y digestivo, consiste en tres
partes. La nasofaringe, situado por encima del paladar blando revestida por un epitelio
pseudo estratificado cilíndrico ciliado. Por debajo se encuentra la bucofaringe y la
laringofaringe revestidas por un epitelio plano estratificado no queratinizado. La lamina
propia brinda sostén al epitelio y es tejido conectivo fibroelastico, por fuera se encuentra
los músculos constrictores de la faringe.
Plan general del tubo digestivo.-
Es la continuación de la cavidad oral, corresponde al segmento donde el alimento se agita,
licua y digiere el alimento; se absorbe sus elementos nutricionales y el agua, y se elimina
los componentes no digeribles. El tubo digestivo que tiene alrededor de 9 metros de
longitud, tiene regiones desde el punto de vista morfológico: esófago, estomago, intestino
delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon, recto, conducto anal y
apéndice).
Las paredes del tubo digestivo consisten en cuatro capas principales: mucosa, submucosa,
muscular externa y serosa.

Escaneado con CamScanner


e
|HistoLOGÍA

| "mmmmmmmmmmmmmmmemuenmenBmnenee€e
PLAN GENERAL DEL
TUBO DIGESTIVO
(ESOFAGO)

(£.P.£.N.Q)

Mucosa ai EY 7^
Muscular A
mucosae

[77-22-222 DN e
: UST
Glónduf.
ul Ll EL ^. — E ÓÀ
Submucosa -| mucora
(Tejido conectivo)

Dru VUE
Muscular
externa |
Copa

externa

Serosa

A
^ Microfotografía esófago 40 X H.E

Mucosa.
Corresponde a la luz del tubo digestivo, se compone de tres capas: epitelio, lámina propia

B
de sostén y una capa delgada de musculo liso, la muscular de la mucosa.
Epitelio.- Depende las funciones del segmento del tubo digestivo, en algunos sitios es de
protección, mientras que otros son de secreción o absorción. Además suele invaginarse en e
la lámina propia formando glándulas mucosas y también en la submucosa. ah
Lamina propia y tejido linfoide.- Esta brinda sostén al epitelio y lo une a la musculary €-
de la mucosa, además contiene numerosos linfocitos y folículos linfoides no encapsulados. E
Además la lámina propia contiene numerosos capilares fenestrados, así como capilares
linfáticos que llegan hasta la superficie epitelial, particularmente en las vellosidades del €-
intestino delgado, de tal forma que los productos de digestión no tienen que difundir E
grandes distancias.
Muscular de la mucosa.- Consiste en dos capas delgadas de fibras de musculo liso
dispuestas en forma circular o helicoidal en la capa interna y longitudinal en la capa al
externa. Su actividad contráctil permite el movimiento independiente y la formación
. de pliegues en la mucosa lo que facilita la digestión y absorción, las fibras de musculo
liso llegan desde la muscular de la mucosa del intestino delgado hasta la punta de cada
vellosidad.
Submucosa.
La submucosa une la mucosa a la muscular externa y consiste en tejido conectivo laxo, en
el que se incluye vasos sanguíneos de mayor diámetro, además contiene tejido elástico.
En el duodeno y esófago contiene glándulas secretoras de moco. En las capas profundas
se Enna un plexo de fibras autónomas y células ganglionares, el plexo de Meissner o
submucoso.

240 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


Muscular externa.
Consiste en dos capas gruesas de musculo liso, la circular interna y longitudinal externa.
El tono de la capa circular interna depende el diámetro global de la luz intestinal.
Además, la muscular externa experimenta contracciones peristálticas coordinadas por
impulsos eferentes de un segundo plexo autónomo, el plexo mienterico o de Auerbach.
Situado entre las capas circular y longitudinal de la muscular externa. Contiene fibras
preganglionares parasimpáticas provenientes del nervio vago, también se encuentra fibras
postganglionares simpáticas la mayor parte de origen de los ganglios prevertebrales. La
estimulación parasimpática aumenta el tono y peristaltismo, mientras que la simpática
tiene efecto contrario.
Serosa.
La capa externa de la pared del tubo digestivo es una capa membrana. La serosa, que
consiste en tejido conectivo laxo cubierto por una capa de mesotelio. En las regiones
del tubo digestivo que se une a tejidos subyacentes, este no está cubierto por celulas
mesoteliales sino que se fusiona con su similar a estructuras y tejido circunvecinos. En tal
caso recibe el nombre de adventicia. Los mesenterios son serosas cubiertas por mesotelio,
en la parte central tejido conectivo que contiene un número variable de adipocito, además
de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Esofago.-
Se sitúa entre la faringe y el estomago, es un tubo de pared muscular bastante recto que
incluye las capas entes descritas, como una medida de protección contra los alimentos
está revestido por un epitelio plano estratificado no queratinizado. Este experimenta
renovación continua, la mitosis tienen lugar en capas profundas. Unas cuantas glándulas
mucosas; llamadas glándulas esofágicas están dispersas en la submucosa. También hay
otras en la lamina propia de la parte superior del esófago y la inferior cerca del estomago
que reciben el nombre de glándula cardiacas. El musculo estriado se continúa desde la
faringe con el nombre de muscular externa solo en el tercio superior del esófago. En el
tercio medio es sustituido gradualmente por musculo liso, mientras que en el tercio inferior
contiene solo musculo liso. Este posee inervación parasimpática del vago, la deglución es
en parte una acción refleja involuntaria, que sí bien se inicia por una acción voluntaria, de
la faringe hacia abajo es involuntario y está regulada automáticamente por el centro de |
deglución en el bulbo raquídeo.
Por último el esófago posee adventicia, en vez de serosa, consistente en tejido conectivo
laxo que permite su unión a estructuras circunvecinas.
Estomago.
Es la parte más extensible del tubo digestivo, estructura semejante a un saco que en el
adulto tiene una capacidad máxima de 1500 ml, cuyo contenido es de jugos gástricos y
alimento. El bolo alimenticio pasa a través del esfínter gastroesofagico y aquí se convierte
en un líquido viscoso conocido como quimo. En el estomago se licua el alimento, continua
su digestión con intervención del jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y tres
enzimas y mucus. La enzima digestiva pepsina es la más importante, es proteolítica
secretada en forma de proenzima el pepsinogeno. En el medio acido del estomago, este
precursor se convierte en pepsina que realiza la digestión de las proteínas, las otras
dos enzimas la renina que forma cuajos con la leche y la lipasa que degrada las grasas.
Además el estomago produce un factor in trínseco necesario para la absorción de vitamina
B12 y, en alguna manera se absorbe aunque limitada la absorción de agua, sales, bebidas
alcohólicas y alguno fármacos, el contenido de manera intermitente pasa a través del
esfinter pilórico al duodeno.
la celulas de la superficie
La cubierta especial gruesa de mucus viscoso que secretan
epitelial del estomago desempeña las funciones de protección, aunque no previene de
— [uisrotocía = e—À, €
LÁ F

lesiones toxicas. Otra forma de protección es que el epitelio se renueva cada dos a seis C^
días, aunque no es suficiente para compensar las lesiones toxicas agudas. C ,

C ^

Desde el punto de vista anatómico: el fondo es la región situada por arriba de un alinea e
horizontal trazada a la altura del extremo inferior del esófago. La porción restante
corr esponde al cuerpo del estomago. La parte distal corresponde al antro pilórico, C
conducto pilórico y el esfínter pilórico que en conjunto también suele llamarse como píloro e
o región pilórica-
C

e ;

— . — ESTOMAGO C
Cardias C “2
Esófago i i e
Capa

RMARLAACADARANANRADNARANANAN
Capa muscular
oblicua

4
---- muscular
circular

E Pliegues
AJ gástricos

Submucosa
Duodeno
A >
^ 7^ Mucosa
Esquema adaptado de estomago

Histológicamente se describen tres regiones:


a) La cardiaca, que rodea al cardias; b) la fundica o del cuerpo, región secretora de
ácidos y que incluye el cuerpo y el fondo del estómago. c) la pilórica que consiste en el
antro, el conducto y el esfínter pilórico.
Cuando se secciona el estomago vacio (contraído), su mucosa muestra pliegues
ramificantes, que en su mayoría son longitudinales que se denomina como arrugas, los
centros de estas están constituidas por submucosa. Pero cuando el estomago está lleno,
estas arrugas se “planchan” casi por completo.
Histología gástrica
La mucosa está constituida por tres componentes: a) epitelio que recubre la luz; b) tejido
conectivo subyacente y c) capas de musculo liso que forman la muscularis mucosac.
En algunos sitios la muscular de la mucosa se compone de hasta tres capas. No hay
glándulas en la submucosa, excepto en la región pilórica. La muscular externa también

242 LIBRO - ATLAS


PEErepa

Escaneado con CamS canner


* eem. e ———————— uisroLogía]
oie M GE ES

incluye tres capas: la interna es oblicua, la media circular y la externa longitudinal y la


superficie externa está cubierta por serosa.
SES SESSESE

Epitelio, depresiones y glándulas de la mucosa.


La luz gástrica está cubierta por un epitelio cilíndrico simple compuesto por células de
revestimiento de la superficie que elaboran una capa de mucus viscoso, es similar a un
gel, se adhiere al revestimiento del estomago y lo protege de la autodigestion. Más aun
lo iones de bicarbonato atrapados en esta capa de mucus pueden conservar el pH hasta
cierto punto neutro en su interfaz con la membrana de celulas que reviste la superficie a
pesar del pH bajo (acido) del contenido luminal.
En la superficie epitelial, se abren depresiones o foveolas gástricas, que descienden hasta la
SSS

lámina propia y se continúan con el extremo superior de las glándulas gástricas, hay dos a
tres glándulas gástricas que vacían el jugo gástrico en cada una de estas depresiones, que
están revestidas por el mismo tipo de epitelio secretor de moco. Sin embargo, la glándulas
gástricas son diferentes de una región a otra del estomago, se dividen en glándulas
cardiacas, fundicas y pilóricas.
SES

Glándulas mucosas y mucoparietales del cardias. Se caracteriza por ser pequeñas


glándulas mucosas, esta formadas por celulas secretoras de moco, se conocen como celulas
mucoparietales por que también contienen un número variable de celulas parietales
productoras de acido.
GS SS SESES SESESS

Glándulas cimógenas de la región fundicas. Las glándulas cimógenas producen


la mayor parte del acido clorhídrico y enzimas y de una parte del moco, en el cuerpo
del estómago las glándulas van desde las depresiones hasta la muscular mucosae y se
ramifican al aproximarse a esta. Cada una consiste en una parte profunda o base, otra
intermedia o cuello y la parte superior denominada istmo; este último tiene continuidad
con una depresión, estas depresiones no son parte de las glándulas, sino pequeños
hundimientos de la superficie revestidos por células epiteliales superficiales. Las glándulas
cimógenas tienen un istmo, un cuello y una base.
El istmo, de una glándula cimógena incluye celulas epiteliales superficiales y parietales u
oxinticas, a los lados de las depresiones, la celulas epiteliales tienen contenido alto de moco
apical, entre dichas celulas están dispersas las celulas parietales, grandes y redondas.
El Cuello, de una glándula cimógena contiene celulas mucosas del cuello intercaladas
con celulas parietales.
La base, de una glándula cimógena, incluye celulas cimógenas o principales. El
citoplasma de estas es basófilo, y la parte apical es granulosa, tales celulas producen las
enzimas de la secreción gástrica. Dispersas entre ellas hay celulas parietales. Las demás
SOS

celulas forman únicamente moco.


El epitelio cilíndrico simple que constituye la glándula fundica, está compuesta por seis
tipos de celulas: células de revestimiento de superficie, células parietales (oxinticas),
células regenerativas (madre), células mucosas del cuello, células principales o cimógenas
y Células del sistema neuroendocrino (SNED).
a) Células de revestimiento de superficie, de la región del istmo son similares
COS

a las del epitelio.


b) Las células mucosas del cuello, son cilíndricas y se asemejan a las células |
de recubrimiento de la superficie, sus mitocondrias se localizan sobre todo en la |
región basal de la célula, su citoplasma apical está lleno de gránulos secretorios

|
de moco, este es soluble y actúa para lubricar el contenido gástrico.
SOS

LIBRO - ATLAS 243

Escaneado con CamScanner


ImistoLoGía 0 0 0 0. C
c) Células regenerativas (madres), dispersas entre las celulas del moco C
del cuello de forma cilíndrica no tienen mucho organelos pero incluyen un
abundantes ribosomas, su núcleo está en la base, tienen poca heterocromatina €
y un nucléolo grande. Estas celulas proliferan para reemplazar todas las celulas €
especializadas que recubren las glándulas fundicas.

d) Células parietales (oxinticas), son celulas grandes, de forma redonda 0

Lick
forma piramidal, se localizan sobre todo en la mitad superior de la glándula €
fundicas y ocasionalmente en la base, estas elaboran acido clorhídrico (HCl)
C
y factor intrínseco gástrico, tienen núcleo redondo, localizado en base y su

A
citoplasma es acidofilo, tiene invaginaciones en su citoplasma que forma €

—h
canalículos intracelulares profundos recubiertos por microvellosidades estos se

\
relacionan con la actividad secretora del acido clorhídrico. €

Lb
Células principales (cimógenas), casi todas las células de la base de la

LORA
e)
glándulas fundicas son células principales, son cilíndricas con citoplasma €

Ñ
-——h
basófilo, núcleo localizado en la base y gránulos secretorios situados apicalmente

b\
que contienen la proenzima pepsinogeno (renina y lipasa gástrica).

—^
\\
f) Células del sistema neuroendocrino difuso (celulas APUD, del SNED

Na
o enteroendocrinas), corresponde a celulas pequeñas, dispersas de manera

mm
individual entre las celulas epiteliales de la mucosa gástrica, se conocen en
conjunto como: celulas argentafines o argirofilas, por que se tiñen con colorantes

pl)
argenticos; también se las conocen como células APUD porque algunas de ellas

AT
captan precursores amínicos y descarboxilarlos. A algunas se las denomina en

"
forma individual de acuerdo con la sustancia (parecido a hormona) que produce;

\
existen varios tipos como:

114
Tipos de celulas, su ubicación y función:
E
CELULA | LOCALIZACION HORMONA FUNCION E
A Estómago, intestino delgado Glucagón Estimula la glucogenolisis por los hepatocitos Ñ
por lo tanto eleva glucemia (+=;
D Estomago, intestino delgado y | Somatostatina Inhibe la liberación de hormonas de las c
grueso celulas SNED cercanas E |
EC Estomago, intestino delgado y | Serotonina y sustancia | Aumenta el movimiento — peristáltico d
grueso P intestinal €
G Estomago
y intestino delgado Gastrina Estimula la secreción del HCl, la motilidad w-]
gástrica um
GL Estomago intestino delgado y | Glicentina Estimula la glucogenolisis de los hepatocitos c
grueso por lo tanto eleva la glucemia : 5
I Intestino delgado Colecistocinina Estimula la liberación de hormona E
pancreática y la contracción de la vesícula a
biliar i
K Intestino delgado Péptido inhibidor | Inhibe la secreción del acido clorhídrico E
gástrico (GIP) '
Mo Intestino delgado Motilona Incrementa el peristaltismo intestinal E
N Intestino delgado Neurotensina Aumenta el flujo sanguíneo del Íleon y i
disminuye la acción peristáltica del intestino i
delgado y grueso E: |
S Intestino delgado Secretina Estimula la liberación de liquido rico en z
bicarbonato por el pánereas : E
VIP Estomago e intestino delgado y | Péptido intestinal | Aumenta la acción peristáltica de los € >
grueso vasoactivo intestinos delgado
y grueso, es

244 LIBRO - ATLAS

TE

Escaneado con CamScanner


Intestino delgado.
Tiene aproximadamente 6 metros de longitud, de los cuales la primera porción corresponde
al duodeno, con un trayecto en forma de herradura alrededor de la cabeza del páncreas y
luego se continúa en el yeyuno, y finalmente la porción terminal que corresponde al Íleon.
Dentro de sus funciones está la de, completar la digestión, absorber los productos de
digestión en los capilares sanguíneos o linfáticos y producir hormonas gastrointestinales.
Dentro de las estructuras que aumentan su capacidad de absorción se tienen las siguientes:
Los pliegues. Vellosidades y microvellosidades aumentan la superficie de absorción en el
intestino delgado. Gracias a estas estructuras el intestino absorbe los nutrientes:
a)En el duodeno en su porción inicial se encuentran la presencia de pliegues
circulares o helicoidales, llamadas también válvulas de Kerkring, estos son
pliegues de la submucosa y mucosa de unos, están presentes en el duodeno, yeyuno y la
porción proximal del íleon. Incrementan el área en una 2 a 3 veces.
b) Vellosidades intestinales, son elevaciones de lamina propia, digitiformes, forma
de hoja o de lengua recubiertas de epitelio, la muscular de la mucosa y la submucosa
no llegan hasta las vellosidades, las del duodeno son la más altas y anchas, el núcleo de
cada vellosidad contiene capilares, un conducto linfático de terminación ciega (lácteo), y
unas cuantas fibras de musculo liso, incluidas en tejido conectivo laxo con abundancia de
linfocitos. Se encuentran en abundancia en el duodeno que en el yeyuno y mucha menor
cantidad en el íleon. Su altura disminuye de 1,5 mm en el duodeno a 0,5 en el íleon. Las
vellosidades incrementan el área de superficie del intestino delgado en un factor de 10
veces.

c) Microvellosidades, estas son dependientes del plásmalema apical de las células


epiteliales que recubre las vellosidades intestinales e incrementan el área de superficie en
factor de 20 veces.
Glandulas.
Las glándulas se distribuyen: a) fuera del intestino pero conectado a el por conductos; b)
en la submucosa y 3) la lamina propia.
Hígado y páncreas, la secreción exocrina pancreática que se vacía en el duodeno ayuda a
neutralizar la acidez del quimo, además incluye enzimas para la digestión de proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleídos.
Las glándulas localizadas en la submucosa, como la glándula de Brunner del duodeno que
son glándulas tubulares compuestas secretoras de moco, sus conductos de secreción llegan
hasta la muscular mucosae y se abren en las criptas intestinales.
Las glándulas de la lámina propia, como las criptas intestinales o de Lieberkuhn, cuya
longitud es de 100 a 250 micrómetros estas son glándulas tubulares simples que se
extienden desde la superficie hasta la muscular mucosae.
Mucosa intestinal. Consta de las tres capas:
Epitelio, cilíndrico simple de absorción, con celulas caliciformes y células SNED.
Son las más abundantes. Son altas de 25 micrómetros de largo, con núcleo oval localizado
en la base, su superficie apical presenta un borde en cepillo; la función de estas celulas es
la digestión y la absorción terminal de agua y nutrientes. Además estas celulas esterifican
de nuevo ácidos grasos en triglicéridos, forman quilomicrones y transportan la mayor
parte de los nutrientes a la lámina propia para que se distribuya a todo el suerpo. Con la

LIBRO - ATLAS 245

Escaneado con CamScanner


n luisroLocíA EII

microfotografía electrónica de la celulas epiteliales muestran múltiples microvellosidades


de casi 1 micrómetros de largo, cuyas puntas están cubiertas con capa gruesa | e
glucocaliz. Estas últimas no solo protegen las microvellosidades de la autodigestion sino
que sus componentes enzimáticos también actúan en la digestión terminal de péptidos y
disacáridos.
Células caliciformes. Estas son glándulas unicelulares. El duodeno contiene la menor
cantidad de celulas caliciformes y va incrementándose hacia el íleon. Las celulas elaboran
mucinogeno, que cuando se hidrata es la mucina, un componente del moco, una capa
protectora que recubre la luz.
Células del sistema neuroendocrino (SNED), tienen diversos tipos de celulas que
producen hormonas paracrinas y endocrinas, son alrededor de 1% de las celulas que
recubre las vellosidades y la superficie intervellosa.
Celulas M (celulas de micropliegues), son similares a las escamosas y reemplazan
en al epitelio cilíndrico simple de recubrimiento en regiones de los nódulos linfoides,
estas celulas parecen pertenecer al sistema fagocitico mononuclear, cuya función es la de
transportar antígenos que se encuentran en la luz del intestino.
Lamina propia.
Es tejido conectivo laxo, forma el núcleo de las vellosidades intestinales, el resto contiene
gran abundancia de glándulas tubulares simples las criptas de Lieberkuhn. También
contiene abundantes celulas linfoides que ayudan a proteger el revestimiento intestinal de
la invasión de microorganismos.
Criptas de lieberkuhn.- Estas criptas son glándulas tubulares simples (o tubulares
ramificadas), estas se abren a formar de perforaciones del revestimiento epitelial. Estas
glándulas tubulares se componen de celulas de reabsorción, caliciformes, regenerativas,
SNED y de Paneth. Las celulas de absorción de la superficie y las celulas caliciformes
ocupan la mitad superior de la glándula. La mitad basal carece de celulas de absorción
y solo tiene unas cuantas celulas caliciformes, pero tiene mayor cantidad de celulas
regenerativas, SNED y las de Paneth.
Células regenerativas.- Son células madre que proliferan de manera extensa para
repoblar el epitelio de las criptas las superficie de la mucosa y las vellosidades, su ritmo de
división celular es alto. Luego de 5 a 7 días luego de la aparición de una célula nueva, esta
progresa hasta la punta de la vellosidad intestinal y se exfolia.
Células de Paneth.- Se distingue con claridad por la presencia de gránulos secretorios
apicales eosinofilos grandes, esta celulas ocupan la base de las criptas y elaboran el agente
antimicrobiano lisozima, su tiempo de vida es de 20 días y secretan de manera continua
la lisozima.
Muscular mucosae.- La muscular mucosae del intestino delgado está compuesta por
una capa circular interna y una longitudinal externa. Las fibras musculares de la capa
circular interna penetran en la vellosidad y se extienden a través de su parte central a la
punta de la vellosidad, durante la digestión estas se contraen de manera rítmica.
Submucosa.
Glándulas de Brunner, son glándulas túbulo alveolares ramificadas y sus porciones
secretoras semejan acianos mucosos. Los conductos de estas glándulas penetran en
la muscular mucosae y perforan la base de las criptas de Lieberkuhn para llevar sus
productos hacia la luz del duodeno. La secreción de estas glándulas es un liquido alcalino

d
246 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


— uisroLoGíA] —
mucoso, esta ayuda a neutralizar el quimo acido que pasa del estomago y el píloro.
Muscular externa y serosa
Muscular externa, se compone de dos capas, una circular interna y una longitudinal
externa el plexo mienterico de Auerbach se localiza entre ambas capas, esta corresponde
a la inervación intrínseca, esta capa tiene la función peristáltica del intestino delgado.
Actividad inmunitaria de la lámina propia
Son muy comunes los folículos linfoides solitarios en las paredes del intestino delgado
es especial el íleon. Se limitan a la lámina propia o abarcan también la muscular de
la mucosa hasta la submucosa. Los grandes agregados de folículos linfoides formas
estructuras confluentes, las placas de Peyer de forma oval y alargada. Las placas de Peyer
se localizan principalmente en la porción terminal del íleon donde alcanzan el mayor
tamaño, ocasionalmente se puede encontrar en la porción proximal del íleon, la distal del
yeyuno e incluso la distal del duodeno.
Intestino grueso
Está compuesto por el ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto
y el ano. Mide alrededor de 1,5 m de largo. Absorbe la mayor parte del agua y electrolitos
del quimo y compacta el quimo en heces para su eliminación.
Colon.
Histológicamente el colon, carece de vellosidades intestinales pero contiene abundantes
criptas de Lieberkuhn, cuya composición celular es similar al intestino delgado, excepto
por la ausencia de células de Paneth. La cantidad de celulas caliciformes se incrementa
entre el ciego y el colon sigmoide, es menor la cantidad de células de absorción, también
hay celulas de SNED aunque muy pocas.
La lamina propia, la muscular mucosae y la submucosa del colon se asemejan a las
del intestino delgado. La muscular externa es poco común por que la capa longitudinal
externa no se continúa en toda la superficie sino se reúne en tres listones estrechos de
fascículos musculares conocidos como tenias del colon. El tono constante que las tenias
del colon conservan fruncido el intestino grueso en saculaciones llamadas haustras del
colon. La serosa muestra bolsas llenas de grasa denominadas como apéndices epiploicos.
El colon absorbe agua y electrolitos, y compacta y elimina las heces.
Las heces se componen de agua (75%), bacterias muertas (7%), grasa (5%), sustancias
inorgánicas (5%) y proteínas no digeridas, celulas muertas y pigmento biliar (1%).
Recto
Se asemeja al colon histológicamente, las criptas de Lieberkuhn son más profundas y en
menor cantidad.
Conducto anal.
Es continuación estrecha del recto mide alrededor de 3 a 4 cm de largo, las criptas de
Lieberkuhn son cortas y escasas y no se encuentran en la mitad distal del conducto anal.
La mucosa muestra pliegues longitudinales, las columnas anales (columnas rectales de
Morgagni). Esta se reúnen y forman evaginaciones similares a bolsas, las válvulas anales;
cuya función es la de apoyar al ano la columna de heces.
La mucosa anal tiene epitelio cubico simple que va desde el recto hasta la línea pectínea (a
nivel de las válvulas anales), y es plano estratificado no queratinizado de la línea pectínea
al orificio anal externo y plano estratificado queratinizado (epidermis) en el ano. La
lámina propia es tejido conectivo fibroelastico, contiene glándulas anales, en el ano están

Escaneado con CamScanner


[uisroLociA _AAA

presentes folículos pilosos y glándulas sebáceas. La muscular mucosae se compone de una


capa circular interna y otra circular externa, estas capas no se extienden más allá de la
línea pectínea.
La submucosa es fibroelastica contiene plexos venosos el plexo hemorroidal interno,
situado por encima de la línea pectínea y el plexo hemorroidal externo que se localiza en la
unión del conducto anal con su orificio externo.
La muscular externa, es musculo liso dispuesto en una capa circular interno y otra externa,
la circular interno se engruesa a medida que circunda la región pectínea para formar el
musculo esfínter anal interno.
Los músculos esqueléticos del piso de la pelvis forman un musculo esfínter anal externo,
que rodea la vaina fibroelastica y el esfínter anal interno, este se controla de manera
voluntaria y muestra un tono constante.
APENDICE
El apéndice vermiforme o cecal, es un divertículo del ciego de 5 a 6 cm de longitud, su luz
es de forma estrellada. La mucosa del apéndice se compone de epitelio cilíndrico simple,
constituido de celulas de absorción de la superficie, caliciformes y celulas M colindantes a
los folículos linfoides. La lámina propia es un tejido conectivo laxo con múltiples nódulos
linfoides y criptas de Lieberkuhn. Esta tiene similares características histológicas a las del
intestino grueso. La muscular mucosae, la submucosa y la muscular externa no varían de
la estructura general, aunque la submucosa se encuentra nódulos linfoides e infiltración
de grasa ocasional. Una serosa reviste el apéndice.

Microfotografía de las láminas Histológicas


Aparato digestivo

LABIO ES ON Epitelio plano


Eel cu je ia
Piel delgada m queratinizado
Borde libre del
labio *. Musculo
[
- 7 estriado
"n voluntario
1 f

Glándulas
salivales
menores

Epitelio plano à»
estratificado no
queratinizado

248 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


CAPITULO XIX

GLANDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

El páncreas es un órgano retroperitoneal, que mide de 15 a 25 cm de longitud, siguiendo


un trayecto transversal desde el duodeno hasta el bazo, presenta cuatro partes, cabeza,
cuello, cuerpo y cola, el páncreas tiene funciones endocrinas como exocrinas efectuadas
por diferentes tipos de células.
Casi toda la secreción de sus células es exocrina, son conocidas como células acinares,
producen jugo pancreático que llega al duodeno por medio del conducto pancreático de
Wirsung. Las hormonas pancreáticas son producidas por las células alfa y beta que se
encuentran en los islotes de Langerhans.
El parénquima pancreático está cubierto por una capa de tejido conectivo fino, en el
interior encontramos tabiques que subdividen el tejido glandular en lobulillos.
Dentro de cada lobulillo, los acinos secretores están en intima cercanía y entre ellos hay
escaso tejido conectivo, las células acinares tienen un aspecto ligeramente triangular, el
citoplasma es basófilo en la base de cada célula, por la presencia de retículo endoplasmatico
rugoso. Los gránulos de cimógenos en la porción apical de la célula, son acidofilo y el
núcleo basal es esférico.

PANCREAS
Páncreas

nsulicia
.Glucagón

Conducto
biliar

Salida de
enciímas
digestivas

Segunda
porción del
duodeno

Conducto pancreático Células acinares secretoras P ET


T3 TES
de encimas digestivas
Esquema de Páncreas adaptado

Escaneado con CamScanner


Cada acino está rodeado por una membrana basal y los pequeños espacios entre ellos están
llenos de tejido conectivo que contienen capilares y fibras nerviosas de tipo autónomo, en
dicho tejido conectivo encontramos adipocitos, una característica del tejido pancreático es
que en la parte media de un acino, existe un nücleo que pertenece a células conocidas como
centroacinares, en el interior del acino encontramos un fino conducto que sale del acino que
se conoce como intercalar, que está revestido por epitelio cubico aplanado, los conductos
intercalares vacían su contenido en conductos intralobulillares poco visibles, recubiertos
de epitelio cubico simple o cilíndrico bajo, encontramos conductos interlobulillares que
van entre lobulillos y están revestidos de epitelio cilíndrico bajo. El conducto pancreático
principal o de Wirsung y el accesorio o de Santorine, están cubierto por tejido conectivo
denso y revestidos en su interior por epitelio cilíndrico simple, que contiene algunas células
caliciformes, también la presencia de los islotes es característica propia del páncreas.

La secreción del jugo pancreático es regulada por dos hormonas


gastrointestinales. El jugo pancrático es un líquido digestivo alcalino que contiene
varias enzimas importantes para que prosiga la digestión de alimentos que han
salido del estómago, comprende las enzimas tripsina, quimotripsina, lipasa, esterasa,
desoxirribunucleasa, ribunucleasa, fosfolipasa A, amilasa, elastasa, carboxipeptidasasA
y B.

La actividad secretora del páncreas es regulada por dos péptidos gastrointestinales con
acción hormonal, una de ellas es la Secretina, estimula la liberación de iones de bicarbonato
y la otra hormona es la Colecistocinina-pancreozimina, que estimula la liberación de
enzimas de las células de los ácimos pancreáticos.

EU ".. .. HIGADO A
El hígado es la glándula de mayor tamaño y el principal órgano metabólico del organismo,
pesa unos 1500 g en el adulto, está cubierto por una fina capsula de Glisson de tejido
conectivo, resistente y cubierta por mesotelio peritoneal, el hígado presenta un parénquima
y un estroma, el parénquima está formado por células epiteliales llamadas hepatocitos de
origen endodérmico, y el estroma es tejido conectivo de origen mesenquimal.
La bilis es la secreción exocrina de los hepatocitos del parénquima y una de las
características más importante del hígado es que posee doble riego sanguíneo, el hígado
es una glándula mixta.
Organización Interna del hígado.
La organización interna está basada en tres interpretaciones de tipo estructural o
funcional, el lobulillo clásico, lobulillo hepático, acino hepático y el lobulillo porta.

Escaneado con CamScanner


ORGANIZACIÓN INTERNA DEL HIGADO

Lobulillo clásico Lobulillo porta Acino


hepático

Vena
£A. o central r

MS Espacio
porta porta

Esquema de hígado adaptado

a) Lobulillo Clásico. En casi todas las glándulas exocrinas compuestas los lobulillos
son segmentos de parénquima demarcados por tabiques o divisiones interlobulillares.

El lobulillo clásico tiene contorno hexagonal y el tejido conectivo en alguna de sus


esquinas contiene ramas de la vena porta, de la arteria hepática y del sistema de
conductos biliares asícomo uno o más conductos linfáticos, a este conjunto se denomina
Área o conjunto Porta o raicilla. Además existe un punto de referencia que señala el eje
central del lobulillo clásico y es la Vena Central que drena sangre desde el lobulillo.

Raicillas Porta y Venas Centrales. La vena porta es el vaso que más fácil se
identifica, porque tiene una luz o calibre más ancho, las ramas de la arteria hepática
también penetran en las raicillas porta, pero su calibre es mucho más fino, los otros
tubos corresponden a la rama del conducto biliar y la otra al conducto linfático. La
sangre que llega de las ramas de la vena porta y la arteria hepática, por medio de la
raicilla, llega a sinusoides de anastomosis amplias y pared delgada que se extiende
desde la periferia del lobulillo clásico hasta su vena central.

Trabéculas hepáticas que convergen en las venas centrales. Están dispuestos


en una forma irregular, en un corte transverso su imagen es hexagonal, el lobulillo
clásico se identifica por: la disposición radiada de los hepatocitos que convergen en
la vena central y un anillo incompleto y periférico de dos a cuatro raicillas porta, las
hileras anastomoticas de hepatocitos poliédricos separados por sinusoides a manera
de hendiduras, convergen en la vena central.

Cada hepatocito posee recesos o espacios superficiales a manera de bandas o tiras


cm

que delimitan los conductillos biliares, estos son finísimos conductos tubulares de 1
um

268 LIBRO - ATLAS


e

Escaneado con CamScanner


a 2 micrómetro
enti e l 1 E e ^ ; , :

L "Ld e fuye desde e ..


las raicillas porta y se dirige a la vena central, la bilis fluye
p conductillos hacia los conductos biliares en las raicillas
la porción media del lobulillo por lo tanto la sangre y la bilis porta
fluye
y así se aleja de
il n en dire
irec cciones
contrarias en el lobulillo clásico.
M Pu
b) Lobulillo porta. Es un grupo de unidades secretoras exocrinas del parénquima, que
vacia su producto en ramas de! mismo conducto, en un corte transversal las trabéculas
ocupan un área triangular, señalada por un lobulillo porta, el lobulillo porta no
corresponde al clásico por dos razones: Uno su eje central es un conducto biliar en la
raicilla porta y no la vena central, Dos la bilis fluye hacia su centro.

c) Acino hepático. Los hepatocitos participan en forma decisiva en el metabolismo


corporal, interviene en la producción de bilis, los hevatocitos transforman el exceso de
glucosa en glucógeno, podemos señalar que tiene más de 500 funciones metabólicas
útiles que incluyen: Desintoxicación de sustancias nocivas y fármacos, degradación de
hormonas esteroides y utilización de lípidos en la síntesis de lipoproteínas.

El acino hepático es una unidad de parénquima, una masa ovoide apenas definida del
parénquima, que incorpora las zonas contiguas de dos lobulillos clásicos adyacentes,
que tiene una forma rombo y se conoce como acino hepático de Rappaport, los puntos
periféricos de referencia del acino son dos venas centrales adyacentes.

La posición ventajosa o desventajosa de los hepatocitos dentro del acino constituye la


base de disposición zonal. la zona 1, región fusiforme que rodea a los vasos axiales del
acino, los hepatocitos reciben cantidades excelentes de nutrimentos y oxígeno, y solo están
expuesto en forma mínima a los productos metabólicos de desecho, las células en esa zona
sintetizan glucógeno y proteínas plasmáticas en forma muy activa, la zona 2 que es una
porción intermedia poco precisa, en términos de nutrimentos y oxigeno las células están
en una posición menos privilegiada, la zona 3, que va desde la zona 2 hasta las dos venas
centrales más cercanas, la zona 3 constituye el sitio principal de la desintoxicación de
alcohol y fármacos y por ello los hepatocitos son mucho más vulnerables al daño toxico
que los de la zona 1.

La zona 3 es tan susceptible a lesiones por que es la última zona que recibe nutrimentos
de la sangre que llega al hígado, es la zona más vulnerable a lesión por hipoxia y son muy
susceptible a lesiones citotoxicas por metabolitos reactivos o tóxicos, por lo que hay mayor
posibilidad de que surja signos microscópicos de necrosis del hepatocito en la zona 3, que
en la zona 1. La zona de regeneración en la que hace que surjan seudo lobulillos es la zona 1

Sinusoides hepáticos y espacio de Disse. Entre la capa endotelial que recubre los
fino, conocido
sinusoides hepáticos y los hepatocitos que limitan con ella, está un espacio
macrófagos llamados
como peri sinusoidal de Disse. Las sinusoides hepáticos cuentan con
células de Kupffer, en el epitelio que recubre los sinusoides hepáticos se identifican dos
células: las células endoteliales y las células estrelladas de Kupffer.
Las células Kupffer por ser móviles y mostrar fagocitosis extensa, evitan la posible
obstrucción de los sinusoides, intervienen en eliminar bacterias que están en la sangre
porta, las células kupffer tienen un contorno irregular, su citoplasma sobresale en forma
de finos seudópodos y microvellocidades largas, son peroxidasa - positivos por que poseen
gránulos poco notables que contienen dicha enzima. El endotelio de los sinusoides tiene

Escaneado con CamScanner


una característica de fenestracion, el espacio de Disse contiene dos tipos de estructuras
de sostén, en primer lugar aparecen innumerables haces de colágena en forma de fibras
reticulares y una lámina con presencia de trama reticular, en segundo lugar el endotelio
está apoyado en algunos sitios por extensiones de células grasas llamadas lipocitos.

Hepatocitos.. Son células que presentan un núcleo poliploide, el citoplasma tiene


una gran cantidad de organelos e inclusiones, las mitocondrias son particularmente
numerosas, se ha estimado que cada célula posee unas 800. También abundan los
polisomas, es importante el retículo endoplásmico liso y rugoso, aparto de Golgi, también
contienen diversos peroxisomas.

Los hepatocitos poseen tres tipos de superficies, la superficie que limitan o bordean con
el
espacio de Disse, las superficies de hepatocitos que bordean los conductillos biliares son
esencialmente secretoras y el tercer tipo de superficie de hepatocito constituye los bordes
laterales de la célula.

Función destoxicante de los hepatocitos. Los hepatocitos se ocupan de diversas


reacciones de transformación y conjugación de extraordinaria importancia para la
desintoxicación de algunos compuestos endógenos y exógenos nocivos para el organismo.

Función secretora de hepatocitos. Los hepatocitos además de secretar los


constituyentes de la bilis, sintetizan y liberan diversos tipos de secreciones internas de
enorme importancia en el torrente sanguíneo.

Síntesis de glucógeno y secreción de glucosa. Los hepatocitos absorben el exceso


de dicho carbohidrato de la sangre y bajo la influencia de la insulina del páncreas, lo
transforma en glucógeno, por lo contrario al disminuir el nivel de glucosa plasmática
transforman el glucógeno en glucosa y la liberan en la sangre. El cortisol hormona
producida por la corteza suprarrenal, también interviene en la formación de glucógeno
por los hepatocitos.

Secreción de proteínas en sangre. Los hepatocitos secretan albuminas, fibrinógeno


y casi todas las globulinas del plasma, junto con otras proteínas que participan en la
coagulación de la sangre, las proteínas son secretadas a los sinusoides.

Secreción de lipoproteínas. Los hepatocitos también intervienen en la regulación de


los niveles de lípidos en plasma.

Secreción de Ig A. los hepatocitos captan los dimeros de Ig A y otras formas poliméricas


de dicha inmunoglobulina, que llegan al torrente sanguíneo por medio de la linfa que
drena desde la lámina propia de las membranas mucosas.

Secreción de bilis. La bilis es una secreción exocrina de los hepatocitos que penetra en
los conductillos biliares, contiene el pigmento bilirrubina, sales biliares, colesterol, lecitina
y ácidos grasos, junto con iones y agua. La bilirrubina es un producto de desecho que
proviene de la degradación de la hemoglobina, por acción de los macrófagos en el bazo.
Los hepatocitos secretan bilis a un ritmo bastante constante.

Conductos biliares y linfáticos.- Es posible observar los conductos biliares con el


microscopio común, los sitios en que las trabéculas hepáticas llegan a la raicillas porta,
los conductillos vacían su contenido en los conductos de Hering, que son cortos y están
bordeados parcialmente por hepatocitos y en parte por células ductuales, diversas ramas
de los conductos biliares están rodeados por una membrana basal importante y continua,

L3Hi
H 1 270 LIBRO
- ATLAS
a
E

Escaneado con CamScanner


los conductos biliares tributarias de menor tamario en el sistema
de conductos, posee
paredes de epitelio cubico bajo, los conductos un poco mayores en zona porta
posee paredes
de epitelio cubico simple y los de mayor calibre están recubiertos de epitelio cilíndrico
simple. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo salen del hígado en el hilio
y se unen
para formar el conducto común o colédoco, las paredes de estos conductos extrah
epaticos
bastante ancho están reforzados por tejido conectivo denso y también contiene alguna
s
fibras de musculo liso.

Los vasos linfáticos se encuentra en el estroma del hígado, es decir en la capsula de tejido
conectivo, en las raicillas porta y acompañado a las venas hepáticas, el hígado produce
abundante linfa bastante rica en proteínas.

VESICULA BILIAR LIMEN


Es un órgano pequeño, piriforme y situado en la superficie inferior del hígado, tiene
alrededor de 10 cm de longitud y presenta tres regiones, cabeza, cuerpo y el cuello que se
continúa con el conducto cístico.

La principal función de la vesícula biliar consiste en almacenar, concentrar y liberar la


bilis, la colecistocinina una molécula de señalamiento que libera al duodeno, en respuesta
a una comida grasa, produce contracción intermitente de musculo liso de la vesícula
biliar, produciendo el vaciamiento de la bilis al cístico.

La vesícula biliar presenta tres capas, mucosa, muscular y adventicia o serosa.

Cuando la vesícula está vacía, la mucosa presenta muchos pliegues irregulares altos.

La mucosa. Se reviste de un epitelio cilíndrico simple de absorción, por debajo de la


lámina propia encontramos tejido conectivo laxo vascularizado, que puede presentar
macrófagos, las células cilíndricas presentan microbellocidades citoplasma claro y
núcleos ovales que se encuentran en la base, No hay sub mucosa en la vesícula biliar.

La capa musculares delgada secomponesobre todo por fibras de musculo liso dispuestas
de manera circular y otras con orientación oblicua, otras de orientación longitudinal, los
intersticios están llenos de fibras elásticas.

La adventicia de tejido conectivo laxo, está unido a la capsula de Glisson del hígado y la
superficie no unida a esta se denomina serosa.

LIBRO-ATLAS 271
Escaneado con CamScanner
a HISTOLOGÍAI

CAPITULO XXI

APARATO URINARIO

Está conformado por un conjunto de órganos destinados a mantener (especialmente


los riñones) a mantener la homeostasis corporal mediante la conservación de líquido y
electrolitos y eliminación de desechos metabólicos y tóxicos.
El sistema urinario está compuesto por los siguientes órganos:
a) Organos secretores.
> Dosriñones; que filtran la sangre y forman la orina.
b) Vias excretoras

> Dos uréteres que conducen la orina


> Vejiga que la almacena
> Uretra que lo evacua la orina afuera de nuestro cuerpo

APARATO URINARIO
Vena hepática
esófago
Vena cava
ALS
Glándula $, Ya po Ta TEE
enal re
E Hilio renal
aorta > - | _ Vena renal
[alt
Cresta
iljaca

recto

UCI)

Esquema Sistema urinaria


Escaneado con CamScanner
A
lHISTOLOGÍA

A
o
An A
tl == ¿

Funciones del sistema urinario.


'
> Elimina los productos nitrogenados (urea, creatinina y ácido úrico) €
> Regula el volumen del líquido extracelular ]
> Regula la concentración de los electrolitos en el plasma sanguíneo €
> Regula el equilibrio acido-base en nuestro Cuerpo. q
Los riñones también participan en la síntesis de hormonas como ser:
> La eritropoyetina.- Que estimula la producción de los glóbulos rojos '
> Sintetiza la renina enzima que participa en la regulación de la presión arterial y
(sistema renina angiotensina aldosterona). (
> También se sintetizan algunas prostaglandinas. (
Riñones.
Son dos órganos retroperitoneal a cada lado de la columna vertebral lumbar, tiene la
forma de una habichuela que mide 11 cm de largo, (3 a 5cm de ancho y 2 a 3 cm de espesor)
presenta una cara anterior y otra posterior, un borde externo convexo y un borde interno
cóncavo en donde se encuentra el hilio renal.
Componentes del hilio renul:
> Arteria renal
> Vena renal
> Vasos linfáticos renales
> Pelvis renal
> Plexo nervioso renal
También presenta un polo inferior y un polo superior; el derecho se encuentra más abajo
por la presencia del hígado.
Dentro de sus funciones los riñones forman 125ml/min de orina o sea en un día se forma
180 litros de filtrado glomerular.
En un corte frontal encontramos las siguientes estructuras que la componen:
Capsula renal.- Que es tejido conectivo denso irregular, que contiene fibras elásticas y
miofribroblastos que se invagina por la región del hilio renal,
Corteza renal.- Presenta una coloración parda oscura forma un arco cortical que le
rodea a la medula renal, presenta gran cantidad de corpúsculos renales, también se
observan invaginación del tejido cortical hacia la medula que se conoce con el nombre
de COLUMNAS DE BERTIN, presenta expansión del tejido medular en forma de
prolongaciones que parte de la base de los pirámides renales que lleva el nombre de
RAYOS MEDULARES DE FERREIN.

Medula renal.- La zona central del riñón, está conformado por 5 a 12 pirámides renales
de MALPIGHI. La base de cada pirámide se continua hacia la corteza, y el vértice de cada
pirámide termina en la zona llamada PAPILA RENAL estructura que esta perforado por
los conductos PAPILARES DE BELLINI. (Área cribosa).

294 LIBRO-ATLAS

Escaneado con CamScanner


a HISTOLOGÍA] -
Lóbulo renal.- Está conformado por una pirámide medular más el área de corteza que
se expande desde su base.
Lobulillo renal.- un rayo medular (corresponde a la cantidad de nefronas que drenan
su producto en un conducto colector; no tiene tejido conectivo que los separa en cada
rayo medular en su parte central se encuentra un túbulo colector) más la cortical que lo
circunscribe.

ESTRUCTURA DEL RIÑON


{CORTE LONGITUDINAL)
Corteza
renal
cápsula . A Médula
a renal

Pirámide
+ J
Cálices menores Ala

Cálices mayores pſa cda]


renal
Papila renal
Pelvis
Columna renal le
: } Vena
Pirámide renal — A tl)

uréter

Esquema riñón adaptado

Túbulo urinífero.- (unidad estructural y funcional del riñón) Es una estructura tubular
compleja que está conformado por 2 estructuras embriológicamente diferentes que son:

> Nefrona

> Túbulos colectores

Nefrona.- Es la porción funcionalmente más importante del túbulo urinífero (unidad


funcional del riñón) se encuentra 1 a 2 millones por cada riñón.

Tipos de nefronas.- De acuerdo a su localización se conoce 2 tipos de nefronas: Las


Corticales, que son más cortas, y a su vez son de dos tipos superficiales y mediocorticales,
no penetran en los planos profundos medulares. Las Yuxtamedulares.- Son más largas,
sus corpúsculos se encuentran en la corteza y sus partes tubulares se encuentran en la
medula renal. Está conformado por: Un Segmento filtrante.- conformado por corpúsculo
renal que presenta: glomérulo renal, capsula de Bowman y un Segmento tubular.- está
conformado por: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal
- PhistoLoGíA O

NEFRONA Glomérulo Túbulo Contorneado


distal

Arteriola
eferente

Cápsula de
Bowman

Túbulo
Contorneado
proximal

Arteriía y vena E A, $
UE 7 IS “«Túbulo Contorneado
Y a distal
colector

Rama | ¡ -
Descendente ———==2 Médula

Rama
ascendente : Capilares
: peritubulares

Esquema riñón
corteza y medula adaptado

Glomérulo renal.- es una estructura oval conformado por un ovillo de capilares


sanguíneos arteriales que se forma desde una arteriola aferente (que llega) rama de la
arteria renal que termina en 20 a 40 asas capilares las cuales terminan conformando una
arteriola eferente (que sale) así de esta forma en el glomérulo renal se tiene un extremo de
arterias llamado extremo vascular y un extremo urinario donde se encuentra la capsula
de Bowman.
Capsula de Bowman.- Es una capa que rodea al ovillo glomerular de doble pared: Una
capa visceral, es el epitelio del capilar glomerular, (Epitelio plano simple) y capa parietal,
epitelio plano simple, Capa externa que se continúa con el epitelio del Túbulo contorneado
proximal y el espacio de Bowman que es el área que se encuentra entre las ambas capas.

Escaneado con CamScanner


-— hHsro LOGÍA
a) Endotelio de los capilares glomerulares.- Fenestrado con poros que mane?
70 a 90 nanómetros de diámetro, evitan el paso de los elementos formes de la sangre y
macromoléculas como la albumina.
b) Membrana basal glomerular.- Capa que mide 300 a 350 nanómetros de espesor,
estructura que proviene de las células endoteliales glomerulares y de los pocos
capa
envuelve al glomérulo renal, está conformado por: Una Lámina densa que esa
media que mide 100 nanómetros de espesor, conformado por fibras de colágeno tipo 1Y.
Una Lámina lucida interna, que está junto al endotelio, conformado por las proteinas
laminina y fibronectina, además sulfato de heparan. Una Lámina lucida externa
Situado entre la lámina densa y la capa visceral de la capsula de Bowman. Une a la lámina
densa con los podocitos que se encuentran en la capsula de Bowman visceral. >)
G -
c) Hendiduras de filtración de los podocitos.- Los podocitos son células grandes,
epiteliales modificadas, estrelladas que presentan prolongaciones primarias con dirección
al eje mayor de los capilares; de las prolongaciones primarias nacen las prolongaciones
secundarias o llamadas pedicelos que envuelven la mayor cantidad de los capilares;
entre los pedicelos adyacentes se encuentran espacios de 20 a 40 nanómetros llamados
hendiduras de filtración, los cuales no están abiertos si no que presentan una cubierta
llamada diafragma de hendidura.
Por lo tanto el filtrado glomerular es el líquido que proviene de los capilares glomerulares
que atraviesan la barrera de filtración y llega al espacio de Bowman en cantidad de 170 0
a 200 litros en 24 horas, el 99% de este filtrado glomerular se reabsorbe en las diferentes

500)
regiones tubulares de la nefrona y como resultado final tenemos 1.5 a 2 litros de orina que

“a
se elimina en 24 horas.

& A
Túbulo contorneado proximal (TCP).- Cuya luz se continúa con el del espacio de

E 2
Bowman, presenta dos segmentos Una Tortuosa y la parte recta, tienen las siguientes
características:

7
999094
Se localiza en la corteza renal
YV

Epitelio cubico simple alto


Y

Citoplasma acidófilo.
XV

Núcleo esférico y de situación basal


vv

Presencia de micro vellosidades en su luz (rebite en cepillo)


Lugar donde se reabsorbe el 85% del filtrado glomerular
O
V

El agua y el cloruro por medio de difusión pasiva


vw

25

El sodio y la glucosa por transporte activo


YV

Presencia de proteínas llamadas ACUAPORINAS (canales de agua)


YX

4
4
Y

Los aminoácidos se reabsorben a través de la bomba de sodio


NX

Las proteínas y péptidos de mayor peso molecular a través de la


2000080

endocitosis.
me.

Asa de Henle.- Segmento tubular que continúa después del TCP, presenta las siguientes
características: Se localiza en la medula renal, presenta una porción gruesa recta epitelio
cubico simple un segmento delgado o asa propiamente dicha epitelio plano simple. Los
brazos delgados del asa están revestidos por un epitelio que muestra en su ultraestructura
fuertes diferencias regionales.

298 LIBRO - ATLAS


po»

Escaneado con CamScanner


| HISTOLOGÍAÍ
Se pueden reconocer cuatro segmentos distintos.
Segmento I.- Epitelio simple plano sin interdigitación con las células vecinas. Sus zónulas
ocludens están formadas por dos a cuatro líneas anastomosadas.
Segmento II.- Es más alto y tiene numerosas microvellosidades.
Segmento III.- Está otra vez constituidas por células planas no interdigitadas con varios
cordones de unión ocluyente.
Segmento IV.- Es delgado y presenta otra vez prolongaciones celulares interdigitadas
de modo complejo y muy pocas microvellosidades, es el lugar donde se reabsorbe el 15%
restante del filtrado glomerular y permite el paso de agua, sodio y cloro haciendo que la
orina sea hipertónica.
Túbulo contorneado distal (ICD).- Constituye el último segmento de la nefrona,
está conformado por 3 segmentos: Porción recta, macula densa y porción contorneada,
presenta las siguientes características:
> Se localiza en la corteza renal pero en menor cantidad (7 a 1 en relación al TCP)
> Presenta un epitelio cubico simple sin microvellosidades
> Es impermeable al agua
> Presenta su núcleo de situación central
> Forma la macula densa parte del aparato yuxtaglomerular
Complejo o aparato yuxtaglomerular.- Estructura conformado por 3 diferentes
tejidos que son:
Macula densa.- segmento del túbulo contorneado distal que toma contacto con la pared
de la arteriola aferente, presenta células cilíndricas altas, pálidas y estrechas; carecen de
lámina basal y tienen estrecha relación con las células yuxtaglomerulares.
Células yuxtaglomerulares.- células musculares lisas de la túnica media de la
arteriola aferente presenta:
> Núcleo central.

> Filamentos contráctiles

Gran cantidad de gránulos neuroendocrinos que contiene la renina.


YV

Células lacis.- Son células mesangiales extra glomerulares.


Importante el aparato yuxtaglomerular porque forman una especie de red que ocupa el
espacio triangular entre la arteriola aferente, arteriola eferente y la macula densa.
Renina hormona que forma parte del sistema renina — angiotensina — aldosterona
que al final ayuda a subir la presión arterial causando vasoconstricción periférica y la
reabsorción de agua y sodio a nivel del TCD y túbulos colectores.
Túbulo colector.» Es un grupo de conductos que recibe a varios túbulos contorneados
distales de las nefronas; se encuentran desde la corteza renal a partir de los rayos
medulares de Ferrein, desde donde atraviesa la zona medular renal llegando al vértice de
la pirámide renal, confluye en los conductos papilares para finalmente desembocar en los
cálices menores a través de la estructura llamada área cribosa.

LIBRO - ATLAS 299

Escaneado con CamScanner


[H1SToLOGÍA
Microscópicamente presenta:
> Epitelio cubico simple (a nivel de la corteza renal).
> Luz amplia sin presencia de borde en cepillo. (
> Una membrana basal
(
> A nivel de la medula los conductos de Bellini (confluencia de los conductos
colectores) presenta un epitelio cilíndrico simple.
Los conductos colectores son impermeables al agua; pero es el segmento importante que
recibe la acción de la Hormona antidiurética (reabsorbe el agua) como resultado se tiene
una orina hipertónica y disminuida en su cantidad a su vez un aumento de la presión (
arterial.
Sistema excretor renal.
Es un sistema o grupo de conductos por donde continúa el trayecto de eliminación de la
orina y está conformado por:
Cálices menores.- Conductos en forma de embudo que reciben la orina desde los
conductos colectores de Bellini a través de la zona cribosa, microscópicamente presenta:
> Epitelio de transición
> Lamina propia
> Capa de musculo liso delgado continuo (impulsa la orina hacia a un cáliz mayor)
Cálices mayores.- Son cámaras en forma de embudo de mayor tamaño que proviene de
la unión de los cálices menores y termina conformando la pelvis renal uniéndose entre 3 a
4 cálices mayores, está conformado por:
> Epitelio de transición o llamado urotelio
> Lamina propia de tejido conectivo fibroelástico.
> Capa muscular lisa de mayor espesor que impulsa a la orina hacia la pelvis renal.
Pelvis renal.- Segmento proximal dilatado de los uréteres, es la estructura de la vía
urinaria que conecta los riñones con los uréteres correspondientes, está conformado por:
> Luz amplia revestido por el epitelio de transición
> Lamina propia de tejido fibroelástico
> Capa de musculo liso grueso
Uréteres.- Conductos que desplazan la orina desde los riñones hacia la vejiga urinaria,
conductos de 25 a 30 cm de largo con un diámetro de 3 a 4mm. Microscópicamente
presenta:

> Mucosa.- epitelio de transición con presencia de gran cantidad de pliegues


longitudinales que permiten la distención de este conducto,
> Lamina propia.- Capa de tejido conectivo denso irregular y fibroelástico.
> Capa muscular liso.- Conformado por dos capas
> Capa interna longitudinal

300 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


HISTOLOGÍAl]
+ Capa externa circular
«
” En el tercio inferior de los uréteres esta es la disposición: capa muscular
longitudinal externa, circular media y longitudinal interna o sea que presenta 3
capas.
> Adventicia.- Capa más externa que está conformado por: tejido conectivo
fobroelástico con presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Vejiga.
La vejiga es un órgano reservorio de paredes musculares que almacena la orina antes de
ser expulsada. La vejiga es un saco y no un tubo, por lo que las tres capas de músculo liso
que integran supared no son muy diferentes. Sus capas son:
Mucosa.- El epitelio de revestimiento es de transición, el cual es más grueso, con un
espesor de 6 a 8 capas de células. Por debajo del epitelio hay una muscularis mucosae
discontinua formada por grupos de fibras musculares de disposición irregular que reciben
abundantes fibras nerviosas.
La lámina propia por debajo del epitelio vesical, es de tejido conectivo fibroelastico, donde
hay algunas glándulas mucosecretorias pequeñas con conductos simples o ramificados. Al
igual que en el uréter, la capa más externa de la lámina propia, llamada a veces submucosa,
está formada por tejido más laxo, que permite el plegamiento de la membrana mucosa en
la vejiga contraída. ;
Muscular.- La capa muscular es gruesa y se dispone en tres capas, aunque estas están
considerablemente entremezcladas. La capa longitudinal externa es gruesa en las caras
anterior y posterior de la vejiga. La capa longitudinal interna es más o menos delgada y
forma una envoltura incompleta. La capa circular media es la más gruesa.
Adventicia.- Está constituida por tejido fibroelastico cubierto por el peritoneo en la cara
superior de la vejiga, a la que se une de manera laxa.
Uretra
Es el conducto excretor terminal que comunica la vejiga con el exterior y es diferente en
ambos sexos.
Uretra masculina.- La uretra masculina se divide en tres porciones:
Porción prostática de la uretra.- Esta revestida por epitelio de transición. La lámina
propia se compone de tejido conectivo laxo y esta ricamente vascularizada en su parte
profunda. La mucosa se rodea de una capa cie músculo liso, que es continuación de la capa
muscular longitudinal externa de la vejiga.
Porción membranosa de la uretra.- El revestimiento epitelial es cilíndrico
estratificado o pseudoestratificado. La lámina propia es de tejido conectivo fibroelastico
laxo en que se encuentran algunos haces delgados de músculo liso. Estas fibras musculares
son estriadas en el diafragma urogenital y están bajo la forma de esfínter uretral.
Porción esponjosa de la uretra.- Cuyo epitelio es pseudoestratificado o cilíndrico
estratificado, el cual cambia a plano estratificado cerca de la desembocadura exterior y
se continúa con la epidermis. Esta porción de la uretra está rodeada directamente por el
cuerpo esponjoso, por lo que no hay capa muscular, Toda la mucosa uretral es irregular
con depresiones o fosas pequeñas que se extienden para formar las glándulas tubulares
ramificadas de LITTRE.

LIBRO
- ATLAS 301 cs

Escaneado con CamScanner


lHistoLoGíA _ AAA
E
Ss
Uretra femenina. 7
El epitelio varía considerablemente. Cerca de la vejiga es epitelio de transición para as
hacerse luego plano estratificaficado. Al corte transversal la luz tiene forma semilunar, ==
y la mucosa forma pliegues longitudinales. También se puede observar las glándulas de )
LITTRE. E

La lámina propia es de tejido conectivo laxo que se caracteriza por la presencia de muchos Ga
plexos venosos. Hacia afuera, la muscular está formada por músculo liso dispuestos

A
en capa longitudinal interna y circular externa, reforzada por un esfínter de músculo
estriado alrededor de su esfínter.

EA GA
4
7
Microfotografía de las láminas Histológicas

| TE UE
Aparato urinario

«A
\
MEDULA RENAL

PRA«Y|
47)
My4
AAA
ATA VA
\ 1

Túbulos
colectores
Corpúsculos
< renales nefrona
yuxtaglomerular
TATA
MOTE

30 2 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


- HISTOLOGÍAÏ |

CAPITULO XXIV

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino es responsable de: primero la producción continua, la


nutrición, el almacenamiento temporal del gameto masculino haploide (espermatozoide
o esperma) y segundo de la síntesis y secreción de las hormonas sexuales masculinas
(andrógenos).

Aparato genital masculino

Está conformado por:


> Dos Gónadas.- Testículos.

> Un órgano copulatorio.- Pene.

> Vías y conductos:

- Conductos genitales intratesticulares.

- Conductos genitales extratesticulares.

Glándulas accesorias: Las glándulas relacionadas con el aparato reproductor


YV

masculino son las dos vesículas seminales, la glándula próstatica y las dos
glándulas bulbouretrales.

Testículos.

Cada testículo en un varón maduro es un órgano oval de alrededor de 4 cm de largo, 2 a


3 cm de ancho y 3 cm de grosor. Durante la embriogénesis, los testículos se desarrollan
retroperitonealmente en la pared posterior de la cavidad abdominal, conforme descienden
al escroto llevan consigo una porción del peritoneo. Esta evaginación peritoneal, la
túnica vaginal, forma una cavidad serosa que rodea de una manera parcial la superficie
anteroexterna de cada testículo y ello le permite cierto grado de movilidad dentro de su
compartimiento en el escroto.

Son dos órganos encargados de producir los gametos masculinos, conocidos como
espermatozoos, y también la síntesis y almacenamientos y la liberación de la hormona
sexual masculina, la testosterona.

LIBRO
- ATLAS 339
Escaneado con CamScanner
_ Vesícula
seminal

Próstata
Uretra

Conducto
- deferente

Epidídimo

Testículo

Estructura histológica.- Cada testículo está rodeado de una capsula de tejido


conectivo denso irregular, colagenoso, conocido como túnica albugínea. Profundamente
se encuentra tejido conectivo laxo, vascularizado conocido como la túnica vascular, que
forma la capsula vascular del testículo. La superficie posterior de la túnica albugínea está
un poco engrosada y forma el mediastino testicular, del cual irradian tabiques de tejido
conectivo que subdividen cada testículo alrededor de 250 compartimientos en forma de
pirámide intercomunicados que se conocen como lóbulos testiculares. Cada lóbulo tiene
uno a cuatro túbulos seminíferos de terminación ciega, rodeados de tejido conectivo laxo
muy vascularisado y con inervación abundante derivado de la túnica vascular, en este
tejido conectivo se encuentran dispersas pequeñas aglomeraciones de células endocrinas
las células intersticiales (de Leydig), que sintetizan testosterona.
Los espermatozoos se producen en el epitelio seminífero, pasan a conductos rectos
cortos, los túbulos rectos, que unen el extremo abierto de cada túbulo seminífero con
la red testicular, un sistema de espacios laberinticos que se localizan en el mediastino
testicular. Los espermáticos salen de la red testicular a través de 10 a 20 túbulos cortos,
los conductillos eferentes, que se fusionan terminalmente con el epidídimo.
La vasculatura de cada testículo deriva de la arteria testicular, que descienden con
el testículo al escroto en compañía del conducto deferente. La arteria testicular, forma
varias ramas antes de perforar la capsula del testículo para constituir los elementos
vasculares intratesticulares. Los lechos capilares del los testículos se reúnen en varias
venas, el plexo pampiniforme, que envuelven la arteria testicular. La arteria, las venas yel
conducto deferente forman el cordón espermático que pasa a través del conducto inguinal,
el trayecto de la cavidad abdominal al escroto. La sangre del plexo venoso pampiniforme,
que es más fría que la de la arteria testicular, actúa para reducir la temperatura de la
| sangre arterial y en consecuencia formar un sistema de contracorriente del intercambio
| de calor. De esta manera ayuda a conservar la temperatura de los testículos unos
cuantos grados más baja que la de todo el cuerpo. Los espermatozoos se desarrollan con
normalidad a esta temperatura mas fría (35 grados centígrados); los espermatozoos que
se forman a la temperatura del cuerpo son defectuosos.
|
— EN LIBRO - ATLAS
AAA

Escaneado con CamScanner


O Mi>lOULOGIAY

TESTÍCULO
Cabeza del epidídimo

ME Fe >" Y A Conductos
AA AR y LOU
(E S .

Red de testis!
a!
ANS Tal
ESA
> ASAS
(ZERO
LA A
278 yE
4
. a

del
iz NS epidídimo
Y LULA y
a
ADO e PARES
Y /

Túnica
albugínea
Conducto
deferente

Esquema de testículo adaptado

Túbulos seminíferos.- Son túbulos huecos muy contorneados, de 30 a 70 cm de largo


y 150 a 250 micrómetros de diámetro, rodeados por lechos capilares extensos. En los
dos testículos se encuentran cerca de 1000 túbulos seminíferos, con una longitud total
de casi 0,5 km con la función de producir espermatozoos. La pared del túbulo seminífero
está compuesta por una capa de tejido conectivo delgado, la túnica propia, y un epitelio
seminífero grueso. La túnica propia y el epitelio seminífero se separan entre sí por
una lámina basal bien desarrollada. El tejido conectivo comprende sobre todo haces
entrelazados, delgados de fibras colagenas tipo I que contiene varias capas de fibroblastos.
El epitelio seminífero (epitelio germinal) tiene varias capas de células de grosor y se
compone de dos tipos de células: Sertoli y esparmatogenas. Las últimas se encuentran en
diversas etapas de maduración.

Células de Sertoli.- Son cilíndricas, altas, cuyas membranas celulares laterales poseen
plegamientos complejos que imposibilitan diferenciar sus límites celulares laterales en
el microscopía de luz. Sus membranas celulares apicales también están muy plegadas y |
se proyectan a la luz de los túbulos seminíferos. Esta células tiene un núcleo oval, claro, |
localizado en la parte basal con un nucléolo grande colocado en el centro. Su citoplasma |
contiene productos de inclusión conocidos como cristales de Charcot-Bottcher, de función |
desconocida. Las microfotografías electrónicas muestran que el citoplasma de las células |
de Sertoli está repleto de perfiles del REl, pero la cantidad de REr es limitada. Pero la |
célula tiene múltiples mitocondrias, un aparato de Golgi bien desarrollado y numerosas |
vesículas que pertenecen los lisosomas. También abundan los elementos citoesqueleto |
celular que hace que una de las funciones de estas células es proporcionar apoyo estructural
para los gametos en desarrollo. Las membranas celulares laterales de las células Sertoli
adyacentes forman uniones de oclusión entre si y en consecuencia subdividen la luz del |
túbulo seminífero en dos compartimientos concéntricos y aislados. El compartimiento
basal es más estrecho y se localiza basal a la zonula ocluyente y rodea el compartimiento
adluminal de las influencias del tejido conectivo y en consecuencia protege los gametos
del desarrollo del sistema inmunitario. Como la espermatogenesis se inicia después de la
pubertad, el sistema inmunitario consideraría “células extrañas” a las células germinales
recién diferenciadas, que tienen un número de cromosomas diferentes y también expresan

LIBRO - ATLAS 341

Escaneado con CamScanner


]HISTOLOGÍA
distintos receptores y moléculas en la superficie de la membrana. De no ser por el
aislamiento de las células germinales de los compartimientos del tejido conectivo por las
E ocluyentes de las células de Sertoli, se montaría una respuesta inmunitaria contra
ellas.
Las células de Sertoli desempeñan las siguientes funciones:

a) Apoyo físico y nutricional de las células germinales en desarrollo.


b) Fagocitosis del citoplasma que se elimina durante la espermiogenesis.
c) Establecimiento de una barrera hemototesticular por la formación de Zonulas
ocluyentes entre células de Sertoli adyacentes.
d) Síntesis y liberación de proteína fijadora de andrógenos, una macromolécula que
facilita un incremento en la concentración de testosterona en el túbulo seminífero al
unirla y evitar que salga el túbulo.
e) Síntesis y liberación (durante la embriogénesis) de la hormona antimulleriana, que
suprime la formación del conducto mulleriano (precursor del sistema reproductor
femenino) y en consecuencia establece la “masculinidad” del embrión en desarrollo.
f) Síntesis y secreción de la inhibina, una hormona que inhibe la liberación de la
hormona estimulante de folículo (FSH) por la hipófisis anterior.
g) Secreción de un medio rico en fructuosa que nutre los espermatozoos y facilita su
transporte a los conductos genitales.
h) Síntesis y secreción de transferrina testicular, una apoproteina que une el hierro de
la transferencia sérica y lo transporta a los gametos en maduración.
Células espermatogenas.- Casi todas las células que componen el epitelio
seminífero grueso son células espermatogenas de diversas etapas de maduración. Las
espermatogonias se localizan en el compartimiento basal en tanto que la mayor parte
de las células en desarrollo del espermatocito primario, espermatocito secundario,
espermatide y el espermatozoo ocupan el compartimiento adluminal.

Las espermatogonias son células diploides que se dividen por mitosis para formar más
espermatogonias y espermatocitos primarios, que migran del compartimiento basal
al adluminal. Los espermatocitos primarios pasan a la primera división melótica para
formar espermatocitos secundarios, que experimentan la segunda división meiótica para
convertirse en células haploides conocida como espermatides. Estas células haploides se
transforman en espermatozoos (espermatozoos maduros) mediante la eliminación de
gran parte de su citoplasma, el reordenamiento de sus organelos y la formación de sus
organelos.

El proceso de maduración comprende las siguientes tres fases:

a) Espermatocitogenesis: Diferenciación de la espermatogonia en espermatocitos


primarios.

b) Meiosis: que es la división reduccional por la que los espermatocitos primarios diploides
reducen su complemento de cromosomas y forman espermatides haploides.

e) Espermiogenesis: Que es la transformación de espermatides en espermatozoos.

342 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


me | AA

DT NO CIN AA

Espermatozoides

Cuerpos
MOLI
citoplasma
de rechazo

Espermatocito
secundario
7 Espermatocito
primarlo
Espermatogonias

5 y
coc tear AED adaptado
2% E :

Diferenciación de la espermatogonia.- Las espermatogonias son células germinales


diploides pequeñas, localizadas en el compartimiento basal de los túbulos seminíferos.
Esta células se encuentra en la lámina basal y después de la pubertad son influidas por la
testosterona para ingresar al ciclo celular, existen tres tipos de espermatogonias:

a) Las espermatogonias oscuras tipo A, son células pequeñas (12 micrómetros) en


forma de cúpula. Tiene núcleos ovales aplanados con heterocromatina abundante. Las
espermatogonias oscuras tipo A son células de reserva que no entraron al ciclo celular
pero que pueden hacerlo. Una vez que se someten a mitosis forman tanto espermatogonias
oscuras tipoA adicionales como espermatogonias claras tipo A.

b) Espermatogonias claras tipo A, son idénticas a las células oscuras tipo A, pero sus
núcleos tiene eucromatina en abundancia, lo que les confiere un aspecto pálido. Esta
células solo posee unos cuantos organelos que incluyen mitocondrias, Golgi limitados, un
poco de REr y múltiples ribosomas libres. La testosterona induce la proliferación de estas
células para dar lugar, mediante la mitosis, a espermatogonias claras tipo A adicionales
y a espermatogonias tipo B.

e) Espermatogonias tipo B, se asemejan a las espermatogonias claras tipoA pero su núcleo


suele ser redondo en lugar de aplanado. Estas células también se dividen por mitosis para
originar espermatocitos primarios.
Transformación de espermatides (espermiogenesis).- Las espermatides
son células haploides redondas, pequeñas (8 micrómetros de diámetro). Todas las
espermatides que son la progen en de una espermatogonia clara tipo A se unen entre sí
mediante puentes citoplasmáticos. Forman racimos pequeños que ocupan una posición

LIBRO=ATIAS. 343
Escaneado con CamScanner
-—InrstoLOGÍA a PP ———— > > ra A «+.

cercana a la luz del túbulo seminífero. Estas células tienen RER en abundacia múltiples
mitocondrias y un complejo de Golgi bien desarrollado. Durante la transformación en
espermatozoos acumulan enzimas hidrolíticas, reordenan y reducen el número de sus
organelos, forman flagelos y aparato esquelético relacionado, y eliminan la parte del
citoplasma. Este proceso de la espermiogenesis se divide en cuatro fases:

a) Fase de Golgi

b) Fase de cubierta

c) Fase acrosomica

d) Fase de maduración

Fase de Golgi.- en esta fase se forman enzimas hidrolíticas en el REr, se modifica el


aparato de Golgi y la red de Golgi trans las agrupa como gránulos preacrosomicos
pequeños limitados por membranas. Esta vesículas pequeñas se fusionan unas con otras
y forman una vesícula acrosomica. Las enzimas hidrolíticas en esta vesícula se observa
con el microscopio electrónico como un material electrodenso conocido como granulo
acrosomico. Las vesículas acrosomicas entran en contacto con la envoltura nuclear, se
une a la misma y así establece el polo anterior del espermatozoo en desarrollo.

Conforme la vesícula acrosomica se forma, los centriolos se alejan de la cercanía del


nucleo y uno de ellos participa en la formación de axonema flagelar. Tras el inicio de
la generación de los microtubulos los centriolos regresan a la cercanía del núcleo para
ayudar en la elaboración de la pieza conectora, una estructura que rodea los centriolos.

Fase de cubierta.- Durante la fase de cubierta la vesícula acrosómica aumenta de


tamaño y su membrana rodea de manera parcial el núcleo. Conforme esta vesícula crece
a su tamaño final, se conoce como acrosoma (cubierta acrosomica).

Fase acrosomica.- La fase acrosomica se caracteriza por varias alteraciones en


morfología del espermatide. El núcleo se condensa, la célula se alarga y las mitocondrias
cambian de sitio.

Los cromosomas se condensan de modo apretado y se agrupan en forma densa. A


medida que el volumen cromosómico disminuye, el volumen de la totalidad del núcleo
también se reduce. Además este último se aplana y toma su morfología específica. Los
microtubulos se ensamblan para formar una estructura cilíndrica, el manguito, que
ayuda al alargamiento de la espermatide. El manguito, que ayuda al alargamiento de las
espermatides. El manguito se desensambla de los microtubulos en cuanto el citoplasma
en alargamiento llega a los microtubulos del axonemas flagelar. Su sitio es ocupado por
el anillo, una estructura anular, electrodensa, que delinea la unión de la pieza intermedia
del espermatozoo con su pieza principal. Se forma una vaina mitocondrial alrededor del
axonema de la pieza intermedia de la cola del espermatozoo, Nueve columnas de fibras
densas externas se forman alrededor del axonema durante la constitución de la vaina
mitocondrial y el alargamiento de los espermatides. Estas fibras densas están unidas a la
pieza conectora que se formo durante la fase de Golgi. Luego se establece, las fibras densas
se rodean de costillas, una serie de estructuras densas similares a anillos que se conocen
como vaina fibrosa.
Fase de maduración.- Se caracteriza por la eliminación de citoplasma de la
espermatides. A medida que el exceso de citoplasma se libera, el sincitio de la masa celular

344 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


SORRENTO TORO TA,
grande. Los remanentes citoplasmáticos son fagocitados por las células de Sertoli y los
espermatozoos sueltos se liberan a la luz del túbulo seminífero (espermiacion). Cabe
señalar que los espermatozoos recién formados son inmóviles y no pueden fecundar un
oocito. Los espermatozoos adquieren su movilidad a su paso a través del epidídimo. Los
espermatozoos se capacitan (es decir, son capaces de fecundar) solo después de penetrar
en el aparato reproductor femenino.

Estructura de los espermatozoos.- Los espermatozoos producidos, mediante


espermatogenesis, son células largas (alrededor de 65 micrómetros), cáda espermatozoo
se compone de una cabeza, que contiene el nucleo, y una cola, que constituye la mayor
parte de su longitud.

Cabeza del espermatozoo.- La cabeza aplanada del espermatozoo tiene alrededor de


5 micrómetros de largo y está rodeado por el plasmalema. Esta ocupado por el núcleo
electrodenso condensado, que contiene 23 cromosomas, y el acrosoma, que rodea en
forma parcial la superficie anterior del núcleo. El acrosoma entra en contacto con la
membrana celular del espermatozoo en la parte anterior. Contiene varias enzimas, incluso
neuroaminidasa, hialuronidasa, fosfatasa acida, aril sulfatasa y una proteasa similar a
tripsina conocida como acrosina.

La unión del espermatozoo a la zona pelucida desencadena la reacción acrosomica, que


es la liberación de las enzimas acrosomica que digieren una vía para que el espermatozoo
llegue al oocito y en consecuencia se facilite el proceso de fecundación.

Cola del espermatozoo.- La cola del espermatozoo se subdivide en cuatro regiones:


cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal. El plasmalema de la cabeza se
continúa con la membrana plasmática de la cola.

El cuello, (alrededor de 5 micrómetros de largo) une la cabeza con el resto de la cola.


Está compuesto por la disposición cilíndrica de nueve columnas de la pieza conectoras
que circunda los dos centriolos, uno de los cuales suele estar fragmentado. La superficie
posterior de las densidades cilíndricas se continua con las nueve fibras densas externas.
Pieza intermedia (alrededor de 5 micrómetros de largo).- Está localizada entre
el cuello y la pieza principal. Se caracteriza por la presencia de la vaina mitocondrial, que
circundan las jibras densas externas y el exonema más central. Las piezas intermedias
terminan en el anillo, una estructura densa, de forma anular, a la que se adhiere el
plasmalema y por tanto evita que la vaina mitocondrial se mueva en dirección más caudal
a la cola. Además del anillo terminan dos de las nueve fibras externas; las siete restantes
continúan en la pieza principal.

Pieza principal.- (alrededor de 45 micrómetros de largo).- Es el segmento más


largo de la cola y se extiende del anillo a la pieza terminal. El axonema de la pieza principal
se continua con el de la pieza principal se continua con el de la pieza intermedia. Alrededor
del axonema se encuentran siete fibras densas externas que se continúan con las de la
pieza intermedia y están rodeadas a su vez por la vaina fibrosa. La pieza principal se
ahúsecerca de su extensión caudal, donde terminan tanto las fibras densas externas como
la vaina fibrosa, y se continua con la pieza terminal.

Pieza terminal (alrededor de 5 micrómetros de largo).- Se compone del axonema


central rodeado por plasmalema. El axonema esta desorganizado en el último 0,5 a 1
micrómetro de manera que en lugar de los nueve microtubulos dobles a los dos simples se
observa 20 microtubulos individuales dispuestos al azar. |

- LBRO-ATLAS 3457 us
Escaneado con CamScanner
—ImistoLoGía o TN
Células intersticiales de Leydig.- Los tubulos seminíferos están incluidos en la túnica
vascular, un tejido conectivo laxo, vascularizado en forma abundante, que contiene
fibroblastos dispersos, células cebadas u otros constituyentes celulares dispersos que se
hallan en el tejido conectivo laxo en condiciones normales. En la totalidad de la túnica
vascular también se encuentran dispersas pequeñas acumulaciones de células endocrinas,
la células intersticiales (de Leydig), que produce la hormona testosterona. Las células
intersticiales de Leydig son poliédricas y miden alrededor de 15 micrómetros de diámetro.
Contienen un núcleo, aunque en ocasiones pueden se binucleadas. Son células típicas
productoras de esteroides que contienen mitocondrias con crestas tubulares, una gran
acumulación de REl y un aparato de Golgi bien desarrollado. Esta células también alojan
un poco de REr y múltiples gotitas de lípidos, pero no vesículas secretoras porque es
probable que la testosterona se libere tan pronto termina de sintetizarse. Asimismo son
obvios tanto los lisosomas y peroxisomas como pigmentos lipocromicos (sobre todo en
varones de edad avanzada). El citoplasma también contiene proteínas cristalizadas, los
cristales de Reinke, una característica de las células intersticiales del ser humano.

Histología del testículo.

Los dos testículos forman alrededor de 200 millones de espermatozoos al día mediante un
proceso que puede considerarse un tipo de secreción holocrino. Las células de Sertoli del
epitelio seminífero también producen un líquido rico en fructuosa que actúa para nutrir
y transportar los espermatozoos recién formados de la luz del túbulo seminífero a los
conductos genitales extratesticulares.

La hormona luteinizante (LH); una gonadotropina liberada por la glándula hipófisis


anterior, se une a receptores de LH en las células de Leydig, y activa la ciclasa del adenilo
para forma monofosfato de adenocina cíclica (CAMP). La activación de la cinasa de
proteína «e la célula de Leydig mediante CAMP induce estereasas de colesterol inactivas
para que tomen activas y segmenten colesterol libre de las gotitas lipidicas intracelulares.
La primera etapa en la vía des síntesis de testosterona también es sensible a LH porque
esta ultima activa la desmolasa de colesterol libre en pregnenolona. Los diversos productos
de la vía de síntesis son lanzados entre el REl y las mitocondrias hasta que la testosterona,
la hormona masculina se forma y por último es liberada por estas células.

Puesto que las concentraciones sanguíneas de testosterona no son suficientes para iniciar
y conservar la espermatogenesis, la FSH, otra gonadotropina de la hipófisis anterior,
induce a las células de Sertoli para que sinteticen y liberen proteína fijadora de andrógenos
(ABP), esta une las testosterona y por tanto impide que la hormona salga de la región del
túbulo seminífero e incrementa las concentraciones de testosterona en el ambiente local lo
suficiente para sostener la espermatogenesis.

Las concentraciones mayores de testosterona inhiben la liberación de LH, en tanto que


¡ la FSH se suprime por la hormona inhibina, que las células de Sertoli producen. Resulta
| de interés señalar que los estrógenos, las hormonas sexuales femeninas, también se
¡ unen al Proteina fijadora de androgenos y por consiguiente pueden reducir los niveles
| de la espermatogenesis. La testosterona también es necesaria para el funcionamiento
| normal de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales, así como
| la aparición y conservación de las características sexuales secundarias masculinas. Las
¡ células que requieren testosterona poseen reductasa alfa-5, la enzima que convierte la
testosterona en su forma más activa, la dehidrotestosterona.

346 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


ps a A a,

CONTROL HORMONAL DE LA ESPERMATOGENESIS


Hipotálamo Celulas de Leydig

Sertoli

espermato
EA

> E permatogenesis adaptado

Conductos genitales.
Los conductos genitales pueden subdividirse en dos categorías: las que se hallan dentro
de los testículos (intratesticulares) y los que se encuentran externos a los testículos
(extratesticulares).
Conductos intratesticulares.
Los conductos genitales que se localizan dentro de los testículos unen los túbulos
seminiferos al epidídimo. Estos conductos intratesticulares son los túbulos rectos, red
testicular y conductillos eferentes.
Túbulos rectos.- estos son cortos y se continúan con los túbulos seminiferos que llevan los
espermatozoos, formados por el epitelio seminifero, a la red testicular. Estos túbulos cortos
están cubiertos por células de Sertoli en su primera mitad, cerca del túbulo seminífero, y
por un epitelio cuboideo simple en su segunda mitad, cerca de la red testicular. Las células
cuboides tienen microvellosidades.
Red testicular.- la red testicular consiste en espacios laberinticos, revestidos por un
epitelio cuboideo simple, dentro del mediastino testicular. Estas células cuboides, que se
asemejan a las de los túbulos rectos, tienen múltiples microvellosidades cortas con un
cilio.
Conductillos eferentes.- Los 10 a 20 conductillos eferentes son túbulos cortos que
llevan espermatozoos de la red testicular y perforan la túnica albugínea del testículo para
conducirlos al epidídimo. En consecuencia los conductillos eferentes se tornan confluentes
con el epidídimo en este punto. El revestimiento epitelial simple de la luz de cada conductillo
consiste en placas de célula cuboides no ciliadas, que alternan con regiones de células
cilíndricas ciliadas. El agrupamiento sucesivo de células epiteliales corta y altas confiere

Escaneado con CamScanner


MHISTOLOGÍA o

el aspecto festonado característico a la luz de los conductillos eferentes. Las células


cuboides contienen lisosomas en abundancia y su plasmalema apical muestra múltiples
invaginaciones que indican endocitosis.
El epitelio simple descansa en la lámina basal que los separa de la pared del tejido conectivo
laxo, delgada de cada conductillo. El tejido conectivo se rodea de una capa delgada de
musculo liso cuyas células están dispuestas en forma circular.
Conductos genitales extratesticulares.
Corresponden al epidídimo, al conducto deferente y al conducto eyaculador.
Epidídimo.- Cada epidídimo es un túbulo sumamente contorneado delgado, largo
(alrededor de 4 a 6 metros), que se pliega en un espacio de apenas 7 cm de largo en la
superficie posterior del testículo. El epidídimo puede subdividirse en tres regiones: cabeza,
cuerpo y cola. La cabeza, formada por la unión de 10 a 20 conductillos eferentes, se enrolla
muchísimo y contínua como cuerpo también muy enrollada.
La luz del epidídimo está cubierta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico, compuesto
de dos tipos de células:
a) Las células basales.- cortas de este epitelio son piramidales o poliédricas. Tienen un
nucleó redondo en el que grandes acumulaciones de heterocromatina imparten un aspecto
denso a esta estructura. El citoplasma escaso de estas células es hasta cierto punto claro
con una escasez de organelos. Se piensa que las células basales actúan como células madre
y se regeneran tanto a sí mismas como a las células principales conforme es necesario.
b) Las células principales.- altas del epitelio del epidídimo tiene un nucleó oval,
irregular, con un o dos nucléolos grandes. Estos núcleos son mucho más claros que los de
las células basales y se localizan en la base de la célula.
El citoplasma de la célula principal contiene RER en abundacia localizada entre el núcleo
y el plasmalema basal. El citoplasma también tiene un complejo de Golgi grande, que
se encuentra arriba del núcleo, numerosos perfiles de REL situados en la parte apical,
endolisosomas y cuerpos multivesiculares. Las membranas celulares apicales de las células
principales muestran una profusión de vesículas pinociticas y recubiertas en las bases
de los múltiples estereocilios que se proyectan a la luz del epidídimo. Estas extensiones
celulares largas, ramificadas, son racimos de microvellosidades no móviles que parecen
formar grupos conforme se adhieren unos a otros.
Las células principales resorben el liquido luminal que es endocitado por vesículas
pinociticas y llevado a los endolisosomas para desecharlos. Así mismo estas células
fagocitan remanentes del citoplasma que las células de Sertoli no eliminaron. Las
células principales también elaboran glicerofosfocolina, una glucoproteina que inhibe la
capacitación del espermatozoo, y en consecuencia impiden la fecundación de un oocito
secundario hasta el esperma penetra en el túbulo genital femenino.
Una lámina basal separa el epitelio del epidídimo del tejido conectivo laxo subyacente. La
capa de tejido conectivo está rodeada por una capa de células de musculo liso dispuestas
| en forma circular, Las contracciones peristálticas de esta capa ayudan a llevar los
| espermatozoos a los conductos deferentes.
' Conductos deferentes.- Cada conducto deferente es un túbulo muscular de pared
gruesa con una luz pequeña e irregular que lleva espermatozoos de la cola del epidídimo al
conducto eyaculador. El epitelio cilíndrico seudoestratificado estereociliado del conducto
deferente es similar al del epidídimo aunque las células principales son más cortas. Una
' lámina basal separa el epitelio del tejido conectivo fibroelastico laxo subyacente, que
| tiene múltiples pliegues, lo que le confiere un aspecto irregular a la luz. La gruesa capa

EA LIBRO - ATLAS
Escaneado con CamScanner
de musculo liso que rodea el tejido conectivo se compone de tres capas: la longitudinal
interna y externa con una capa circular intermedia. La capa de músculos liso esta
revestida por una capa delgada de tejido conectivo fibroelastico laxo. La terminal dilatada
del conducto deferente, conocida como ampolla, tiene un epitelio engrosado, muy plegado.
Conforme la ampolla se aproxima a la glándula de la próstata, recibe la vesícula seminal.
La continuación de la unión de la ampolla con la vesícula seminal se denomina conducto
eyaculador.
Conducto eyaculador.- Cada conducto eyaculador es un túbulo recto, corto, que
penetra en la sustancia de la glándula próstata y está rodeado por la misma. El conducto
eyaculador termina cuando perfora la superficie posterior de la uretra prostática en el
montículo seminal. La luz del conducto eyaculador está cubierta por un epitelio cilíndrico
simple. El tejido conectivo subepitelial esta plegado, una característica que origina el
aspecto irregular de su luz. El conducto eyaculador carece de musculo liso en su pared.
Glandulas genitales accesorias.
El sistema reproductor masculino tiene cinco glándulas accesorias: un par de vesículas
seminales, una glándula prostática única y dos glándulas bulbouretrales.
Vesículas seminales.- Las dos vesículas seminales son dos estructuras tubulares
sumamente enrolladas de 15 cm de largo. Se localizan entre la superficie posterior del
cuello de la vejiga y la glándula próstata y se unen a la ampolla del conducto deferente
Justo arriba de esta última.
La mucosa de las vesículas seminales está muy contorneada y forma fondos de saco
similares a laberintos que en tercera dimensión, se observa abiertos hacia la luz central.
La luz esta revestida por un epitelio cilíndrico seudoestratificado que se compone de
células basales cortas y células cilíndricas bajas.
Cada célula cilíndrica tiene múltiples microvellosidades cortas y un cilio que se
proyecta a la luz de la glándula. El citoplasma de estas células muestran REr, aparato
de Golgi, múltiples mitocondrias, algunas gotitas de lípidos y del pigmento lipocromo,
y gránulos secretorios en abundancia, la altura de las células varía de manera directa
con las concentraciones sanguíneas de testosterona. El tejido conectivo subepitelial es
fibroelastico y está rodeado por células de musculo liso, dispersas en una capa circular
interna y longitudinal externa. La capa de musculo liso está rodeada a su vez por una capa
débil de tejido conectivo fibroelastico.
Estas glándulas producen un líquido seminal rico en fructosa de color amarillo que
constituye 70% del volumen del semen. Aunque el líquido seminal también contiene
aminoácidos, citratos, prostaglandinas y proteínas, el principal constituyente es la
fructuosa, porque es fuentes de energía para los espermatozoos. El color amarillo pálido
a del semen se debe al pigmento lipocromico liberado por las vesículas
seminales.
Próstata.- La próstata es la más grande de las glándulas accesorias es la perforada por
la uretra de los conductos eyaculadores. La capsula delgada de la glándula se compone
de un tejido conectivo denso irregular, colagenoso, vascularizado en abundancia,
entremezclado con células de musculo liso. El estroma del tejido conectivo de la glándula
deriva de la capsula y por lo tanto también tiene fibras musculares lisas en abundancia,
además de sus células de tejido conectivo normales. La glándula tiene un conglomerado
de 30 a 50 glándulas tubuloalveolares compuestas individuales, están dispuestas en tres
capas concéntricas discretas:
a) Mucosa
b) Submucosa
c) Principal

LIBRO - ATLAS 349 ;


Escaneado con CamScanner
Cada glándula túbulo alveolar tiene un conducto que lleva el producto secretorio a la
uretra protática.
La glándula mucosa se halla más cerca de la uretra y por consiguiente son las más cortas.
Las glándulas submucosas son periféricas a la mucosa y en consecuencia, mas grandes y
numerosas de las glándulas son las glándulas principales más periféricas, que constituyen
la mayor parte de la próstata.
Los componentes de la glándula próstata están revestidos por un epitelio cilíndrico simple
a seudoestratificado, cuyas células contienen organelos que se encargan de la síntesis y
el empaquetamiento de proteínas. Por tanto esta células tiene REr en abundancia, un
aparto de Golgi grande, múltiples gránulos secretorios y muchos lisosomas. Las luz de las
glándulas tubuloalveolares suelen incluir concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos)
redondos a ovales, compuestos por glucoproteinas calcificadas, cuya cantidad aumenta
con la edad de la persona. La importancia de estas concreciones no se Conoce.
La secreción prostática constituye una parte del semen. Es un líquido blando, seroso, rico
en lípidos, enzimas proteolíticas, fosfatasa acida, fibrinolisina y acido cítrico.
La dehidrotestosterona, la forma activa de testosterona, regula la formación, sintesis y la
liberación, la síntesis y la liberación de las secreciones prostáticas.
Glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper).- son pequeñas (3 a 5 mm de
diámetro) y se localizan en la base del pene, justo al inicio de la uretra membranosa. Su
capsula fibroelastica contiene no solo fibroblastos y células de musculo liso sino también
fibras de musculo esquelético derivada de los músculos del diafragma urogenital. Cada
glándula se divide en varios lobulillos mediante tabiques derivados de la capsula. El
epitelio de estas glándulas tubuloalveolares compuestas varía de cuboideo simple a
cilíndrico simple.
La secreción de las glándulas bulbouretrales elaboran es un liquido resbaloso, grueso, y
tal vez participe en la lubricación de la luz en la uretra. El líquido viscoso precede al resto
del semen durante el proceso de la eyaculación.

7
GLANDULAS DEL APARAT neEE

prostática

Uretra
membranosa

——— — | JE
Terr —-—
esponjosa
Orificio
AA
uretra Esquema glándulas aparato genital masculino adaptado

350 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


iii HSToLOGÍAÏ
Histofisiología de las glándulas accesorias.- Las glándulas bulbouretrales producen
un líquido viscoso resbaloso que lubrica el revestimiento de la uretra. Es la primera de las
secreciones glandulares que se expulsa después de la eyaculación del pene. Justo antes
de la eyaculación se eliminan las secreciones de la próstata a la uretra, así como los
espermatozoos de la ampolla del conducto deferente. Las secreciones prostáticas ayudan
a que los espermatozoos logren su motilidad. Las secreciones terminales provienen de
las vesículas seminales, que se encargan de aumentar de manera importante el volumen
del semen. Los espermatozoos utilizan su líquido rico en fructuosa para la energía. El
eyaculador, que se conoce como semen, constituye un volumen de alrededor de 3 ml en
el hombre y consiste en secreciones de las glándulas accesorias y 200 a 300 millones de
espermatozoos.

Pene.
El pene está compuesto por tres columnas de tejido eréctil, encerradas cada una por una
capsula de tejido conectivo denso fibroso, la túnica albugínea.
Dos de las columnas de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, se encuentran dorsalmente;
su túnica albugínea esta interrumpida en algunos sitios y permite la comunicación
entre sus tejidos eréctiles. La tercera columna de tejido eréctil, el cuerpo esponjoso, está
colocado ventralmente. Puesto que el cuerpo esponjoso aloja la porción peniana de la
uretra, también conocida como cuerpo cavernoso uretral. El cuerpo esponjoso termina
en una porción bulbar crecida, el glande del pene (cabeza del pene). La punta del glande
del pene esta perforada por la uretra en forma de hendidura vertical. Una vaina de tejido
conectivo laxo común, pero no hipodermis, rodea los cuerpos y están recubiertos por piel
delgada. La piel de la porción proximal del pene tiene pelos púbicos gruesos y múltiples
glándulas sudoríparas y sebáceas. La porción distal del pene carece de vello y solo tiene
unas cuantas glándulas sudoríparas. La piel continua distal al glande del pene para
formar una vaina retráctil el prepucio, que está recubierto por una membrana mucosa,
un epitelio escamoso estratificado, no queratinizado, húmedo. Cuando hay circuncisión de
un individuo se extirpa el prepucio.

CAMEO
subcutáneo ;

al
circulares

Fibras
longitudinales

Cuerpo
esponjoso Túnica albuginea
esponjosa
Uretra dla
Esquema de pene adaptado

LeRo-Amas 351
Escaneado con CamScanner
de
Estructuras del tejido eréctil.- El tejido eréctil del pene contiene múltiples espacios
forma variable, recubiertos de endotelio, separados unos de otros por trabeculas de tejido
conectivo y células de musculo liso. Estos espacios vasculares de los cuerpos cavernosos
son más grandes en la parte central y más pequeños en la periferie, cerca de la túnica
albugínea. Sin embargo, el tamaño de los espacios vasculares del cuerpo esponjoso es
similar en toda su extensión. Las trabeculas del cuerpo esponjoso contienen más fibras
elásticas y menos células de musculo liso que las de los cuerpos cavernosos.
Los tejidos eréctiles de los cuerpos cavernosos reciben sangre de ramas de las arterias
profundas y dorsal del pene. Estas ramas penetran en las paredes de las trabéculas del
tejido eréctil y forman plexos capilares, que se proporcionan cierto flujo sanguíneo a los
espacios vasculares, o bien arterias enrolladas (arterias helicoidales), que son fuente
importante de sangre a los espacios vasculares durante la erección del pene.
El drenaje venoso ocurre a través de tres grupos de venas, que son drenadas por la vena
dorsal profunda. Los tres grupos de venas provienen de la base del glande del pene, la
superficie dorsal de los cuerpos cavernosos y la superficie ventral de los cuerpos cavernosos
y el cuerpo esponjoso. Además algunas de las venas salen del tejido eréctil en la base del
pene y desembocan en el plexo venoso que drena la glándula próstata.
Mecanismo de erección, la eyaculación y de tumescencia.- Los espacios vasculares
de tejido eréctil contienen muy poca sangre cuando el pene esta flácido. En dicho estado
gran parte del flujo sanguíneo arterial se deriva de la anastomosis arteriovenoso que unen
la rama de las arterias profundas y dorsal del pene en venas que llevan la sangre a la vena
dorsal profunda. En consecuencia el flujo sanguíneo deriva de los espacios vasculares del
tejido eréctil.
La erección ocurre cuando el flujo sanguíneo se cambia a los espacios vasculares de
los tejidos eréctiles (los cuerpos cavernosos y en grado limitado el cuerpo esponjoso)
y Ocasionara que el pene crezca y se torne turgente. La túnica albugínea que rodea los
tejidos eréctiles se estira y disminuye de grosor de 2 mm a 0,2 mm durante la erección.
La desviación de flujo sanguíneo que conduce a la erección está controlada por el sistema
nervioso parasimpático después de la estimulación sexual (ejemplo estímulos táctiles
placenteros, olfatorios, visuales, auditivos y psicológicos). Los:impulsos parasimpáticos
desencadenan la liberación local de oxido nítrico, que relaja los músculos lisos de las
ramas de las arterias profundas y dorsal del pene, e incrementan el flujo de sangre de
este órgano. De manera simultánea se contraen las anastomosis arteriovenosos y derivan
el flujo sanguíneo a las arterias helicoidales del tejido eréctil. Conforme estos espacios se
congestionan con sangre, el pene crece, se torna turgente y sobreviene la erección. Las
venas del pene se comprimen y la sangre queda atrapada en los espacios vasculares del
tejido eréctil que conservan el pene en estado eréctil.
La estimulación continua del glande del pene origina la eyaculación, la expulsión forzada
del semen de los conductos genitales. Cada eyaculación tiene un volumen cercano de 3
ml en el hombre, consiste en secreciones de las glándulas genitales accesorias y 200 a
300 millones de espermatozoos. Tras la erección, las glándulas bulbouretrales liberan un
líquido viscoso que lubrica la uretra, justo antes de la eyaculación. La próstata libera su
secreción a la uretra y los espermatozoos de las ampollas de los conductos deferentes se
liberan a los conductos eyaculadores. Al parecer la secreción prostática ayuda a que los
espermatozoos adquieran movilidad. La secreción terminal que se añade al semen es un
líquido rico en fructuosa, liberado de las vesículas seminales, que proporcionan energía a
los espermatozoos. Esta secreción constituye gran parte del volumen del eyaculado.
a) La contracción de los músculos lisos de los conductos genitales y las glándulas genitales
accesorias impulsan el semen a la uretra.

352 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


li HISTOLOGÍAÏ
b) El musculo esfínter de la vejiga urinaria se contrae e impide la salida de orina (o la
entrada del semen a la vejiga).
c) El musculo bulboesponjoso, que rodea el extremo proximal del cuerpo esponjoso (bulbo
del pene), experimenta contracciones rítmicas potentes que dan por resultado la expulsión
forzada del semen de la uretra.
A diferencia de la erección, la eyaculación está regulada por el sistema nervioso simpático.
La eyaculación va seguida de cese de impulsos parasimpáticos a la vasculatura del pene.
Como resultado las derivaciones arteriovenosas se abren de nuevo, el flujo de sangre a
través de las arterias profundas y dorsal del pene y vacían lentamente la sangre a través
del drenaje venoso, el pene experimente detumescencia y se torna flácido conforme la
sangre sale de estos espacios vasculares.

Microfotografía de las láminas Histológicas


Aparato reproductor masculino

TESTICULO e j UL
Conectivo
Denso
irregular
Túnica
albugínea—
= >
- Conectivo

eS A TO) m1Es
Tabique

A
TI TS LOS IDO O MENE
®

a al ' 7 si S, AQ e ; : a a
O 29), “UDy [4 ; dy O, EH) - A - Tejido
4 4! 2 HE air)
Túbulos e El 3
A

«Jr
e

0) AI)
A LEA LA
No)

Escaneado con CamScanner


CAPITULO XXI

APARATO REPRODUCTOR DE LA MUJER

Consta de órganos genitales internos (ovarios, oviductos en pares, útero


y vagina) y los
organos genitales externos (clítoris, labios mayores y los menores
).
Estos órganos genitales no están desarrollados por completo se encuentran en estado de
reposo hasta que la hipófisis secreta las hormonas gonadotropicas en la pubertad, a partir
de este inicio se tiene lugar a muchos cambios en la totalidad del sistema reproductor
y la diferenciación de estos órganos que culminaran con la menarquía (primer flujo
menstrual) que se presenta entre las edades de 9 a 15 años. Luego del primer flujo,
el
ciclo menstrual que comprende muchos cambios hormonales, histológicos y fisiológicos
se repite cada 28 días. Durante todos los años de vida reproductiva de la mujer a menos
que sea interrumpida por el embarazo. Casi al final del ciclo reproductivo de la mujer se
tornan menos regulares, acompañado de señales hormonales y neurológicas, que serán
el inicio de la menopausia. Al final el flujo menstrual cesa; luego de la menopausia los
órganos de la reproducción involucionan.
Por lo tanto el aparato reproductor femenino está controlado por un sistema muy complejo
de factores hormonales, neurológicos y psicológicos.
En este tema también se incluyen las glándulas mamarias, aunque no es parte del sistema
reproductor pero fisiológicamente están relacionados.

APARATO REPRODUCT: OR FEMENINO

Trompa uterina
Ovario

Útero

Clítoris

Labio menor
Labio mayor

Escaneado con CamScanner


|HistoLOGÍA

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Trompas de Falopio ————]

Ovario;

Útero o matriz

Cuello del útero


o cérvix

Labios menores

Labios mayores

Ovarios.
Los ovarios de la mujer sexualmente madura, son órganos ovoides moderadamente
aplanados de 2,5
a 5cm de largo y 1,5a 3 cm de ancho. El peritoneo tiene un pliegue llamado
mesovario que une la cara anterior de cada ovario con el ligamento ancho y el ligamento
uterovarico unen la cara interna de cada ovario con el útero. La superficie del ovario está
cubierta de epitelio cubico simple que en las ancianas se aplana moderadamente. El tejido
conectivo de la corteza incluye celulas fusiformes de estroma similares a los fibroblastos,
entre las cuales hay innumerables fibras colagenas, dichas celulas y fibras están dispuestas
en forma remolina. Además se encuentran los folículos ováricos en diversas etapas de
desarrollo. La capa de la corteza que está debajo del epitelio tiene mayor proporción de
sustancia intercelular sus fibras están dispuestas en forma paralela y recibe el nombre
de túnica albugínea. El color blanco que posee y del que deriva su nombre, sugiere su
gran contenido de sustancia intercelular y falta de vasos. La médula es pequeña en
comparación con la corteza, y es de consistencia laxa, contiene mayor cantidad de fibras
elásticas, células musculares lisas en poca cantidad, arterias espirales o helicinas, venas
contorneadas.
Las celulas germinales primordiales llamadas ovogonias, se desarrollan del saco vitelino
al mes de gestación, luego migran a la corteza de los ovarios en desarrollo, sufren una
serie de divisiones mitóticas hasta casi el final del quinto mes, en el que se tiene alrededor
de 5 a 7 millones de ovogonias, casi 1 millón de estas se rodea de células foliculares y
sobreviven hasta el nacimiento; el resto no se incorporan en folículos en lugar de ello
sufren atrésia , que degeneran y mueren posteriormente.
Las ovogonias que sobreviven se denominan como oocitos primarios. Estas células pasan
a la etapa de profase de la meiosis 1. Posteriormente la división se detienen en la etapa
diploteno por hormonas paracrinas de las celulas de la granulosa. Los oocitos primarios
permanecen en este estado de reposo hasta justo después de la ovulación, cuando se

324 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


EA
HISTOLOGÍA]
estimulan en respuesta de la hormona luteinizante (LH) y terminan su primera división
melótica.
Del millón de ovogonias sobrevivientes, 600 000 se tornan atrésicas durante el siguiente
decenio de la vida, y en la menarquía una mujer joven solo tienen 400 000 folículos. En la
mayoría la ovulación ocurre cada 28 días durante los siguientes 30 a 40 años se liberará
un oocito, siendo en total de 450 oocitos liberados en la vida reproductiva de la mujer, el
resto de los folículos se tornan atrésicos y mueren.

ESQUEMA DE OVARIO

Folículo
Secundario
Folículo
Célula folicular primarig Folículo
Oocito maduro

Cuerpo
NE hemorrágico

Folículo
roto

Esquema de maduración del folículo ovárico

Folículos ováricos.- Están rodeados por tejidos estromatico y consisten en un oocito


primario y sus celulas foliculares relacionadas, alrededor del oocito formando una o
varias capas concéntricas.
Se identifican cuatro etapas de desarrollo folicular con base en el crecimiento del folículo
y el desarrollo del oocito.
Las fases son:
Folículo primordial
Folículo primario unilaminar y multilaminar
Folículo secundario (antrales)
Folículos graafino (maduro)
El desarrollo de los folículos primarios es independiente de la FSH. A diferencia los
folículos secundarios y tardío están bajo la influencia de la FSH, el desarrollo folicular
termina con la liberación del oocito (ovulación).

Escaneado con CamScanner


huistoLOGÍA

7 qüemoa de folículo ovárico

Folículos primordiales.- Son los más primitivos, abundan antes del nacimiento se
compone de un oocito primario rodeado por una capa de células foliculares primordiales.
Esta es una célula detenido en la profase de la meiosis 1, es esférica alrededor de 25
micrómetros de diámetro, tiene un núcleo excéntrico, organelos llenos de mitocondrias,
Golgi, grandes RER.
Folículos primarios.- Los folículos primodiales crecen hasta 100 a 150 micrómetros de
diámetro con núcleo grande con abundancia de organelos.
Las células foliculares se tornan cuboideas, el folículo se denomina unilaminar. Cuando
hay varias capas de células el folículo se convierte en multilaminar y las células foliculares
se denominan como granulosas. Durante esta etapa aparece una sustancia amorfa
la zona pelucida que separa al oocito de la células foliculares circundantes, esta tiene
glucoproteinas.
Las células del estroma comienzan a organizarse alrededor del oocito primario y forman la
teca interna, compuestas sobre todo por una capa de célula vascularizada en abundancia
y una teca externa compuesta por tejido conectivo fibroso. Las células de la teca interna
poseen receptores para la LH en su plasmalema.
Folículos secundarios (antrales).- El folículo multilaminar continúa en desarrollo
y aumenta de tamaño hasta 200 micrómetros de diámetro. Al crecer aparecen algunos
espacios intercelulares dentro de la masa de células de la granulosa y se llenan de un
líquido conocido como licor folicular. Una vez que el folículo primario multilaminar
contiene el licor se conoce como folículo secundario. Este depende del FSH de la hipófisis
bajo esta las células de la granulosa aumentan en cantidad así como el licor folicular.
Folículo graafiano (maduro).- Continua la proliferación de las células granulosas y
la formación del licor folicular y continuo hasta la formación de folículo graafiano cuyo

326 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


e HISTOLOGÍA]]
diámetro llaga hasta 2,5 cm para el momento de la ovulación, este se puede observar
como un abultamiento transparente en la superficie del ovario. Las células foliculares de
la pared constituyen la membrana granulosa. La formación constante del licor folicular
origina el desprendimiento de su base del cumulo ooforo compuesto por el oocito primario,
la corona radiada y células foliculares relacionadas.
Ovulación.
Ocurre el 14 día del ciclo menstrual, el aumento súbito de la LH produce un aumento
del flujo sanguíneo a los ovarios y los capilares dentro de la teca externa comienzan a
filtrar plasma lo que ocasiona edema, además se libera histamina, prostaglandinas y
colagenasas en la cercanía del folículo graafiano.
Cuerpo amarillo.
Una vez que oocito secundario y sus células relacionadas se ovulan. El resto del folículo
graafiano se colapsa y pliega. La estructura restante se conoce como cuerpo hemorrágico.
A medida que los fagocitos eliminan el coagulo concentraciones altas de LH convierten el
cuerpo hemorrágico en cuerpo amarillo que actúa como glándula endocrina. Este órgano
my vascularizado se compone de células de la granulosa luteinicas y células de la teca
utemica.

Células granulosas luteinicas, que son las células granulosas que permanecen en la
región central del folículo constituyen alrededor del 80% del población celular del cuerpo
amarillo, esta células producen progesterona.
Células de la teca lutenicas, las células de la teca interna situadas en la periferie del cuerpo
amarillo constituyen alrededor del 20% de la población celular lútea. Estas células de
tinción oscura permanecen pequeñas de 15 micrómetros de diámetro pero se modifican en
células de la teca luteinica, que secretaran progesterona, algunos estrógenos y andrógenos.
Cuanto el embarazo no ocurre, la ausencia de LH ocasiona degeneración del cuerpo
amarillo y entonces se forma el cuerpo amarillo de la menstruación. Sin embargo la
gonadotrofina corionica humana (hCG), secretada por la placenta, conserva el cuerpo
amarillo durante tres meses. Este que se llamará cuerpo amarillo del embarazo crece
hasta un diámetro de 5 cm y continúa la secreción de las hormonas necesarias para
conservar la gestación.
Cuerpo blanco.
El cuerpo amarillo de la menstruación (o embarazo) es invadido por fibroblastos, se
torna fibroso y deja de funcionar. Sus restos se autolisan en un proceso denominado como
luteolisis, y se fagocitan por los macrófagos. El tejido conectivo fibroso que se forma en
su sitio se conoce como cuerpo blanco. Los restos del cuerpo blanco persisten como una
cicatriz en la corteza y la superficie del ovario.
Atresia folicular.
Por lo común solo uno de los innumerables folículos que comienzan a desarrollar llega
a madurar y liberar sus oocito. El resto pasa por una fase de degeneración conocida
como atresia folicular. Estos folículos es posible reconocerlos por la usencia de coagulo
sanguíneo, desorganización de la arquitectura normal de las células foliculares y picnosis
de sus núcleos (signos de necrosis) o contracción o signos de distorsión de los oocitos en
su núcleo.
Medula ovárica.
Corresponde a la parte central del ovario se compone de fibroblastos, incluidos en tejido

LIBRO - ATLAS 327

Escaneado con CamScanner


J
|histoLoGíA
conectivo laxo, con fibras elásticas y colagenas, también contiene vasos sanguíneos como
se describe en la primera parte.
Oviductos (trompas de Falopio).
Cada oviducto tiene unos 12 cm de longitud en su extremo proximal hay una región ancha
con franja llamada infundíbulo, que conduce a la porción más larga que es la ampolla.
Y esta desemboca en una región corta y gruesa el istmo que se encuentra en la porción
intramural, que atraviesa la pared uterina y se abre en la superficie interna del útero por
medio de un orificio.
Los oviductos están recubiertos por peritoneo visceral, sus paredes se componen de tres
capas:
a) Mucosa
b) Muscular
c) Serosa
Mucosa, se caracteriza por muchos pliegues longitudinales que se encuentran en las cuatro
regiones del oviducto pero más grandes y la ampolla en donde presenta ramificaciones. El
epitelio que recubre es cilíndrico simple, este tiene dos tipos de células:
> Células intercaladas
> Células ciliadas
Las células intercaladas, carecen de cilios tiene una función secretora y proporcionan un
ambiente nutritivo y protector a fin de conservar los espermatozoos durante su migración
para llegar ul oocito secundario. Los productos de secreción facilitan la capacitación de
los espermatozoos.
Las células ciliadas, mueven sus cilios hacia el útero. La lamina propia, de la mucosa
del oviducto no tiene características notables, está formado por tejido conectivo laxo con
abundantes fibroblastos y células linfoides.
La muscular consiste en una circular interna y longitudinal externa. Las contracciones
rítmicas constantes de las capas musculares junto con el movimiento de los cilios del
interior ayudan a impulsar el oocito al útero.
Serosas.- Es un recubrimiento de mesofelio perifoneal, con unas láminas subyacente de
tejido conectivo laxo.
Utero.

El cuerpo del útero tiene forma de pera se localiza en la línea media de la pelvis, de unos
7 cm de largo por 4 cm de ancho y las paredes de 2 a 2,5 cm de espesor, integradas por
musculo liso dispuesto en una capa muscular el miometrio, revestido por dentro por una
mucosa notable el endometrio y por fuera cubierta por una capa serosa fina semejante
a las trompas el perimetrio. Durante el embarazo los niveles de estrógeno en la sangre
estimulan a la fibras del musculo liso y el miometrio sufre hipertrofia e hiperplasia.
Tiene tres regiones, el cuerpo que es la porción más ancha; el fondo, situada en la parte
superior; el cérvix la porción circular más estrecha que sale y se abre en la vagina.
Endometrio.
Está recubierto por un epitelio cilíndrico simple y lamina propia, sin células cilíndricas
secretoras no ciliadas y células ciliadas; la lámina propia contiene glándulas tubulares
simples. Aunque las células glandulares se parecen a las del epitelio de superficie, las

328 LIBRO-ATLAS
DA CA A Y 0

Escaneado con CamScanner


HISTOLOGÍA]] NN
glándulas carecen de cilios. La lamina propia es altamente celular y contiene células de
forma estrellada, macrófagos, leucocitos y fibras reticulares abundantes.
Histológicamente y funcionalmente se diferencian dos capas del endometrio:
a) La funcional, capa superficial gruesa que se descama durante la menstruación.
b) La basal, capa profunda estrecha, regenera a la funcional.
Miometrio.
Es gruesa, está constituida de tres capas de musculo liso. La capa longitudinal constituye
la capa interna y externa y la media que es muy vascularisada solo constituye la media,
esta irrigada por las arterias arcuatas y se denomina como estrato vascular. El tejido
muscular disminuye y es reemplazado por tejido fibroso conforme se estrecha al cérvix. El
tamaño y el número de las células de musculo liso se relacionan con las concentraciones de
estrógeno, estas son más grandes y numerosas durante el embarazo es cuando hay mayor
estrógeno, son más pequeñas después de terminar la menstruación; cuando se elabora
poco estrógeno. Si este último no está presente el musculo se atrofia y algunas células
entran en apoptosis. Aunque la mayor parte del incremento del tamaño del útero durante
el embarazo depende de la hipertrofia del musculo liso, la población también aumenta los
que sugiere que hay hiperplasia.
La estimulación sexual causa contracciones uterinas moderadas. Durante la menstruación
las contracciones uterinas pueden ser dolorosas en algunas mujeres.
Periometrio (Serosa o adventicia uterina).
Por la inclinación uterina hacia adelante y contra la vejiga, la mayor parte de la cara
anterior está cubierta por adventicia (tejido conectivo sin recubrimiento epitelial), por
consiguiente esta área es retroperioteneal. El fondo y la porción posterior están recubiertos
por una serosa, compuesta de una capa de células mesoteliales escamosas.
Cervix
Es el extremo terminal del útero que sale a la vagina. La luz está recubierta por un epitelio
cilíndrico simple secretor de moco; sin embargo la superficie externa, donde el cérvix sale a
la vagina, está recubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado similar
a la vagina. La pared del cérvix consiste sobre todo en tejido conectivo denso, colagenoso,
con fibras elásticas y solo unas cuantas fibras musculares lisas. La mucosa cervical consta
de glándulas cervicales ramificadas; esta no se desprende durante la menstruación.
Alrededor de la ovulación las glándulas secretan un liquido seroso que facilita la entrada
de los espermatozoides al útero. En otras ocasiones las secreciones cervicales se tornan
mas viscosas y forman un tapón de moco engrosado en el orificio del cérvix.
Durante el parto la hormona lútea, la relaxina induce la lisis de colagena en las paredes
cervicales dando por resultado un ablandamiento cervical que facilita la dilatación
cervical.
Ciclo menstrual
En las condiciones normales el ciclo menstrual dura de 28 días, se puede distinguir tres
fases:
Fase menstrual, fase proliferativa (folicular) y la secretora (lútea).
Fase menstrual (días 1 a 3).- Se inicia el día en el que la hemorragia del útero
comienza, ocurre cuando la fecundación no se lleva a cabo. En este caso el cuerpo amarillo

LIBRO - ATLAS 329 e gl!

Escaneado con CamScanner


UHI
A
STOLOGÍA A

deja de funcionar que corresponde aproximadamente el día 14 luego de la ovulación; por


lo tanto las concentraciones de estrógenos y progesterona se reducen.
Un par de días antes de la hemorragia menstrual, la sangre de la capa funcional del
endometrio se suprime conforme las arterias espirales se contraen de manera permanente,
lo que reduce el oxígeno a la capa funcional. Poco después las arterias espirales se dilatan
de nuevo, sin embargo como se debilitarón se rompen. La sangre eliminada remueve
placas de capa funcional para que se elimine como exudado hemorrágico y comienza el
ciclo menstrual como día uno. La perdida aproximada de sangre es de solo 35 ml durante
el periodo menstrual normal, aunque puede ser mayor en algunas mujeres.
Antes de la fase menstrual y durante la misma la capa basal continua vascularizada por
sus arterias rectas y en consecuencia permanece viable.
Fase proliferativa o folicular (4 al 14 día).- Ocurre cuando el ciclo menstrual cesa.
Se caracteriza por la reepitelizacion del recubrimiento del endometrio, reconstrucción de
las glándulas, el tejido conectivo y las arterias espirales de la lámina propia y renovación
de la capa funcional.
La capa funcional puede llegar a un espesor de 2 a 3 mm, para el día de la ovulación la
capa funcional se restablece por completo.
Fase secretora (lútea) (días 15 al 28).- se inicia luego de la ovulación, el endometrio
continua engrosándose como resultado del edema y la secreciones del glucógeno
acumulados en las glándulas endometriales.
Vagina.
Es una estructura cilíndrica de paredes fibromusculares, cuya forma semeja la de una
vaina y que se abre a la superficie corporal. Su interior esta aplanado en sentido antero-
posterior, hay la presencia de innumerables pliegues mucosos transversales llamados
como arrugas.
El epitelio de la vagina es tipo plano estratificado no queratinizado, y en las mujeres
adultas es grueso. Sin embargo antes de la pubertad y luego de la menopausia es delgado,
por la poca estimulación de estrógenos y como consecuencia no son raras las infecciones
vaginales. No cuenta con glándulas propias se conserva la humedad por secreciones del
moco de las glándulas uterinas y cervicales.
El epitelio de la vagina es plano estratificado no queratinizado grueso de 150 micrómetros
de espesor. Las células epiteliales son estimuladas por estrógenos para que sinteticen y
depositen grandes cantidades de glucógeno que se libera a la luz a medida que se descama
las células. La flora bacteriana vaginal natural metaboliza el glucógeno y forma acido
láctico que mantiene un pH bajo en la luz de la vagina en especial en la parte media del
ciclo menstrual. Este pH ayuda a restringir la invasión de bacterias patógenas.
Capa muscular, con haces de disposición circular en la región interna poco precisa e
innumerables haces longitudinales en la región externa. Y finalmente el tejido conectivo
denso constituye la adventicia de la vagina, que la fija a estructuras circundantes.
Genitales externos.
Labios mayores, son dos pliegues de piel que contienen gran cantidad de tejido adiposo y
una capa delgada de musculo liso. El homologo de esta estructura en el varón es el escroto
y la capa de musculo liso corresponde al dartos del mismo. Esta están recubierta por
pelos gruesos en su superficie externa pero la interna carece de ellos. Múltiples glándulas
sudoríparas y sebáceas desembocan en ambas superficies.

330 LIBRO - ATLAS

Escaneado con CamScanner


— HISTOLOGÍA|]
Labios menores, localizado dentro y un poco profundos a los labios mayores, son los
homólogos de la superficie uretral del pene en el varón. Estos son dos pliegues pequeños
de piel desprovistos de folículos pilosos y tejido adiposo, su núcleo está formado por
tejido conectivo esponjoso con fibras elásticas contiene glándulas sebáceas y inervación
abundante.
La hendidura entre los labios menores derecho e izquierdo es el vestíbulo, y recibe las
secreciones de las glándulas de Bartholin, dos glándulas secretoras de moco y muchas
glándulas vestibulares menores pequeñas. En el vestíbulo también se localizan los orificios
de la uretra y la vagina. En mujeres vírgenes el orificio de la vagina está recubierto por un
pliegue de tejido firbromuscular circundando llamado himen. El clítoris se localiza entre
los pliegues de los labios menores en la parte superior, donde estas dos estructuras se
unen para formar el prepucio sobre la parte superior del glande del clítoris. El clítoris es
homologo femenino del pene está cubierto por un epitelio plano estratificado constituido
pos dos cuerpos eréctiles.
Glandulas mamarias
Se desarrollan en la misma forma y tienen las mismas características en ambos sexos
hasta la pubertad, cuando los cambios de las hormonas en mujeres originan el desarrollo
adicional. Las secreciones de estrógenos y progesterona del ovario y después de la
placenta; y la prolactina de la hipófisis inicia el desarrollo de los lobulillos y conductos
terminales de la glandula mamaria.
Estas glándulas se clasifican como glándulas tubuloalveolares compuestas, que consisten
en 15 4 20 lóbulos que se irradian desde el pezón y se separan por medio del tejido adiposo
adyacente y colagenoso. Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero propio que
llega directamente al pezón, donde sus superficies se abren. Antes de llegar al pezón cada
conducto se dilata para formar un seno lactífero que almacéna leche y a continuación se
estrecha antes de desembocar en el pezón.
Areola y pezón, la piel circular pigmentada de manera intensa en el centro de la mama
es la areola, contiene glándulas sudoríparas y sebáceas en su borde así como glándulas
areolares de (Montgomery) que semejan a la glándulas sudoríparas y mamarias. En
el centro de la areola se encuentra el pezón, una protuberancia recubierta por epitelio
escamoso estratificado que contiene aberturas terminales de los conductos lactíferos, en
la mujeres de tez clara es de color rosa, como resultado de la abundancia de la irrigación
sanguínea en las papilas dérmicas.
Secreción de la glándula mamaria, aunque estas están preparadas para la secreción de
leche incluso antes del nacimiento, ciertas hormonas lo impiden. Sin embargo cuando la
placenta se desprende, la prolactina de la hipófisis anterior estimula la producción de leche,
que llega a toda su capacidad luego de algunos días. La leche que se produce alrededor
del cuarto día del parto, es un líquido que contiene minerales, electrolitos, carbohidratos,
inimunoglobulinas, caseínas y lípidos. Junto con la producción de prolactina se libera
oxitocina del lóbulo posterior que inicia la expulsión de la leche al inducir la contracción
de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y conductos expulsándose leche.

(LIBRO - ATLAS. 331

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte