Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Tecnología Médica
Especialidad Radiología
GUÍA DE PRÁCTICA
BIOFISICA
AUXIL
Código 54411H
: 5A2124
Horas Prácticas: 02
Horario : Martes 8:30-10:00; 10:00-11:30;11:30-13:00
Miér Viernes 17:30-19:00;
– 30

DOCENTE: MG. LIZVE VILCAPOMA URETA


Correo institucional: d.lvilcapoma@upla.edu.pe
edu.pe

2023 - I

Il

ustración 1
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA –
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA : FECHA : HORA:
01 05/09/23 HORA:

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- NORMAS DE HIGIENE BIOSEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS LABORATORIO DE CIENCIAS
DINAMICAS

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Identifica los diferentes materiales y equipos de laboratorio.
- Utiliza adecuadamente los materiales e instrumentos de acuerdo a sus funciones.
- Explica los sistemas de bioseguridad y procedimientos en laboratorio.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Reconocer la Importancia y el funcionamiento de los materiales y equipos de laboratorio.
- Reconocimiento de los implementos de bioseguridad y procedimiento en laboratorio.
- Explicar la forma de trabajo y los resultados de reporte.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- Materiales y equipos existentes en el laboratorio
- Cámara fotográfica (cámara de celular)
- Guía de prácticas y cuaderno de apunte.
PROCEDIMIENTO/S:
1. Realizar una verificación visual de los materiales y equipos con los que cuenta el laboratorio
asignado.
2. Tomar fotografías de cada uno de ellos y consignar la información necesaria en su cuaderno
de apuntes para que pueda ser identificado.
3. Reconocer el uso y funcionamiento de los materiales y equipos.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1. Dibujar y describir los materiales y equipos de laboratorio.

2. Describir la importancia y el funcionamiento de los materiales y equipos de laboratorio.

3. Describir la clasificación de los materiales de laboratorio.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Cristopher J. Willis. Resolución de problemas de química general [en línea]. Reverte; 1996
[26 marzo 2016] Disponible en: http//books.google.com.pe/books/about/resolution.

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA : FECHA : HORA:
02 12/09/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- MEDICIÓN Y MAGNITUDES
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Aplica mediciones de magnitudes según técnicas para: longitud, área, volumen, profundidad,
espesor, diámetro interior y exterior, masa, peso.
- Mide directamente: la temperatura corporal, la masa, la presión arterial, la frecuencia del
pulso sanguíneo.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Medir longitudes diversas con diferentes instrumentos de medida.
- Importancia de las medidas en la física del cuerpo humano
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- Escuadra (01)
- Regla de plástico de 30 cm (01)
- Cinta métrica (01)
- Vernier (01)
- Estetoscopio (01)
- Tensiómetro (01)
- Cronometro (01)
- Balanza de peso corporal (01)
- Cinta makisten
- Vaso de precipitación de 50 mL (01)
- Probeta de 50 mL (01)
- Fiola de 50 mL (01)
- Pipeta de 50 mL (01)
- Objetos de diferentes masas (04)
- Balanza analítica (01)
- Agua 1L
- Dinamómetro (01)

PROCEDIMIENTO/S:
MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA
1. Realizar las siguientes mediciones:
Tabla 1
Medida de masa, peso con balanza digital y monoplato
N° CUERPO MASA (Kg) MASA (lb) PESO EN LA PESO EN LA
TIERRA LUNA

Tabla 2
Medidas de volumen
N° CUERPO VOLUMEN (ml) VOLUMEN (L) VOLUMEN Volumen (pie3)
(m3)

Tabla 3
Medida de densidad
N° CUERPO MASA (g) Volumen Densidad Densidad (kg/L)
(cm3) (g/cm3)

Tabla 4
Tabla de magnitudes escalares y vectoriales
MAGNITUDES ESCALARES MAGNITUDES VECTORIALES
2. Seleccionar a cada uno de sus compañeros de grupo y colocarlo en posición de firmes y sin
zapatos junto a la pared. Luego apoye la escuadra sobre la pared a la altura de la coronilla
del alumno seleccionado. Con un lápiz marque la posición del vértice del ángulo recto de la
escuadra (la marca deberá realizase sobre un papel, el cual debe estar adherido a la pared
con cinta makisten) y luego con la wincha mida la distancia entre el piso y la posición de la
marca en la pared. Repita esta operación 3 veces más colocando los resultados en la Tabla N°
5.

3. Coloque el brazal del esfigmomanómetro (tensiómetro) y el estetoscopio en el brazo


izquierdo del alumno seleccionado, luego insufle aire hasta que observe en el manómetro
una presión de aproximadamente 160 mm Hg. Sin dejar de observar el manómetro libere el
aire lentamente abriendo la válvula metálica que está cerca de la perilla de jebe. Cuando
escuche una primera pulsación en el estetoscopio anote en la Tabla N° 6 la lectura de la
presión sistólica (máxima) y la presión diastólica (mínima) que indica el tensiómetro. Repita
esta operación para cada estudiante de su grupo.

4. Use la balanza de baño para medir la masa de cada alumno tallado y anote los resultados en la Tabla
N° 6.

5. El examinador colocará los pulpejos de los dedos índice y medio de la mano derecha sobre la
arteria radial de la cara antero-extrema de la muñeca derecha del alumno seleccionado.
Luego contará el número de pulsos del alumno seleccionado en un lapso aproximado de un
“minuto” cuyo valor a recopilar lo dará el cronómetro. Esta operación se repetirá con los
demás alumnos, hasta completar 5 datos experimentales que los anotará en la Tabla N° 6.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1.- Completar la Tabla N° 5 y Tabla N° 6, según la experimentación realizada:

Tabla 5
Medidas de masa, peso

Nombre del Masa Masa Peso Peso en la



alumno (kg) (lb) (kg x m/s) luna

1
2
3
4

Tabla 6
Medidas de talla, masa, presión sanguínea y frecuencia de pulso de un conjunto de personas.
Frecuencia
Talla Masa Presión
N° de pulso
(m) (kg) (mm de Hg)
(pulsaciones)
1
2
3
4
2.- ¿Qué importancia tiene la física en el campo de la Biología?

3.- Dar (05) cinco ejemplos de mediciones directas e indirectas en el campo de la Biología.
4.- Elabore una gráfica en un sistema de coordenadas (x, y), en la que relacione Talla y Masa e
interprétela.

5.- Elabore una gráfica en un sistema de coordenadas (x, y), en la que relacione Frecuencia
Cardiaca y Masa e interprétela.

6.- ¿Hay alguna relación entre la masa muscular y la frecuencia cardiaca?

7. ¿Cuál de los instrumentos utilizados para medir longitudes es el más exacto?

8.- ¿Cuál de los instrumentos para medir la masa y peso es el más exacto y cuál es la diferencia?

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Parisi, M. Temas de Biofísica. 2001. Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Temas+de+Biofisica&btn
G=
- Frumento, A. S.. Biofísica. 1995. Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Temas+de+Biofisica&btn
G=.

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: FECHA: HORA:


03 19/09/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- MESA DE FUERZAS, EQUILIBRIO ESTÁTICO

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Determina experimentalmente la resultante de dos o tres vectores no colineales
- Descomponer vectores de fuerza.
- Aplicar adecuadamente los criterios definidos para la adición de vectores.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Identificar los ejes en la mesa de fuerzas
- Armar las pesas y poleas según las indicaciones
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
MATERIALES NECESARIOS
- 1. Mesa de fuerzas.
- 2. Dinamómetros.
- 3. Juego de masas.
- 4. Soporte Universal.
- 5. Pinzas y Nueces de sujeción.
- 6. Hojas milimetradas (Debe traerlas cada grupo).
- 7. Transportador (Debe traerlo cada grupo).
- 8. Regla (Debe traerla cada grupo).
PROCEDIMIENTO/S:

Primera condición de equilibrio


1. Monte la mesa de fuerza según el grafico, identificando los ángulos y fuerzas correspondientes
2. Determine si las fuerzas mostradas en la mesa de fuerzas se encuentran en equilibrio.
3. Realice el ajuste necesario a fin de colocar el sistema en equilibrio

4. Reporte sus datos en la tabla 1


Fuerza resultante
1. Ajuste el dinamómetro para que indique cero cuando se coloque en posición horizontal.
2. Monte el equipo como se muestra en la figura 3.4a. Ponga masas en los portamasas que pasan
por las tres poleas.
3. Desplace las poleas y el dinamómetro hasta que el anillo quede concéntrico con el centro del
transportador. Como se observa en la figura 3.4b.

4. Con los datos medidos complete la tabla 2 y realice los análisis que se solicitan en la sección A,
y la tabla 3.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


Tabla 1
Masa (g) Peso (N) Angulo (Ɵ)
M1
M2
M3

Tabla 2
Fuerzas (N) Angulo (Ɵ) Fuerza en el Angulo FD con el eje
dinamómetro FD (N) horizontal (x+) ƟD
F1
F2
F3

Sección A
1. Trace un sistema de ejes cartesianos en una hoja de papel milimetrado con los datos de la
tabla 2. Represente los vectores F1, F2 y F3 en el sistema de ejes cartesianos observando los
ángulos que forman con el eje horizontal x+

Tabla 3
Fuerzas en X Fuerzas en Y FRx FRy FR Θ
F1X (N) F2X (N) F3X (N) F1Y (N) F2Y (N) F3Y (N) (N) (N) FR

2. Calcule la FR la dirección de la fuerza resultante. FR = __________ N.y ΘR……………


3. Compare el valor de FR calculada con la fuerza FD indicada en el dinamómetro.
4. Compare la dirección de la fuerza resultante (calculando) con la dirección de la fuerza medida
con el goniómetro de la mesa de fuerzas θD.

OBSERVACIÓN/ES:
-ANALISIS DE DATOS
1. De las leyes de Newton cual o cuales se aplican en esta practica
2. ¿Qué método es más exacto cuando se determina la fuerza resultante, por componentes o por
equilibrio de fuerzas?

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- PARIS, Mario Temas de Biofísica Mc Graw Hill Interamericana, Santiago de Chile 2001
- FRUMENTO, Antonio. Elementos de Biofísica. Tercera edición. Barcelona 1995
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA : FECHA : HORA:


04 26/09/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- COMPOSICION DE FUERZAS E INTERACCIONES

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Determina de manera experimental que si un cuerpo se encuentra en reposo (equilibrio
estático) la suma de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es igual a cero ƩF=0.
- Aplica las leyes de newton para cuerpos en equilibrio.
- Aplica la ley del paralelogramo y el método de las componentes para determinar la resultante
de dos fuerzas.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Tomar las medidas de las fuerzas que intervienen en un sistema de fuerzas.
- Calcular la resultante y cada módulo de fuerza usando la primera ley de newton
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
MATERIALES NECESARIOS
- Tablero en madera
- 02 dinamómetro de 5N
- Cuerda con 3 hilos
- Pesas de 100 y 200g
- Portapesas
- Transportador.

PROCEDIMIENTO/S:
En este experimento se usan dos dinamómetros para determinar la magnitud de las fuerzas F1 y
F2 que equilibran la fuerza producida por el peso W de la carga colocada en el hilo central de la
cuerda. Midiendo el Angulo entre la F1 y F2. Se determina la magnitud de la fuerza resultante entre
ellas para verificar la condición de equilibrio ƩF=0.

1. prepara el montaje según al figura.


2. coloque en el externo libre de la cuerda vertical una carga de masa m= 300g
3. calcule la magnitud de la fuerza W producida por el peso de la carga W=m x g
4. determine el valor de la magnitud de las fuerzas F1 y F2 que registran los dinamómetros.
Anótalo en la tabla de datos.
5. usando el transportador determine la dirección de las fuerzas F1 y F2 con respecto a la vertical
como indica la figura. Anote su valor
6. cambie la posición de la carga y repita los pasos 4 y 5. Anote los resultados.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


Tabla 1
N° F1(N) F2(N) Ɵ1 Ɵ2 α= Ɵ1+ cos α R(N) W(N)
Ɵ2
1
2

OBSERVACIÓN/ES:
-ANALISIS DE DATOS

1. represente a escala la magnitud y dirección de la fuerza F1 y F2 use el método grafico de suma


de vectores para hallar la magnitud y dirección de R
2. aplique el método del paralelogramo en forma analítica y determine la magnitud y dirección de
la resultante R. no olvide la ley de los cosenos R=√𝑓12 + 𝑓22 + 2𝑓1. 𝑓2𝑐𝑜𝑠𝛼
3. cual es el promedio de R?
4. cuál es la relación existente entre las fuerzas R y W? explique
5. se puede afirmar que dos fuerzas F1 y F2 que actúan simultáneamente sobre el mismo cuerpo
se pueden sustituir por una sola fuerza resultante R que haga el mismo efecto de las otras dos?
Explique.
6. usando el método de las componentes rectangulares determine la magnitud y dirección de la
fuerza resultante que actúa en el punto de unión de las tres cuerdas. ¿Se puede decir que el sistema
está en equilibrio? Explique
7. aplicando la segunda ley de Newton al sistema en equilibrio que se puede afirmar?

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- PARIS, Mario Temas de Biofísica Mc Graw Hill Interamericana, Santiago de Chile 2001
- FRUMENTO, Antonio. Elementos de Biofísica. Tercera edición. Barcelona 1995
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA : FECHA : HORA:
04 03/09/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- TALLER DE PRÁCTICA: Palancas

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Determina de manera experimental la relación matemática que liga a las fuerzas aplicadas a
una palanca en equilibrio

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Se facilitará al alumno material con ejercicios del tema que se desarrollará en clase bajo la
orientación del docente.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- Base soporte
- Pinzas.
- Palanca
- Juego de pesas
- Porta pesas
- Regla

PROCEDIMIENTO/S:

En este experimento se determina por un lado el momento de fuerza (T) producido por una fuerza colocada
a la izquierda del punto de apoyo y por otro lado el momento de la fuerza (T1) producido por una fuerza
colocada a la derecha del punto de apoyo para buscar el equilibrio en la palanca. Luego comparamos los
momentos para verificar la ley del equilibrio de las palancas. MONTAJE

1. Prepara el montaje según la figura.


2. coloca a la izquierda a 10cm del punto de apoyo el portapesas con una pesa de 200g, que han sido
previamente pesada en la balanza para determinar la masa total m= kg. Esta longitud l=0.10m y la masa
(m) permanecen invariables en todo el experimento.
3. Toma el otro portapesas y agrégale una pesa de 50g y tres de 10g. determina con la balanza la masa total
de m1= kg
4. coloca el portapesas a la derecha del punto de apoyo y busca la posición de equilibrio, extremando el
cuidado que la palanca quede en posición horizontal. Mida la distancia entre el punto de apoyo y la masa
m1. Anota su valor l1.
5. cambia las pesas del portapesas, coloca ahora una pesa de 100g y una de 20g. Determina con la balanza
la masa total m2= Kg.
6. Cuelga el portapesas del lado derecho de la palanca y busca la posición de equilibrio, extremando el
cuidado que la palanca quede en posición horizontal. Mida la distancia entre el punto de apoyo y la masa
m2. Anota su valor l2.
7. cambia de nuevo las pesas del portapesas, coloca ahora una pesa de 100g y una de 50 g. Determina con
la balanza la masa total m3= Kg.
8. cuelga el portapesas del lado derecho de la palanca y busca la posición de equilibrio, extremando el
cuidado que la palanca quede en posición horizontal. Mida la distancia entre el punto de apoyo y la masa
m3. Anota su valor l3.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1. a la izquierda
Masa de las pesas con el portapesas m= kg
Distancia de m al punto de apoyo l=0,10m
Fuerza ejercida por m, F=m x g
Momento producido por la fuerza F. Mo=F x l
2. a la derecha
Masa del portapesas y Distancia del Fuerza ejercida por Momento de una
pesas (kg) equilibrio (m) portapesas y pesas (N) fuerza en (Nm)
m1= L1= F1= Ƭ1=
m2= L2= F2= Ƭ2=
m3= L3= F3= Ƭ3=

OBSERVACIÓN/ES:

- Análisis de datos:
1. de acuerdo con los resultados obtenidos ¿Cómo son los momentos de fuerza a la izquierda y a la
derecha con respecto al punto de apoyo?
2. de acuerdo con los resultados obtenidos. A medida que aumenta la fuerza a la derecha ¿que
sucede con la distancia de equilibrio?
3. como consecuencia de los resultados obtenidos se puede concluir que (escoja una de las dos
opciones):
• Una fuerza F1,F2….{mayor o menor} que otra fuerza F {puede o no puede} equilibrarse en
una palanca.
• En una palanca en equilibrio, cuanto menor sea la fuerza aplicada para equilibrar a otra
fuerza que llamaremos resistencia, tanto (mayor o menor) habrá de ser la distancia entre
el punto de apoyo de la palanca y la fuerza aplicada.
4. cuanto es la ventaja mecánica en esta palanca?
5. explique al menos dos palancas del cuerpo humano del tipo establecido en la practica
6. fíjate en el dibujo adjunto: que valor ha de tener la fuerza aplicada F para equilibrar una piedra
cuyo peso es de 100N?. aplique la ley del equilibrio de palancas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Mc DONALDS, Simón. Física para la ciencia de la vida y la salud 1989 capitulo 6
- CROMER, Alan H. Física para las Ciencias de la Vida. Reverté última edición.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:

- Resolver las preguntas del análisis de datos

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:


ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Química General


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA : FECHA : HORA:
05 10/10/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- DETERMINACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR DE UNA PERSONA
- TALLER DE PRÁCTICA; CONVERSIÓN DE UNIDADES, FUERZA Y MOMENTO
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Determinar la fuerza ejercida por el músculo bíceps de un estudiante.
- Determinar la fuerza de contacto del hueso húmero sobre la articulación del codo.
- Determinar la sección transversal del músculo bíceps.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Reconocimiento de las fuerzas que ejercen nuestros músculos y huesos.
- Determinación de las fuerzas que ejercen nuestros músculos y huesos.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


MATERIALES NECESARIOS

- Dinamómetro
- Muñequera
- Base de apoyo
- Argollas metálicas insertadas en soporte fijo
- Regla graduada de metal o madera
- Vernier
- Tiza, lápiz.
- Cinta métrica

PROCEDIMIENTO/S:
FUERZA

1. Los integrantes de cada equipo deberán realizar la siguiente experiencia: Un integrante debe
enganchar su antebrazo a un dispositivo medidor de fuerza (dinamómetro) tal como se
muestra en la Figura N° 1 y manteniendo la horizontal del brazo ejercer la máxima tensión
sobre el aparato, anota en la Tabla N° 1 el valor obtenido.

2. En ese momento que hace la fuerza cada integrante, otro debe medir con el vernier el diámetro
(D) del bíceps y anotar los datos en la Tabla N° 1.

3. Así mismo se debe medir con la regla las distancias d1 y d2 según indica la Figura N° 1.
Figura N° 1

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1.- Completar la siguiente tabla, según la experimentación realizada:
Tabla N° 01
Estudiante T ̅̅̅̅)
(𝒌𝒈 d1 (cm) d2 (cm) D (cm)

1.

2.

3.

4.

5.

Donde:
T = magnitud de la tensión sobre el dinamómetro
d1 = distancia perpendicular entre la línea de acción de la tensión (T) y la fuerza de contacto (Fc)
d2 = distancia perpendicular entre la línea de acción de la fuerza muscular (Fm) y la fuerza de
contacto (Fc)

2.- Completar la siguiente tabla, haciendo uso de los datos dela Tabla N° 1:

Tabla N° 02
Estudiante T ̅̅̅̅)
(𝒌𝒈 ̅̅̅̅)
Fm(𝒌𝒈 ̅̅̅̅ )
Fc (𝒌𝒈

1.

2.

3.

4.

5.
Donde:
Fm = magnitud de la fuerza muscular (del bíceps)
Fc = magnitud de la fuerza de contacto
3.- Determine el valor de la fuerza muscular máxima del bíceps Fm (máx) = Fm/A (Considerar los
valores obtenidos en la Tabla N° 3), teniendo en cuenta que A es el área de la sección transversal
del bíceps calculado mediante la fórmula A=πr² y además se cuenta con los valores de los
diámetros que se encuentran en la Tabla N° 1.

Tabla N° 03
Estudiante ̅̅̅̅)
Fm(𝒌𝒈 A (𝒄𝒎) Fm máx

1.

2.

3.

4.

5.

4.- ¿Qué relación existe entre la magnitud de la tensión sobre el dinamómetro originado en
función de las cualidades atléticas de la persona?

5.- ¿Qué relación existe entre las fuerzas musculares (del bíceps) y la fuerza de contacto?

6.- A partir de la información de la Tabla N° 2 expresar el mayor valor de la fuerza muscular en


unidades del sistema internacional.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- López A. Meneses La Biofísica del Cuerpo Humano. 2017. Disponible
en:http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2021/Luis%20Fer
nando%20Giraldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: FECHA: HORA:


06 17/10/2023
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- TRANSFORMACION Y CONSERVACION DE ENERGIA
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Evaluar la energía y potencial desarrollada en el laboratorio.
- Interpretar las diferentes formas de energía.
- Evaluar la transformación de la energía y la conservación de la energía mecánica.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Determinación de la energía cinética.
- Determinación de la energía potencial.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- 01 Canal o guía
- 01 objeto esférico
- 01 cronometro
- 01 regla 1m
- 01 balanza
- 01 soporte universal
- 01 resorte
- 01 juego de pesas
- 01 porta pesas
PROCEDIMIENTO/S:

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA EN ENERGÍA CINÉTICA


a) Monta el equipo experimental tal como se muestra figura (1).

Fig.1. transformación de la energía potencial en energía cinética


b) Pese la masa de la pequeña bola.
c) Suelte la bola desde la parte superior para diferentes valores de la altura h, tal como
se muestra en la figura (1) y completa la tabla 1

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA EN ENERGÍA POTENCIAL


ELÁSTICA
a) Monta el equipo experimental tal como se muestra Figura N° 2.

Fig.2. transformación de la energía potencial en energía potencia elástica

b) Determina la constante elástica del resorte, para ello cuelga objetos de masas conocidas
y mida el alargamiento (X) que experimenta cuando está en equilibrio, completa la Tabla
N° 2.

c) Fija un bloque de masa conocida en el extremo inferior del resorte y suelte desde la
posición sin deformación, mide la máxima elongación ¨X*¨ y completa la Tabla N°3.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


Completar la tabla N° 1, tabla N° 2 y tabla N° 3 según el experimento realizado.

La letra d, es la distancia desde A hasta B, t(s) es el tiempo que tarda en llegar desde A hasta B, y
VB (m/s) es la rapidez de la bola al llegar a B, para cada valor de h mida tres veces el tiempo que la
bolita tarda en recorrer la rampa y anote el tiempo promedio.

Tabla N° 1:
Tabla N° 2: Constante elástica de un resorte

Tabla N° 3: Transformación de la energía potencial

1. Describe el procedimiento utilizado para determinar la rapidez VB Evalúa los resultados


para las diferencias de las energías obtenidas en la Tabla N° 1.

2. Si cambiamos el nivel de referencia ¿Cómo afecta a los resultados de la Tabla N° 1?

3. Evalúa los resultados para las diferencias de las energías obtenidas en la Tabla N° 3.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Bello A, Rhenals F. Conservación de la energía. 2014. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/270389810/Conservacion-de-La-Energia-Informe-Laboratorio
-
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA : FECHA : HORA:


07 24/10/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- CALOR Y CAMBIOS DE ESTADO

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Comprobar experimentalmente los cambios de estado del agua
- Diferenciar temperatura y calor
-
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Toma de datos.
- Aprender a hacer una representación gráfica.
- Distinguir la importancia de la temperatura en la transferencia de calor.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
MATERIALES NECESARIOS

- Hielo (a -10° C aproximadamente)


- Agua líquida.
- Vaso de vidrio.
- Varilla
- Vaso de precipitados resistente al fuego.
- Recipiente de vidrio con boca ancha que resista el fuego.
- Trípode.
- Rejilla de amianto.
- Cocinilla o mechero.
- Termómetro.
- Cronómetro.

PROCEDIMIENTO/S:
1. Se coloca el trípode con la rejilla encima del mechero o cocinilla.

2. Se echa hielo picado en el vaso de precipitados resistente al fuego, (aproximadamente 1/3


del volumen del recipiente) y se introduce el termómetro, intentando que esté lo menos
posible en contacto con el vaso y que la burbuja de mercurio quede a la mitad del líquido.

3. Se mide la temperatura, se anota en la Tabla N° 1 y se enciende el mechero.

4. Removemos el agua – hielo para homogeneizar la temperatura (se debe utilizar una varilla
no el termómetro por que puede golpearse y romperse).
5. Se mide y se anota la temperatura a intervalos de 2 minutos.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:

1.- Completar la tabla N° 1, según el experimento realizado.

Tabla N° 1
Temperatura (°C)
Tiempo (min)

2.- Realiza la gráfica Temperatura – Tiempo, e indica el estado del agua en cada tramo de la gráfica
e indica el punto de fusión y de ebullición y escribe el tiempo en el que sucede y el valor de la
temperatura.

3.- Determina la energía térmica necesaria para transformar 40 g de hielo a -10 °C y a presión
atmosférica en vapor de agua a una temperatura de 100 °C.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Bieno M. Cambios de Estado. Disponible en:
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2009/20.pdf

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA : FECHA : HORA:


08 31/10/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- EVALUACIÓN PRÁCTICA PARCIAL
- Resolución del examen parcial
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
-

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
-

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


-

PROCEDIMIENTO/S:
-

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


-
OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
-
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: FECHA: HORA:


09 07/10/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


CALOR ESPECIFICO
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Reforzar los conceptos de calor temperatura y equilibrio térmico y su aplicación en los
mecanismos de la termorregulación corporal.
- Adquirir destreza en el manejo del calorímetro.
- Determinar experimentalmente el calor especifico de un sólido (metal)
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
El principio de equilibrio térmico dice que cuando dos sistemas ó sustancias, a diferentes
temperaturas, se ponen en contacto dentro de un recipiente aislado, alcanzaran finalmente la
misma temperatura como resultado de la transferencia de energía térmica de los cuerpos
calientes a los fríos.
La calorimetría es la medida de la cantidad de calor y tiene por objeto medir las cantidades de
calor desprendidas o absorbidas por los cuerpos en los intercambios de energía calórica; en
consecuencia, permite conocer el calor especifico o los calores de transformación de una
sustancia, o la temperatura final de una mezcla.
El calor especifico de una sustancia es la cantidad de calor que es necesario suministrar a una
unidad de masa de dicha sustancia para elevar su temperatura en un grado. Así por ejemplo el
calor especifico del platino es 0.032 cal/g.°C, significa que un gramo de platino necesita de 0,032
calorías para elevar en un °C su temperatura.
• Antes de llegar al laboratorio debes indagar sobre los siguientes aspectos:
1. calor. Unidades de medida.
2. equilibrio térmico.
3. Calor especifico. calorimetría
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- 01 sólido (metal) cubo de 1cm de cobre o aluminio
- Calorímetro de mezclas con sus accesorios: agitador, termómetro y tapa aislante.
- Agua
- Balanza
- Beaker de 100cm
- Rejilla de asbesto (01)
- Esfufa o cocina eléctrica
- Hilo para sujetar muestra
- Termómetro de 100°C

PROCEDIMIENTOS:
Si deseamos determinar el calor especifico (Ce) de un sólido de masa (m), el curso de la
experiencia incluye los siguientes pasos o etapas:
1.- Determínese la masa (M´) del calorímetro (recipiente interior) que tiene su calor especifico
(Ce).
2.- Viértase en el calorímetro (recipiente interior) una cierta cantidad de agua de masa M, y
determínese la masa del calorímetro con agua (M´´)
3.- Mídase la temperatura del agua (y recipiente interior) T1

4.- Determínese la masa (m) del solido problema y sumérjase durante 10 minutos en agua en
ebullición

5.- Mídase la temperatura (T2) del agua en ebullición, la misma del solido problema, y en forma
rápida pásese el solido al calorímetro con agua y T1, tápese.

6.- Agítese constantemente el sistema hasta observar la temperatura de equilibrio T, que alcanza
el sistema T1<T<T2

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:

CALCULOS
1.- Hallar la masa del agua utilizada: M=M´´-M´

2.- haciendo un balance de


Q ganado=Q perdido, halla el Ce del solido problema.

Q agua + Q calorímetro = Q cuerpo


Donde CeH2O= 1cal/g°C
Y Ce= calor especifico del material del calorímetro.

3. hallar el porcentaje de error, cometido en la práctica, previa consulta del calor especifico
tabulado o teórico del solido problema.

OBSERVACIÓN/ES:
-Equilibrio térmico
a. ¿Cuál sistema tiene más energía, las dos recipientes antes de mezclarse o después?
¿Se conservó la energía?
b. Evalúa las posibles causas de ganancia o pérdida de calor que puedan afectar la
experiencia
c. Con los datos iniciales del agua frio y del caliente determina la temperatura de equilibrio
por el método analítico
d. ¿En qué medida nuestro organismo transfiere calor al medio ambiente; mediante
conducción, convección, radiación y evaporación?
e. Describe cómo y cuándo se activan los mecanismos de regulación de la temperatura
corporal y la fiebre.
f. ¿En qué consiste el concepto de “ punto de ajuste” para el control de temperatura
corporal.
g. Explica detalladamente los conceptos relacionados a: escalofríos y golpe de calor.
Calor específico
a. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la práctica?
b. Mediante qué proceso se trasmite el calor entre los cuerpos dentro del calorímetro
c. ¿Qué materiales son buenos y malos conductores de calor?
d. Con los datos de la tabla determina el calor específico de cada sólido por el método
analítico

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Cromer, Alan H. Física para las ciencias de la Vida. Reverté. ultima edición.
- Strother, G.K. Física aplicada a las ciencias de la salud. Mc Graw Hill. Ultima edición

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: FECHA: HORA:
10 14/11/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


CALOR ESPECIFICO
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Reforzar los conceptos de calor temperatura y equilibrio térmico y su aplicación en los
mecanismos de la termorregulación corporal.
- Adquirir destreza en el manejo del calorímetro.
- Determinar experimentalmente el calor especifico de un sólido (metal)
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
El principio de equilibrio térmico dice que cuando dos sistemas ó sustancias, a diferentes
temperaturas, se ponen en contacto dentro de un recipiente aislado, alcanzaran finalmente la
misma temperatura como resultado de la transferencia de energía térmica de los cuerpos
calientes a los fríos.
La calorimetría es la medida de la cantidad de calor y tiene por objeto medir las cantidades de
calor desprendidas o absorbidas por los cuerpos en los intercambios de energía calórica; en
consecuencia, permite conocer el calor especifico o los calores de transformación de una
sustancia, o la temperatura final de una mezcla.
El calor especifico de una sustancia es la cantidad de calor que es necesario suministrar a una
unidad de masa de dicha sustancia para elevar su temperatura en un grado. Así por ejemplo el
calor especifico del platino es 0.032 cal/g.°C, significa que un gramo de platino necesita de 0,032
calorías para elevar en un °C su temperatura.
• Antes de llegar al laboratorio debes indagar sobre los siguientes aspectos:
1. calor. Unidades de medida.
2. equilibrio térmico.
3. Calor especifico. calorimetría
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- 01 sólido (metal) cubo de 1cm de cobre o aluminio
- Calorímetro de mezclas con sus accesorios: agitador, termómetro y tapa aislante.
- Agua
- Balanza
- Beaker de 100cm
- Rejilla de asbesto (01)
- Esfufa o cocina eléctrica
- Hilo para sujetar muestra
- Termómetro de 100°C

PROCEDIMIENTOS:
Si deseamos determinar el calor especifico (Ce) de un sólido de masa (m), el curso de la
experiencia incluye los siguientes pasos o etapas:
1.- Determínese la masa (M´) del calorímetro (recipiente interior) que tiene su calor especifico
(Ce).
2.- Viértase en el calorímetro (recipiente interior) una cierta cantidad de agua de masa M, y
determínese la masa del calorímetro con agua (M´´)
3.- Mídase la temperatura del agua (y recipiente interior) T1

4.- Determínese la masa (m) del solido problema y sumérjase durante 10 minutos en agua en
ebullición

5.- Mídase la temperatura (T2) del agua en ebullición, la misma del solido problema, y en forma
rápida pásese el solido al calorímetro con agua y T1, tápese.

6.- Agítese constantemente el sistema hasta observar la temperatura de equilibrio T, que alcanza
el sistema T1<T<T2

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:

CALCULOS
1.- Hallar la masa del agua utilizada: M=M´´-M´

2.- haciendo un balance de


Q ganado=Q perdido, halla el Ce del solido problema.

Q agua + Q calorímetro = Q cuerpo


Donde CeH2O= 1cal/g°C
Y Ce= calor especifico del material del calorímetro

3. hallar el porcentaje de error, cometido en la práctica, previa consulta del calor especifico
tabulado o teórico del solido problema.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Cromer, Alan H. Física para las ciencias de la Vida. Reverté. ultima edición.
- Strother, G.K. Física aplicada a las ciencias de la salud. Mc Graw Hill. Ultima edición

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: FECHA: HORA:
11 21/11/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- PRESIÓN EN UN FLUIDO EN REPOSO
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Estudiar el comportamiento de la presión en un líquido en reposo, usando un tubo en U
en el que se vierten dos sustancias que son inmiscibles.
- Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Estudio del comportamiento de la presión de un líquido en reposo.
- Determinación dela densidad relativa de un líquido

Uno de los métodos más sencillos que son utilizados para determinar densidades relativas de
líquidos inmiscibles es el del tubo en U. Este tubo consiste simplemente de un tubo de vidrio
o plástico transparente doblado en forma de U. Como se observa en el diagrama más adelante,
se cumple la igualdad de las presiones en ambos brazos ρ1 g h1 = ρ2 g h2. De esta forma,
midiendo solamente las alturas de los líquidos en el tubo, podemos determinar la densidad de
un líquido respecto a otro.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES Y/O EQUIPOS NECESARIOS


- Tubo en U.
- Regla de 30 centímetros.
- 50 mL de Agua.
- 90 mL de aceite para muebles.
- Pipeta de 10 mL.
- Balanza de 0.1 g.
- Dos vasos de precipitados de al menos 100 mL.

PROCEDIMIENTO/S:

1.- Mida cuidadosamente la densidad del aceite que usará, mediante la probeta, calculando la
masa de aproximadamente 60, 70 y 80 mililitros de volumen de tal sustancia. Con las tres
mediciones obtenga la densidad promedio. Con esta última densidad es con la que trabajará.
Tenga el cuidado de calibrar la balanza antes de iniciar la medición de la masa del líquido.

2.- Verifique que el tubo en U esté limpio y seco.

3.- Mediante la pipeta vierta agua en el tubo en el tubo en U, hasta que llegue hasta la mitad de
los tubos de vidrio.
4.- Enseguida, con la pipeta agregue aceite por el otro brazo del tubo hasta que este alcance unos
10 centímetros de altura en el tubo. Observe si las superficies de los líquidos en ambos brazos del
tubo en U se encuentran al mismo nivel.
5.- Con la regla mida la altura de la columna de aceite y la altura de la columna de agua en el otro
brazo del tubo, a partir de la prolongación del nivel de la superficie de separación aceite agua,
como se indica en el diagrama.

6.- Agregue tanto aceite como para que la columna del mismo se incremente en 5 centímetros y
vuelva a realizar las mediciones indicadas en el paso 5.

7.- Agregue otra cantidad similar a la indicada en el paso 5 y realice las mediciones indicadas en el
paso 5.

8.- Siga agregando aceite hasta agotar la altura del tubo en U o hasta que la regla lo permita.

9.- Trate de obtener al menos 5 mediciones, regulando la cantidad de aceite que se vierte al tubo.
Si agregar 5 cm de aceite no permite obtener tal cantidad de mediciones, disminuya un poco dicha
cantidad.

10.- Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición. No olvide medir la
temperatura del aceite.

11.- Calcule la presión en los puntos a y b (ver diagrama) usando las parejas de alturas medidas en
cada paso. No tome en cuenta la presión atmosférica, ya que ésta no influye por ser igual para
ambas columnas. Use la densidad del aceite calculada en el punto 1, y la del agua que midió por
medio del picnómetro en la segunda práctica.

12.- Obtenga la diferencia absoluta de ambas presiones.

13.- Calcule la diferencia promedio de ambas presiones.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1.- Completar la Tabla N° 1, según el experimento realizado.
Tabla N° 1

2.- Con los datos obtenidos, calcule la densidad relativa promedio del aceite respecto a la del
agua. Con el valor de la densidad del agua obtenga la densidad absoluta del aceite. Compare el
resultado con el obtenido en el punto 1 de la sección del procedimiento.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Jesús Roberto Gavidia Iberico Biofísica, Universidad Nacional de Trujillo 2008
- María del Rocío Cantero y Horacio F. Cantiello, Guía Teórico-Práctica para el Módulo
Biofísica 2018.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: FECHA: HORA:
12 28/11/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Estudiar el principio de Arquímedes.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido experimenta una fuerza ascendente o empuje igual al peso de fluido desplazado:

Empuje = Peso de fluido desplazado


E = ρ Vd g

donde Vd es el volumen de fluido desplazado, ρ es su densidad y g es la aceleración de la


gravedad. Al analizar las fuerzas que intervienen cuando un cuerpo sólido se suspende de un
hilo y se sumerge en un líquido se obtiene que, en equilibrio,

W=T+E

donde W es la magnitud del peso del sólido (fuerza que ejerce la Tierra sobre el cuerpo), E es
el empuje que el líquido ejerce sobre el cuerpo y T es la tensión que ejerce el hilo sobre el
cuerpo. Las cantidades anteriores pueden determinarse mediante el procedimiento que a
continuación se describe.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS

- Balanza granataria de 0.01 g. En caso de no haber de estas balanzas, puede usarse la de 0.1g.
- Tres piezas cilíndricas de aluminio. El experimento puede realizarse con otros materiales. Lo
importante es que tengan mayor densidad que los líquidos que se usarán y que su volumen sea
relativamente sencillo de medir.
- Un vernier.
- Agua.
- Petróleo o alcohol.
- Un objeto sólido cualquiera. Cada miembro del equipo llevará un objeto cuyo volumen sea de
aproximadamente 10 centímetros cúbicos y de tamaño tal que pueda ser introducido sin
dificultad en un vaso de precipitados de 200 mililitros.
- Hilo.
- Un vaso de precipitados de 200 ó 250 mL.

PROCEDIMIENTOS:
1.- Calibre la balanza para que marque cero cuando no exista ningún objeto sobre ella.

2.- Amarre un hilo a la primera pieza de aluminio, procurando que éste no sea demasiado largo.
Cuelgue la pieza de la parte inferior de la balanza y mida su peso.

3.- Vierta agua en un vaso de precipitados y colóquelo en la base especial de la balanza. Procure que
el agua ocupe alrededor de las tres cuartas partes del vaso.

4.- Sin descolgar el sólido de la balanza, sumérjalo totalmente en el agua. Tenga el cuidado de que la
pieza quede completamente sumergida y que la misma no toque el fondo del vaso ni sus paredes.
Tome nota de la lectura que indica ahora la balanza. Para disminuir las posibles fuentes de error, evite
derramar agua en el plato de la balanza.

5.- Repita los pasos 1 al 4 en varias ocasiones, teniendo el cuidado de calibrar a cero la balanza.

6.- Descuelgue la pieza y con el vernier mida sus dimensiones. Determine ahora su volumen y analice
cuál fue el volumen de líquido desplazado por la pieza al sumergirla.

7.- Repita los pasos 1 al 6 para la segunda y tercera piezas de aluminio.

8.- Repita este procedimiento para todas las piezas, pero ahora utilizando petróleo o etanol. El
diagrama ilustra la forma de medir los pesos de los objetos sólidos.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:

1.- Utilizando los valores medidos de los pesos de los distintos objetos calcule el empuje que actúa
sobre cada uno de ellos. Considere que el empuje está dado por la diferencia entre el peso medido en
el aire y el peso medido en el líquido. Realice sus cálculos tomando en cuenta la teoría de propagación
del error.

2.- Con las dimensiones de las piezas, calcule su volumen y con ello el volumen de líquido desplazado.
Puede organizar sus datos en una tabla como la que se indica a continuación:

3.- Una vez obtenido el empuje, describa su comportamiento mediante una gráfica de esta cantidad
versus el volumen de líquido desplazado.
4.- A partir de la gráfica observe cómo varía el empuje y el volumen desplazado de líquido. Indique de
su observación si el empuje puede expresarse como una función dependiente del volumen de líquido
desplazado y, en caso de ser así, obtenga la expresión matemática de dicha función.

5.- Realice ahora los cálculos con las mediciones obtenidas cuando utilizó petróleo o alcohol.

6.- Compare los valores de empuje obtenidos para el agua y para el alcohol. Exprese sus resultados en
la siguiente tabla:

7.- A partir de estos resultados observe si existe evidencia que muestre que el empuje ejercido sobre
las piezas sólidas depende de la densidad del líquido en donde fueron sumergidas y si es así, exprese
la forma matemática de esta dependencia.

8.- Ahora, considerando el volumen de líquido desplazado, así como la densidad del mismo, calcule
el peso (Wd) de dicho volumen.

9.- Compare el resultado anterior con el valor correspondiente del empuje.

10.- Obtenga la diferencia porcentual tomando como referencia el empuje.

11.- Calcule la diferencia porcentual promedio. Exprese sus resultados en la siguiente tabla:

12-. De la comparación entre el empuje ejercido sobre el objeto sólido y el peso del líquido desplazado
indique si puede establecerse una relación entre estas cantidades. Exprese su conclusión y argumente
la misma.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Jesús Roberto Gavidia Iberico Biofísica, Universidad Nacional de Trujillo 2008
- María del Rocío Cantero y Horacio F. Cantiello, Guía Teórico-Práctica para el Módulo Biofísica
2018.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA : FECHA : HORA:
13 05/12/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos
TEMA O SESIÓN PRACTICAS:
- HEMODINAMIA
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Simulación simplificada delo que ocurre en el sistema cardiovascular.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Determinación el flujo o caudal de líquido (flujo sanguíneo)

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


MATERIALES NECESARIOS
- Botella de plástico (06)
- Catéter (tubo delgado y flexible) de 3.5 mm de diámetro (aproximadamente) y 10 cm de largo.
- Catéter (tubo delgado y flexible) de 4.5 mm de diámetro (aproximadamente) y 10 cm de largo.
- Catéter (tubo delgado y flexible) de 6.0 mm de diámetro (aproximadamente) y 10 cm de largo.
- Recipiente o vaso de precipitación (06)
- Cronómetro (01)
- Tinta roja
- Vernier (01)

PROCEDIMIENTO/S:
1.- El experimento simula de manera simplificada lo que ocurre en el sistema cardiovascular,
donde encontramos una bomba llamada corazón, que impulsa el movimiento de la sangre
(flujo sanguineo)a través de los vasos sanguíneos, para lo cual debemos de acondicionar los
materiales teniendo en cuenta la Figura N° 1:

Figura N° 1
2.- Debe tapar el orificio del catéter que llega al recipiente y verter 50 mL de agua a la botella.

3.- Seguidamente debe dejar libre el orificio que se tapó para que el agua se descargue en el
recipiente y medir el tiempo que demora.
4.- El mismo experimento deberá repetir dos veces, teniendo en cuenta que la segunda vez deberá
hacerlo con presión aplicada con la mano.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:

1.- ¿Describa la relación existente entre la presión y el flujo de sangre? ¿A que de sebe este
fenómeno?

2.- ¿Qué tipo de cambio produciría sobre el sistema cardiovascular una variación de la presión?
¿Por qué en situaciones patológicas podría causar problemas?

3.- ¿Explique la relación entre el radio y el flujo sanguíneo?

4.- ¿A qué se debe que varíe la velocidad del flujo, dependiendo del diámetro?

5.-¿Explique qué fenómenos fisiológicos podrían causar una variación del radio de un vaso en
nuestro organismo?

6.- Si en un adulto la velocidad media de la sangre a través de la aorta es de 0.23 m/s ¿Cuál es el
flujo o caudal a través de la aorta si tiene un radio de 11mm? (Área= πr2)

7.- Teniendo en cuenta que el área transversal de cada arteria muscular es menor que el área de
la aorta, el área de sección transversal de todas las arterias musculares es superior a 20 x 10 -4 m2
y como el flujo que pasa por ellas es igual al de la aorta determine su velocidad. Obteniendo la
respuesta deberá analizar su respuesta.

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Cayupi I. Experimento Hemodinamia. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=C1pBymYLXyo

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA: FECHA: HORA:
14 12/12/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- CARGAS ELÉCTRICAS
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Investigar cuántos tipos de cargas existen y la forma de interactuar entre sí.
- Determinar el tipo de carga que posee un cuerpo cargado.
- Verificar que la fuerza electrostática puede ser de repulsión o de atracción dependiendo
de sí las dos cargas tienen el mismo signo o signos contrarios
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Determinación de manera experimental el tipo de carga que posee un cuerpo cargado.
- Reconocer las fuerzas electrostáticas de repulsión o atracción.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- Una regla de metal
- Lana de carnero
- Palitos de madera
- 03 Globos.
- Papel desechable
- Gotero de vidrio
- Sal de mesa
- Cocho
- Bolígrafo de plástico sin la refracción con tinta.
- Hilo de cáñamo
- Cacahuates naturales con cascara
- Franela nueva
- Cinta adhesiva
- Pañuelo de seda
- 02 bolsas de plástico
- Un recipiente de vidrio
- Dos barras de plástico

PROCEDIMIENTOS:
Experimento N° 1:
• Poner sal sobre una hoja de papel
• Inflar un globo y anudarlos
• Frotar la punta del globo con la franela
• Acercar la punta del globo a la sal
• Ver el globo con la sal pegada
Experimento N° 2
• Hacer pequeños rollitos con el papel desechable.
• Pelar los cacahuates y colectar únicamente las cáscaras rojas internas y delgadas
desechando las externas.
• Colocar sobre la mesa los rollitos de papel.
• Frotar un globo inflado sobre el cabello de la cabeza.
• Acercar la parte del globo frotado sobre los rollitos sin tocarlos y ver como se paran.
• Mover el globo lentamente hacia los lados para que se muevan los rollitos.
• Poner por otro lado las cáscaras rojas de los cacahuates.
• Repetir la frotación del globo en la cabeza varias veces.
• Acercar el globo a las cáscaras y alejarlo un poco para dar lugar a que varias cáscaras se
atraigan entre si.

Experimento N° 3
• Amarrar con hilo largo de cáñamo por separado, un trozo de unicel, un palito, la parte de
vidrio del gotero, la regla de metal, el corcho y la parte de plástico del bolígrafo.
• Colgar separadamente del techo los hilos con los diferentes materiales.
• Frotar con la franela un globo inflado y acercarlo a un extremo de uno de los materiales
a la vez.
• Repetir la operación con cada uno de los materiales.
• Frotar el globo cada vez con la lana, la cabeza y el pañuelo de seda y acercarlo a todos
los materiales.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


1.- ¿Todos los cuerpos se cargan eléctricamente? Explique como sucede este fenómeno.

2.- Las cargas eléctricas se pueden desplazar? Explique

3.- Los seres vivos conducen la electricidad? ¿Como?

OBSERVACIÓN/ES:
-
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Quezada Castillo E. Física aplicada a las Ciencias de la Vida y Salud. Lima: CONCYTEC. Trujillo
1996.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
-
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA : FECHA : HORA:


15 19/12/23

LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


- SEMINARIO: HIDROSTÁTICA, HIDRODINAMICA

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Aprender a dar solución a problemas de flujo de fluidos, hidrostática y hemodinámica aplicado
a ciencias de la salud.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Se facilitará al alumno material con ejercicios del tema que se desarrollará en clase bajo la
orientación del docente.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

MATERIALES NECESARIOS
- Ejercicios propuestos
- Hoja cuadriculada.
- Lapiceros
- Calculadora
- Fichas de conversión

PROCEDIMIENTO/S:

1. Se agruparán en el aula de tres para trabajar los ejercicios propuestos.


2. El aprendizaje será grupal porque se reforzará al realizar el trabajo de tres.
3. Se desarrollará un número de ejercicios establecidos bajo la supervisión del mismo, quien
asistirá a los alumnos cuando lo requieran.
4. Los alumnos entregaran los ejercicios resueltos en hojas libres.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:


- Reportar sus resultados en las hojas bond, planteamiento y solución.

OBSERVACIÓN/ES:

- El estudiante deberá resolver los ejercicios empleando las bases teóricas aprendidas con
anterioridad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Jesús Roberto Gavidia Iberico Biofísica, Universidad Nacional de Trujillo 2008
- María del Rocío Cantero y Horacio F. Cantiello, Guía Teórico-Práctica para el Módulo Biofísica
2018.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:

- Resolver en casa la tarea asignada y practicar con ejercicios adicionales.

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:


ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA -
LABORATORIO CLÍNICO

Guía de práctica de la Asignatura de Biofísica


CODIGO: 5A2124 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA : FECHA : HORA:


16 23/12/23
LUGAR DE PRACTICAS:
Laboratorio de Ciencias Dinámicas – Ciudad Universitaria – Chorrillos

TEMA O SESIÓN PRACTICAS:


SEMINARIO DE BIOELECTRICIDAD RADIOISOTOPOS

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
- Aprende a dar solución a problemas de Bioelectricidad aplicado a ciencias de la salud.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Se facilitará al alumno material con ejercicios del tema que se desarrollará en clase bajo la
orientación del docente.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


MATERIALES NECESARIOS
- Ejercicios propuestos
- Hoja cuadriculada.
- Lapiceros
- Calculadora
- Fichas de conversión

PROCEDIMIENTO/S:
1. Se agruparán en el aula de tres para trabajar los ejercicios propuestos.
2. El aprendizaje será grupal porque se reforzará al realizar el trabajo de tres.
3. Se desarrollará un número de ejercicios establecidos bajo la supervisión del mismo,
quien asistirá a los alumnos cuando lo requieran.
4. Los alumnos entregaran los ejercicios resueltos en hojas libres.

RESULTADOS O COMPETENCIAS LOGRADAS:

- Reportar sus resultados en las hojas bond, planteamiento y solución.

OBSERVACIÓN/ES:
- - El estudiante deberá resolver los ejercicios empleando las bases teóricas aprendidas con
anterioridad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
- Jesús Roberto Gavidia Iberico Biofísica, Universidad Nacional de Trujillo 2008
María del Rocío Cantero y Horacio F. Cantiello, Guía Teórico-Práctica para el Módulo
Biofísica 2018.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
- Resolver en casa la tarea asignada y practicar con ejercicios adicionales
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

-------------------------------------------
ING. LIZVE VILCAPOMA URETA

También podría gustarte