Está en la página 1de 70

Universidad Autónoma del Estado de

México Centro Universitario Nezahualcóyotl

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS INTELIGENTES

Manual de Prácticas de
la Unidad de
Aprendizaje:
FÍSICA BÁSICA (L40614)

TERCER SEMESTRE

Elaboró: M. en C. Georgina contreras Santos Fecha: 2 / 09 /2020

Dr. Israel Gutiérrez González

Actualizó: M. en C. Georgina contreras Santos 29 / 08 /2022

H. Consejo Académico H. Consejo de Gobierno


Fecha de
aprobación
2022B 2022B

Av. Bordo de Xochiaca S/N Col. Benito Juárez C.P. 5700 Nezahualcóyotl, Estado de México, Tel. (0155) 5112-6426 Ext. 7906

1
ÍNDICE

Página
Presentación 3
Reglamento de laboratorio 4

Práctica No. Nombre Página


1 Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos 5
2 Suma de dos vectores 13
3 Desplazamiento y distancia 18
4 Movimiento Rectilíneo Uniforme 20
5 Movimiento Rectilíneo (MRU y MRUA) 24
6 Movimiento en la vertical 33
7 Movimiento circular uniforme 37
8 Principio de inercia 39
9 Masa y Peso 42
10 Máquina de Atwood 45
11 Energía Mecánica 50

Página
Fuentes de Información de la Unidad de Aprendizaje 55
Anexos 56
Características de las prácticas de laboratorio 56
Evaluación de las actividades experimentales: 59
Descripción de Indicadores de Aprendizaje 59
Guía de observación 60
Matriz de Evaluación para Prácticas de Laboratorio 61
Coevaluación 63
Autoevaluación 63

2
PRESENTACIÓN

La Física es una ciencia que proporciona al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos
y principios básicos, los cuales permiten entender el comportamiento de fenómenos de la naturaleza, y
con ello, fortalecer la comprensión de los diversos conceptos a través de una amplia gama de
interesantes aplicaciones al mundo real.

El estudio de la mecánica traslacional (cinemática y dinámica) y los principios de la conservación de la


energía es de importancia fundamental en la descripción, modelación y predicción de los fenómenos
ocurrentes en los diversos escenarios de la física (fluidos, acústica, termodinámica, electromagnetismo,
óptica física, nuclear, cuántica, etc.).

En este Manual de Actividades Experimentales de Física se ha propuesto crear un instrumento que


apoye y guíe en la observación y el análisis de los fenómenos físicos que comprenden los contenidos
teóricos de la Unidad de aprendizaje de Física Básica para que el estudiante, siguiendo los pasos del
Método Científico conozca las leyes y principios que le permitan interpretar, comprender y medir los
fenómenos relacionados con las mediciones de magnitudes físicas, tanto en el movimiento de los
cuerpos con aceleración constante, como en el movimiento circular que experimenta un cuerpo físico
relacionados con la precisión del instrumento de medición y la habilidad del usuario.

No hay instrumentos de medición perfectos. Al hacer varias mediciones a un objeto y con el mismo
procedimiento, es posible que no se tenga el mismo resultado En la aplicación de las leyes de la Física,
en el taller o en un laboratorio, además de definir términos, es necesario hacer mediciones y estar de
acuerdo en cómo expresar los resultados obtenidos.

El presente manual de prácticas del laboratorio de Física Básica se elaboró con el fin de apreciar de
manera sencilla y con elementos de usos cotidianos o fáciles de conseguir, los fenómenos físicos
estudiados en clase.

Organización de las Actividades.

Las actividades del presente manual están organizadas en base a la secuencia didáctica y metodológica
establecida en la Unidad de aprendizaje de Física Básica (Clave: L40614) del programa de Estudios de
Ingeniería en Sistemas Inteligentes, impartido en el Centro Universitario Nezahualcóyotl.

3
REGLAMENTO DE LABORATORIO

Las siguientes recomendaciones permitirán el buen desarrollo de las prácticas en el laboratorio, así
como el buen uso del equipo:

Las Prácticas no se repiten ¡Sé Puntual!

Iniciada la práctica no se permite la entrada de alumnos.

Uso obligatorio de bata blanca.

Lavarse las manos antes de entrar al laboratorio.

Utilizar guantes de algodón al manipular los instrumentos.

Usar zapato cerrado (no sandalias o zapatillas)

Uso de una franela para limpieza de la mesa de trabajo.

Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la práctica.

No introducir alimentos ni bebidas al laboratorio.

No ingerir bebidas ni alimentos dentro del laboratorio.

No tirar basura.

No jugar, ni distraer a los compañeros.

No conectar ningún equipo si los conocimientos técnicos no están claros

Entregar puntualmente sus reportes de las prácticas.

Dejar el Área asignada en Orden y Limpia

Instrumento que se dañe será responsable el equipo por mesa del laboratorio.

4
Práctica No. 1

MEDIDAS DIRECTAS. USO E INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS


Duración 2 horas

OBJETIVO: Que el alumno realice mediciones de longitud con los instrumentos que disponga: vernier, regla,
cinta métrica, flexómetro, e identifique errores de medición y precisión en sus lecturas.
Comprender la importancia de identificar y, en su caso cuantificar, los errores del proceso de medición.
Calcular la incertidumbre de una medida directa.

INTRODUCCIÓN

El proceso de medición y la representación de sus resultados es parte esencial de toda actividad experimental.
Esta práctica tiene como objetivo fundamental conocer y aprender a usar diversos instrumentos de medida,
utilizar el método científico en la resolución de problemas relacionados con ciencias básicas o aplicadas y hacer
uso de algunas reglas básicas de la metrología para aprender a reportar los resultados del proceso de medición.
Además de la curiosidad e intuición innatas presentes en el experimentador, las diversas metodologías científicas
proporcionan ciertas reglas generales para resolver los problemas que los científicos enfrentan. En general,
cuando se ha definido un problema y se ha diseñado el experimento para resolverlo, se deberá responder las
siguientes preguntas: ¿qué medir, ¿cómo medir, con qué equipo, ¿cuándo y dónde hacerlo? Además, habrá que
verificar si los datos obtenidos son congruentes con los valores esperados de la variable medida y evaluar y
cuantificar, si es posible, los errores propios de cualquier medición. Una de las frases más conocidas de Lord
Kelvin está dedicada a la importancia de las mediciones en la ciencia; él decía: “Medir es conocer”, y no le
faltaba razón. También dijo: “Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”.

¿Qué medir? Esto dependerá del problema a resolver y de los objetivos de la experimentación. Por ejemplo, si
se desea conocer la masa de un comprimido (kg), el espesor de un cabello (mm), el volumen de una sustancia
(m3 ), el tiempo que tarda el llevarse a cabo una reacción (s), la temperatura de ebullición de un líquido (K), la
resistencia eléctrica de un material (Ω), la diferencia de potencial (V) o la cantidad de corriente en un circuito
(A), el proceso de medición indica usar el instrumento adecuado y tomar directamente la lectura de la escala. Es
decir, si queremos medir la temperatura, ponemos en contacto térmico al sistema con el bulbo del termómetro y
tomamos la lectura de la escala del termómetro. Por ello este tipo de medidas se conocen como medidas directas.

Cuando el valor que se desea estimar no puede medirse con un instrumento, sino que requiere de operaciones
entre medidas previamente obtenidas, se tiene una medida indirecta, que no es otra cosa que operaciones
matemáticas que involucran medidas directas. Por ejemplo, si queremos obtener la superficie de un rectángulo
medimos el largo y el ancho, y luego calculamos la superficie aplicando la fórmula S = largo × ancho, es decir,
que lo que medimos no es superficie (medida indirecta) sino longitudes (medidas directas).

5
Selección del instrumento. En la selección del instrumento se debe considerar el tipo de escala, la capacidad
mínima y máxima, las marcas de división, su forma de uso y la correcta interpretación de las mediciones.

Factores que influyen en la medida. Se debe considerar además si los factores externos pudieran afectar el
resultado, tomando en cuenta que hay variables externas, algunas controlables y otras no, que deben ser
identificadas de manera oportuna. También se debe tomar en cuenta que en ocasiones al leer un instrumento
podemos cometer errores sistemáticos, los cuales habrá que identificar y corregir de manera inmediata. Hay
otros errores que no pueden disminuirse, los errores aleatorios.

Número de medidas: Uno siempre se enfrenta al problema de conocer cuál debe ser el número de medidas que
hay que realizar antes de reportar una medida que pueda considerarse confiable. Si una persona mide el largo de
un objeto con un instrumento y otra repite la medición para, verificar el valor obtenido, se encontrará con
algunas sorpresas; si no se usa la misma escala, la medida podría contener más o menos información (cifras
significativas), podría dar un resultado completamente diferente debido, por ejemplo, a la interpretación de la
medida, errores de paralaje, instrumento no calibrado, etc. Para evitar, en la medida de lo posible, que nuestro
resultado no sea confiable, se debe repetir la medición, al menos en tres ocasiones y, con estos resultados y
algunas herramientas de estadística descriptiva, obtener un intervalo en el que se encuentre el valor real de la
variable medida con mayor probabilidad.

Siempre se debe hacer al menos un experimento de prueba, para familiarizarse con el equipo e instrumentos,
para identificar y minimizar los posibles errores e identificar variables de dependencia fuerte que podrían afectar
las medidas.

Para reportar el “valor verdadero” de la magnitud medida, se calculan la media aritmética ( x ) de las tres
medidas y el valor de dispersión (D) de éstas. Para ello, restamos la medición de menor valor de la de mayor "D"
y se calcula el porcentaje de dispersión (%D) como:

%𝐷 = 100𝐷
𝑥̅

Si %D se encuentra entre 0% y 5% son suficientes las 3 medidas obtenidas, si se encuentra entre 5% y 8% se


deben realizar de 6 a 10 medidas y si el valor de %D es mayor a 8% se deben hacer al menos 15 medidas.

Incertidumbre asociada a una medida y su expresión correcta.


Toda medida directa tiene asociada una incertidumbre que puede adjudicarse al hecho de que es una réplica de
un patrón primario, además de los errores propios del proceso de experimentación: posibles errores de
interpretación del experimentador, marcas desgastadas o mal entintadas en los aparatos, errores aleatorios, etc.
Por ello debemos asociar una incerteza a la medida que solo se adjudique al instrumento, para lo cual se
considera la mínima capacidad de resolución del instrumento y se siguen ciertas reglas básicas que dependen de
la escala, como se muestra a continuación:

Lineal. Por ejemplo, una regla. Incertidumbre = resolución/ 2.

Angular. Por ejemplo, un transportador o un reloj. Incertidumbre = resolución/ 2.


6
Adicional o Auxiliar. Instrumentos con escala vernier. La incertidumbre asociada está dada por el último dígito
que el instrumento puede resolver (escala mínima). Incertidumbre = resolución.

Instrumentos digitales. Son aquellos cuyas mediciones se representan en una pantalla. En este caso considerar
el último dígito que el instrumento puede resolver. Incertidumbre = último dígito significativo que puede dar el
instrumento.

La medida indirecta también tiene asociada una incertidumbre que depende de las incertidumbres de las medidas
directas involucradas. Por ello, su obtención es un poco más compleja. Cuando se tienen muchas medidas hay
errores aleatorios, que influyen en nuestras medidas, que no pueden ser disminuidos e incluso no pueden ser
identificados. La estimación de estos errores y su traducción en un número de utilidad y fácil interpretación se
establece con la incertidumbre tipo A, que es una incertidumbre obtenida por medios estadísticos.

La incertidumbre asociada al instrumento, se puede considerar tipo B, que es un método de evaluación de


incertidumbre por medios distintos al análisis estadístico. Cabe mencionar que, al tener muchos datos, su
interpretación es difícil y no puede observarse una tendencia clara durante la toma de éstos, para ello se hace uso
de gráficos, como los histogramas, que facilitan su interpretación y permite observar su distribución. También
existen la incertidumbre combinada, que involucra diferentes fuentes de incertidumbre, y la incertidumbre
expandida, que requiere de un factor de cobertura y se expresa de diferentes formas: absoluta, relativa y
porcentual

Por lo anterior, el resultado del proceso de medición no se puede expresar como un número real o exacto, debe
expresarse como un intervalo que llamamos intervalo de validez de la medida o intervalo de confianza:

𝑥̅− Δ𝑥 ≤ 𝑥̅≤ 𝑥̅+ Δ𝑥 donde 𝑥̅− Δ𝑥 es el radio por defecto, 𝑥̅ es el radio promedio, 𝑥̅+ Δ𝑥 es el radio por exceso
y Δ𝑥 es la incertidumbre asociada con la medición.

El radio promedio se calcula como sigue:

La incertidumbre ∆x es siempre un valor positivo y tiene las mismas dimensiones que x, la forma correcta de
expresar cualquier magnitud es: número ± incertidumbre, con sus unidades; 𝑥 ∆𝑥 unidades. Por ejemplo: 3.0
mm ±0.5 mm ó (3.0 ±0.5) mm. En este último caso, el paréntesis indica que las unidades (mm) afectan a toda la
medida contenida en ellos. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se puede observar que la medida
correcta oscila entre varios valores, para ello definimos un intervalo de validez de la medida, o intervalo de
confianza:

(𝑥̅− ∆𝑥, 𝑥̅+ ∆𝑥)

donde 𝑥 Δ𝑥 es lo que se indica como radio por defecto y 𝑥+̅ ∆𝑥 el radio por exceso, también se le puede llamar:
cota inferior y superior, respectivamente.
7
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento No. 1

Material y equipo
3 Instrumentos diferentes para medir “longitud” (regla, cinta métrica, flexómetro o vernier)
5 Objetos diferentes
Calculadora

Procedimiento.
1 Identificar las especificaciones y características de cada instrumento y registrarlas en la Tabla 1.1
2 Identificar las características de los objetos que serán medidos: longitudes, diámetros, espesores, etcétera.
3 Identificar si los instrumentos son útiles para el objeto y/o característica a medir.
4 Realizar un experimento de prueba, para identificar y minimizar errores.

5 Realizar tres mediciones preliminares, calcular el %D y con base en este valor determinar el número de
mediciones necesarias para reportar un resultado confiable. Anotar los resultados en la tabla 1.2.

6 Obtener la media aritmética (𝑥̅) de las mediciones realizadas.


7 Reportar el valor de la medida con su incertidumbre asociada al instrumento (expresión de la medida)

8 Discutir los resultados con los compañeros de equipo y arribar a una conclusión preliminar que escribirán en
su reporte práctico.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla 1.1 Características del Instrumento de medición
Características del instrumento
Instrumento 1
Instrumento 2
Instrumento 3
Nombre
Marca
Modelo
Mensurando
Capacidad Mínima
Capacidad Máxima
Resolución
Incertidumbre
Características del instrumento Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3
Nombre
Marca
8
Modelo
Mensurando
Capacidad Mínima
Capacidad Máxima
Resolución
Incertidumbre

9
Tabla 1.2. Medidas de diferentes objetos
Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3 Objeto 4 Objeto 5
Nombre
Mensurando (Magnitud
particular sujeta a medición.
Ejemplo: longitud (m), masa (kg).
VALOR( de una magnitud):
Instrumento Utilizado
Unidades
Medida Preliminar 1
Medida Preliminar 2
Medida Preliminar 3
Valor de dispersión (D)
Promedio
Expresión de la medida

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Qué es el nonio o escala vernier?

2. ¿Cuáles son los principales errores que se presentan al usar un vernier?

3. En que consiste el error de paralaje

4. ¿Qué tipos de lectura se pueden realizar con un vernier?

5. ¿Qué cuidados se debe tener con el vernier?

6.- Según la Teoría del error en las mediciones, ¿cómo se calcula el error?

10
7.- ¿Cuáles son los tipos de errores existentes en una medición? Explícalos

8.- ¿Qué es y para qué sirve un flexómetro?

9. Describe si encontraste diferencias entre las medidas realizadas con el flexómetro y el Vernier.

10. ¿Cuál instrumento es más preciso, el flexómetro, regla o el vernier? Explica.

11.- ¿Por qué se recomienda repetir varias veces la misma medida?

12.- Qué tipo de instrumento de medición sería el adecuado para medir lo siguiente:

El diámetro interior de un tubo

El perímetro del salón de clases

Profundidad de un vaso

Diámetro de una moneda

Experimento No. 2 En esta actividad comprenderás que el resultado de una medición depende de la unidad
que se emplea.

Material

• Un lápiz.
• Una regla con escalas graduadas en milímetros y pulgadas.
calculadora
Procedimiento.

1. En la figura 1 se muestran dos puntos: a y b. Sitúa


la regla graduada en milímetros de modo que el
cero de la escala coincida con a y que su borde
pase por b.

Figura 1.1 ¿Cuánto vale la distancia entre a y b?


11
2. Registra en milímetros la distancia obtenida (Tabla 1.3).

3. Determina matemáticamente el valor en pulgadas.

4. Repite el procedimiento anterior, pero ahora emplea


la escala graduada en pulgadas.

5. Registra en pulgadas la medida que obtuviste. (Tabla 1.3)


Compara tus medidas.

Tabla 1.3. La medición y la unidad


Longitud Medida en mm Cálculo en Medida en pulgadas
pulgadas
ab

Cuestionario

¿Cómo son los resultados de las mediciones efectuadas para la misma longitud?, ¿por qué se obtienen valores
diferentes?, ¿de qué depende el número que representa la medida?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:

Gutiérrez Aranzeta C. (2011). Introducción a la metodología experimental. Segunda Edición. Limusa, México,
pp 33-83.

Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p.28-55.

Díaz Del Castillo R., M. (2010). Metrología Dimensional. [online] Olimpia.cuautitlan2.unam.mx. Available at:
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m2/METROLOGIA.pdf
[Accessed 15 Jan. 2020].

12
Práctica No. 2

SUMA DE DOS VECTORES Duración 2 horas

OBJETIVO: Encontrar la resultante de la suma de dos vectores.

INTRODUCCIÓN

Para definir las magnitudes escalares sólo se requiere la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad
de medida. Ejemplos: longitud, masa y volumen. Las magnitudes vectoriales son las que, para definirse, además
de la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad, necesitan que se señale la dirección y el sentido.
Ejemplos: desplazamiento, velocidad, aceleración y tuerza. Cualquier magnitud vectorial puede ser representada
en forma gráfica por medio de una flecha llamada vector. Gráficamente, un vector es un segmento de recta
dirigido. Un vector cualquiera tiene las siguientes características: 1. Punto de aplicación; 2. Magnitud; 3.
Dirección; 4. Sentido. Para representar un vector gráficamente se necesita una escala, la cual es convencional
porque se establece de acuerdo con la magnitud del vector y el tamaño que se le quiera dar. Una recomendación
práctica es utilizar escalas sencillas, como 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000, cuando sea posible.

Un sistema de vectores es concurrente cuando la dirección o línea de acción de los vectores se cruza en algún
punto, dicho punto constituye el punto de aplicación de los vectores. La resultante de un sistema de vectores es
aquel vector que produce el mismo efecto de los demás vectores integrantes del sistema. El vector encargado de
equilibrar un sistema de vectores recibe el nombre de equilibrante, tiene la misma magnitud y dirección que la
resultante, pero con sentido contrario. Para sumar magnitudes vectoriales empleamos métodos gráficos, como el
del paralelogramo o el del polígono, y métodos analíticos, porque los vectores no pueden sumarse
aritméticamente por tener dirección y sentido.

El efecto que una fuerza produce sobre un cuerpo depende de su magnitud, así como de su dirección y sentido,
por lo tanto, la fuerza es una magnitud vectorial.

Para medir la intensidad de una fuerza se utiliza un instrumento llamado dinamómetro, su funcionamiento se
basa en la Ley de Hooke, la cual dice: “dentro de los límites de elasticidad las deformaciones sufridas por un
cuerpo son directamente proporcionales a la fuerza recibida”. El dinamómetro consta de un resorte con un índice
y una escala graduada; la deformación producida en el resorte al colgarle un peso conocido se transforma
mediante la lectura del índice en la escala graduada en un valor concreto de la fuerza aplicada. La unidad de
fuerza usada en el Sistema Internacional es el newton (N), aunque en ingeniería se utiliza todavía mucho el
llamado kilogramo- fuerza kg o kilopondio: 1 kg = 9.8 N. También se utiliza el gramo-fuerza (g) o pondio: 1Kg
= 1000 g.

13
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material y equipo
• Un alfiler.
• Una regla de 1 m.
• Tijeras.
• Dos cartulinas.
• Un transportador.

Procedimiento

1. Recorta dos tiras de 3 cm de ancho de las


siguientes magnitudes: 31 cm y 41 cm.
Cada tira representará un vector. Una de
las tiras representará un vector de 30 cm y
la otra tira representará un vector de 40 cm.
A lo largo de cada tira traza una línea recta
que la divida en dos.

2. Para representar la suma de los dos


vectores une las dos tiras como se muestra
en la figura 2.1

3. La magnitud del vector resultante (R )se


mide del origen del primer vector al
extremo del segundo vector, como se Figura 2.1 La tira de 30 cm representa el vector 𝑑1 y la tira de 40 cm
ilustra en la figura 2.1 representa el vector 𝑑2.

4. Con ayuda de la regla y el transportador determina la magnitud de la resultante cuando el ángulo entre
los vectores está dado por el que aparece en la Tabla 2.1.

14
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 2.1. Magnitud de la resultante


Ángulo ɵ entre los vectores 𝒅1 y 𝒅2. Magnitud del vector resultante
(°) R (cm)
0

45

90

150

180

Cuestionario
1.
¿Cuál es el valor más pequeño de la suma de 𝑑1 + 𝑑2. ?

2.
¿Cuál es el valor más grande posible de la suma de 𝑑1 + 𝑑2. ?

3.
Utilizando el método analítico realiza el cálculo de la suma de 𝑑1 + 𝑑2.

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1) En virtud de que la longitud del vector representa los valores de las magnitudes vectoriales, es
conveniente señalar la escala empleada para representarlas gráficamente. De acuerdo con lo anterior,
escribe en los espacios vacíos el valor de la magnitud física representada por los siguientes vectores.
Toma en cuenta la longitud del vector dibujado, pues la distancia entre dos marcas consecutivas
representa un centímetro.

15
2) Las magnitudes físicas se pueden clasificar en magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Con el fin
de identificar de la lista de la derecha qué magnitudes físicas son escalares y cuáles son vectoriales,
relaciona las dos columnas.

3) ¿Cuál es la magnitud del desplazamiento total de una persona que se desplaza 40 m hacia el norte y
después de un breve descanso, regresa sobre el mismo camino 15 m? Representa los vectores y el vector
resultante.

4) ¿Qué condición se debe cumplir para que un cuerpo esté en equilibrio?

5) ¿Cómo se determina la resultante de dos fuerzas concurrentes en forma gráfica?

6) ¿Cómo defines a la resultante de un sistema de fuerzas?

7) ¿Qué características tiene la equilibrante de un sistema de fuerzas?

8) ¿Qué método gráfico utilizarías para sumar tres o más fuerzas concurrentes?

9) ¿Por qué decimos que cualquiera de las fuerzas concurrentes puede considerarse como la equilibrante
de las fuerzas que forman al sistema?

16
10) Encuentre la resultante de las siguientes fuerzas representadas en la fig:
a) Por método gráfico
b) Por método analítico

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:

Gutiérrez Aranzeta C. (2011) Introducción a la metodología experimental. Segunda Edición. Limusa,


México, pp 33-83.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p.28-55.
TIPPENS, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.

17
Práctica No. 3

DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA Duración 2 horas

OBJETIVO:
Diferenciar el desplazamiento de la distancia.

INTRODUCCIÓN

En el lenguaje cotidiano empleamos indistintamente las palabras “desplazamiento” y “distancia”. Sin embargo, en
la física estas palabras tienen significados diferentes, aunque en ciertas condiciones pueden tener el mismo valor.

La distancia recorrida por un móvil es la longitud del camino recorrido. Para determinar la distancia de un auto
que viaja a lo largo de una carretera se mide la longitud de su trayectoria (Figura 5.1).

Un cuerpo puede seguir diversos caminos al pasar de un lugar a otro. El camino que sigue ese cuerpo al cambiar
su posición es lo que llamamos trayectoria. La trayectoria es la línea descrita por el cuerpo durante su
movimiento. La trayectoria de un auto que viaja de la ciudad de Guadalajara a Veracruz se obtiene al unir todos
los puntos por los que pasó el auto durante su viaje.

La trayectoria es una de las características del movimiento y depende del sistema de referencia empleado.
Si la trayectoria del móvil es una línea recta, la distancia recorrida (s) se puede determinar en función de las
posiciones inicial (xo) y final (x) por la siguiente ecuación:
s = x – xo
la cual también se puede expresar como:
d = x – xo
donde:
d = s = distancia recorrida por el móvil de xo a x
Figura 5.1 Para determinar la distancia
recorrida por un móvil hay que medir la
longitud de la trayectoria.
Por otro lado, el desplazamiento de un cuerpo nos indica el cambio de
posición del mismo durante su movimiento.

El desplazamiento se representa por un vector cuyo origen se ubica en la posición inicial y cuyo extremo señala
la posición final del cuerpo en el instante de interés (Figura 5.2). El desplazamiento se representa por d y su
magnitud por d. La longitud de la línea que une el punto de partida con el de llegada es igual a la magnitud del
desplazamiento. En el SI, se mide en metros. La longitud del desplazamiento no siempre coincide con la
distancia recorrida.

Figura 5.2. El desplazamiento se representa por un vector cuyo origen


coincide con la posición inicial del móvil y su extremo con la posición final.
En este ejemplo, la magnitud del desplazamiento es diferente a la distancia
recorrida.
MATERIALES Y EQUIPO

18
• Gis • Tres ladrillos o cualquier otro objeto
• Cinta métrica • Catorce metros de hilo cáñamo
• Brújula

PROCEDIMIENTO

1. Marca en el centro del patio una cruz y la leyenda


“punto de partida”. En seguida camina tres metros
hacia el este. Al llegar a este punto, recorre cuatro
metros hacia el norte. En esta posición marca otra
cruz y la leyenda “punto de llegada”.
2. Con el hilo y los tres ladrillos auxíliate para
materializar la trayectoria seguida como se ilustra en la
figura 5.3. La longitud de la trayectoria recorrida
se conoce como distancia. En este caso la distancia
recorrida tiene una longitud de:
3. Con otro hilo une los “puntos de partida y de llegada”,
auxíliate con los ladrillos. Este hilo materializa
la dirección y longitud del desplazamiento. Mide Figura 5.3. La trayectoria recorrida se materializa con el
la longitud de este hilo. El valor obtenido representa hilo.

la magnitud del desplazamiento. En este caso


la magnitud del desplazamiento es igual a:

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Anota tus observaciones en cada experiencia, las cuales deben ser muy claras.

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿El desplazamiento entre dos puntos depende de la trayectoria seguida? Explique

2. ¿La distancia recorrida por un móvil depende de su trayectoria?

3. ¿En qué condiciones la magnitud del desplazamiento coincide con la longitud recorrida por un móvil?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
TIPPENS, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p.98, 100, 101, 144.

Práctica No. 4

19
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Duración 2 horas

OBJETIVO: Determinar y describir un movimiento uniformemente rectilíneo.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Primera Ley de Newton: “un cuerpo conservará su estado de reposo o de movimiento con
rapidez constante, si no existe una fuerza externa que modifique esa condición”. En la naturaleza y a nuestro
alrededor, es difícil encontrar objetos que se desplacen con rapidez constante; sin embargo, sí los hay, por
ejemplo: las manecillas de un reloj o la Tierra al girar alrededor del Sol o sobre su propio eje. Un objeto en caída
libre alcanzará una rapidez máxima y a partir de ese momento no cambiará. Imagina que nos desplazamos por
una carretera y el “velocímetro” indica siempre la misma lectura. No podríamos afirmar que la velocidad es
constante ya que, si existen curvas, al cambiar de dirección el movimiento no será constante en velocidad,
aunque sí en rapidez. Recuerda que la rapidez es la magnitud del vector velocidad. Si nos movemos en línea
recta y el velocímetro no indica cambio en su lectura, entonces se puede afirmar que el movimiento implica una
velocidad constante. En realidad, el velocímetro no indica la velocidad, sino la rapidez, entonces debería
llamarse rapidómetro, ¿no crees?

El análisis del movimiento de una canica dentro de un tubo lleno de aceite nos llevará a comprender qué es un
movimiento con velocidad constante.

MATERIAL Y EQUIPO
Una tabla o regla de madera de 1.4 m de largo por 10 cm de ancho

Una manguera transparente de 1.20 m de longitud y con un diámetro adecuado para que la canica corra
libremente dentro de ella.

Dos tapones de caucho que ajusten en los extremos de la manguera


Pegamento de contacto o silicón o dos abrazaderas Cinco grapas de electricista
Un flexómetro Una canica Cinta adhesiva Aceite de cocina
Un Cronómetro

20
PROCEDIMIENTO
Coloca uno de los tapones en un extremo de la manguera y asegúrate de que encaje a presión para que no se
salga. Puedes usar algún pegamento de contacto, silicón o una abrazadera.

Una vez sellado uno de los extremos, coloca la canica en la manguera y llénala completamente
de aceite ¡Procura no derramarlo! Considera la longitud del tapón que colocarás en el extremo
abierto y asegúrate de que quede bien fijo.

Ahora sujeta la manguera sobre la tabla con las grapas de electricista bien distribuidas; céntrala
a lo largo y ancho.
Procura que quede bien estirada para que no se curve, ya que esto podría causar algunos
problemas (Ver figura 3.1 a y 3.1b)

A 20 cm de uno de los extremos de la


manguera traza una línea a lo ancho de la
tabla e indica con un cero el punto inicial
para la toma de distancia recorrida y
realiza
marcas cada 20 cm hasta completar un Figura 3.1 a
metro.

Una vez terminada la construcción del aparato, medirás el tiempo que tarda la canica en recorrer
distancias de 20 cm, para lo cual colocarás la tabla verticalmente, formando un ángulo de 90°
respecto de una superficie horizontal (ver figura 3.2). Debes desplazarte de forma paralela a la
tabla para seguir la canica y tomar adecuadamente el tiempo de todo el recorrido (de 20 en 20
cm, hasta completar un metro).

Figura 3.1 b

Figura 3.2

Define, además, si detendrás el cronómetro justo cuando el frente o la parte media de la canica pase por la marca
de los 20 cm. Realiza la toma de tiempo por triplicado para cada distancia. Observa y registra los datos obtenidos
en la tabla 3.1.

21
CÁLCULOS Y RESULTADOS

¿Qué observar y cómo analizar el proceso?

Registra en la siguiente tabla los resultados obtenidos en el desarrollo experimental. La rapidez queda definida
por la relación de cambio de la distancia recorrida y el tiempo, es decir:

V = d / t, donde:
V = rapidez (m/s)

Δd = variación de distancia (m)

Δt = variación de tiempo (s)

El símbolo Δ es la letra griega delta y significa cambio o variación, y se define como la diferencia entre la
condición final y la inicial, en otras palabras:

Δd = df - di y Δt = tf – ti
Con esta información, calcula la rapidez instantánea para cada intervalo. Estos valores te servirán para conocer
también la rapidez promedio con los valores de las cinco velocidades instantáneas calculadas.

Tabla 3.1.
Distancia 0 20 40 60 80 100
(cm)
Tiempo
(s)

Rapidez
(m/s)

Construye la gráfica lineal de la relación distancia recorrida en función del tiempo promedio. Usa
preferentemente una hoja de papel milimétrico, o bien algún paquete de computación para realizar gráficas, como
hoja de cálculo.

Como puedes observar, los puntos tienden a alinearse sobre una recta, lo cual no significa que el movimiento sea
rectilíneo, sino que la razón de cambio se mantiene constante; en otras palabras, recorre distancias iguales en
tiempos iguales. ¿Qué significa esto? ¡Pues que la rapidez es constante y, al no cambiar de dirección, la
velocidad también lo es! Observa cuál es el valor de la distancia cuando el tiempo es igual a cero (di), y
conociendo el valor de la rapidez promedio (Δd/ Δt) sustituye estos valores en la siguiente ecuación:

df = di + ( d / t) t

22
Como recordarás, esta ecuación es parecida a la utilizada en matemáticas para representar una línea recta

23
(y = a + mx). ¡Felicidades, has obtenido la ecuación que describe el movimiento de la canica dentro del tubo!
Bajo las condiciones de realización del experimento, esto es una Ley Física.

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


1. ¿Por qué es necesario realizar tres lecturas de tiempo para la distancia recorrida?

2.- ¿Sería recomendable realizar un número menor o mayor de lecturas? ¿Por qué?

3.-El comportamiento lineal de la gráfica obtenida ¿muestra que el movimiento es lineal o que la rapidez es
constante? Explica.

4.- Si cambiáramos la canica por un cubito de la misma masa y el mismo volumen, ¿afectaría esto la velocidad
de desplazamiento?

5.- ¿De qué forma?

6.- ¿Qué característica debe reunir un cuerpo para que tenga un movimiento rectilíneo uniforme?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:

TIPPENS, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
CIFUENTES de Castro Irene. Acta 2000: Ciencias Experimentales. Madrid, Ed. Rialp S.A.

24
Práctica No. 5

MOVIMIENTO RECTILÍNEO (MRU y MRUA) Duración 2 horas

OBJETIVO:
 Estudiar las variables que intervienen en el M.R.U. y en M.R.U.A.
 Dibujar gráficas v(t) y x(t) para el M.R.U. y el M.R.U.A.
 Distinguir entre M.R.U. y M.R.U.A. mediante sus correspondientes gráficas v(t) y x(t)
 Relacionar las gráficas v(t) y x(t) con las ecuaciones del M.R.U. y el M.R.U.A.
 Mostrar el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración.

INTRODUCCIÓN

Al describir un movimiento comprendemos que nada está en reposo, aunque un objeto, usted o cualquier cosa
aparenten estar quietos, se mueven en el espacio junto con nuestro planeta. Puesto que todo se encuentra en
movimiento relativo y nada está absolutamente en reposo.

Un movimiento está comprendido en un intervalo de tiempo, cuando hay un cambio de posición de la partícula.

En un movimiento rectilíneo, la dirección de su vector velocidad permanece constante, por lo que su trayectoria
es una línea recta.

Así como también nos encontramos con un movimiento en el que la velocidad que lleva un cuerpo cambia su
magnitud en la misma cantidad en cada unidad de tiempo que transcurre, siendo esto con una aceleración
constante.

Este movimiento podemos encontrarlo cuando se estudian los cuerpos que caen sobre la superficie de la tierra, o
también en el comportamiento de un cuerpo que sube en forma vertical, o de un automóvil cuando está en
movimiento, si se presiona el pedal correspondiente, el móvil acelerará y cuando se libera este pedal, el auto
desacelera, variando de esta manera la velocidad del auto, ocurriendo todo esto en un espacio y en un tiempo

Ahora vas a estudiar los movimientos rectilíneos en función de si presentan aceleración o no, pudiéndose
distinguir entonces entre:

Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

En el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado los cambios de la velocidad se producen por los cambios
de rapidez ya que por ser rectilíneo la dirección y sentido del desplazamiento no varía.

Entonces en el movimiento rectilíneo uniformemente variado la aceleración se mide como variación de rapidez
entre los intervalos de tiempo en que se producen.

25
MATERIAL Y EQUIPO
Móvil Cinta métrica Cronómetro
Taquiómetro Acelerómetro Simulador de movimiento

PROCEDIMIENTO
Se usará el simulador ubicado en el Laboratorio virtual: IR AL LINK Y REALIZAR LO INDICADO.
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimientos%20rectil%C3%ADneos .

Mediante las flechas selecciona las condiciones


iniciales del movimiento, posición inicial,
velocidad inicial y aceleración.

Pulsa el botón "INICIAR"


Ve pulsando el botón "ANOTAR" para anotar los
datos en ese instante en la tabla. Procura que los
datos que anotes abarquen todo el recorrido del
móvil.

ACTIVIDADES

A) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

A-1 Estudio de la velocidad

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes


valores: A-1-1 xo=0 m; vo=1m/s ; a=0
m/s2
A-1-2 xo=0 m ; vo=3m/s ; a=0 m/s2
A-1-3 xo=0 m; vo=5m/s ; a=0 m/s2

A-1-1 A-1-2 A-1-3

26
t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)

27
0 0 1 0 0 3 0 0 5

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes?
Calcula la pendiente de cada recta y comprueba que coincide con la velocidad.
Dibuja las gráficas v(t) para cada una de las experiencias (utiliza los mismos ejes). ¿Qué conclusión obtienes?

A-2 Estudio de la posición inicial

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes


valores: A-2-1 xo=-4m ; vo=3m/s ; a=0
m/s 2

A-2-2 xo=0 ; vo=3m/s ; a=0 m/s2


A-2-3 xo=4 ; vo=3m/s ; a=0 m/s2

A-2-1 A-2-2 A-2-3


t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 -4 3 0 0 3 0 4 3

CÁLCULOS Y RESULTADOS
28
29
Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué representa la ordenada en el origen de las curvas obtenidas?
Dibuja las gráficas v(t) para cada una de las experiencias (utiliza los mismos ejes) .¿Qué conclusión obtienes?

A-3 Estudio del signo de la velocidad

Realiza dos experiencias diferentes con los siguientes valores:


A-3-1 xo=4 m ; vo=3m/s ; a=0 m/s2
A-3-2 xo=4 m ; vo=-3m/s ; a=0 m/s2

A-3-1 A-3-2
t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 4 3 0 4 -3

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? Calcula la pendiente de cada recta y comprueba que coincide con la
velocidad.

A-4 Problema de dos móviles

Realiza dos experiencias diferentes con los siguientes


valores: A-4-1 xo=0 ; vo=1m/s ; a=0 m/s2
A-4-2 xo=10 ; vo=-3m/s ; a=0 m/s2

A-4-1 A-4-2
t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 0 1 0 10 -3

30
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. Las gráficas representan el movimiento de dos móviles que parten al mismo tiempo de dos
posiciones diferentes y con velocidades con sentidos opuestos. ¿Cuánto tiempo tardan en encontrarse?¿En dónde
se encuentran?

B) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME ACELERADO

B-1 Estudio de la aceleración

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes valores:


B-1-1 xo=0 m; vo=0m/s ; a=1 m/s2
B-1-2 xo=0 m ; vo=0m/s ; a=2 m/s2
B-1-3 xo=0 m; vo=0m/s ; a=4 m/s2

B-1-1 a=1 m/s2 B-1-2 a=2 m/s2 B-1-3 a=4 m/s2


t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 0 1 0 0 0 0 0

CÁLCULOS Y RESULTADOS

31
Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué diferencia encuentras entre estás gráficas y las obtenidas en la
actividad A-1?
Representa la gráfica v(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes?.
Determina la pendiente de cada recta y comprueba que se corresponde con la aceleración.

B-2 Estudio de la posición inicial

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes


valores: B-2-1 xo=-4m ; vo=0m/s ; a=1 m/s2
B-2-2 xo=0 ; vo=0m/s ; a=1 m/s2
B-2-3 xo=-4 ; vo=0m/s ; a=1 m/s2

B-2-1 a=1 m/s2 B-2-2 a=2 m/s2 B-2-3 a=4 m/s2


t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 -4 0 0 0 0 0 -4 0

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué representa la ordenada en el origen de las rectas obtenidas?
Dibuja las gráficas v(t) para cada una de las experiencias (utiliza los mismos ejes). ¿Qué conclusión obtienes?

B-3 Estudio del signo de la aceleración

32
Realiza dos experiencias diferentes con los siguientes valores:

B-3-1 xo=4 m ; vo=0m/s ; a=2 m/s2


B-3-2 xo=4 m ; vo=0m/s ; a=-2 m/s2

B-3-1 B-3-2
t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 4 0 0 4 0

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? Representa las gráficas v(t) para cada experiencia. Calcula la
pendiente de cada recta y comprueba que coincide con la aceleración

B-4 Estudio de la velocidad inicial

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes


valores: B-4-1 xo=0m ; vo=0m/s ; a=1 m/s2
B-4-2 xo=0 m ; vo=2m/s ; a=1 m/s2
B-4-3 xo=0m ; vo=4m/s ; a=1 m/s2

B-4-1 a=1 m/s2 B-4-2 a=1 m/s2 B-4-3 a=1 m/s2


t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 0 0 0 0 2 0 0 4

33
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? Representa la gráfica v(t) para cada experiencia. ¿Que representa la
ordenada en el origen? ¿Por qué las rectas obtenidas son paralelas?

B-5 Estudio general

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes


valores: B-5-1 xo=0m ; vo=5m/s ; a=-2 m/s2
B-5-2 xo=0 ; vo=-5m/s ; a=4 m/s2
B-5-3 xo=6 ; vo=-5m/s ; a=-2 m/s2

B-5-1 a=-2 m/s2 B-5-2 a=4 m/s2 B-5-3 a=-2 m/s2


t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s) t (s) x (m) v(m/s)
0 0 5 0 0 -5 0 6 -5

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Representa la gráfica x(t) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar cada gráfica
de distinto color. Representa la gráfica v(t) para cada una de las experiencias. ¿Qué conclusiones obtienes?

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

34
1. ¿Qué obtuviste al graficar los datos de x contra t y la de v contra t.

2. ¿Qué significa movimiento rectilíneo uniformemente acelerado?

3. Si continuaras desplazándote con esa rapidez que distancia recorrería en una hora. Expresa el resultado
en metros y kilómetros.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
Hurtado F.S. (2013). Laboratorio virtual “cinemática” Publicado por Salvador Hurtado Fernández en
<https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimientos%20rectil%C3%ADneos>
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p.28-55.
Tippens, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.

35
Práctica No. 6

MOVIMIENTO EN LA VERTICAL Duración 2 horas

OBJETIVO:
Estudiar las magnitudes que intervienen en el movimiento en la vertical.
Comprobar la independencia de la masa en el tiempo y velocidad de caída de un objeto.
Estudiar gráficamente algunos movimientos en la vertical

INTRODUCCIÓN

El ejemplo más común del movimiento rectilíneo con aceleración constante corresponde al de caída libre. Un
cuerpo en caída libre se define como un cuerpo que se mueve verticalmente a partir del reposo bajo la acción de
la gravedad en un lugar en donde la resistencia del aire es despreciable. Este tipo de movimiento nos es
familiar, pues lo hemos observado cuando una moneda se deja caer al piso o cuando una fruta madura se cae del
árbol, pero
¿cómo sabemos que la caída libre de un cuerpo es un movimiento rectilíneo con aceleración constante?

En la antigüedad, la caída libre de los cuerpos era un tema de interés. Aristóteles y sus seguidores afirmaban que
los objetos caían debido a que su lugar natural era el piso y que hacían todo lo posible por llegar a él. También
sostenían que los cuerpos más pesados deberían llegar antes al piso que los cuerpos ligeros, cuando se soltaban
simultáneamente desde la misma altura. Durante muchas décadas estas ideas prevalecieron.

Siglos más tarde, Galileo Galilei explicó correctamente y en forma matemática la caída libre de los cuerpos. Él
fue el primero en proponer que todos los cuerpos, grandes o pequeños, ligeros o pesados, en ausencia de
fricción (debida a la resistencia del aire), caen en la Tierra con la misma aceleración y con la misma velocidad
cuando son soltados de la misma altura.

Galileo identificó a la caída libre de los cuerpos como un movimiento rectilíneo vertical con aceleración
constante, por lo que todos los cuerpos en ausencia de aire caerán al mismo tiempo si se sueltan desde la misma
altura. A esta aceleración se le conoce como aceleración de la gravedad y se le representa por la letra g. Su
magnitud al nivel del mar es de 9.8 m/s2, su dirección es vertical con sentido hacia abajo. El valor de g en la
Tierra varía según la altitud y la región en donde se mida.

MATERIALES Y EQUIPO

• Dos hojas de papel del mismo tamaño Simulador de Laboratorio virtual


• Una pelota
• Una canica

36
PROCEDIMIENTO

37
EXPERIMENTO No. 1 Caída libre

7.1. Toma una de las hojas y déjala caer, primero, junto con la canica y, después, junto con la pelota. En ambas
ocasiones, déjalas caer simultáneamente desde la misma altura. Observa y registra lo que sucede. ¿Influye la
masa de los cuerpos?
7.2. Ahora arruga una de las hojas para formar una pequeña bola de papel. Déjala caer simultáneamente, desde la
misma altura, junto con la otra hoja. Observa y registra lo que sucedió. ¿A qué crees que se debe la
diferencia?
7.3. Finalmente, toma la hoja arrugada y la canica, déjalas caer de la misma altura y al mismo tiempo. Observa
lo que sucede. Repite la misma experiencia, pero ahora, en lugar de la canica, utiliza la pelota. Registra lo que
observas. ¿Influyó la masa de cada objeto en el tiempo de caída?

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. ¿Llegan al suelo al mismo tiempo la pelota, la canica y la hoja de papel cuando se dejan caer
simultáneamente desde la misma altura?

2. ¿Por qué tarda más tiempo en caer la hoja extendida que una hoja hecha bola?

3. Anota tus observaciones en cada experiencia, las cuales deben ser muy claras.

EXPERIMENTO No. 2 Movimiento en la vertical usando un simulador

MATERIAL

-cinta métrica -cronómetro


- tacómetro - Torre (de Pisa)
- bolas de diferente masa

Mediante las flechas selecciona la altura y la


velocidad inicial
Pulsa el botón INICIO
Ve pulsando el botón ANOTAR para ir
completando la tabla.
IR AL LINK PARA REALIZAR LA
SIMULACIÓN
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimiento%20en%20la%20vertical

ACTIVIDADES

En todas las actividades tomamos el siguiente sistema de referencia: altura=0 en el suelo, sentido positivo,
hacía arriba; sentido negativo, hacía abajo.

38
7.4 Con una altura inicial de 50 m y una velocidad inicial de 0 m/s deja caer las distintas masas y anota el tiempo
final y la velocidad final. (lo que marca el cronómetro y el taquímetro). Anota los resultados en la tabla 7.1.

TABLA 7.1
Masa (kg) 1 2 3 4
Tiempo final (s)
Velocidad final
(m/s)

¿Qué conclusión obtienes?

7.5 Selecciona una altura inicial de 50 m, una masa de 1 kg y una velocidad de 0 m/s. Deja caer la bola y ve
anotando los distintos valores en la tabla. Procura tomar al menos 5 valores.

Copia la tabla y representa la gráfica h-t y v-t.


¿Qué conclusión obtienes?

Repite el anterior procedimiento con alturas de 40m, 30 m y 20 m


¿Qué conclusiones obtienes?

Determina la pendiente de las gráficas v-t. ¿Qué representan la pendiente?

7.6 Desde el suelo (altura 0), lanza la bola de 1 kg con una velocidad inicial de 30 m/s. Ve anotando los valores,
recuerda que la subida y la bajada es un único movimiento. Toma al menos 10 valores.

Copia la tabla y representa la gráfica h-t y v-t.


¿Qué conclusión obtienes?
Repite el anterior procedimiento con velocidades de 10, 20 y 40 m/s.
¿Qué conclusiones obtienes?
¿Por qué las gráficas v-t obtenidas, son paralelas?
Determina las pendientes de las gráficas v-t. ¿Qué conclusión obtienes?

7.7. Propón otra actividad. Indica el procedimiento que vas a seguir. Realiza la experiencia anota los resultados
y representa las gráficas correspondientes. No olvides señalar las conclusiones a las que llegas.

39
CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Explica cómo se produce el movimiento de tiro vertical.

2. Un estudiante está parado en la orilla del techo de un edificio de 100 m de altura. Si deja caer una piedra:
a) ¿Qué distancia habrá recorrido en el primer segundo?

b) ¿Qué distancia habrá recorrido durante los tres primeros segundos de su caída?

c) ¿Qué distancia recorrió la piedra entre el primer y el tercer


segundo? Resuelve anotando todo el procedimiento

3. Una pulga salta verticalmente hasta 0.1 m.


a) ¿Con qué valor de velocidad vertical despega?
b) ¿En cuánto tiempo alcanza esta altura?
Resuelve anotando todo el procedimiento

4. ¿Por qué los peritos de tránsito deben saber cinemática?

5. ¿Por qué se dice que los objetos siempre caen?

6. ¿Qué diferencia existe entre “dejar caer” y “aventar hacia abajo” un objeto?

7. ¿Cómo es el signo del valor de la aceleración de la gravedad cuando se lanza un objeto hacia arriba y por
qué?

8. ¿Por qué al lanzar un objeto hacia arriba y éste alcanza su altura máxima su velocidad final es cero y a
qué se debe?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
Tippens, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p. 137, 138, 147.
Hurtado F.S. (2014). Laboratorio virtual “cinemática” Publicado por Salvador Hurtado Fernández en <
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimiento%20en%20la%20vertical>

40
Práctica No. 7

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Duración 2 horas

OBJETIVO:
Reproducir y describir un movimiento circular uniforme.
Interpretar el movimiento circular uniforme como un movimiento en 2 dimensiones.
Desarrollar las habilidades en la construcción del material necesario para reproducir un movimiento circular.

INTRODUCCIÓN

Hay movimientos que no ocurren en línea recta y que les cambia la dirección de la velocidad. Cualquier cambio
en la velocidad implica una aceleración, todo movimiento curvilíneo es acelerado.

El movimiento circular uniforme (MCU) se trata de un movimiento en dos dimensiones, en círculo y con una
velocidad constante en magnitud, es un movimiento periódico, lo que quiere decir que se repite con regularidad,
al cabo de cada vuelta del móvil pasa por la misma posición y con la misma velocidad que es tangente a la
trayectoria, por lo tanto la velocidad es un vector con magnitud fija que cambia continuamente de orientación
durante el movimiento, siendo en todo momento perpendicular al radio.

MATERIALES Y EQUIPO
1 Pesa 1 Balanza 1 Tubo de plástico de 15 cm
1 Cronómetro 1 Pelota de esponja 1.5 m hilo de cáñamo Flexómetro

PROCEDIMIENTO

Con el hilo, el tubo de plástico y la pelota arma el dispositivo


que se muestra en la figura sujetando la pelota a un extremo
del hilo y pasando el hilo por el interior del tubo, amarra una
pesa en el extremo libre del tubo.

Haz girar la pelota a una velocidad adecuada tal que sostenga


la pesa y se mantenga en equilibrio.

Mide el tiempo que tarda la pelota en dar 10 revoluciones y


mide la longitud del hilo desde el centro de la pelota a la parte
superior del tubo, este será el radio del movimiento circular.

Anota tus resultados en la tabla.

Repite el experimento 2 veces más variando el radio del movimiento circular.

41
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Anota tus observaciones en cada experiencia, las cuales deben ser muy claras. Realiza los cálculos necesarios y
reporta los datos numéricos en la tabla. Justifica cada uno de tus cálculos.

Tabla. Parámetros y fórmulas del MCU.

Masa Fc = m v2/ r
pelota Radio r Tiempo t 𝑣=
2𝜋𝑟 𝒂𝒄 = 𝒗𝟐⁄𝒓
𝑇
(kg) (m) (s) (m/s) (m/s2) (N)

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Explica cómo se produce el movimiento circular.

2. ¿Qué pasaría si se suelta la cuerda, mientras la pelota se encuentra en movimiento circular?

3. ¿Influye el radio en la velocidad angular de la pelota? Explica.

4. Menciona tres ejemplos de movimiento circular uniforme, como el estudiado en este experimento.

5. ¿Cómo varía la fuerza centrípeta con la velocidad angular?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
TIPPENS, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
CIFUENTES de Castro Irene. Acta 2000: Ciencias Experimentales. Madrid, Ed. Rialp S.A.

42
Práctica No. 8

PRINCIPIO DE INERCIA Duración 2 horas

OBJETIVO:
Estudiar las magnitudes que intervienen en el movimiento en la vertical.
Comprobar la independencia de la masa en el tiempo y velocidad de caída de un objeto.
Estudiar gráficamente algunos movimientos en la vertical

INTRODUCCIÓN

Para establecer las leyes del movimiento se tuvieron que realizar muchas observaciones y los científicos
generaron ideas, las experimentaban y comprobaban para llegar a generalizaciones o conclusiones.

En el siglo XVI, Galileo Galilei concluyó que un objeto se detiene por la fuerza de fricción entre dos objetos,
donde uno de ellos se opone al movimiento del otro. Enunció el principio de la inercia, que dice que, en ausencia
de la acción de fuerzas, un objeto en reposo continuará así, y uno en movimiento se moverá en línea recta a
velocidad constante.

Esta propiedad la podemos apreciar en situaciones cotidianas; por ejemplo, si vamos en un auto, al arrancar,
nuestro cuerpo se mueve hacia atrás, tratando de permanecer en reposo. Si el auto está en movimiento a una
velocidad constante, y de repente frena, nuestro cuerpo se mueve hacia adelante, ya que trata de permanecer a la
velocidad que llevaba el auto.

Principio de Inercia. La primera Ley de Newton establece que si no se aplica


ninguna fuerza o la suma de fuerzas que se le aplica a un cuerpo es nula, este
permanecerá en reposo si estaba en reposo, o en movimiento rectilíneo uniforme si
se encontraba en movimiento.

Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a


menos que la acción de alguna fuerza le obligue a modificarlo.

Los cuerpos en general tienden a oponerse al cambio de su estado de movimiento. Esta oposición recibe el
nombre de inercia.

MATERIALES Y EQUIPO

-Mesa de formaíca o un vidrio horizontal -un libro de pasta suave - Una canica

PROCEDIMIENTO
43
Un objeto en el interior de un autobús en movimiento.
El vecino de Sandy, quien es chofer de un autobús foráneo, le hizo la siguiente pregunta:
¿Cómo podría conocer un pasajero, sin ayuda de ningún instrumento de medida, si el autobús en que viaja
está moviéndose o no con velocidad constante en una carretera recta?
Sandy le contestó lo siguiente:
Bastaría con colocar en el piso del autobús una tabla de madera pulida en forma horizontal y sobre ella una
canica. En tanto que el autobús llevara una velocidad constante, la canica permanecería estacionaria sobre la
tabla. Cualquier cambio en la velocidad del autobús, es decir, cualquier aceleración daría lugar a un
desplazamiento de la canica en la tabla.
Para que su vecino se convenza, Sandy te pide que hagas el siguiente experimento y le reportes tus
observaciones y los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES
1. Sobre una mesa de formaíca o un vidrio horizontal
(representaría la carretera) coloca un libro de pasta
suave (representaría el autobús) y sobre el libro
coloca con cuidado una canica (Figura 8.1).
2. Una vez que hayas inmovilizado la canica, empuja
horizontalmente y de manera muy suave el libro en
línea recta, de manera que la canica no se mueva
con respecto al libro. ¿Lo lograste?
3. Realizado lo anterior, da un tirón horizontal al libro,
es decir aceléralo, ¿se movió la canica? Si se movió,
¿en qué dirección lo hizo? Figura 8.1. Si se empuja, o jala, suavemente el libro de manera que
su rapidez sea constante, ¿permanecerá la canica en su lugar?

En el siguiente espacio dale a conocer al chofer los resultados y observaciones:

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 ¿Qué opinas de la propuesta que le hizo Sandy al chofer para saber cuándo cambia la velocidad del
autobús sin ver ningún instrumento de medición?

 ¿Cuáles son las leyes de Newton involucradas en este experimento?

44
 Dada la siguiente gráfica en la que se describe la velocidad de un camión a lo largo del tiempo,
determina en que etapas (A,B,C,D y E) la fuerza resultante que actúa sobre él es nula. Considera que el
camión describe siempre una trayectoria rectilínea.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
Tippens, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p. 137, 138, 147.

45
Práctica No. 9

MASA Y PESO Duración 2 horas

OBJETIVO:
Diferenciar entre masa y peso
Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en diferentes cuerpos celestes.

INTRODUCCIÓN

Se define masa como la cantidad de materia que posee el cuerpo. Es una propiedad extrínseca de los cuerpos que
se determina mediante la balanza.

Se define peso como como la medida de la fuerza que la gravedad ejerce sobre un cuerpo. El peso depende de la
intensidad del campo local (P =m x g) y se mide con el dinamómetro.

En la siguiente tabla se distinguen las diferencias entre ambas magnitudes:

Ambas magnitudes son muy diferentes, pero es habitual confundirlas. El origen de esta confusión es un
problema lingüístico:

A la acción de determinar el peso de un cuerpo le llamamos pesar.


A la acción de determinar la masa de un cuerpo le deberíamos llamar “masar”.
Pero el verbo “masar” no existe en español y lo sustituimos por el verbo pesar. Por tanto, el verbo pesar lo
usamos con dos significados diferentes: determinar la masa (uso corriente), y determinar el peso (solamente
usado por los físicos y físicas).
Cuando decimos – Peso 70 kg – queremos decir - “maso” 70 kg” o cuando decimos- Péseme 2 kg de naranjas-
queremos decir- “máseme 2 kg de naranjas”.

46
¿Cómo distinguir en qué sentido estamos usando el verbo pesar? Lo distinguimos por la unidad. Si la unidad es
kg, g etc., estamos usando el verbo pesar en sentido de “masar”, por el contrario, si usamos como unidad el N,
estamos usando el verbo pesar en el sentido de “pesar”.

MATERIALES Y EQUIPO

dinamómetros (5)
portapesas (5)
pesas de 100 g
material adecuado para viajes espaciales: nave, traje de astronauta, etc. (simulador del laboratorio virtual)

PROCEDIMIENTO

Selecciona las diferentes masas dando click


IR AL LINK PARA REALIZAR LA
SIMULACIÓN
https://labovirtual.blogspot.com/2016/05/masa-y-
peso.html

ACTIVIDADES

1- Seleccione las diferentes masas y compete la siguiente tabla:

Astro Masa (g) 0 100 200 300 400 500 600 700
Tierra Peso (N)
Marte Peso (N)
Neptuno Peso (N)
Venus Peso (N)
La Luna Peso (N)

2- Represente en una gráfica los valores del peso en N en cada astro frente a la masa en Kg.

3- Determine el valor de las pendientes de las rectas obtenidas (aceleración de la gravedad en ese astro)

4- Busque en internet los valores de la aceleración de la gravedad y compare con los valores
experimentales obtenido determinando el error relativo en tanto por ciento.

47
Astro g (m/s2) de internet g Error relativo (%)
(m/s2) experimental
Tierra
Marte
Neptuno
Venus
La Luna

CÁLCULOS Y RESULTADOS

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Defina Masa inercial (mi):


2. Defina Masa gravitatoria (mg):
3. Defina Fuerza:

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:
Tippens, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p. 137, 138, 147.
Hurtado F.S. (2014). Laboratorio virtual “cinemática” Publicado por Salvador Hurtado Fernández en <
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimiento%20en%20la%20vertical>

48
Práctica No. 10

MÁQUINA DE ATWOOD Duración 2 horas

OBJETIVO:
Verificar la segunda ley de Newton a través de la máquina de Atwood
Aplicar el 2º principio de la dinámica de Newton.
Aplicar las leyes de la dinámica a sistemas con más de un cuerpo.

INTRODUCCIÓN

Leyes del movimiento de Newton

Para explicar las leyes del movimiento de Newton, debemos tener claridad en algunas connotaciones importantes
consideradas por Gutiérrez (2010):

Newton postula en su primera ley, que un cuerpo no cambia por sí solo en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, a menos que se aplique un conjunto de fuerzas sobre éste. Con esta ley considera que los cuerpos en
movimiento están en constante fricción, que los frena progresivamente. Esto resultaba totalmente nuevo respecto
a otros paradigmas que entendían que el reposo o movimiento de un cuerpo se debía solamente a una fuerza
aplicada pero no a una fricción.

Para el caso del movimiento rectilíneo uniforme, no hay una fuerza externa neta, es decir, no se detiene
naturalmente si no se le aplica una fuerza. Para el caso de los cuerpos que están en reposo, se toma su velocidad
como cero y si ésta cambia es porque una fuerza neta ha sido aplicada sobre éste.

En su segunda ley, Newton habla de la relación entre fuerza y aceleración. Cuando una fuerza neta actúa en un
cuerpo en movimiento (cuya masa puede cambiar); la fuerza modificará su estado, velocidad o dirección. Los
cambios experimentados serán proporcionales a la dirección, es decir, provocan aceleración en los cuerpos.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

49
F = ma

Donde:

F = Fuerza (medida en N – Newtons)

m = masa (medida en kg) Cantidad de materia que existe en un cuerpo

a = aceleración (m/s2)

De aquí se define N = kgm/s2

Esta fórmula la podemos poner en un


triángulo para poder calcular cualquiera de
las 3 variables presentes, “tapando” la
variable que queramos conocer.

MATERIALES Y EQUIPO

• Dos popotes • Dieciséis canicas • Cinta adhesiva


• Dos vasos de papel • Hilo cáñamo • Un cronómetro
• Dos sillas • Simulador de máquina de Atwood (segundo experimento)

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO No. 1
1. Ata los dos vasos a los extremos del hilo como se ilustra en la figura 10.1a).
2. Coloca los dos popotes sobre los respaldos de las sillas y sujétalos con cinta adhesiva como se ilustra en la
figura 10.1b).
3. Pasa el hilo por los popotes como se ilustra en la figura 10.1c) para construir una máquina de Atwood.
4. Luego coloca seis canicas (n1 = 6) en un vaso y cuatro (n2 = 4) en el otro y libéralos.
5. Mide el tiempo que el vaso con más canicas tarda en tocar el piso si la distancia entre el vaso y el piso es de
50 cm.
6. Registra tu resultado en la Tabla 10.2.
7. Agrega dos canicas más al vaso más pesado y repite el experimento.

Si consideramos que las canicas tienen la misma masa, la aceleración del sistema se puede calcular
de:

donde : a = aceleración de los vasos


g = aceleración de la gravedad

50
n1 = número de canicas en el vaso 1
n2 = número de canicas en el vaso 2

8. Registra tus cálculos de la aceleración de los vasos en


la tabla de resultados.
9. Repite todo lo anterior para el tercer valor de n1 y n2 dado en
la Tabla 10.2.

Tabla 10.2
Aceleración de la máquina de Atwood
n1 n2 t a
(canicas) (canicas) (s) (m/s2)
6 4
8 4
10 6

10.Deduce en el siguiente espacio la ecuación anterior de la


aceleración del sistema mostrado en la figura 10.1 a partir de la
aplicación de la segunda ley de Newton.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Figura 10.1 a) Ata el hilo a los dos vasos. b) Los popotes se


apoyan sobre los respaldos de las sillas. c) Este sistema
constituye una máquina de Atwood.

51
EXPERIMENTO No. 2

Materiales del Simulador de la máquina de Atwood:


máquina de Atwood pesas portapesas cuerda acelerómetro

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/m%C3%A1quina%20de%20Atwood Da click en el link para


ingresar al simulador (Salvador Hurtado Fernández)

ACTIVIDADES

1- Ve poniendo pesas en el portapesas de la derecha solamente y completa la tabla.

m(g) 100 200 300 400 500 600

aA(m/s2)

Representa en una gráfica la aceleración frente a la masa del portapesas de la derecha. ¿Qué conclusión
obtienes?

2- Pon en el portapesas de la derecha una masa de 600 g y completa la tabla

52
m(g) 100 200 300 400 500 600

aA(m/s2)

Representa en una gráfica la aceleración frente a la masa del portapesas de la derecha.¿Qué conclusión obtienes?

CUESTIONARIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Describe una máquina de Atwood

2. ¿De qué dependió el tiempo de descenso del vaso con mayor número de canicas?

3. ¿En qué caso de los experimentos realizados, la aceleración fue mayor? ¿Por qué?

4. ¿De qué manera influyó la fricción en los resultados?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS:

53
Tippens, Paul E. Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill Sexta Edición 2005.
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p. 246
Hurtado F.S. (2013). Laboratorio Virtual (Blog) https://labovirtual.blogspot.com/search/label/m%C3%A1quina%20de
%20Atwood

54
Práctica No. 11
ENERGÍA MECÁNICA Duración 2 horas

OBJETIVO:

Comprobar experimentalmente el principio de conservación de la energía mecánica


Estudiar la como se modifica la energía potencial y cinética durante el tiro vertical.

INTRODUCCIÓN

La rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo,
bajo la acción de fuerzas se denomina mecánica. En un cuerpo existen fundamentalmente dos tipos de energía
que pueden influir en su estado de reposo o movimiento: la energía cinética y la potencial.

Llamamos energía mecánica de un cuerpo a la suma de la energía cinética Ec y potencial Ep que posee:

Em=Ec+Ep
Es importante señalar que la energía potencial, de modo general, cuenta con distintas contribuciones. En este
tema nos centraremos en la energía potencial gravitatoria y la energía potencial elástica.

Ep=Epg+Epe
Principio de Conservación de la Energía Mecánica: La energía mecánica de un cuerpo se
mantiene constante cuando todas las fuerzas que actúan sobre él son conservativas.

55
Es probable que en numerosas ocasiones hayas
oído decir que "la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma". En realidad, tal
afirmación es uno de los principios más
importantes de la Física y se denomina Principio
de Conservación de la Energía. Vamos a
particularizarlo para el caso de la energía
mecánica.

Para entender mejor este concepto vamos a


ilustrarlo con un ejemplo. Imagina una pelota
colgada del techo que cae sobre un muelle. Según
el principio de conservación de la energía
mecánica, la energía mecánica de la bola es
siempre la misma y por tanto durante todo el
proceso dicha energía permanecerá constante, tan
solo cambiarán las aportaciones de los distintos tipos de energía que conforman la energía mecánica (Fisicalab,
2021).

Antes de caer, la energía mecánica de la bola está formada únicamente por energía potencial gravitatoria. Al caer
y adquirir una velocidad, la energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética, dejando constante la
energía mecánica. Por último, al impactar contra el muelle, lo comienza a comprimir, provocando que la energía
mecánica se componga de energía cinética, energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.

Comprobación del Principio de Conservación de la Energía Mecánica


Para comprobar el principio de conservación de la energía mecánica razonamos de la siguiente manera:

1. El teorema de la energía cinética establece que la variación de energía cinética ∆Ec entre dos puntos
(la cual se traduce en una variación de su velocidad) que sufre un cuerpo es igual al trabajo realizado
por la fuerza resultante que actua sobre el cuerpo entre los puntos inicial y final. Esto se cumple tanto
si las fuerzas son conservativas como si no.

W=ΔEc

2. Por otro lado, en el caso de fuerzas conservativas, dicho trabajo coincide con la variación de energía
potencial cambiada de signo.

W=−ΔEp

3. De lo anterior, y teniendo en cuenta que en ambos casos nos referimos al mismo trabajo, podemos escribir:

ΔEc=−ΔEp⇒ΔEc+ΔEp=0 ⇒Δ(Ec+Ep)=0 ;

56
ΔEm=0

4. Por tanto, la energía mecánica no cambia, permanece constante

Principio de Conservación de la Energía con Fuerzas no Conservativas

En el caso general de que en nuestro sistema aparezcan fuerzas no conservativas, la energía mecánica no se
conserva. Existen dos contribuciones para el trabajo total Wt:

1. Trabajo de fuerzas conservativas Wc


2. Trabajo de fuerzas no conservativas Wnc

Por tanto:

Wt=Wc+Wnc
Si sobre un cuerpo actúan fuerzas conservativas y no conservativas, la variación de energía mecánica
coincide con el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas

Wnc=ΔEm
La fuerza de rozamiento es uno de los casos más destacados de fuerza no conservativa o disipativa. Imagina el
caso sencillo en que lanzas una canica deslizándose por el suelo a cierta velocidad. Al cabo de un tiempo,
esta acabará por pararse. La energía mecánica de la canica está formada únicamente por su energía
cinética (Em=Ec+Ep ). Suponiendo la fricción con el aire despreciable, la fuerza de rozamiento, disipativa,
va a ser la responsable de que nuestra canica vaya, poco a poco, perdiendo su energía mecánica
(coincidente en este caso con la cinética) (Fisicalab, 2021).

MATERIAL Y EQUIPO
Simulador para energía mecánica con:
- cinta métrica
- cronómetro
- tacómetro
- Torre (de Pisa)
- bolas de diferente masa

PROCEDIMIENTO
57
Ingresa al link del simulador

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Energ%C3%ADa%20mec%C3%A1nica

 Mediante los botones selecciona la altura y la velocidad inicial.


 Pulsa el botón INICIO.
 Ve pulsando el botón ANOTAR para ir completando la tabla.

ACTIVIDADES

En todas las actividades tomamos el siguiente sistema de referencia: altura=0 en el suelo, sentido positivo, hacía
arriba; sentido negativo, hacía abajo.

1. Con una altura inicial de 50 m y una velocidad inicial de 0 m/s deja caer una masa de 1 kg y completa la
siguiente tabla.

t(s)

Ep (J)

Ec (J)

58
Em (J)

Repite la anterior experiencia con masas de 2, 3 y 4 kg respectivamente.

Representa los resultados obtenidos en una gráfica E-t. (Dibuja de diferentes colores las curvas de La Energía
potencial, la energía cinética y la energía mecánica.

¿Qué conclusiones obtienes?

2. Desde el suelo (altura 0), lanza la bola de 1 kg con una velocidad inicial de 30 m/s. Ve anotando los valores,
recuerda que la subida y la bajada es un único movimiento. Toma al menos 10 valores.
Copia la tabla y representa la gráfica E-t
¿Qué conclusión obtienes?
Repite el anterior procedimiento con velocidades de 10, 20 y 30 m/s.

3. ¿Cómo afecta la masa de la bola a los anteriores resultados?

4. Selecciona una masa de 1 kg y una altura de 30 m y una velocidad de 30 m/s.


Copia la tabla y representa la gráfica E-t
¿Qué conclusión obtienes?
Repite el anterior procedimiento con una velocidad de - 30 m/s

59
¿Qué conclusión obtienes?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS:
Coronado G., Fernández J.L. (2021). WEB FISICALAB. < https://www.fisicalab.com/apartado/energia-
mecanica#contenidos>
Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p. 246
Hurtado F.S. (2015). Laboratorio Virtual (Blog) < https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Energ%C3%ADa%20mec
%C3%A1nica>

FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Básico:
1. Lea S. M., Burke J. R. (1999). Física: La naturaleza de las cosas. Vol. 1. México:
International Thomson. QC21.2 L4318 (5)
2. Gispert, C., et al. (2010). El mentor de física y química. con ejercicios resueltos. 1a ed.
Barcelona. Ediciones Oceano. p. 468. QD457.2 .M46 (1)
3. Tippens P. E., (2011). Física, Conceptos y Aplicaciones., 7a. ed. Ed. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores
S.A. de C.V. p. 828. QC21.2 .T55 (2)

60
4. Resnick, R., Halliday, D., Krane, K.S., (2002). Física Vol. 1, 4ª Edición, México. Compañía Editorial
Continental S.A. de C.V. QC21 R37 (10)
5. Alvarenga, B. G. Luz, A.M. (1998). Física general: con experimentos sencillos. 4a ed. México: Oxford
University Press. QC23 .R58 (4)
6. Young, H. D., Freedman, R. A.; (2014). Física: para cursos con enfoque por competencias. 1ª. Ed. México.
Pearson Educación. QC21.2.S362 (1)

Complementario:

7. Gutiérrez Aranzeta, C., (2002). Física I. 1st ed. México, D.F.: McGraw-Hill, p.334.
8. Hewitt P. G. (2007). Física Conceptual. 10ª. ed. México, Pearson Educación, p.824.
9. Wilson, J. D. (1990), Física con Aplicaciones. 2ª ed. México, Mcgraw Hill.

Bibliografía en Línea:

10. Wieman C (2020). PhET Simulaciones interactivas. University Colorado Boulder. 9/09/2020, de
PhET.colorado.edu Sitio web: https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?sort=alpha&view=grid
11. khan academy. (2002). Suma y resta de vectores. 9/09/2020, de khan academy Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=nSf_aZM3iOA.
12. Go-Lab Ecosystem, Go-Lab Project (Global Online Science labs for Inquiry Learning in Schools). Go
Labz. Repositorios de app y sitios web con simuladores científicos con temas relacionados con física, química
y tecnología. https://www.golabz.eu/?page=0
13. García G. L.I. (16-05-2020). FisQuiWeb. Recursos educativos digitales. https://fisquiweb.es/
14. Hurtado F.S. (2013). Laboratorio Virtual (Blog) https://labovirtual.blogspot.com/p/fisica.html
15. Divulgación científica:
Revista Muy Interesante: https://www.muyinteresante.es/

Revista Quo. Revista de Divulgación Científica: https://www.quo.es/

ANEXOS
Características de las Prácticas de Laboratorio
Las prácticas de laboratorio son instrumentos que promueven una enseñanza participativa e individualizada,
que impulsan el método científico y el espíritu crítico en los alumnos. Favorecen el desarrollo de las habilidades
y el aprendizaje de técnicas elementales que les permita el manejo de instrumentos y aparatos.

61
Las prácticas de laboratorio ofrecen una gran variedad de opciones, para desarrollar un proceso de enseñanza-
aprendizaje completo. La regla general es, si no se documentó, no se realizó, por lo que la documentación es de
vital importancia.

Capacidades de los alumnos que se pueden evaluarse con las prácticas de laboratorio
 Capacidad de aplicar el conocimiento a la práctica.
 Capacidad de integrarse en un equipo de trabajo.
 Promoción del trabajo autónomo y en equipo
 Capacidad de autogestión. Distribución de tareas
 Capacidad de organización del tiempo y el trabajo personal
 Interés manifiesto por la calidad de los trabajos que se tienen que presentar
 Observación, manipulación, interpretación.

Para su elaboración se debe considerar:


 Analizar los materiales disponibles.
 Analizar los contenidos y actividades propuestos.
 Definir los objetivos que se pretenden conseguir.

Estructura del informe

1 Portada.

 Nombre de la institución.
 Nombre de la asignatura, horario, fecha.
 Título de la práctica realizada.
 Nombre(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
 Nombre del profesor que dirige el curso.
 Ciudad.

2 Objetivos

Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación.

3 Marco teórico.

Se trata de un resumen de los principios, leyes, teorías y conceptos que se aplican a la ergonomía, o a la
ingeniería de factores humanos, que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.

4 Datos y observaciones.

Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de
los cálculos. Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un

62
símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades,
además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas. Los valores medidos en el
laboratorio deben organizarse en una tabla. Esta tabla debe ser completada en el laboratorio durante o
inmediatamente después del experimento. Los datos tomados deben ser analizados y comparados en el momento,
con el fin de verificar su coherencia y correspondencia.

La nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría. Además de los datos, deben
hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en la práctica y que no necesariamente sean medidos.

5 Gráficos.

Los gráficos que se elaboran parten de un informe. Por lo general cumplen dos objetivos:
 Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para
los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos.
 Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

6 Dibujos, planos e ilustraciones.

Se dice que el dibujo se considera importante ya que nos ayuda al conocimiento visual de objetos, así como
también contribuye a comunicar las fases de desarrollo de un diseño con lo que nos muestra el aspecto más
relevante de la comunicación. Para que el dibujo constituya un elemento de comunicación eficiente, éste debe ser
claro, preciso y completo, es por esto que surge la habilidad y capacidad del ingeniero para expresarse y al
mismo tiempo leer e interpretar cualquier dibujo técnico.

Si bien el dibujo técnico no es nuevo en la actualidad es un apoyo del trabajo artesanal, así como del industrial,
ejemplo de ello son los planos de estructuras, instalaciones de tuberías, redes eléctricas, etc. Cuando se
representa un objeto a su tamaño natural, algunas ocasiones esto no puede ser posible, debido a que pueden ser o
muy grandes o demasiado pequeños. Este inconveniente lo resuelve la escala, aplicando la ampliación o
reducción necesaria en cada caso, para que los objetos puedan quedar claramente representados en el plano de
dibujo.

Los dibujos, imágenes y maquetas derivados de las prácticas, deberán presentarse a mano o en AutoCAD, o
alguna otro softwere en ambos casos a escala, y en ambos casos deberán indicarse las unidades de medida
(metros, centímetros o milímetros), identificando en todo momento el nombre o título del dibujo.

7 Cálculos y resultados.

Deberán presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una
ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.

8 Conclusiones y discusiones.

Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados
teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los
resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura, exponiendo las causas de las diferencias y el
63
posible origen de los errores.

64
9 Respuestas a las preguntas.

En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante deberá responder en su informe.
Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.

10 Bibliografía

La bibliografía deberá respetar el formato APA

65
Evaluación de las actividades experimentales

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE APRENDIZAJE


Nivel de Logro o Descripción
desempeño
Excelente El trabajo o actividad encomendada cumple con todas las características solicitadas en el mismo,
90-100 es entregado en tiempo y forma. Orden y limpieza en su desarrollo, su actitud es colaborativa,
propositiva, creativa e innovadora.
Notable El trabajo o actividad encomendada cumple con todas las características solicitadas en el mismo,
80-89 es entregado en tiempo y forma. Orden y limpieza en su desarrollo, su trabajo muestra poca
iniciativa y creatividad
Bueno El trabajo o actividad encomendada no cumple con todas las características solicitadas en el
70-79 mismo, es entregado en tiempo y forma. Orden y limpieza en su desarrollo. Actitud colaborativa,
no muestra creatividad.
Suficiente El trabajo o actividad encomendada no cumple con todas las características solicitadas en el
60-69 mismo, es entregado fuera de tiempo. Sin orden y poca limpieza en su desarrollo. Carece de
originalidad y creatividad. Actitud poco colaborativa.
Insuficiente El trabajo o actividad encomendada no cumple con ninguna de las características solicitadas en el
< 60 mismo, es entregado tiempo después. No muestra orden ni limpieza en su desarrollo. Su
desempeño en clase es mínimo, inactivo, inasistencias constantes.

66
Guía de observación por equipo
Evaluación
Observaciones Inaceptable Aceptable Bueno Excelente
1. Llega puntual al laboratorio.
2. Se presenta con el material necesario.
3. Entra al laboratorio con bata.
4. Acata las instrucciones del facilitador.
5. Manipula con seguridad los materiales y
reactivos.
6. Trabaja con orden y limpieza.
7. Trabaja con seguridad.
8. Termina el experimento con éxito.
9. Entrega reporte de la práctica al término de la
misma.
10. Deja su área de trabajo limpia.

Nota: El facilitador podrá agregar o eliminar rasgos a libre criterio.

Observaciones:

67
Matriz de Evaluación para Prácticas de Laboratorio
Nivel de desempeño
Aspectos a evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
El alumno enlistó todos los El alumno omitió tres El alumno omitió más El alumno presentó El alumno no presentó
requisitos de la portada: requisitos de la de tres requisitos de la portada anotando portada. Entrega
1Nombre de la institución; 2 portada. Entrega portada. Entrega de 1 a solamente su nombre. después de 7 días de
Nombre de la asignatura, la fecha
puntual 7 días después de la Entrega después de 7
horario, fecha; 3 Titulo de la
práctica realizada; 4 fecha. días de la fecha
Portada (10%) Nombres de los estudiantes
que presentan el informe; 5;
Nombre del profesor; 6
Ciudad.
Entrega puntual

El alumno menciona todos El alumno menciona El alumno menciona El alumno menciona El alumno no
los objetivos que se algunos objetivos que algunos objetivos que algunos objetivos que menciona objetivos.
persiguen al realizar la se persiguen al se persiguen al se persiguen al
Objetivos (10%) práctica de manera clara y realizar la práctica de realizar la práctica de realizar la práctica, sin
precisa. manera incompleta y manera confusa y embargo, no se
equívoca. ambigua entiende.

El alumno presenta un El alumno presenta El alumno presenta un El alumno presenta un El alumno no


resumen de los principios, algunos principios, resumen de manera resumen de manera presenta marco
leyes y/o teorías de la leyes y/o teorías de la incompleta y equívoca. confusa y ambigua. teórico.
Marco teórico (5%)
asignatura que se ilustran y/o asignatura que se
aplican en la experiencia
respectiva.

El alumno presenta de El alumno presenta de El alumno presenta de El alumno presenta El alumno no presenta
manera clara y precisa manera incompleta y manera incompleta y algunos datos y datos y observaciones
todos los datos y equívoca los datos y equívoca los datos y observaciones de la de la práctica. No hay
observaciones de la observaciones de la algunas práctica. La nomenclatura usada.
práctica, anotando los práctica, anotando observaciones de la nomenclatura usada
Datos y títulos de las tablas, las solo algunos títulos de práctica. no es explicada y
observaciones unidades de medida y un las tablas, solo coherente con la
(10%) orden cronológico en la algunas unidades de usada en la teoría
obtención de los datos. La medida. La
nomenclatura usada es nomenclatura usada
explicada y coherente con es no es explicada y
la usada en la teoría. coherente con la
usada en la teoría

Presenta de manera clara Presenta de manera Presenta de manera Presenta de manera No hay gráficos.
y precisa todos los clara y precisa clara y precisa imprecisa los gráficos
gráficos de la práctica, algunos gráficos de la algunos gráficos de la de la práctica, no hay
anotando los títulos, las práctica, anotando los práctica, anotando títulos, no hay
Gráficos (10%) unidades de medida y un títulos, las unidades algunos títulos, las unidades de medida y
orden cronológico en la de medida y un orden unidades de medida. el trabajo es
obtención de los datos. cronológico en la desorganizado.
obtención de los
datos.

Presenta los dibujos, Presenta algunos Presenta algunos Presenta algunos No presenta
Dibujos planos e planos e ilustraciones a dibujos, planos e dibujos, planos e dibujos, planos e dibujos, planos e
ilustraciones.
ilustraciones (10%) escala, mencionando las ilustraciones a escala, ilustraciones sin ilustraciones sin
unidades de medida y mencionando las escala, mencionando escala, no menciona
unidades de medida y algunas unidades de

68
títulos de cada uno de los títulos de cada uno de medida y algunos títulos las unidades de
dibujos. los dibujos. de cada uno de los medida.
dibujos.

Presenta todas las Presenta algunas Presenta algunas Presenta algunas No presenta
ecuaciones matemáticas ecuaciones matemáticas ecuaciones ecuaciones matemáticas cálculos y
apropiadas, de manera que apropiadas, de manera matemáticas sin sin sustitución de resultados.
Cálculos y se puede percibir la forma que se puede percibir la orden, no hay valores. No se puede
resultados (10%) de cómo se obtuvo cada forma de cómo se organización. percibir la forma de
resultado. obtuvo cada resultado. cómo se obtuvo cada
resultado.

Analiza los resultados Analiza algunos Analiza algunos Analiza algunos No hay
obtenidos a la luz de los resultados obtenidos a resultados obtenidos a resultados obtenidos a conclusiones.
comportamientos o valores la luz de los la luz de los la luz de los
esperados teóricamente, con comportamientos o comportamientos o comportamientos o
base en la comparación entre valores esperados valores esperados, no valores esperados
los resultados obtenidos y los teóricamente, con base existe comparación teóricamente, sin base
valores teóricos que muestra en la comparación entre entre los resultados en la comparación entre
Conclusiones y la literatura, exponiendo las los resultados obtenidos obtenidos y los valores los resultados obtenidos
discusiones (10%) causas de las diferencias y el y los valores teóricos teóricos que muestra la y los valores teóricos
posible origen de los errores. que muestra la literatura, literatura, no expone las que muestra la literatura.
exponiendo las causas causas de las
de las diferencias y el diferencias.
posible origen de los
errores.

Contesta todas las Contesta algunas Contesta algunas Contesta algunas No contesta las
Respuestas a las preguntas.
preguntas clara y preguntas clara y preguntas de manera preguntas, pero no se
preguntas (10%) coherentemente. coherentemente. confusa y ambigua. entiende.

Menciona todos datos Menciona algunos datos Menciona algunos datos Menciona algunos datos No presenta
solicitados en la solicitados en la solicitados en la solicitados en la Bibliografía,
Bibliografía, Cibergráfica Bibliografía, Bibliografía, bibliografía, Cibergráfica o
Bibliografía (5%) y/o Cibergrafía. Cibergráfica y/o Cibergráfica y/o Cibergráfica y/o Cibergrafía.
Cibergrafía. Cibergrafía de manera Cibergrafía, que no son
confusa y ambigua. correctos

Valoración
100 - 90 89 - 80 79 - 70 69 - 60 < 60)
numérica

69
Coevaluación
Nombre del evaluador

Equipo:

Instrucciones: En la primera columna escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo sin incluir
el tuyo. Asígnales una puntuación del 0 al 10 a cada uno de los aspectos a evaluar y al final justifica la
puntuación asignada.

Aspectos a evaluar*:
1. Su actitud fue de apoyo para la elaboración del trabajo.
2. Participó activamente en las diferentes actividades del equipo.
3. Cumplió con lo acordado.
4. Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta las opiniones.
5. Sus aportaciones las realizó pensando en el beneficio de todo el equipo.

ASPECTOS A EVALUAR*
Compañero 1 2 3 4 5 Justificación

Autoevaluación
Responde a las siguientes cuestiones lo más sinceramente posible.

¿Mostré entusiasmo en la participación de la actividad?


¿Participé de manera activa en las diferentes actividades propuestas por el equipo?
¿Realicé aportaciones que ayudaron al buen desempeño de mi equipo?
¿Fui tolerante ante las ideas de mis compañeros?

MI CALIFICACIÓN ES DE:

70

También podría gustarte