Está en la página 1de 28

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTICAS

Laboratorio de Mecánica clásica

Ingeniería Química Industrial

Práctica 1. Mediciones

Equipo 3:
Bautista Luna Alfredo Santiago
Bonilla Orozco Citlalli
Boxtha Carreto Carlos Israel
Breña González Itzel Jaquelin

Ing. Salvador Benitez Alva


1IM1
Sección A
21-2

12 DE MARZO DE 2021
1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIS EXTRACTIVAS
Departamento de Formación Básica, Ciclo Escolar
21/1 (sep 2020 – ene 2021)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica &
Electricidad y Magnetismo
FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: Sección: Equipo: Fecha:

Practica No. Nombre de la práctica:

Profesor que evalúa:

Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje


PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
BITÁCORA
1
➢ Portada con datos completos
punto ➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo
➢ Índice
➢ Objetivos (general, por competencias y
1
particular)
punto ➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte.

1 Investigación con referencias


punto (~ 5 cuartillas)

Tablas completas con valores teóricos,


1
experimentales y porcentajes de error (%E)
punto *Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%
CÁLCULOS EXPERIMENTALES
➢ Fórmula, sustitución, operaciones y
2 resultados (con unidades en sistema SI.
puntos ➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)
1
Cuestionario
punto

1
Observaciones (mínimo media cuartilla)
punto

2
Conclusiones (mínimo media cuartilla)
puntos

Total Evaluación Final de la practica


La evaluación mínima aprobatoria en la práctica es de 8 puntos. Sin concusiones la práctica se considera
reprobada

2
ÍNDICE

Objetivos………………………………………………………………………………………………………… Pág.4

Investigación…………………………………………………………………………………………………... Pag.5

Diagrama de bloques. Experimento 1…………………………………………………………….. Pág.6

Diagrama de bloques. Experimento 2…………………………………………………………….. Pág.11

Diagrama de bloques. Experimento 3…………………………………………………………….. Pág.12

Diagrama de bloques. Experimento 4…………………………………………………………….. Pág.13

Material y equipo utilizado…………………………………………………………………………….. Pág.14

Cálculos experimentales…………………………………………………………………………………. Pág.16

Tablas de datos experimentales……………………………………………………………………… Pág.21

Cuestionario…………………………………………………………………………………………………… Pág.24

Observaciones………………………………………………………………………………………………… Pág.25

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………... Pág.26

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………… Pág.28

3
OBJETIVOS

Objetivo General: El alumno será capaz de aplicar el método de medición directa e


indirecta, así como identificar y diferenciar los tipos de errores existentes en las
mediciones, utilizando diversos instrumentos de medición.

Objetivo (Competencia): Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento


científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la
argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para llevar acabo la
aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente, en situaciones
reales.
Objetivos específicos:
1. Reconocer la importancia de utilizar técnicas, aparatos e instrumentos de
medición adecuados.
2. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar una serie de
medidas de manera directa.
3. Comparar tres instrumentos de medición que el alumno seleccione, para
determinar el más preciso utilizando el método de incertidumbre relativa.
4. Identificar los errores que se presentan al realizar las mediciones, para evitarlos.
5. Reconocer la importancia de poder calcular diferentes cantidades físicas por el
Método de medición indirecta (a partir de otras cantidades medibles).
6. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar el valor de
diferentes cantidades físicas de manera indirecta.

4
INVESTIGACIÓN

¿Qué es medición y medir?


Se puede decir que, hacer una medición se basa en determinar o precisar qué magnitud
hay entre la dimensión o volumen de un cuerpo o elemento y una unidad de medida.
Para que esto suceda tiene que haber una igualdad de magnitud entre el tamaño de lo
que se mide y el patrón escogido, tomando como punto de referencia un objeto y una
unidad de medida ya establecida.
Se puede decir que medir es asignar símbolos, números o valores a las propiedades de
objetos o eventos de acuerdo con las reglas establecidas.
En física medir es la comparación de la magnitud de tiene aquello que se mide, llamado
mensurando, con la unidad, es decir, si una mesa tiene la cantidad de longitud tres veces
mayor que la regla que se toma en ese momento como unidad, se dice que la medida de
la mesa es 3 unidades, o también que la mesa mide tres reglas.
Las primeras unidades de longitud (Imagen 1) que usó el hombre estaban en relación
con su cuerpo, como el paso, el palmo, la braza, la pulgada, el pie, etc. El grave
inconveniente de que no son las mismas para todos.

Imagen 1 Primeras unidades

Al principio estas unidades no eran universales, cada país tenía sus propias unidades
e incluso dentro de un mismo país las unidades de medida eran diferentes según las
regiones.
La medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de
caza y recolección, como, por ejemplo: a que distancia estaba la presa, que tiempo
transcurría para la recolección; hasta donde marcaban los límites de la población.
Otros sistemas como los del tiempo también derivaron del ser humano y más
concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida del hombre.
Los sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie, tuvieron
una evolución muy distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones que se
recorrían. Sin embargo, en las medidas de capacidad hubo un doble sistema según
fuera para medir líquido o sólido, y los nombres de ambos sistemas derivaron de los
recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores.

5
Dejando un poco de lado la historia de las mediciones, ahora definiremos lo que es
medición directa e indirecta.
Medición directa
Aquella que se realiza aplicando un aparato a un objeto o a un fenómeno para medirlo.
Así conocemos una magnitud del objeto y la representamos con un número que refleja
el número de veces que la magnitud medida contiene a la unidad. Pueden hacerse con
instrumentos analógicos o digitales.
Medición indirecta
Se obtiene, mediante cálculos, a partir de las otras mediciones directas. Cuando,
mediante una fórmula, calculamos el valor de una variable, estamos realizando
una medida indirecta.
Unidad de medida
Cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por
convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un
múltiplo de la unidad de medida.
Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras
unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades
básicas o fundamentales, mientras que las segundas se llaman unidades derivadas.
Es la medida de la dimensión. Por ejemplo: pie, metro, y milla son unidades de la
dimensión longitud.
Dimensión
es un número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un objeto
matemático. La dimensión de un objeto es una medida topológica del tamaño de sus
propiedades de recubrimiento. Es el nombre que se le da a las cantidades físicas, así:
Longitud, masa, tiempo, etc.

Sistemas de unidades
Conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y uniforme. En general
definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto. Existen
varios sistemas de unidades:

✓ Sistema Internacional de Unidades (SI): la versión moderna del sistema métrico y


el más usado en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo,
el segundo, el amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades
son derivadas de las dichas.
✓ Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades
básicas son: el metro y el kilogramo.
✓ Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades
básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación
del sistema métrico para usos científicos.

6
✓ Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas
constantes físicas valgan exactamente la unidad.
✓ Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas
para usos técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.
✓ Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824
fue normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso
se mantiene en la vida corriente de este país. También fue normalizado en los
Estados Unidos, con algunas diferencias sobre el Sistema Imperial, y este último
solo se utiliza como sistema legal en Estados Unidos y en Liberia.

Instrumentos de medición
Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso
de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta conversión.
Las características importantes de un instrumento de medida son:
→ Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en
mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.
→ Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor
de la magnitud real.
→ Apreciación: es la medida más pequeña que es perceptible en un instrumento
de medida.
→ Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y
la medida real.
Algunos de los instrumentos de medición mas utilizados son:
Regla graduada (Imagen 2)
Instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular, puede ser rígida,
semirrígida o muy flexible, construida de madera, metal o material plástico, entre otros
materiales, que incluye una escala graduada longitudinal.
Su longitud total rara vez supera el metro, y la mayoría se construyen de 30 centímetros.
Incluye una graduación, en el sistema métrico decimal en milímetros, centímetros y
decímetros, en el sistema anglosajón de unidades en pulgadas o fracción de pulgada.

Imagen 2 Regla graduada

7
Cronómetro (Imagen 3)
Es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y certificada por algún instituto o centro
de control de precisión. En la actualidad el Control Oficial Suizo de Cronómetros (COSC)
es el organismo que certifica la mayor parte de los cronómetros fabricados.

Imagen 3 Cronómetro

Báscula digital (Imagen 4)


Son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que utilizan la acción de
la gravedad para determinación de la masa. Se compone de un único receptor de carga
(plato) donde se deposita el objeto para medir.

Imagen 4 Báscula digital

Errores de medición

Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido


siempre habrá una diferencia llamada error.

Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el
error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos
permitan obtener resultados satisfactorios.

Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible
la medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable que cualquiera
de ellas.

Estos errores se dividen en dos clases sistemático y circunstancial, estos errores se


presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer
la medición de una magnitud determinada.

8
Errores circunstanciales

No se repiten regularmente de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben
a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad, y temperatura del
ambiente sobre los instrumentos. Por ejemplo, con la temperatura la longitud de una
regla puede variar, en una pequeña cantidad.

Errores sistemáticos

Se dan por una mala calibración en el aparato de medición, defecto del instrumento o
por una mala posición del observador al realizar la lectura, también se le conoce como el
nombre de error de paralaje.

Tipos de errores en la medición

Error absoluto

Es la diferencia entre la medición y el valor promedio.

Error relativo

Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. (Se expresa en valores


absolutos sin importar el signo del error absoluto).

Error porcentual

Es el error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda expresado en por ciento.

9
DIAGRAMA DE BLOQUES. EXPERIMENTO 1

10
DIAGRAMA DE BLOQUES. EXPERIEMENTO 2

11
DIAGRAMA DE BLOQUES. EXPERIMENTO 3

12
DIAGRAMA DE BLOQUES. EXPERIMENTO 4

13
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

Cantidad Material
1 Flexómetro
1 Regla
1 Escuadra
1 Balanza digital
1 Balanza granataria
1 Huevo
1 Moneda

Experimento 1.

Ilustración 1 Medición con Ilustración 2 Medición con regla


Ilustración 3 Medición con
flexómetro escuadra

Experimento 2.

Ilustración 4 Medción con


báscula digital

14
Experimento 3.

Ilustración 5 Gráfica de tracker

En la gráfica podemos observar el comportamiento de la caída de la moneda al fondo del


vaso.
Al realizar el procedimiento en tracker para obtener la gráfica del moviento, tuvimos
algunos problemas para entender el funcionamiento del mismo; es por eso que que la
grafica no nos salió de manera correcta.
Pero pudimos notar que el movimiento que realiza la moneda es de caída libre, por lo
que la gráfica tendría que haber salido de la siguiente manera:

15
CÁLCULOS EXPERIMENTALES

Experimento 1. Método de medidas directa de longitud


Tabla 1.1 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento el Flexómetro

Promedio:
X= 80.5 cm + 80.5 cm + 80.4 cm + 80.5 cm + 80.4 cm = 402.3
x⃗ = 402.3/5 = 80cm

D = x - 𝐱⃗
D1 = 80.5 – 80 = 0.5 cm
D2 = 80.5 – 80 = 0.5 cm
D3 = 80.4 – 80 = 0.4 cm
D4 = 80.5 – 80 = 0.5 cm
D5 = 80.4 – 80 = 0.4 cm

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.5 cm
Dabs 2 = 0.5 cm
Dabs 3 = 0.4 cm
Dabs 4 = 0.5 cm
Dabs 5 = 0.4 cm

Iabs => Dabs


Iabs = 0.5 cm

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 0.5 / 80 = 0.0062
Tabla 1.2 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento una regla de 30 cm
Promedio:
X = 80.3 cm + 80.2 cm + 80.8 cm + 80.7 cm + 80.1 cm = 402.1
x⃗ = 402.1/5 = 80.42 cm

D = x - 𝐱⃗
D1 = 80.3 – 80.42 = 0.12 cm
D2 = 80.2 – 80.42 = 0.22 cm
D3 = 80.8 – 80.42 = 0.38 cm
D4 = 80.7 – 80.42 = 0.28 cm
D5 = 80.1 – 80.42 = 0.32 cm

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.12 cm
Dabs 2 = 0.22 cm
Dabs 3 = 0.38 cm
Dabs 4 = 0.28 cm
Dabs 5 = 0.32 cm

16
Iabs => Dabs
Iabs = 0.38 cm

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 0.38 / 80.42 = 0.0047

Tabla 1.3 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento una escuadra
Promedio:
X = 80.8 cm + 80.8 cm + 80.7 cm + 80.7 cm + 80.8 cm = 403.8
x⃗ = 403.8/5 = 80.76 cm

D = x - 𝐱⃗
D1 = 80.8 – 80.76 = 0.04 cm
D2 = 80.8 – 80.76 = 0.04 cm
D3 = 80.7 – 80.76 = - 0.06 cm
D4 = 80.7 – 80.76 = - 0.06 cm
D5 = 80.8 – 80.76 = 0.04 cm

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.04 cm
Dabs 2 = 0.04 cm
Dabs 3 = 0.06 cm
Dabs 4 = 0.06 cm
Dabs 5 = 0.04 cm

Iabs => Dabs


Iabs = 0.06 cm

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 0.06 / 80.76 = 0.007

Experimento 2. Método de medida directa de masa


Tabla 1.4 Mediciones de un huevo utilizando como instrumento una balanza granataria
Promedio:
X = 50 gr + 53 gr + 50 gr + 53 gr + 53 gr = 259
x⃗ = 259/5 = 51.8 gr

D = x - 𝐱⃗
D1 = 50 – 51.8 = - 1.8 gr
D2 = 53 – 51.8 = 1.2 gr
D3 = 50 – 51.8 = - 1.8 gr
D4 = 53 – 51.8 = 1.2 gr

17
D5 = 53 – 51.8 = 1.2 gr

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 1.8 gr
Dabs 2 = 1.2 gr
Dabs 3 = 1.8 gr
Dabs 4 = 1.2 gr
Dabs 5 = 1.2 gr

Iabs => Dabs


Iabs = 1.8 gr

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 1.8 / 51.8 = 0.0069

Tabla 1.5 Mediciones de un huevo utilizando como instrumento una balanza granataria
Promedio:
X = 53 gr + 53 gr + 53 gr + 55 gr + 55 gr = 269
x⃗ = 269/5 = 53.8 gr

D = x - 𝐱⃗
D1 = 53 – 53.8 = 0.8 gr
D2 = 53 – 53.8 = 0.8 gr
D3 = 53 – 53.8 = 0.8 gr
D4 = 55 – 53.8 = 1.2 gr
D5 = 55 – 53.8 = 1.2 gr

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.8 gr
Dabs 2 = 0.8 gr
Dabs 3 = 0.8 gr
Dabs 4 = 1.2 gr
Dabs 5 = 1.2 gr

Iabs => Dabs


Iabs = 1.2 gr

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 1.2 / 53.8 = 0.022 gr

Experimento 3. Método de medida directa de tiempo


Tabla 1.6 Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando
como instrumento de medida un cronómetro analógico

18
Promedio:
X = 0.14 s + 0.14 s + 0.15 s + 0.14 s + 0.14 s = 0.71
x⃗ = 0.71/5 = 0.14 s

D = x - 𝐱⃗
D1 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D2 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D3 = 0.15 – 0.14 = 0.1 s
D4 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D5 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.5 s
Dabs 2 = 0.5 s
Dabs 3 = 0.1 s
Dabs 4 = 0.5 s
Dabs 5 = 0.5 s

Iabs => Dabs


Iabs = 0.5 s

IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 0.5 / 0.14 = 0.071

Tabla 1.7 Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando
como instrumento de medida un cronómetro digital

Promedio:
X = 0.14 s + 0.14 s + 0.15 s + 0.14 s + 0.14 s = 0.71
x⃗ = 0.71/5 = 0.14 s

D = x - 𝐱⃗
D1 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D2 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D3 = 0.15 – 0.14 = 0.1 s
D4 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s
D5 = 0.14 – 0.14 = - 0.5 s

Dabs (D s/signo)
Dabs 1 = 0.5 s
Dabs 2 = 0.5 s
Dabs 3 = 0.1 s
Dabs 4 = 0.5 s
Dabs 5 = 0.5 s

Iabs => Dabs


Iabs = 0.5 s

19
IR = Iabs / 𝐱⃗
IR = 0.5 / 0.14 = 0.071

Experimento 4. Método de medida indirecta


Tabla 1.8 Datos experimentales y teóricos comparativos del problema planteado en la
experiencia 1.4
Diámetro, cm – Medición directa – Regla – 80.3 cm
Radio, cm – Medición indirecta – r = D/2 – 4.15 cm
Profundidad o altura, cm – Medición directa – Regla – 3.3 cm
Área (base), cm2 – Medición indirecta -- ∏r2 – 54.07 cm2
Volumen (total), cm3 – Medición indirecta – Ab x h – 178.43 cm3
*VML 92%, cm3 – Medición indirecta – volumen x 0.92 – 164.15 cm3

Tabla 1.9 Porcentajes de error de las mediciones directa e indirecta

Volumen total cm3


%E = (178.43 – 164 / 178.43) x 100 = 8.08 %
*VML 92%, cm3
% E = (164.15 – 151.5 / 164.15) x 100 = 7.70 %

20
TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

Experimento 1. Método de medidas directa de longitud

Tabla 1.1 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento el Flexómetro


Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, cm D, cm Dabs, cm Iabs , cm IR (-)
1 80.5 cm 0.5 cm 0.5 cm
2 80.5 cm 0.5 cm 0.5 cm
3 80.4 cm 0.4 cm 0.4 cm 0.5 cm 0.0062
4 80.5 cm 0.5 cm 0.5 cm
5 80.4 cm 0.4 cm 0.4 cm
Promedio,
80 cm
𝐱⃗ , cm

Tabla 1.2 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento una regla de 30 cm
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, cm D, cm Dabs, cm Iabs , cm IR (-)
1 80.3 cm 0.12 cm 0.12 cm
2 80.2 cm 0.22 cm 0.22 cm
3 80.8 cm 0.38 cm 0.38 cm 0.38 cm 0.0047
4 80.7 cm 0.28 cm 0.28 cm
5 80.1 cm 0.32 cm 0.32 cm
Promedio,
80.42 cm
𝐱⃗ , cm

Tabla 1.3 Mediciones de una mesa utilizando como instrumento una escuadra
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, cm D, cm Dabs, cm Iabs , cm IR (-)
1 80.8 cm 0.04 cm 0.04 cm
2 80.8 cm 0.04 cm 0.04 cm
3 80.7 cm -0.06 cm 0.06 cm 0.06 cm 0.007
4 80.7 cm -0.06 cm 0.06 cm
5 80.8 cm 0.04 cm 0.04 cm
Promedio,
80. 76
𝐱⃗ , cm

21
Experimento 2. Método de medida directa de masa

Tabla 1.4 Mediciones de un huevo utilizando como instrumento una balanza granataria
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, g D, g Dabs, g Iabs , g IR (-)
1 50 g -1.8 g 1.8 g
2 53 g 1.2 g 1.2 g
3 50 g -1.8 g 1.8 g 1.8 g 0.0069
4 53 g 1.2 g 1.2 g
5 53 g 1.2 g 1.2 g
Promedio,
51.8 g
𝐱⃗ , cm

Tabla 1.5 Mediciones de un huevo utilizando como instrumento una balanza granataria
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, g D, g Dabs, g Iabs , g IR (-)
1 53 g 0.8 g 0.8 g
2 53 g 0.8 g 0.8 g
3 53 g 0.8 g 0.8 g 1.2 g 0.022 g
4 55 g 1.2 g 1.2 g
5 55 g 1.2 g 1.2 g
Promedio,
53.8 g
𝐱⃗ , cm

Experimento 3. Método de medida directa de tiempo

Tabla 1.6 Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando
como instrumento de medida un cronómetro analógico.
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, s D, s Dabs, s Iabs , s IR (-)
1 0.14 s -0.15 s 0.15 s
2 0.14 s -0.15 s 0.15 s
3 0.15 s 0.1 s 0.1 s 0.5 s 0.071
4 0.14 s -0.5 s 0.5 s
5 0.14 s -0.5 s 0.5 s
Promedio,
𝐱⃗ , cm

22
Tabla 1.7 Mediciones obtenidas del tiempo de caída de una moneda en agua, utilizando
como instrumento de medida un cronómetro digital
Medición Desviación Incertidumbre
Serie
X, s D, s Dabs, s Iabs , s IR (-)
1 0.14 s -0.15 s 0.15 s
2 0.14 s -0.15 s 0.15 s
3 0.15 s 0.1 s 0.1 s 0.5 s 0.071
4 0.14 s -0.5 s 0.5 s
5 0.14 s -0.5 s 0.5 s
Promedio,
𝐱⃗ , cm

Experimento 4. Método de medida indirecta

Tabla 1.8 Datos experimentales y teóricos comparativos del problema planteado en la


experiencia 1.4
Método de medición
Variables Instrumento o Fórmula Valor numérico
(directo o indirecto)

Diámetro, cm Medición directa Regla 80.3 cm

Radio, cm Medición indirecta r= D/2 4.15 cm

Profundidad o altura, cm Medición directa Regla 3.3 cm

Área (base), cm2 Medición indirecta ∏r2 54.07 cm2

Volumen (total), cm3 Medición indirecta Ab x h 178.43 cm3

*VML 92%, cm3 Medición indirecta Volumen x 0.92 164.15 cm3

Tabla 1.9 Porcentajes de error de las mediciones directa e indirecta


Medición Directa (Agua) Indirecta (Vernier) %E

Volumen (total), cm3 164 178.43 0.08 %

*VML 92%, cm3 151.1 164.15 7.70 %

23
Practica 1. Cuestionario

Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.

1. Proceso básico que consiste en comparar un patrón universal elegido con un objeto o
fenómeno que tenga una magnitud física de la misma naturaleza, para conocer cuántas
veces el patrón está contenido en esa magnitud:
d) Medición

2. Representa el grado de desviación de una medida física con respecto al valor aceptado
como real:
b) Error

3. Indica el descuido por parte de la persona que efectúa la medición:


c) Equivocación

4. Representa el grado de aproximación al valor de la magnitud real:


c) Precisión

5. Se obtiene por medio de la valoración del objeto con un instrumento de medición que
compara la variable a medir con un patrón:
d) Medida directa

6. Concordancia entre varias medidas obtenidas:


c) Aproximación

7. Medida que se obtiene por medio de cálculos matemáticos:


a) Medida indirecta

8. ¿Sistema de medición más empleado en el mundo?


b) Sistema internacional

9. Son expresadas como una combinación matemática de las unidades fundamentales:


d) Unidades derivadas

10.Instrumento de medición lineal de exteriores, interiores y profundidades en el sistema


decimal e inglés:
c) Flexómetro

24
OBSERVACIONES

Se puedieron realizar de manera satisfactoria todos los experimentos de esta práctica ya


que se contaban con todos los materiales necesarios y todos pudimos comprender por
completo la manera en la que tenían que realizarse.

El objetivo de tomar varias veces las mismas mediciones es para poder concer el magen
de error que existen.

La determinación del error que acompaña a una cierta medida no siempre es sencilla.
Eso es debido a la influencia de un número elevado de factores que afectan al resultado
de la medición.

Al realizar cada medición en repetidas ocasiones, hubo algunas variaciones en cada una
de ellas, que aunque en algunos casos son minimos pudimos observar uno de los errores
de la medición, el causado por el propio usuario del instrumento.

25
CONCLUSIONES

Bautista
Al hacer las mediciones pude checar y verificar que hay diferentes tipos de medidas que
pueden ser directas e indirectas, las directas como pude observar en la práctica son
medidas mediante instrumentos como la regla, balanza, cronometro entre otros, sin
embargo hay medidas indirectas que pude observar como son el radio, que lo obtuve al
dividir una medida la cual fue directa como es la mitad del diámetro esto me hace pensar
que en la industria habrá también instrumentos para medir aunque pueden variar por
diferentes factores como pueden ser la presión u otros factores.
Estas pequeñas variaciones que pueden llevarse al obtener una medida que puede ser
mayor o menor por milésimas se llama desviaciones estas pueden ser por errores
sistemáticos, errores de medición que debemos de llegar a tomar en cuenta para
diferentes variaciones que se puedan dar, en el caso de la moneda que fue arrojada me
di cuenta que aplica tardaba alrededor de .14 seg y al obtener el promedio de los eventos
solo habría una variabilidad muy poca ya que solo hubo un evento repetido.

Bonilla
En esta práctica se pudo comprobar que a pesar de que los usuarios de los instrumentos
de medición sepan cuál es la amnera correcta de utilizarlos no se puede evitar tener
variaciones en las mediciones; esto a causa de muchos factores externos.
Se debe tener cuidado a la hora de realizar las mediciones ya que si se hace de una
manera errónea se pueden obtener resultados negativos o resultados incorrectos y estos
pueden afectar nuestro resultado esperado de la práctica.
Cuando las mediciones se hacen directamente, el error dependerá tanto de la propia
precisión del material utilizado, como de la habilidad y cuidado empleados por el
experimentador.
Los errores accidentales no se pueden evitar ni controlar y como ya se mencionó
anteriormente proceden de una serie de factores sobre los que no se puede actuar. Son
esporádicos y por lo tanto se producen al azar.

Boxtha
Para esta primera practica de laboratorio, se pueden conocer las diferentes maneras e
instrumentos que se emplean para conocer aspectos tales como; la masa de un objeto,
la longitud, el tiempo. Todos estos se pueden medir de manera directa o físicamente,
pero también hay métodos en los que se puede calcular de manera indirecta un aspecto,
por medio de cálculos y formulas.
En los diferentes experimentos se pudo manipular distintos instrumentos de medición
que existen para medir algún aspecto especifico, se pudieron notar las diferencias que
existen en sus maneras de brindar los datos y de cómo eso afecta a los resultados.

26
Por medio de las tablas previamente contestadas con los datos sacados en las mediciones
de cada uno de los experimentos se pudieron comparar las mediciones y con esa mismas
se podía contestar las preguntas que se requerían para completar la práctica.
Se aprendió, a usas una nueva plataforma de cálculo llamada “tracker” y se pudo observar
lo práctico y útil que puede llegar a ser la tecnología a lo largo de la carrera.
También se pudo aprender el cómo calcular la desviación y la incertidumbre con cada
uno de los instrumentos para medir y calcularlos mediantes las formulas brindadas. Y se
pudo resolver un problema de medición indirecta.

Breña
Con la práctica realizada conocimos como determinar, calcular y obtener las diferentes
medidas tanto de magnitud como de tiempo en los experimentos realizados, así como en
las diversas ecuaciones que se nos presentaron.
En relación con los materiales con los que la ejecutamos y analizamos las tomas de
medidas, así como sus respectivas conversiones, registrando los valores en las tablas que
nos fueron proporcionadas.
Considero que se cumplieron eficazmente los objetivos planteados en la toma perfecta
de los datos que se nos pidieron y en el estudio de sus diferentes magnitudes.
Yo recomendaría como punto final tomar más interés en el tema y enfatizar que debe ser
máximo en el aspecto de los cálculos ya que son bastante complejos pero muy útiles para
el tema en gestión y nos son de mucha ayuda no solo en esta materia.

27
BIBLIOGRAFÍA

[1] (2015). Conceptos básicos. 2021, de hopelchen Sitio web:


https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r127308.PDF
[2] (2019). Mediciones directas e indirectas. 2021, de Keyence Sitio web:
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/basic/method.jsp
[3] (2018). Tipos de errores. 2021, de Keyence Sitio web:
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/basic/error.jsp
[4] (2021). Sistemas de unidades. 2021, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades

28

También podría gustarte