Está en la página 1de 7

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Dirección Provincial de Educación Secundaria


Dirección de ESI
Dirección de Educación de Gestión Privada
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
Dirección de Educación Física
Dirección de Educación Artística
Dirección de Educación Especial

Primera Jornada Escolar de Convivencia 2024

Fundamentación

La Resolución 1235/23 establece que todas las escuelas secundarias de la Provincia de


Buenos Aires deben contar con un Acuerdo Institucional de Convivencia elaborado por la
comunidad educativa en especial con la participación de las y los estudiantes. Esta
norma tiene como objetivo tener incidencia efectiva en la realidad cotidiana de las
instituciones. Atiende además al cumplimiento de lo que establecen “la Ley de Educación
Nacional (Ley N° 26.206) y la Ley de Educación Provincial para la Educación Secundaria
(Ley N° 13.688) en todas sus modalidades y orientaciones, a saber, la de habilitar a
los/os adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y
para la continuación de estudios.”

La provincia de Buenos Aires, además, cuenta con la Ley Provincial de Educación Sexual
Integral (Ley N° 14.744) que establece que se debe garantizar la efectiva enseñanza y
aprendizaje de la educación sexual integral a través de conocimientos científicos
pertinentes, precisos, confiables y actualizados desde la perspectiva de género,
promoviendo el respeto a la diversidad y la no discriminación. Por este motivo en el AIC
se debe explicitar el trabajo a partir de los cinco ejes que establece la ley: Cuidar el
cuerpo y la salud. Valorar la afectividad. Garantizar la equidad de género. Respetar la
diversidad. y Ejercer nuestros derechos.
La ESI propone que quienes habitan las instituciones encuentren marcos de respeto,
garantía y promoción de sus derechos, así como el reconocimiento y valoración de la
diversidad: origen étnico, cultural, la nacionalidad, corporalidades y funcionalidades,
creencias religiosas, condiciones socioeconómicas, discapacidad, edad, entre otras; y la
potenciación de la toma de decisiones autónomas. Lejos de homogeneizar al imponer un
modo de identidad o de vivir la sexualidad, la ESI promueve actitudes responsables ante
la sexualidad, previene problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular y procura igualdad de trato y oportunidades de quienes
conviven en las escuelas, independientemente de sus identidades, expresiones y
orientaciones de género. Abordar los vínculos educativos desde la perspectiva de la ESI
implica la intervención institucional inmediata frente a situaciones de hostigamiento,
maltrato y discriminación cualquiera sea su tipo, pero principalmente atender a la
necesidad de trabajar en todas las acciones que puedan promover y consolidar formas
de relacionarse que contribuyan a erradicar las manifestaciones de las diferentes
violencias en el ámbito escolar y en el ámbito digital. El conjunto normativo que configura
el enfoque de género y derechos humanos en las instituciones educativas de la Provincia
de Buenos Aires establece un ordenamiento jurídico que jerarquiza principios
pedagógicos por encima de regulaciones de otra índole, entre ellas, las lingüísticas. El
lenguaje humano, como hecho social, es dinámico y está tensionado permanentemente
hacia la ampliación de sus límites para nombrar aquello que se encuentra invisibilizado
por las regulaciones formales de sus diferentes usos. En este sentido, las decisiones
institucionales sobre formas de nombrar a todas y a todos de manera inclusiva,
fundamentadas en la ampliación de derechos, el respeto por las identidades y la
aceptación de las diversidades, no podrán ser objeto de sanción alguna. Se hace
necesario revisitar los AIC desde el abordaje de integralidad, (con los cinco ejes)
incluyendo las prácticas de cuidado extendidas, como el cuidado de las trayectorias
estudiantiles, ya que el cuidado es un abordaje integral y colectivo que necesita ser
abordado de manera institucional.

Durante el ciclo lectivo 2023, se realizaron tres Jornadas escolares de convivencia


que promovieron la actualización de los AIC incorporando el enfoque de la cultura
digital y la perspectiva de la ESI en el marco de la integralidad y transversalidad de
la enseñanza, como así también una mirada centrada en la inclusión educativa,
atendiendo a variables interseccionales.

A su vez, en el año 2022, el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de


Buenos Aires, Alberto Sileoni, crea la Dirección de Educación Sexual Integral1 (DESI). A
partir de allí, se implementan políticas específicas y acciones destinadas a profundizar la
implementación de la ESI en todas las instituciones educativas provinciales, tanto
estatales como privadas.
Asimismo, como parte de las líneas prioritarias, se implementa la capacitación docente en
el marco de la resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación, cuyo objetivo
principal es la formación en servicio de Referentes Escolares de ESI.

Es por ello que desde las direcciones de secundaria, de los distintos niveles y
modalidades y la dirección de ESI, en el marco de la realización de las primeras Jornadas
Escolares de Convivencia del ciclo lectivo 2024 para las escuelas secundarias, se
propone retomar y profundizar lo realizado, en una jornada de trabajo entre docentes y
estudiantes.

1
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/programa-provincial-de-educacion-
sexual-integral/programa
Programa de la Jornada
Objetivos

 Incluir con claridad y precisión los contenidos de ESI en las propuestas


curriculares institucionales y de aula.
 Identificar los principales modos de ser y de estar en los distintos espacios
institucionales en los que se evidencian los lineamientos de la ESI.
 Reflexionar sobre las principales relaciones y conversaciones que subyacen en
esos espacios.
 Comprender la incidencia de la ESI en la convivencia escolar.
 Reflexionar desde la propia experiencia a partir de situaciones vividas.
 Revisar los acuerdos de convivencia de las instituciones en función de los
objetivos anteriormente mencionados

Propuesta para el desarrollo de la primera jornada escolar de convivencia del ciclo


lectivo 2024

Las misma se llevará a cabo el día 10, 11 ó 12 de abril del presente ciclo, no implica la
suspensión de clases, ni la movilidad de docentes (cada docente realiza la jornada en la
institución que le corresponda según su carga horaria), y es deseable que se cuente con
la participación de toda la comunidad educativa incluyendo -si correspondiera- a las y los
docentes de la Modalidad Educación Especial. Sería muy importante acercar las
reflexiones a quienes no pudieron estar presentes, a través de videos, resúmenes u otros
formatos.
Cada institución podrá disponer de manera creativa de los espacios y horarios y se
pueden organizar de alguna de estas maneras:

- Realizar las jornadas enfatizando en la interacción entre estudiantes de diferentes


años, realizando agrupamientos con diferentes cursos de 1° a 6°/7 año. En este caso,
disponer de espacios diversos sin importar la sección y el año que cursen.

- Trabajar en las aulas correspondientes de las y los estudiantes. Si se opta por este
modo, planificar una instancia de puesta en común al inicio de la jornada con el propósito
de enmarcarla y al final, para compartir las propuestas surgidas de cada una.

Desarrollo del Taller


El taller se desarrollará a lo largo de la Jornada establecida con la participación de
docentes y estudiantes de cada establecimiento.
Para promover el intercambio con las familias, se habilitará un espacio de trabajo y
debate con la coordinación y acompañamiento de las/los Referentes escolares de la ESI
en cada institución o algún/a actor/actriz institucional, por ejemplo: EMATP, preceptor/a,
bibliotecaria/o.

Orientación para coordinadoras/es:


Las siguientes actividades proponen reconocer dónde circula y se evidencia la
ESI en las escuelas a partir del Libro “¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y
las estudiantes”. Reflexionar a partir de esta pregunta, nos invita a poner énfasis
también allí donde no está para problematizar los modos de ser y estar en los
distintos espacios institucionales.

A) PRIMERA PARTE
Presentación de la propuesta

Lectura del siguiente párrafo del libro “¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y las
estudiantes”2:

PALABRAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES de la E.E.S. Nº 14 - Carlos


Vergara - La Plata en el año 2018

[…] "elegimos construir este libro entre estudiantes y docentes que busca
informar sobre diversas temáticas que están contempladas en la Ley de
Educación Sexual Integral N° 26.150 sancionada y promulgada en el año
2006, para todas las instituciones de educación formal e informal, ya sean
públicas o privadas, del país. Si bien, una vez promulgada la ley, el Estado
ha generado diversas herramientas para poder pensar cómo trabajar la E.S.I,
creemos que no han sido suficientes o eficaces en su aplicación. Por ese
motivo, consideramos que es un tema a abordar entre todos y todas con el fin
de informar y participar de la reflexión para que estas problemáticas se
trabajen de forma integral y regular en los espacios educativos y garantizar el
pleno cumplimiento de dicha ley.”

(En este punto se puede ofrecer una selección realizada a priori o por las y los
asistentes, de algún otro fragmento del libro)

Preguntas para orientar las reflexiones:

En 2024, nos preguntamos: ¿En las instituciones donde trabajamos, dónde sí


encontramos a la ESI? ¿Cómo nos vinculamos con nuestros/as pares docentes,
auxiliares, directores/as , estudiantes y familias? ¿Qué sucede con la aplicación de esta
política educativa en las escuelas donde trabajamos?

Teniendo en cuenta la modalidad de trabajo elegida y según la cantidad de integrantes,


podrán establecer nuevos subgrupos, con el objetivo de promover espacios de confianza
donde la palabra pueda circular libremente.
Cada grupo identificará en su institución ¿Dónde está la ESI en mi escuela?

2
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/manual-donde-esta-mi-esi.pdf
considerando las siguientes dimensiones: áulica, institucional y comunitaria.

● En la dimensión áulica: Identificar y describir cómo aparece la ESI en el aula: por


ejemplo en la organización del espacio, en la planificación de la clase, en la
dinámica y desarrollo de la clase, en la bibliografía utilizada o recomendada.
Agreguen nuevos ejemplos.
● En la dimensión institucional: identificar y describir cómo aparece la ESI en nuestra
escuela. Por ejemplo: en los modos de comunicación, en el uso y disposición de
los espacios del establecimiento, en la confección de estados administrativos, en
el uso de los espacios comunes (patio, baños, biblioteca, comedor, sala de
profesores, cocina, etc.), entre otros. ¿Hay otros? Descríbanlos.
● En la dimensión comunitaria: identificar y describir cómo aparece la ESI en el
ámbito comunitario. Por ejemplo: ¿se realizan actividades que habilitan la
participación de las familias?, ¿con qué frecuencia? ¿Cuáles son los espacios y
tiempos en los que se convoca a las familias y a la comunidad? ¿quizás al
momento del ingreso y del egreso, en los actos escolares, en asambleas, en las
producciones artísticas como graffitis, música?. Sumar nuevos ejemplos.

Para dejar registro de lo trabajado en cada grupo, podrán dejar plasmadas sus
producciones en afiches que, al momento del cierre de la Jornada, se socializarán con el
resto de la comunidad escolar.
La puesta en común se hará en torno de:

 Identificar los disensos y consensos existentes entre participantes.


 Proyectar intervenciones que nos permitan hacer visible la ESI en la escuela y en
su Proyecto Institucional, a partir de lo conversado.
 Incorporar estos consensos a los Acuerdos Institucionales de Convivencia en las
instancias institucionales que deben ser previstas para tal fin.

En este espacio se propone realizar una pequeña síntesis escrita de las principales
conclusiones.
Este documento servirá de insumo para sumar a las siguientes jornadas de trabajo,
donde se avanzará hacia la concreción efectiva de los acuerdos de convivencia en torno
a la perspectiva de ESI, que reflejen la participación y las necesidades de todas y todos
las/os involucrados/as.

B) SEGUNDA PARTE

Los ejes de la ESI en nuestra convivencia. Juego para fomentar la discusión y la


reflexión sobre los principios de la ESI y cómo están presentes en nuestra vida cotidiana.

La Educación Sexual Integral (ESI) en los Acuerdos de Convivencia, se relaciona


directamente con la vida institucional escolar. Los ejes de la ESI (Reconocer la
perspectiva de género, Respetar la diversidad, Valorar la afectividad, Ejercer
nuestros derechos, Cuidar el cuerpo y la salud) se interrelacionan proporcionando un
enfoque integral. Promueven un ambiente de respeto, inclusión y participación,
contribuyendo a la construcción de una convivencia escolar basada en el respeto mutuo
y la igualdad.

La propuesta es que quien coordine el taller pueda comentar/presentar en el grupo la


relación entre el trabajo con los ejes de la ESI y los Acuerdos de Convivencia.

Para trabajar este tema se sugiere una actividad de dramatización.

Primero, se dividen en grupos de trabajo. A cada grupo, se les propondrá


recordar/imaginar una experiencia en la que sintieron que los principios de la ESI no se
respetaron, o bien presentar experiencias ficcionales de situaciones institucionales en las
que eso sucediera. Luego, un/a integrante deberá escribirla. Una vez hecho esto,
identificar y consensuar entre los/as participantes del grupo, quién o quiénes
dramatizarán esa situación. Después, deberán compartirla frente a los demás grupos
quienes deberán imaginar y proponer una versión mejorada de la situación: ¿Cómo se
podría haber manejado de manera que se respetaran los principios de la ESI?
Finalmente, entre todos y todas deberán identificar qué aspectos de la ESI se vieron
afectados en ambas situaciones: la original y la mejorada.

ETAPAS DEL TRABAJO:

1. Formación de grupos: Los/as participantes se dividen en grupos de trabajo.


2. Recuerdo/resignificación o ficcionalización de una experiencia: A cada grupo
se le propondrá recordar/imaginar una experiencia en la que sintieron que los
principios de la ESI no se respetaron.
3. Escritura de la experiencia: Un/a integrante de cada grupo deberá escribir la
experiencia que han recordado.
4. Identificación y consenso: Los/as participantes del grupo deberán identificar y
consensuar quién o quiénes dramatizarán cómo ocurrió la situación recordada.
5. Dramatización de la experiencia: Los/as integrantes del grupo seleccionados/as
por sus compañeros/as recrearán la escena.
6. Compartir las dramatizaciones: Cada grupo presentará su dramatización ante
los demás.
7. Propuesta de una versión mejorada por los/as observadores/as: Los grupos
que observan deberán imaginar y sugerir una versión mejorada de la situación,
considerando cómo se podría haber manejado de manera que se respetaran los
principios de la ESI.
8. Identificación de aspectos afectados de la ESI: Finalmente, todos los grupos
deben identificar qué aspectos de la ESI se vieron afectados en ambas
situaciones: la versión original y la mejorada.

Esta actividad promueve la reflexión, el diálogo, la creatividad, el pensamiento crítico, la


participación y el trabajo en equipo, al tiempo que contribuye a la construcción y
fortalecimiento de los Acuerdos de Convivencia de nuestra escuela.

Para cerrar la jornada, se plasmará en afiches qué consensos deben quedar


incorporados en los AIC, si es que aún no han sido expresados allí con claridad o si se
requiere una revisión de lo construido en 2023. Las/os inspectores/as de enseñanza,
tendrán este registro para incorporarlo a su agenda de visita a escuelas.

También podría gustarte