Está en la página 1de 6

Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

La ESI desde la gestión educativa en las instituciones de Educación Inicial, Primaria y


Especial (IPE)

Para pensar el proceso de implementación de la ESI es necesario tener presente la


diversidad de instituciones educativas que habitan la provincia de Santa Fe, en las que se
pone en evidencia la complejidad del enfoque integral, las resistencias y la variedad de
expectativas que las atraviesan. En el mismo sentido, este documento constituye una
herramienta de acompañamiento a la gestión directiva entendiendo que se trata de un
proceso que adquiere trayectos diferentes en el marco de las necesidades y particularidades
de cada escuela.

¿Cómo acompañar y fortalecer los procesos de implementación de ESI en las escuelas


desde el rol de los equipos directivos?

La institucionalización de la ESI implica una toma de decisiones estratégicas por parte de


las personas involucradas. Resulta fundamental revisar y resignificar prácticas pedagógicas,
reconocer los recursos con los que cuenta cada institución, elaborar acuerdos que tengan
como base los Lineamientos Curriculares y las normativas tanto nacionales como
provinciales.

La ESI requiere no solo de intenciones, sino también acciones concretas desde la gestión
supervisiva y directiva, como también desde las prácticas docentes. Estas acciones
demandan el establecimiento de metas y su puesta en marcha.
Para esto proponemos algunas reflexiones que pueden guiar y acompañar en esta etapa de
revisión y planificación.

Desafíos desde la gestión

En el documento “Dimensiones de la ESI” podemos analizar las puertas de entrada por


donde hacer que la ESI vaya sucediendo. Conocer estas dimensiones, habilita a los equipos
directivos a tomar decisiones e ir avanzando en los desafíos pertinentes a su rol.

Estos desafíos ocupan diferentes aspectos: la organización institucional (poniendo en


reflexión las situaciones que irrumpen), las articulaciones con actores de la comunidad
educativa (familias e instituciones, profesionales u organizaciones del territorio) y las
planificaciones anuales, contenidos transversales y jornadas.

Organización institucional
Cuando hablamos de la organización institucional nos referimos a las prácticas, rituales,
normas y formas de funcionamiento que hacen a la vida escolar. Mediante éstas se
transmiten saberes y posturas sobre la sexualidad, como así también sobre lo esperable,
sobre lo permitido y lo prohibido en referencia a las personas que transitan la institución.
Esto se refleja, por ejemplo, en el lenguaje utilizado, en el uso de los espacios, en las
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

formas de agrupamiento habituales, como así también los vínculos entre las personas
adultas y las infancias.

Hay situaciones que irrumpen y que constituyen vulneraciones de derechos ante lo que es
fundamental seguir los pasos planteados en “Orientaciones para la intervención educativa
en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”1. Otros acontecimientos
“entran” a las instituciones y son oportunidades para abrir el diálogo y establecer criterios
acerca de lo posible en este ámbito.

Por tanto, es necesario que el equipo directivo y la docencia vuelva sobre sus prácticas y
reconozca estos trazos para pensar de qué forma la organización escolar favorece o no los
vínculos de confianza y respeto, si se incluyen y se escuchan todas las opiniones y
necesidades de las niñas y los niños y si se propician relaciones de trato igualitario entre las
personas.

Algunos interrogantes para recorrer:

¿El Proyecto Institucional explicita la implementación de la ESI como un objetivo acordado?

¿Las situaciones que irrumpen en el ámbito escolar son también oportunidades para el abordaje
curricular de la ESI?

¿Qué estrategias nos damos como institución ante una vulneración de derechos? ¿Qué vínculos
establecer con otras instituciones de la comunidad?

¿Se contemplan la perspectiva de género, diversidad y derechos que propone la ESI en la


cotidianidad escolar?

¿Cómo es el uso de los espacios comunes? ¿Se promueve la igualdad de trato y oportunidades e
inclusión de las diversidades?

¿El lenguaje que se utiliza en las formas de transmitir y convocar a los actores institucionales
(cuadernos de comunicaciones, efemérides, plenarias, reuniones de familias, actos escolares, etc.),
es inclusivo y no sexista?

¿Los actos y las efemérides son pensados y abordados teniendo en cuenta la perspectiva de género
y diversidad?

¿Desde la biblioteca se facilita la circulación de los materiales del programa entre los distintos
actores de la institución?

1
Se puede acompañar esta guía con la lectura del siguiente documento: “Sobre el abordaje de situaciones de
Vulneración de Derechos de niñas, niños y adolescentes”
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

Articulaciones con actores de la comunidad educativa

 Las familias
En el marco de las reuniones con las familias que se realizan todos los años para dar a
conocer el trayecto escolar, es importante presentar la ESI como eje transversal y a la vez
específico. Estos encuentros constituyen una oportunidad para explicitar el modo de
abordaje de las temáticas. De esta manera, se valida el derecho que tienen éstas a recibir
información, tal como lo establece la Ley N° 26.150, en su artículo 9°. Cuando las familias
conocen qué y cómo se abordan estas temáticas, el trabajo de la docencia recibe apoyo y se
pone en valor. En los momentos en los que existe disenso, es de destacar el rol de directivos
para establecer los acuerdos mínimos necesarios para un diálogo constructivo.

Algunos interrogantes para recorrer:

¿Cómo, cuándo y para qué convocamos a las familias? ¿Qué estrategias de visibilización del
trabajo en ESI nos damos?

¿Cómo abordamos los disensos teniendo en cuenta el derecho de niñas y niños a recibir ESI?

 Otras instituciones, profesionales u organizaciones del territorio


La articulación con otras instituciones, profesionales u organizaciones del territorio que
aportan a la institución información y/o recursos específicos, necesita ser planificada
teniendo en cuenta si se enmarcan en los ejes y perspectivas de la ESI. Así como la
docencia necesita una permanente revisión de sus propios decires para ejercer su trabajo
desde los marcos legales y curriculares del Programa (y no desde las propias creencias y
opiniones personales) es necesario, que quienes participen en instancias puntuales tengan
los mismos parámetros.

Por otra parte, es importante tener presente que toda visita o actividad se inserta en un
trabajo pedagógico donde la docencia cuenta con experticia para su realización. En
definitiva, la co-responsabilidad de esta escena y la confianza en la docencia para el
desarrollo de los contenidos de la ESI, es fundamental en toda articulación.

Algunos interrogantes para recorrer:

¿Cómo se establece la relación con otras instituciones del territorio?

¿Se puede garantizar que las personas que visitan la escuela se enmarquen en las perspectivas de
la ESI? ¿Se presentan propuestas, se tienen entrevistas previas, se consulta con la supervisión, se
planifica junto a la docencia las articulaciones?
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

Las planificaciones anuales, contenidos transversales y jornadas

 Planificaciones anuales y contenidos transversales


En general, la transversalización de contenidos en las planificaciones se imagina como un
trabajo en soledad de cada docente. Por esto, es importante que el equipo directivo y cuerpo
docente encuentren espacios de intercambio para decidir formas de ir incorporando los
contenidos de la ESI tanto en las áreas curriculares como en los proyectos específicos. Las
reuniones plenarias son un espacio de construcción muy valioso para pensar estrategias
efectivas.

La dimensión integral de la ESI convoca a toda la institución educativa a un proceso de


interpelación con las propias áreas curriculares. Si bien, esto se profundiza en el apartado
“Desafíos para el aula” de la Plataforma Educativa, es importante que la gestión directiva
anime, oriente y vaya sosteniendo una trama que permita cada año avanzar en el proceso de
transversalizar. Sabemos que existen espacios cuyos contenidos coinciden ampliamente con
temáticas de ESI y otros que resultan más complejos. No obstante, todos tendrán como
desafío revisar los vínculos pedagógicos, el curriculum oculto y los decires que
naturalizamos en el aula. En este proceso paulatino y permanente de construcción colectiva,
transita la docencia provincial, esperando cada año contar con más aportes que faciliten la
tarea.

Vale tener presente los cinco ejes conceptuales de la ESI: Cuidar el cuerpo y la salud -
Valorar la afectividad - Garantizar la equidad de género Respetar la diversidad -Ejercer
nuestros derechos.

Como así también los núcleos de aprendizajes prioritarios para el nivel, de acuerdo a la
Resolución CFE Nro. 340/18:

Nivel Inicial
• Las partes externas del cuerpo humano.
• El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
• Los procesos de gestación y nacimiento.
• La disposición de recibir y dar cariño.
• La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
• La adquisición de pautas de cuidado y auto protección.
• Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos
de género.
• La diversidad de familias.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

Nivel Primario
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones
de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
• Prevención del grooming.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
• Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Algunos interrogantes para recorrer:

¿Cómo se acompaña y fortalece el trabajo en ESI de la docencia que accedió a la formación?

¿Se socializan los recursos recibidos para la transversalización de los contenidos de ESI?
(Lineamientos curriculares, Resolución CFE Nº 340/18)

¿Se promueven espacios de encuentro y reflexión entre la docencia?

¿Se planifican plenarias para garantizar que la docencia haya empezado algún proceso de
transversalización de los contenidos ESI?

¿Se solicita desde la dirección la transversalización de los contenidos de educación sexual integral
en los planes anuales?

 La jornada “Educar en igualdad”


Esta jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27.234 (2015), que
establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las instituciones de
todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada. El objetivo es
contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes y
prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres,
Programa de “ESI se Habla” - Ministerio de Educación de Santa Fe

temática presente en los Lineamientos Curriculares (2008) y priorizada en la Resolución


CFE Nº 340 (2018).

Algunos interrogantes para recorrer:

¿Se reconoce la Jornada “Educar en Igualdad” como parte de los contenidos de ESI? ¿Se
flexibilizan y habilitan espacios para la organización de la misma? ¿Constituye una oportunidad
para visibilizar el trabajo que se hace durante el año con la comunidad educativa?

¿Permite esta jornada espacios de reflexión entre la docencia acerca de la pertinencia de un marco
legal que habla específicamente de la violencia contra las mujeres?

Como sostenemos en el recorrido de este documento, entendemos que la implementación


de la ESI no tiene recetas, menos aún un orden determinado ni un punto de finalización. Por
el contrario, se trata de que la ESI vaya sucediendo... en un acto escolar, en la resolución
de un conflicto, en un taller planificado para las familias, en las clases de educación física
donde se ofrecen distintos agrupamientos, en las planificaciones curriculares con
contenidos transversalizados, en reuniones con las familias.

Este proceso continuo, sistemático, de trabajo colectivo, requiere que los equipos
supervisivos y directivos acompañen, faciliten, potencien y monitoreen.

En esta tarea, nos seguimos encontrando…

Cómo citar este texto


La ESI desde la gestión educativa en las instituciones de Educación Inicial, Primaria y
Especial (IPE). Aula abierta. Equipo ESI Santa Fe (2019). Ministerio de Educación.
Provincia de Santa Fe.

También podría gustarte