Está en la página 1de 53

Oportunidades curriculares

Rol docente
Se considera que parte sustantiva del rol del docente o la docente que encara con responsabilidad
y compromiso la educación de la sexualidad en las instituciones educativas, es ser capaz de
desarrollar una práctica reflexiva. Esta se refiere al hecho de cuestionar y analizar sobre las
acciones propias y de las otras personas, así como de los pensamientos, las ideas y las emociones,
y cómo se relaciona todo esto con la realidad, para idear mecanismos y estrategias de
transformación hacia una sociedad más justa. Es una reflexión en el proceso mismo de la acción, y
la reflexión sobre la acción.

Todos tenemos prejuicios, estereotipos y valores sobre el tema, que vamos construyendo a lo
largo de nuestra vida personal y profesional. Estos se hacen presentes en nuestras expresiones,
sanciones o juicios de valor, así como en nuestras relaciones cotidianas con el estudiantado. Por lo
tanto, es importante reconocerlos y concientizarlos para evitar que se pongan en juego a la hora
de implementar esta temática en el aula y la escuela. Es importante separar lo que “sentimos,
valoramos y pensamos” de lo que como docentes debemos brindar sobre los contenidos
vinculados a la sexualidad acorde al currículo.

En este sentido, en el marco de la Educación Integral de la Sexualidad, se requiere de una reflexión


crítica individual como docentes para trascender la común concepción biologicista de la
sexualidad, que reduce las múltiples experiencias y dimensiones de la vida a una mirada de la
construcción de identidad asociada únicamente a la naturaleza y a la biología. Por ejemplo,
cuando pensamos que hablar de sexualidad implica sólo aquello relacionado con la genitalidad de
hombres y mujeres, entendiendo su composición y funcionamiento, sin mirar otros aspectos de la
sexualidad humana, como son la afectividad, la responsabilidad, el deseo, entre otros.

Una Educación Integral de la Sexualidad requiere de docentes en permanente ejercicio reflexivo


sobre este tema ya que la escuela es el espacio de socialización y aprendizaje más importante de
las niñas, niños y adolescentes luego de sus hogares. En este sentido, es indispensable que
aborden los aspectos fundamentales que involucra la sexualidad humana, y así garantizar un
desarrollo integral de las y los estudiantes.

De esta manera, acompañar de forma certera y oportuna a sus estudiantes a través de una
Educación Integral de la Sexualidad, con un manejo apropiado de los conceptos y la información.
Para así, evitar confusión, resistencia e, incluso, aumentar por ello los factores de riesgo entre
estudiantes.

Pensemos en una clase:

En la que nuestros estudiantes nos hacen preguntas sobre temas relacionados con el
enamoramiento, y se aprovecha la oportunidad para brindar información asociada a relaciones
saludables, al consentimiento para no obligar a nadie a hacer cosas que no quiere, a la violencia
sexual, la anticoncepción, el embarazo en la adolescencia, entre muchos otros temas. Esta
posibilidad de guiar un aprendizaje dialógico en temas de sexualidad se logra cuando las y los
docentes también estamos en un permanente ejercicio reflexivo sobre el tema.

De este modo, les invitamos a realizar las actividades que encontrarán al inicio de cada módulo,
mismas que están enfocadas en un ejercicio de autorevisión y de reflexión de los contextos que
cada docente habita, a partir de sus propias percepciones, experiencias y conocimientos. Con
estos se busca motivarles para el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad tanto en sus
aulas, como en la institución y en toda la comunidad educativa, a través de identificar en ustedes
mismos la necesidad de incorporar esta dimensión en sus prácticas docentes.

1.2.1 ¿Qué es la Educación Integral de la Sexualidad?

La Educación Integral de la Sexualidad (cuyas iniciales forman la sigla EIS) es un término


que refiere a una manera de entender y trabajar el tema de la sexualidad que se hace desde
la integralidad. La mayoría de posturas que promueven el estudio, la enseñanza y el
aprendizaje de la sexualidad desde lo integral mantienen un acuerdo relativo a un conjunto
de principios que son básicos y que rigen esta manera de abordar la temática (Beatriz
Castellanos, 2019):    

 Considerar a la EIS como un derecho de las personas. Es decir, se basa en los


derechos humanos universales y específicamente en los derechos sexuales y
derechos reproductivos.
 Que debe ser trabajado desde la participación de las personas jóvenes y su reflexión
crítica en la toma de decisiones.
 Fortaleciendo  sus capacidades para la ciudadanía e impulsando la construcción de
una ciudadanía sexual.
 Que fomente normas y actitudes que promuevan la igualdad entre los géneros y el
respeto por la diversidad.
 Que supere y prevenga las vulnerabilidades y la exclusión.
 Que sea de apropiamiento a nivel local y con pertinencia cultural, reconociendo
costumbres, prácticas o cosmovisiones.
 Que reconozca la autonomía progresiva de los individuos, como parte del encuadre
de curso de la vida y la construcción de sus proyectos de vida.
 Que mantenga un enfoque positivo de la sexualidad en todo el curso de vida, la
promoción y cuidado de la salud.

Bajo estos criterios, a continuación se presenta una definición de Educación Integral en


Sexualidad (EIS):

1.3 ¿Qué son las oportunidades curriculares?

Siguiente: Recomendaciones para el adecuado uso del material ►


Oportunidades curriculares

Desde el Ministerio de Educación de Ecuador, se ha identificado la necesidad de elaborar


materiales prácticos y de calidad que apoyen a docentes en la planificación de sus clases a
partir del desarrollo de las oportunidades curriculares que ofrecen las distintas asignaturas
para abordar temáticas relevantes para el país, tales como la prevención de la violencia de
género, de la violencia sexual y del embarazo en la adolescencia. Se propone abordar estos
temas desde el enfoque de Educación Integral en Sexualidad (EIS), basado en las
Orientaciones Técnicas Internacionales de Educación Integral en Sexualidad elaboradas por
las Naciones Unidas (2018).

Los materiales que se presentan están dirigidos a docentes que trabajan en los niveles de
Educación General Básica: Preparatoria, Elemental, Media y Superior y para el nivel de
Bachillerato. Fueron elaborados a partir de un proceso de revisión bibliográfica a nivel
nacional e internacional, consulta a personas expertas en la materia, y a docentes en
ejercicio en Ecuador. Para su elaboración se ha tomado en cuenta el currículo actual y las
oportunidades que ofrece para abordar estos temas. Para diseñar las oportunidades
curriculares en los distintos niveles, se han seleccionado cuatro asignaturas por cada nivel
de EGB:
a. Matemática
b. Estudios Sociales
c. Ciencias Naturales
d. Lengua y Literatura
En Bachillerato:
a. Matemática
b. Historia
c. Biología
d. Lengua y Literatura.

Poniendo en práctica la EIS con la comunidad educativa


Toda la comunidad educativa debe trabajar para hacer del espacio educativo un entorno
seguro para todas las niñas, niños y adolescentes que allí conviven. Un espacio que
reconozca las diferencias individuales o singularidades y todo tipo de diversidades, que
propicie una convivencia armónica y el desarrollo integral de todos sus miembros.

El art. 44 de la Constitución del Ecuador establece que “El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior
y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades
y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.
Para esto, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), determina
que “La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas,
niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros
educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de
la sociedad, que se orientará por los principios de esta ley.” En este sentido, en el artículo
15 establece que “La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente
vinculados a una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,
compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o
representantes legales y personal administrativo y de servicio".

Es importante que las y los docentes reconozcamos los instrumentos generados por el
Ministerio de Educación para facilitar nuestro trabajo en EIS, que requiere siempre de la
articulación y coordinación con toda la comunidad educativa. Uno de esos instrumentos es,
precisamente, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la Convivencia
Armónica, que toma sentido en el ejercicio de la EIS cuando responde a otro instrumento
fundamental que establece los lineamientos para el abordaje de la EIS en la comunidad
educativa: la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y
Adolescentes 2018 - 2025 (PIPENA). Finalmente, el currículo nacional es el otro
instrumento idóneo para concretar la ley, la política y los principios pedagógicos de
igualdad e inclusión desde el aula hacia toda la escuela y la comunidad educativa.
Poniendo en práctica la EIS con la comunidad educativa

Toda la comunidad educativa debe trabajar para hacer del espacio educativo un entorno
seguro para todas las niñas, niños y adolescentes que allí conviven. Un espacio que
reconozca las diferencias individuales o singularidades y todo tipo de diversidades, que
propicie una convivencia armónica y el desarrollo integral de todos sus miembros.

El art. 44 de la Constitución del Ecuador establece que “El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior
y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades
y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

Para esto, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), determina


que “La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas,
niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros
educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de
la sociedad, que se orientará por los principios de esta ley.” En este sentido, en el artículo
15 establece que “La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente
vinculados a una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,
compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o
representantes legales y personal administrativo y de servicio".

Es importante que las y los docentes reconozcamos los instrumentos generados por el
Ministerio de Educación para facilitar nuestro trabajo en EIS, que requiere siempre de la
articulación y coordinación con toda la comunidad educativa. Uno de esos instrumentos es,
precisamente, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la Convivencia
Armónica, que toma sentido en el ejercicio de la EIS cuando responde a otro instrumento
fundamental que establece los lineamientos para el abordaje de la EIS en la comunidad
educativa: la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y
Adolescentes 2018 - 2025 (PIPENA). Finalmente, el currículo nacional es el otro
instrumento idóneo para concretar la ley, la política y los principios pedagógicos de
igualdad e inclusión desde el aula hacia toda la escuela y la comunidad educativa.

2.1 Práctica reflexiva en el marco de la EIS

Las y los docentes reflexionan sobre sus propias concepciones de la


sexualidad

Las prácticas y ejercicios reflexivos que fortalecen nuestros procesos de sensibilización


sobre el abordaje en sexualidad integral se tornan indispensables, porque las y los docentes
somos referentes para las niñas, niños y adolescentes con quienes trabajamos día a día. Las
y los estudiantes esperan acceder a sus docentes y ser apoyados por estos cuando enfrentan
situaciones con las que no pueden lidiar solos o solas, y tampoco encuentran en casa con
quien dialogar, incluso todo lo contrario. Aún vivimos en una sociedad machista, a la que le
cuesta mucho abordar el tema, en gran medida debido a la carencia de espacios de diálogo e
intercambio de información veraz que vivimos durante la niñez y adolescencia quienes hoy
somos personas adultas. No contamos con ello en la escuela, ni fuera de esta.

En correspondencia al derecho de vivir una sexualidad plena y libre de violencias, a la


comunidad, instituciones educativas y docentes nos corresponde brindar a todas las y los
estudiantes las herramientas necesarias para vivir una vida que les permita su pleno
desarrollo, sin violencias y con alegría. Por ello, la importancia de que las y los docentes
reflexionemos sobre nuestras propias trayectorias de vida, que construyen una determinada
concepción de la sexualidad.

Esto invita a un ejercicio constante de reflexión personal y colectiva, y a una intensa


coherencia entre el discurso y la práctica, tanto en el aula como en la institución, y fuera de
ella, como miembros de toda la comunidad. Mostrarse en contradicción con los propios
discursos sobre respeto, equidad y derechos humanos, provoca confusión y distanciamiento
en las y los estudiantes. Por ejemplo, dejar pasar o incluso manifestar ideas homofóbicas o
machistas, contradice profundamente el rol docente, como persona referente para la
construcción de un mundo más justo.

Cuando hablamos de sexualidad, hablamos de experiencias de vida placenteras y dolorosas,


de emociones, de nuestros cuerpos y de estos en relación con otros; de lo que nos gusta y
no nos gusta, de cómo preferimos las cosas. Difícilmente, se puede acompañar de manera
oportuna y pertinente a las y los estudiantes en tales experiencias si en lo personal no se les
presta atención. En este sentido, reconocer las propias concepciones, ideas y limitaciones o
resistencias ante este tema, reflexionar sobre ello y encontrar estrategias para superar las
barreras identificadas, es un primer gran paso en el camino de la Educación Integral de la
Sexualidad. Desde allí, entonces, practicar una docencia que facilite a las y los estudiantes
caminar en sintonía con el ejercicio de sus derechos.

Los procesos de educación en sexualidad requieren que estemos dispuestas y dispuestos a


integrar nuevos aprendizajes, a la vez que a reconocer aquellos que potencialmente pueden
reproducir estructuras que promuevan prácticas violentas o discriminatorias. La EIS es un
derecho de las personas que debe ser garantizado por el Estado, por lo tanto, por el sistema
educativo, lo que involucra a toda la comunidad educativa. Y, dentro de ella, las y los
docentes tenemos un fuerte protagonismo por ser quienes compartimos varias horas en el
espacio del aula con las y los estudiantes.

Para ello, es necesario que el personal docente, directivo, de servicios y toda la comunidad
educativa, cuente con espacios para reflexionar en torno a temas relacionados con la
sexualidad, como el conocimiento del cuerpo y el reconocimiento de las emociones, el
embarazo en niñas y adolescentes, la violencia sexual y otras violencias basadas en género,
la diversidad sexo genérica, el uso de las redes sociales, la autonomía, el placer, los afectos,
las relaciones de noviazgo y otros tantos temas vinculados. Preguntarnos ¿qué opiniones
tengo sobre estos temas? ¿Cuánto he investigado, dialogado y reflexionado al respecto?
¿Cuáles son mis prejuicios? 
El currículo nacional parte de “la visión de que todos los niños son seres
biopsicosociales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del
proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de
aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo
tanto, el documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos y
expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus
especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad,
ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la
diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a criterios de
inclusión en igualdad de oportunidades” (MINEDUC, 2014, p.16 ). Por tanto,
abre miles de oportunidades para abordar temáticas vinculadas con la
sexualidad a lo largo de toda la etapa escolar.

En cada etapa,la información que reciben las y los estudiantes va de


acuerdo a su nivel de madurez y etapa evolutiva. Por lo tanto, las
oportunidades curriculares también responden a esto. Reconocer que
niñas, niños y adolescentes son seres sexuales y sexuados y que su
sexualidad tiene necesidades que se diferencian sustancialmente de la
sexualidad en la edad adulta es fundamental, es así que a continuación
presentamos algunas reflexiones acerca de la sexualidad en niñas y niños y
en adolescentes.

Fichas de Oportunidades Curriculares

A partir de esto, podemos prestar más atención como docentes a la información que
entregamos a nuestras y nuestros estudiantes de acuerdo a los distintos niveles y subniveles
educativos en los que enseñamos. El pensar en las distintas asignaturas para reconocer qué
oportunidades tenemos para el abordaje de estas temáticas vinculadas con la Educación
Integral de la Sexualidad es fundamental. Por lo tanto, los dos textos con los que cuenta el
Ministerio de Educación son un aporte a la práctica docente de acuerdo a los distintos
niveles y subniveles educativos:

 MINEDUC-UNESCO (2021). Oportunidades curriculares de Educación Integral en


Sexualidad. (Educación General Básica: Preparatoria, Elemental y Media).

 MINEDUC-UNFPA-FLACSO Argentina (2021). Oportunidades curriculares de


Educación Integral en Sexualidad. (Educación General Básica Superior y
Bachillerato).

Finalmente, en esta sección queremos presentar un ejemplo de cómo son las Fichas de
Oportunidades Curriculares que encontraremos detalladas a lo largo de los siguientes
módulos. En este caso, los ejemplos han sido desarrollados de acuerdo a un tema
transversal en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes: los temas de
alimentación y nutrición saludable, que permiten disminuir los índices de desnutrición
infantil.   

Es así, que para ejemplificar lo planteado acerca de lo que son las oportunidades
curriculares y cómo aplicarlas en cada subnivel y nivel educativo, a continuación,
presentaremos 5 fichas de Oportunidades Curriculares sobre alimentación y nutrición
saludable con sus respectivas actividades interactivas. Es decir, encontrarás un ejemplo por
cada nivel,  pues consideramos que este también es un tema fundamental al pensar en el
bienestar integral del estudiantado de todas las edades y, por lo tanto, los objetivos en
cuanto a nutrición se los puede vincular también con los objetivos de EIS.

Fichas de Oportunidades Curriculares

1. Preparatoria

A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus estudiantes en el


contexto del aula, en diferentes momentos asociados con su área o asignatura, o en
momentos específicamente destinados para el trabajo de integración del grupo. Las
actividades fueron cuidadosamente seleccionadas para apoyarles en la práctica de una
docencia inclusiva a través de estrategias de interacción social en el aula.
Fichas de Oportunidades Curriculares

2. Básica Elemental

A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus estudiantes en el


contexto del aula, en diferentes momentos asociados con su área o asignatura, o en
momentos específicamente destinados para el trabajo de integración del grupo. Las
actividades fueron cuidadosamente seleccionadas para apoyarles en la práctica de una
docencia inclusiva a través de estrategias de interacción social en el aula.

Fichas de Oportunidades Curriculares

3. Básica Media

A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus estudiantes en el


contexto del aula, en diferentes momentos asociados con su área o asignatura, o en
momentos específicamente destinados para el trabajo de integración del grupo. Las
actividades fueron cuidadosamente seleccionadas para apoyarles en la práctica de una
docencia inclusiva a través de estrategias de interacción social en el aula.

Fichas de Oportunidades Curriculares

4. Básica Superior
A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus estudiantes en el
contexto del aula, en diferentes momentos asociados con su área o asignatura, o en
momentos específicamente destinados para el trabajo de integración del grupo. Las
actividades fueron cuidadosamente seleccionadas para apoyarles en la práctica de una
docencia inclusiva a través de estrategias de interacción social en el aula.

Fichas de Oportunidades Curriculares


5. Bachillerato

A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus


estudiantes en el contexto del aula, en diferentes momentos asociados con
su área o asignatura, o en momentos específicamente destinados para el
trabajo de integración del grupo. Las actividades fueron cuidadosamente
seleccionadas para apoyarles en la práctica de una docencia inclusiva a
través de estrategias de interacción social en el aula.

A continuación se presenta una serie de enlaces de interés para


profundizar en los temas tratados en este módulo.

No. Tema Enlaces


Guía para docentes de
educación en sexualidad
y afectividad: dentro del
Programa Educando en
Familia, promueve el
cuestionamiento sobre
concepciones que las
personas tienen sobre la
afectividad, relaciones de  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
pareja, relaciones downloads/2019/10/Guia-Educacion-de-la-
1
familiares, lo femenino, lo Sexualidad-y-Afectividad.pdf
masculino, ser madre, ser
padre, ser hijas/hijos, el
embarazo, cómo se asume
la niñez, juventud,
adultez, vejez, la relación
con la naturaleza y sus
ciclos, en definitiva, las
concepciones sobre la
sexualidad.
2 Guía de Desarrollo  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
No. Tema Enlaces
Humano Integral
Dirigida a
docentes para la
implementación de
Habilidades para
la Vida en el
Sistema Nacional
Educativo: Brinda
herramientas para
fortalecer las
habilidades
necesarias para un
pleno desarrollo
personal que resulta downloads/2018/09/GUIA-DE-DESARROLLO-
en la construcción de HUMANO-INTEGRAL.pdf
una comunidad
armónica libre de
violencias, con
niños, niñas y
adolescentes que
vivencian sus
proyectos de vida.
De este modo,
fomentar una cultura
de paz basada en la
prevención para la
garantía de derechos
en las instituciones
educativas.
3 Herramientas para  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
orientar la downloads/2018/11/Herramientas-Proyectos-de-
construcción de Vida-Nivel-1.pdf
proyectos de vida
de estudiantes:
cuyo objetivo es
Proporcionar al
personal docente y
de los
Departamentos de
Consejería
Estudiantil (DECE)
herramientas lúdicas
No. Tema Enlaces
y reflexivas
orientadas al
acompañamiento en
el proceso de
construcción de
Proyectos de Vida de
niños, niñas y
adolescentes, a
través de la
construcción de
aprendizajes y el
reconocimiento de
actitudes, aptitudes,
gustos, habilidades,
intereses y deseos
personales.
Manual de Orientación
Vocacional y Profesional
para los Departamentos
de Consejería
Estudiantil: Manual que
posiciona a la OVP como
una parte importante de la
construcción de los
proyectos de vida
 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
integrales de la o el
4 downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
estudiante, pues involucra
decisiones vocacionales y
profesionales que
definirán su futuro en el
mundo laboral u
ocupacional, basándose en
los ejes de
autoconocimiento,
información y toma de
decisiones.
5 Pubertad para las 1.
chicas: ¿Cuándo
comienza la
pubertad? ¿Qué pasa
cuando comienza la
pubertad? Si estás
entre los 9 y 14 años
No. Tema Enlaces
puedes estar
experimentando
algunos cambios que
llegan con la
pubertad, aunque
puede que no, así
que no te preocupes.
La pubertad en
mujeres puede
comenzar desde los
8 años o bien hasta
los 13 o 14 años,
pero ¡a todas nos
pasa!

Sugerido por:

 AMAZE LAC
www.amaze.org/es

Aplicable en:

 Nivel primaria (9 a
12 años)
 Nivel medio-
básico (12 a 15
años)

     
4.

6 Pubertad en los chicos: ¿Cuándo comienza la pubertad? ¿Qué pasa


cuando comienza la pubertad? Las señales de pubertad en hombres
incluyen granos, vello facial y el engrosamiento de la voz.
Generalmente, la pubertad comienza entre los 10 y 14 años. La
pubertad en los hombres puede comenzar de manera temprana a los
9 años y a más tardar a los 15 años. El inicio de la pubertad es
diferente para cada persona, pero ¡a todos nos pasa! Y los cambios
durante la pubertad son completamente normales.
Sugerido por:

 AMAZE LAC www.amaze.org/es


Aplicable en:

 Nivel primaria (9 a 12 años)


 Nivel medio-básico (12 a 15 años)
Temas a tratar:

3.1 Práctica reflexiva en el marco de la EIS


3.2 Desarrollo conceptual
3.2.1 Embarazo en la niñez y adolescencia
3.2.2 Prevención del embarazo en niñez y adolescencia
3.3 Oportunidades curriculares
3.3.1 Preparatoria
3.3.1.1 Matemáticas
3.3.1.2 Lengua y Literatura
3.3.1.3 Estudios Sociales
3.3.1.4 Ciencias Naturales
3.3.2 Básica Elemental
3.3.2.1 Matemáticas
3.3.2.2 Lengua y Literatura
3.3.2.3 Estudios Sociales
3.3.2.4 Ciencias Naturales
3.3.3 Básica Media
3.3.3.1 Matemáticas
3.3.3.2 Lengua y Literatura
3.3.3.3 Estudios Sociales
3.3.3.4 Ciencias Naturales
3.3.4 Básica Superior
3.3.4.1 Matemáticas
3.3.4.2 Lengua y Literatura
3.3.4.3 Estudios Sociales
3.3.4.4 Ciencias Naturales
3.3.5 Bachillerato
3.3.5.1 Matemáticas
3.3.5.2 Lengua y Literatura
3.3.5.3 Estudios Sociales
3.3.5.4 Ciencias Naturales
3.4 La multidimensionalidad de la EIS

Reflexión sobre el embarazo, la maternidad y paternidad en la adolescencia

Implementar procesos de educación integral de la sexualidad (EIS) representa un desafío,


tanto para las y los docentes como para las instituciones educativas y, en general, para toda
la comunidad educativa. Incluso para la sociedad en sí, dado que todas las personas cuentan
con sus propias ideas e imaginarios sobre la sexualidad, dependiendo de su contexto
cultural, sus valores y sus propias biografías.

Los derechos humanos hacen posible que vivamos en una sociedad diversa, con
multiplicidad de expresiones colectivas y opiniones personales, mismas que pueden gestar
y propiciar realidades, siempre y cuando se enmarquen en los derechos de las niñas, niños y
adolescentes en este caso. Esto significa que, aun cuando existan miembros de la
comunidad educativa que sientan relativa resistencia en asumir este reto, es parte del rol
docente y de toda la institución y la comunidad educativa, buscar las maneras de romper las
barreras que impiden que las niñas, niños y adolescentes vivan sus derechos con plenitud.
Cumplir con este curso, por ejemplo, y ponerlo en práctica, es una de esas maneras.

Otra forma de hacerlo es mantener viva nuestra práctica reflexiva. Preguntarnos


permanentemente sobre el contexto social en que viven las niñas, niños y adolescentes con
quienes trabajamos día a día es un camino para superar esas barreras. “El embarazo en
niñas y adolescentes constituye un problema social y de salud pública, que evidencia la
desigualdad, la injusticia social y una clara violación de los derechos humanos, con un
impacto social, económico y cultural invalorable” (PIPENA, 2018). “Cabe recalcar que el
embarazo en adolescentes puede tener repercusiones en la salud de la persona en niveles
físico, psicológico y social, situando a las y los adolescentes que van a ser madres o padres,
y a su hijo o hija, en un contexto socioeconómico de riesgo. Por tanto, se considera al
embarazo en adolescentes como un problema de salud pública, con mayor énfasis cuando
estos embarazos son el resultado de situaciones de violencia sexual infligidas en niñas
menores de 14 años de edad” (Protocolos de actuación frente a situaciones de embarazo,
maternidad y paternidad, Mineduc, 2020). Es por esto, un tema ineludible que debe formar
parte del proyecto educativo institucional y, por supuesto, de la planificación curricular de
cada docente.
Actividad: MIS DERECHOS, TUS DERECHOS
Nivel y/o
Subnivel ELEMENTAL
Educativo:
Objetivos  OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la
generales desigualdad socioeconómica y toda forma de
Actividad: MIS DERECHOS, TUS DERECHOS
discriminación, y de respeto ante la diversidad,
por medio de la contextualización histórica de los
del área: procesos sociales y su desnaturalización, para
promover una sociedad plural, justa y solidaria.

 Definir qué son los derechos humanos.


(conocimiento)
 Reconocer que todas las personas tienen
Objetivos derechos humanos y que estos deben ser
de EIS: respetados. (actitudes)
 Expresar apoyo por los derechos humanos de las
personas. (habilidades).

 CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de


Destrezas interacción compartida, lúdico y de aprendizaje con iguales y
con docentes, basados en acuerdos, normas, derechos y deberes.
criterios de  CS.2.3.3. Identificar los derechos de la ciudadanía
desempeño ecuatoriana, en relación con el reconocimiento de sus deberes
: con el Estado y consigo misma.

 Reconocen los derechos de los niños y las niñas,


Indicadore
y argumentan sobre su importancia a nivel social
s de
y personal.
evaluación:

Tiempo: 40 minutos
Enlace web:
Materiales: https://view.genial.ly/619d6fc1b09e460db954080b/interac
tive-content-mis-derechos
Orientaciones generales:

Para esta lección es fundamental trabajar en torno a la toma de decisión y participación


política activa en las comunidades y esfera pública de la sociedad. Asimismo, se debe
contemplar la noción de desigualdad de género como una práctica que históricamente ha
mantenido a las mujeres alejadas de asuntos públicos, sociales y científicos, lo que les ha
impedido participar en la toma de decisiones y en la vida política (Unesco 2018).
Enfatizar en la construcción de ciudadanías desde la perspectiva de género permite
visibilizar las necesidades y problemáticas relativas a las mujeres, que han sido
históricamente anuladas, generando empatía, respeto y visiones de mundo desde el enfoque
de derechos y la perspectiva de género.

“La Educación Sexual Integral se centra en el reconocimiento y respeto de la dignidad y el


igual valor de todos los seres humanos, así como en el reconocimiento de que los derechos
Actividad: MIS DERECHOS, TUS DERECHOS
humanos son universales, indivisibles e interdependientes. Se postula en el marco de una
visión integral de los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional y el
derecho nacional, y está orientada a posibilitar su plena realización. Asume que los
derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos y que su garantía y
promoción son esenciales para el desarrollo integral y bienestar de las personas y la
realización de sus proyectos de vida” (Ministerio de Educación de Perú 2014, 15).

Las actividades despertarán en el estudiantado el interés por estos temas y le brindarán una
lectura directa de los derechos humanos más relevantes.

Conceptos:

Derechos sexuales y reproductivos: Abarcan los derechos humanos reconocidos en leyes


nacionales, documentos sobre los derechos humanos y otros de consenso, y constituyen el
derecho básico de todas las parejas y personas de decidir de manera libre y responsable el
número de hijos e hijas, cuándo tenerles y con qué frecuencia; así como de tener la
información, la educación y los medios necesarios para hacerlo y el derecho al mayor nivel
posible de salud sexual y reproductiva. También incluyen su derecho a tomar decisiones
relativas a la reproducción libre de discriminación, coerción y violencia, tal como se
expresa  en los documentos sobre los derechos humanos (Unesco 2018).

EIS con base en un enfoque de derechos humanos: La EIS desarrolla y promueve la


comprensión de los derechos humanos universales -incluidos los de la niñez y la juventud-
y de los derechos de todas las personas a la salud, educación, igualdad de información y la
no discriminación. Utilizar un enfoque con base en los derechos humanos dentro de la EIS
también implica crear conciencia entre las personas jóvenes, alentarlas a reconocer sus
propios derechos, reconocer y respetar los derechos del resto y abogar por las personas
cuyos derechos son violados. Al proporcionarles un acceso equitativo a la EIS, se respeta
su derecho a obtener el más alto nivel posible de salud, incluidas elecciones sexuales
seguras, responsables y respetuosas, libres de coerción y violencia; así como su derecho a
tener acceso a la información que las personas jóvenes necesitan para un autocuidado
eficaz [...]. Además de basarse en la evidencia más reciente, las orientaciones se
fundamentan de manera firme en numerosas convenciones internacionales sobre los
derechos humanos que enfatizan el derecho de toda persona a la educación y al más alto
nivel posible de salud y bienestar. Estas convenciones sobre los derechos humanos
incluyen la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos; la Convención sobre los
Derechos del Niño; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Unesco
2018, 13).

Salud reproductiva:  Estado de bienestar físico, mental y social completo en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, y no simplemente la ausencia de
enfermedad o dolencia. La salud reproductiva se asocia a los procesos, funciones y
sistemas de reproducción en todas las etapas de la vida, e implica que las personas pueden
Actividad: MIS DERECHOS, TUS DERECHOS
tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de
decidir si hacerlo, cuándo y con qué frecuencia (Unesco 2018, 120).

Enlaces y bibliografía recomendada:

 Ministerio de Educación de Perú (2014). Guía de educación sexual integral


para docentes del nivel de educación primaria. Lima, Perú.
 Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en
sexualidad. París, Francia: Unesco, disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Descripción:
El estudiantado revisará y reflexionará sobre los derechos
fundamentales de los niños y las niñas a través de un video y de un
juego en que tendrán que seleccionar de qué derecho se está hablando
en cada audio que escuchen.
Momentos:
Anticipación (10 minutos)

 Revise los derechos humanos en este enlace:


https://eacnur.org/blog/declaracion-universal-los-derechos-
humanos-lista-articulos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Revise la actividad interactiva en el enlace señalado en
materiales previo al trabajo con sus estudiantes. Una vez con
ellos y ellas, aperture el tema a través de preguntas como
¿Han escuchado sobre los derechos de los niños y las niñas?
¿Qué es un derecho? ¿Podrían compartir algún ejemplo?.

Construcción (10 minutos)

 Se comienza anotando los aportes del estudiantado sobre las


preguntas anteriores. Debe precisarse que los derechos
corresponden a principios fundamentales de todo ser humano;
es relevante reconocerlos para asumir un rol activo dentro de
las comunidades de las que se forma parte, como la familia, el
curso, la sociedad, entre otras. Entonces, se visualiza el video
que forma parte de la actividad interactiva: “Zamba –
PakaPaka ¿Qué son los derechos del niño?”. Al finalizar, inicia
el juego con el primer derecho que se presenta. Antes de
escuchar el audio, pregunta al grupo qué identifican por cada
uno de los dos derechos que se leen en la pantalla. Fortalezca
Actividad: MIS DERECHOS, TUS DERECHOS

la definición de cada uno. Luego escuchan el audio y un


compañero o una compañera podrá decir a qué derecho
corresponde la descripción dada en el audio.  La actividad
continúa de esta forma hasta llegar al último derecho descrito
en audio. 

Consolidación (10 minutos)

 Solicite al estudiantado que indique por qué es relevante el


cumplimiento de sus derechos. Las respuestas deben ser
contrastadas con los derechos revisados y tienen que
fortalecer la noción de que estos son inalienables; es decir que
nadie puede ser privado de ellos.

Reflexión y cierre (10 minutos):


Reafirme la frase del final del juego: Has recorrido los derechos más importantes de las
niñas y niños, recuérdalos y compártelos siempre. Estos existen para que tu y tus amigas y
amigos puedan tener una vida feliz.
Actividad: USO INTERNET CON CAUTELA
Nivel y/o
Subnivel BASICA MEDIA
Educativo:
 OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios y
usuarias
competentes de la cultura escrita [y digital] en
Objetivos
diversos
generales
contextos personales, sociales y culturales para
del área:
actuar
con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

 Reconocer la importancia de tener cuidado en la


Objetivos utilización de internet y las redes sociales.
de EIS: (actitudes).

 LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de


Destrezas
valor con respecto a su contenido y forma, y participar
con
de manera respetuosa frente a las intervenciones de los
criterios de demás.
desempeño:
Indicadores  Formulan juicios de valor acerca de los casos
de delictivos estudiados (grooming, sexting,
evaluación: ciberacoso y pornografía infantil).
Actividad: USO INTERNET CON CAUTELA
 Explican oralmente la importancia de tener
cuidado con el uso de internet y sus redes
sociales.

Tiempo: 40 minutos
Enlace web:
Materiales: https://view.genial.ly/61a151d3001b6e0db4b60287/pres
entation-violencia-virtual
Orientaciones generales:

Recuerde que existen varios tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica,
simbólica, feminicidio y patrimonial. “Las estimaciones mundiales indican que cerca de 1
de cada 3 (35 %) mujeres en  todo el mundo ha experimentado violencia física y/o sexual
en la pareja íntima o violencia fuera de la pareja íntima a lo largo de su vida. La violencia
es una violación de los derechos de una persona, que también pone a las mujeres, niñas y
poblaciones que ya son vulnerables en mayor riesgo de infección por el VIH y de
embarazo no planificado, entre otros problemas de salud y sociales” (Mined, 2015).

A través del medio digital de internet, han surgido nuevas formas de violencia, y la
población infantil y adolescente es la más vulnerable. Los casos delictivos más comunes
son:

 Grooming: acoso sexual a menores mediante internet. Desde cuentas falsas


personas acceden y se contactan con infantes y adolescentes con diversos
fines: intenciones sexuales, pornografía, intimidación, manipulación y
chantaje.
 Ciberbullying: también conocido como ciberacoso, se trata de acoso entre
iguales a través de internet y de redes sociales virtuales.
 Pornografía infantil: se obtiene a través de sexting o de ciberintimidación.
Esta última se refiere a amenazas mediante internet, que pueden ser de diversa
índole.
 Sexting: envío de imágenes, fotografías o vídeos, con contenido sexual por
medio de la computadora o dispositi- vos móviles (como el teléfono). Al inicio
pueden lograr que se realice el envío  de forma voluntaria mediante persuasión
y, luego, a través del chantaje. El sexting por sí solo no constituye ningún
delito, pero su uso para pornografía o  por chantaje sí lo es.

Muchos de estos delitos no están suficien- temente regulados por legislaciones nacionales
o internacionales. Sin embargo, en  Ecuador el Código Orgánico Integral Penal contempla
sanciones y penas privativas de libertad; en especial los siguientes artículos: 48, 100, 103,
104, 168, 172 y 178. Revíselos y, si creyera conveniente, explique mediante un resumen al
estudiantado.

Conceptos:
Actividad: USO INTERNET CON CAUTELA

Violencia: Cualquier acto, explícito o simbólico, que resulte —o sea probable que resulte
— en daño físico, sexual o sicológico (Unesco 2018).

Acoso (bullying): Conducta repetida a lo largo del tiempo que causa de manera intencional
daños o incomodidad a través del contacto físico, los ataques verbales o la manipulación
sicológica. El acoso involucra un desequilibrio de poder (Unesco 2018).

Enlaces y bibliografía recomendada:

 Ministerio de Educación de El Salvador (2015). Guía metodológica sobre


educación integral de la sexualidad EIS: educación media. San Salvador:
Mined.
 Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en
sexualidad. París, Francia: Unesco. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335 
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Situaciones de violencia. Quito:
Ministerio de Educación del Ecuador. Disponible en:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/protocolos_violencia_baja_resoluci
on_marzo_2017_0.pdf

Enlaces de información e investigaciones adicionales sobre ciberacoso:

 https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28056/1/FJCS-TS-
261.pdf 
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17149/1/T-UCE-0013-JUR-
129.pdf 
 https://www.policiaecuador.gob.ec/el-panorama-de-amenazas-a-los-menores-
en-la-web-sexting-grooming-y-cyberbullying/

Descripción:
Se trata de un juego en el que deberán elegir la respuesta que defina
correctamente a la violencia virtual a la que se refiere cada video que es
presentado. A través de este ejercicio se afianza la comprensión e
identificación de laa violencias virtuales a las que están expuestos como
adolescentes, y cómo se pueden proteger.
Momentos:
Anticipación (10 minutos)

 Revise los conceptos sobre las diferentes violencias virtuales


que trabajará en esta actividad, así como los artículos
establecidos en el Código Orgánico Integral Penal  sobre
sanciones y penas privativas de libertad (48, 100, 103, 104,
Actividad: USO INTERNET CON CAUTELA

168, 172 y 178). Revise la actividad interactiva planteada


antes de compartirla con sus estudiantes.

Construcción (10 minutos)

 Inicie la actividad preguntando a sus estudiantes lo que concoen sobre


violencia virtual ¿qué es y cuáles conocen? Luego, comparta el concepto de
violencia virtual que se presenta en la activicad interactiva, así como los datos
estadísticos. Puede aprovechar estos datos en otra ocación para realizar alguna
actividad de matemática.
 Comience con el juego invitando a una o un estudiante a elegir una de las ocho
violencias virtuales presentadas, observen el video y posteriomente pídale que
elija la respuesta correcta a la pregunta que se plantea. Así, seguirá con otro y
otra estudiante hasta completar las ocho violencias virtuales presentades.
Recuérdeles que anoten las sílabas dadas al final de cada pregunta pues cuando
culminen con las ocho violencias tendrán que armar una frase con esas sílabas.

Consolidación (10 minutos)

 A partir de la pregunta final de la actividad, ¿cómo podrías ayudar a


prevenirlas?, establecer un diálogo con sus estudiantes sobre la responsabilidad
que implica el uso de las redes sociales.

Reflexión y cierre (10 minutos):


Después de la actividad, dedique 20 minutos a la reflexión sobre los
temas expuestos. Plantee preguntas como estas:

 ¿Qué consecuencias puede traer el acoso producido mediante


redes sociales?
 ¿Qué riesgos se corre al compartir imágenes íntimas a través
de medios digitales?
 ¿Qué harían en caso de que alguien les intimidara o
chantajeara? 
 ¿A quién deben acudir en caso de que alguien les proponga
filmar o fotografiar sus cuerpos (pornografía)?
Y SI NOS CUIDAMOS, LA PREVENCION DE LAS ITS
Actividad:
(INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL)
Nivel y/o
Subnivel BASICA SUPERIOR
Educativo:
 OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar
información de manera escrita, verbal, simbólica
y gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación
de conocimientos matemáticos y el manejo
organizado, responsable y honesto de las fuentes
de datos, para así comprender otras disciplinas,
entender las necesidades y potencialidades de
Objetivos
nuestro país y tomar decisiones con
generales
responsabilidad social.
del área:
 OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad
a través del uso de las herramientas
matemáticas al momento de enfrentar y
solucionar problemas de la realidad nacional,
demostrando actitudes de orden, perseverancia y
capacidades de investigación.

Objetivos  Analizar y evaluar problemas sociales, como las


de EIS: ITS, a través de los contenidos sobre Estadística
descriptiva, utilizando la organización de datos
primarios en su forma simple, la representación
en gráficos de barras y el cálculo de medidas de
Y SI NOS CUIDAMOS, LA PREVENCION DE LAS ITS
Actividad:
(INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL)
posición, como medios para la interpretación de
encuestas.
 Fomentar una conciencia responsable ante la
prevención de las ITS, el VIH y su vinculación
con TIC.

 M.4.3.1. Organizar datos procesados en tablas de frecuencias


para definir la función asociada y representarlos gráficamente
con ayuda de las TIC.
Destrezas  M.4.3.2. Organizar datos no agrupados (máximo 20) y
agrupados (máximo 50) en tablas de distribución de
con
frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y
criterios de
acumulada, para analizar el significado de los datos.
desempeño  M.4.3.3. Representar las frecuencias, con el uso de la
: tecnología, de manera gráfica: histograma o gráfico de barras
(polígono de frecuencias), gráficos de frecuencias acumuladas
(ojiva) y diagrama circular, en función de analizar datos.

 Valora la claridad, el orden y la honestidad en el


tratamiento y presentación de datos.
 Valora la importancia de realizar estudios
Indicadore
estadísticos para comprender el medio, plantear
s de
soluciones y desarrollar una conciencia
evaluación:
responsable ante la prevención de las ITS y el
VIH en particular.

Tiempo: 40 minutos
Enlace web:
Materiales: https://view.genial.ly/6170df893fbb050da99c1c50/present
ation-vio-math-04-basica-superior-m
Orientaciones generales:

Se focalizará en la construcción de problemas que den cuenta de preocupaciones reales de


la población adolescente: embarazo, ITS, y violencia sexual. Se puede acceder a las fuentes
de consulta a través de las páginas del Ministerio de Salud del Ecuador. En el caso del VIH
y de otras ITS, puede resultar difícil encontrar e interpretar estadísticas ya que muchos de
los datos son estimaciones, sobre todo porque parte de la población que vive con el virus
todavía no está diagnosticada y se debe calcular cuántas son las personas que lo padecen a
partir de un modelo estadístico. A veces el modo de hacer las estimaciones cambia, se
incorpora nueva información y varían los números.

Es importante relacionar las ITS con las diversas modalidades que asume la violencia de
Y SI NOS CUIDAMOS, LA PREVENCION DE LAS ITS
Actividad:
(INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL)
género: la negociación del uso del condón es una estrategia para contrarrestar la imposición
del no uso. En ocasiones, las personas son “convencidas” del no uso del condón con
argumentos que exigen una “prueba de confianza” o “la posibilidad de disfrutar aún más en
una práctica sexual”. Todas estas argumentaciones carecen de evidencia científica
suficiente y ponen en situación de vulneración a quien no puede decidir libremente su uso.

Recomendaciones para uso de lenguaje adecuado no discriminatorio para el abordaje


del VIH/sida:

 VIH no es igual a sida: El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana, que


puede provocar el sida. No son sinónimos. El sida es la etapa avanzada de la
infección causada por el VIH.

 El VIH se transmite, no se contagia: Aunque en los diccionarios los términos


“transmisión” y “contagio” figuren como sinónimos, no son lo mismo. Hay
una diferencia entre las enfermedades contagiosas (por ejemplo, tuberculosis y
gripe) y aquellas que se adquieren por transmisión y requieren de una vía
específica o medio (como la sangre o los fluidos genitales) para pasar de una
persona a otra. Este último es el caso del VIH, la sífilis o la hepatitis.

 El VIH es una infección crónica: Actualmente, los tratamientos


antirretrovirales no curan el VIH pero sí evitan la reproducción del virus,
impidiendo así la destrucción de las defensas y el desarrollo de enfermedades
oportunistas.

Descripción:
Se trata de una actividad en la que a través de ejercicios de potenciación y otros afines
podrán conocer y reflexionar en torno a la realidad del VIH/sida en el Ecuador, a la vez
que aclarar conceptos sobre este tema.
Momentos:
Anticipación (10 minutos)

 Para comenzar la clase, se sugiere retomar las definiciones


básicas estudiadas: población, muestra, variables, clasificación
de variables, frecuencias absolutas y relativas, así como sus
significados. Se procede con la revisión y se aclaran dudas
comunes.
Al mismo tiempo, revisar información actualizada sobre VIH a
través de la consulta del documento del Informe GAM Ecuador
2017 (https://www.google.com/search?client=firefox-b-
Y SI NOS CUIDAMOS, LA PREVENCION DE LAS ITS
Actividad:
(INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL)

d&q=Informe++GAM++Ecuador.++Monitoreo++Glo-
+bal+del+Sida+2017). Revisar también el documento anexo
sobre lenguaje adecuado en VIH/sida.

Construcción (10 minutos)

 Proponga la lectura y análisis de los títulos “Presentación” y “Breve situación


del país” tomado del Informe GAM Ecuador. Monitoreo Global del Sida 2017,
con el fin de generar un debate en torno a la situación descrita, poniendo
especial atención en las proyecciones y las consecuencias que se pudieran
generar de forma individual, familiar y comunitaria. Solicite que reconozcan
las posibles causas y un plan de acciones para contrarrestar estas
consecuencias.

Consolidación (10 minutos)

 Invite a todo el estudiantado a realizar los ejercicios planteados en la actividad


interactiva. Un ejercicio a la vez y quien obtenga la respuesta correcta primero
avisa. Comparte su respuesta, explica la opreción a través de la que llegó a ella
y continúan con el siguiente ejercicio.

Reflexión y cierre (10 minutos):


Motive un debate sobre los datos analizados.

 ¿Por qué consideran que son más los hombres quienes viven
con VIH?
 ¿Cuáles son los prejuicios que tienen sobre el tema de VIH?
 ¿Cuál es la diferencia entre VIH y sida?
 ¿Cómo prevenimos la transmisión de VIH?

Oportunidades curriculares en EIS

4.3.5. Fichas Bachillerato

A continuación, encontrarán actividades que pueden realizar con sus estudiantes en el


contexto del aula, en diferentes momentos asociados con su área o asignatura, o en
momentos específicamente destinados para el trabajo de integración del grupo.

<br>
Actividad: BIOGRAFIAS DE MUJERES DESTACADAS
Nivel y/o
Subnivel BACHILLERATO
Educativo:
 OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo
sociedad, por medio del análisis de las relaciones
entre las personas, los acontecimientos, procesos
Objetivos
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a
generales
fin de entender los patrones de cambio, 
del área:
permanencia y continuidad de los diferentes
fenómenos sociales y sus consecuencias.

 Indagar la biografía y el protagonismo


sociopolítico de mujeres destacadas en los
procesos de liberación de Ecuador y América
Latina.
Objetivos  Reconocer que las normas sociales y culturales
de EIS: en relación con las mujeres pueden cambiar a lo
largo del tiempo. 
 Cuestionar las normas sociales y culturales que
afectan el comportamiento sexual en la sociedad.

 CS.H.5.2.28. AI identificar y contextualizar las


Destrezas reivindicaciones de los movimientos de mujeres e indígenas
para comprender las razones de su invisibilización y exclusión
con
milenaria.
criterios
 CS.H.5.2.29. Indagar las biografías y el protagonismo
de sociopolítico de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y
desempeñ Rigoberta Menchú en los procesos de liberación de Ecuador y
o: América Latina.

Indicadore  Identifica el protagonismo de las mujeres en la


s de liberación de Ecuador y la región.
evaluación  Valora el legado de cada una.
:
Esta ficha puede llevarse a cabo en varias clases,
Tiempo:
desarrollarse en una hora académica o en una hora reloj.
Enlace web:
Materiales: https://view.genial.ly/61649d2d02b8b10da36c98d7/prese
ntation-em-historia-05-bachillerato
Orientaciones generales:

Es importante orientar la investigación del protagonismo de las mujeres en la lucha por los
Actividad: BIOGRAFIAS DE MUJERES DESTACADAS
derechos humanos de mujeres y varones. Además de focalizar en el enfoque de
interculturalidad e interseccionalidad (clase, género, etnicidad) y derechos.

Descripción:
En esta actividad, a partir de unos videos cortos y descripción de sus
biografías, se indaga sobre quiénes fueron algunas de las mujeres
destacadas en la lucha por los derechos de las mujeres en Ecuador y
América Latina. Asimismo se realizan ejercicios en los que se identifican
las principales motivaciones que tuvieron tales mujeres para sumar a la
lucha por los derechos de las mujeres.
Momentos:
Anticipación (10 minutos)

 Proponga diferentes nombres de mujeres como Rigoberta


Menchú, Manuela Cañizares, Dolores Cacuango, Tránsito
Amaguaña y Manuela Sáenz. En forma oral, el estudiantado
deberá comentar lo que conoce de estas personalidades.

Construcción (10 minutos)

 Realice junto con todo el grupo el recorrido por las biografías


de la actividad virtual, invitando a que se turnen para leer las
descripciones generales de las mujeres mencionadas, así
como la descripción en la línea de tiempo. Preguntar ¿qué les
llama la atención sobre esas vidas?

Consolidación (10 minutos)

 Invite al estudiantado a elegir la respuesta correcta a las


preguntas dadas para luego de cada video. Luego de ello
motive un diálogo para completar de manera conjunta el
ejercicio de las principales motivaciones que tuvieron esas
mujeres para sumarse a la lucha por los derechos de las
mujeres.

Reflexión y cierre (10 minutos):


Reflexione con el estudiantado sobre aquello que se espera la sociedad
que realicen y sientan las mujeres por un lado y los hombres por otro.
Refuerce la idea de que desde ahí nacen los esterotipos de género y
cómo estos reproducen un sistema injusto y violento, basado en el
machismo.

También podría gustarte