Está en la página 1de 5

Ciclo Vital y Bases psicológicas del aprendizaje

Unidad 2
Tema: Gestación, nacimiento y primera infancia
Nombre: Camila Contreras Retamal.
Ficha de trabajo N°2
Instrucción: Trabaje de forma individual basándose en la reflexión conjunta, el apoyo de las clases y PPT y
los textos revisados hasta ahora (Papalia, F. Pérez, J. Palacios) (1 pto base)

1. Organice la información recabada en cuanto a la infancia temprana (3pts):


Etapa del ciclo vital y Desarrollo Psicosexual Desarrollo Desarrollo cognitivo Desarrollo Moral
crisis (Erikson) (Freud) Cognoscitivo sociocultural (vygotski) Kohlberg
(Piaget)
Y subetapas*
0a2
años
Confianza v/s Oral (nacimiento a 18 Sensorio Motriz, el Intereacción social del Moral pre-convencional (4 –
Desconfianza meses), la principal infante adquiere ser humano, el 9 años), los niños se
básica, el bebé fuente de placer del gradualmente la Desarrollo del niño encuentran en este nivel, el
adquiere un sentido bebé son las capacidad para proviene cual se caracteriza por
sobre si el mundo esactividades centradas organizar tareas en principalmente del niveles externos y las normas
un lugar bueno y en la boca. relación con el aprendizaje social que se ven como algo fijo y
seguro, Virtud: la Anal (18 meses - ambiente a través éste recibe. absoluto.
esperanza 3años), el niño obtiene de la actividad  Etapa de obediencia
Autonomia v/s gratificación sensorial sensorial y motora. Zona de Desarrollo y castigo: Aquí nos
Verguenza y duda del acto de retener y Consta de 6 próximo (ZDP). encontramos con que la
(18 meses – 3 descargar las heces. La estadios. persona delega toda la
años), el niño zona de gratificación - Subestadio 1: Andamiaje, apoyo responsabilidad moral a
equilibra la es la region anal y el Ejercitación de temporal que padres, una autoridad. Los criterios
independencia y control de esfínteres reflejos. maestros u otros de lo que está bien o está
autosuficiencia, por es una actividad - Subestadio 2: bridan al niño para mal vienen dados por las
sobre la verguenza yimportante. Reacciones hacer una tarea hasta recompensas o castigos que
la duda. circularias que puedan hacerla por otorga la autoridad. Un niño
Virtud: la voluntad. primarias. sí solos. puede pensar que no hacer
- Subestadio3: los deberes está mal porque
Reacciones sus padres le castigan si no
circulares los hace.
secundarias.  Etapa de
- Subestadio4: individualismo e
Coordinación de intercambio:
esquemas
secundarios.
- Subestadio 5:
Reacciones
circulares
terciarias.

1
Etapa del ciclo vital y Desarrollo Psicosexual Desarrollo Desarrollo cognitivo Desarrollo Moral
crisis (Erikson) (Freud) Cognoscitivo sociocultural (vygotski) Kohlberg
(Piaget)
Y subetapas*

- Subestadio 6:
Comienzo del
pensamiento.
3a5
años
Iniciativa v/s Culpa Fálica (3 - 6 años), el Preoperacional (2 –Desarrollo del La moral pre-convencional
(3 – 6 años), el niño niño se apega al padre 7 años), el niño Lenguaje, el niño a los dura hasta los 9 años.
gana en iniciativa, al del sexo opuesto y desarrolla un 3 años conoce y puede
ensayar nuevas luego se identifica con sistema hacer uso de entre 900
actividades y no lo el progenitor de su representacional y y 1000 palabras.
abruma la culpa. mismo sexo. Surge el emplea símbolos Utilización de
Superyo. para representar a gramática y sintaxis
las personas,
lugares y eventos;
el lenguaje y el
juego imaginativo
son
manifestaciones
importantes de
esta etapa, pero el
pensamiento aún
no es lógico.

2. Observe la tabla y responda ¿De qué manera contribuye al desarrollo de las niñas y niños de nuestro
país, la función que cumplen los distintos actores que trabajan por la primera infancia en Chile
(Ministerios, municipios, JUNJI, Integra, ChCC). Argumente en base a contenidos y textos revisados
(Perspectivas teóricas, Gestación y nacimiento, primera infancia)

2
Refiérase brevemente a las iniciativas y políticas públicas en primera infancia y su impacto en el aprendizaje.
(3pts)

Según lo establecido en las normas actuales tanto de los diferentes Ministerios y desde ahí, de las otras
áreas e Instituciones que prestan apoyo tanto a los niños(as) y madres durante la primera infancia se
pueden apreciar diferentes ayudas, como también algunos proyectos que se están desarrollando.
Por parte del Minsal, el apoyo es impulsar recientemente una actualización de La Normal Técnica para la
Supervisión de Salud Integral de niños y niñas de entre 0 y 9 años. Además también están los apoyos que se
realizan en los diferentes consultorios de atención primaria en el Programa de Control al Niño Sano y el
Programa que engloba varios puntos importantes en la contribución a la salud y el desarrollo integral de
niños y niñas menos de 10 años, llamado DIPRECE. También, el Minsal se preocupa de la salud de la madre
en el periodo de gestación, tanto en el área nutricional y de alimentación y de acompañamiento durante el
embarazo.
El Ministerio de Educación, su apoyo principal está en brindar el acceso a sala cunas y jardines infantiles
JUNJI e Integra a las familias con menores recursos económicos, siempre velando por el buen desarrollo
educacional de los niños y niñas del país. Tenemos la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y Fundación
Integra que forma parte de los programas del Ministerio de Educación. JUNJI entrega educación parvularia
de calidad preferentemente a niños y niñas de entre 0 y 4 años priorizando a familias de mayor

3
vulnerabilidad socioeconómica y Fundación Integra busca la inclusión, participación, respeto a través de
diferentes modalidades de atención para niños y niñas que por razones múltiples no pueden incorporarse a
la educación formal.
El Ministerio del trabajo por su parte, brinda el apoyo necesario a los padres para el cuidado de los niños en
sus primeros meses de vida, además a las mamás trabajadores les brinda el beneficio de pre y post natal y
posteriormente las protege con actualizaciones legislativas para que no puedan ser despedidas hasta que
sus hijos o hijas cumplan un año y 84 meses.
Las municipalidades también juegan un rol importante como representante del Estado que contribuye en el
desarrollo tanto de los niños y niñas como también de sus familias. Éstas realizan concursos que van en
apoyo a las instituciones que brindan apoyo a los niños(as) y también más directamente, destinan fondos
que vienen desde el Gobierno Central, para las familias más vulnerables socioeconómicamente.
El Sernam, les da apoyo a las mujeres madres jóvenes de entre 14 - 19 años y 20 – 49 años con talleres para
fomentar su autoestima y su decisión en el proyecto de vida para también lograr la reinserción escolar, la
corresponsabilidad en la crianza y el cuidado de hijas e hijos.
El Fondo Nacional para la Discapacidad, otorga apoyo en el ámbito técnico para la inclusión, para mejorar la
funcionalidad y autonomía de los niños, las cual les permite desenvolverse con mayor facilidad e inclusión
en los distintos centros educacionales, tanto JUNJI como Integra a lo largo del país.
Como podemos ver, el Estado de Chile juega un rol fundamental con todas sus organizaciones en la vida de
los niños y niñas e incluso en la de sus padres y madres, ya que les brinda el apoyo necesario, tanto de
protección como de enseñanza desde la gestación y la primera crianza. Este apoyo para muchas familias de
nuestro país es fundamental, ya que no cuentan muchas veces con los medios necesarios para obtener o
acceder a educación y salud, que son la base para el bienestar de las mujeres embarazadas, de los hombres
que acompañan y de los niños(as) que comienzan su vida.

Según lo establecido en las normas actuales tanto de los diferentes Ministerios, como en las otras áreas e
Instituciones que prestan apoyo tanto a los niños(as) y madres durante la primera infancia se pueden
apreciar diferentes ayudas, como también algunos proyectos que se están desarrollando.
Por parte del Minsal, el apoyo se ve reflejado en el reciente impulso de una actualización de La Norma
Técnica para la Supervisión de Salud Integral de niños y niñas de entre 0 y 9 años. Además, están los apoyos
que se realizan en los diferentes consultorios de atención primaria, en el Programa de Control al Niño Sano y
el Programa que engloba varios puntos importantes en la contribución a la salud y el desarrollo integral de
niños y niñas menos de 10 años, llamado DIPRECE. También, el Minsal se preocupa de la salud de la madre
en el período de gestación, tanto en el área nutricional, alimentación y de acompañamiento durante el
embarazo.
En el caso del Ministerio de Educación, su apoyo principal es brindar el acceso a sala cunas y jardines
infantiles JUNJI e Integra a las familias con menores recursos económicos, siempre velando por el buen
desarrollo educacional de los niños y niñas del país. Tenemos la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
y Fundación Integra que forman parte de los programas del Ministerio de Educación. JUNJI entrega
educación parvularia de calidad, preferentemente a niños y niñas de entre 0 y 4 años de edad, priorizando a

4
familias de mayor vulnerabilidad socioeconómica, mientras que Fundación Integra busca la inclusión,
participación y respeto a través de diferentes modalidades de atención para niños y niñas que por razones
múltiples no pueden incorporarse a la educación formal.
El Ministerio del trabajo por su parte, brinda el apoyo necesario a los padres para el cuidado de los niños en
sus primeros meses de vida, además a las madres trabajadoras les brinda el beneficio de pre y post natal y
posteriormente las protege con actualizaciones legislativas para que no puedan ser despedidas por su
empleador, hasta que sus hijos o hijas cumplan un año y 84 meses.
Las municipalidades también juegan un rol importante como representante del Estado que contribuye en el
desarrollo tanto de los niños y niñas como también de sus familias. Éstas realizan concursos que van en
ayuda de las instituciones que brindan apoyo a los niños(as) y también más directamente, destinan fondos
que vienen desde el Gobierno Central, para las familias más vulnerables socioeconómicamente.
El SERNAM, les da apoyo a las madres de entre 14 - 19 años y 20 - 49 años con talleres para fomentar su
autoestima y su decisión en el proyecto de vida para también lograr la reinserción escolar, la
corresponsabilidad en la crianza y el cuidado de hijas e hijos.
El Fondo Nacional para la Discapacidad, otorga apoyo en el ámbito técnico para potenciar la inclusión,
mejorar la funcionalidad y autonomía de los niños, lo cual les permite desenvolverse con mayor facilidad en
los distintos centros educacionales, tanto JUNJI como Integra a lo largo del país.
Como podemos ver, el Estado de Chile juega un rol fundamental con todas sus organizaciones en la vida de
los niños y niñas e incluso en la de sus padres y madres, ya que les brinda el apoyo necesario, tanto de
protección como de enseñanza desde la gestación y la primera crianza. Este apoyo para muchas familias de
nuestro país es fundamental, ya que en muchos casos no cuentan con los medios necesarios para acceder a
educación y salud, que son la base para el bienestar de las mujeres embarazadas, de los hombres que
acompañan y de los niños(as) que comienzan su vida.

También podría gustarte