Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PSICOMOTRICIDAD Y DEPORTES

DESARROLLO MOTOR, COGNITIVO Y SOCIOAFECTIVO EN NIÑOS Y NIÑAS


DE 0 A 6 AÑOS

POSTULANTE: JHOEL WILFREDO NACHO FLORES

TUTOR: LIC. MAX RAMÍREZ CAUNA

MATERIA: PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA I

EL ALTO – LA PAZ

2021
2
I. DESARROLLO MOTOR
I.1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicomotor en los primeros años de vida es fascinante. Desde que nacen, los
bebés van desarrollando su sistema motor, sus movimientos y el modo en el que manipula
su entorno, a un ritmo muy rápido y continuo.

La maduración del sistema nervioso, responsable del desarrollo motor, tiene un orden
preestablecido y por ello el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible, aunque no sea
exacta en cada bebé y niño, ya que depende de factores diversos.

Este es un resumen de las capacidades motoras que los bebés y niños tienen hasta los seis
años de edad, una guía de lo que "deberían" ser capaces de hacer, aunque puede haber
diferencias en cuanto al ritmo del desarrollo.

I.2. DESARROLLO

- De los 0 a los 6 meses:

Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo
en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena
dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo
que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El
bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos
implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le
sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá
hacer sin él.

También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.

- De los 6 a los 12 meses:

La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear,
y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos
pasos.

Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a
la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar
accidentes.

3
El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá',
'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no están solos, que hay
más niños, y aunque aun tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.

- De los 12 a los 24 meses:

El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía
aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin
embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender
ciertas normas y límites.

Durante esta época muestra un gran apego por sus padres.

- De los 2 a los 4 años:

Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a
interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y
en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y
no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.

- De los 4 a los 6 años:

Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el
cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y
perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les
encanta el juego colectivo.

I.3. CONCLUSIONES

El desarrollo físico de los niños en sus tres primeros años de vida se rige por tres leyes
universales: ley o principio céfalo-caudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un
avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley próximo-distal, que regula el desarrollo en la
dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo
más alejado. En esta etapa, se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la
locomoción. Las características generales en este desarrollo son la maduración del sistema
muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.
Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia
significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el
desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien

4
alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay
un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la
coordinación óculo-manual.

I.4. BIBLIOGRAFIA

-Ramírez Max (2021) - Psicomotricidad, (1ra. Edición) Áreas Del Desarrollo Motor, Pág. 30-
40.

I.5. WEBGRAFIA

https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-psicomotor-bebes-ninos-
capacidades-motoras-cero-a-seis-anos

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-
ninos-de-0-a-6-anos/

https://youtu.be/TeoWoIKKllU

II. DESARROLLO COGNITIVO


II.1. INTRODUCCION

Se denomina desarrollo cognoscitivo al proceso evolutivo de las capacidades mentales


(percepción, memoria, atención…) del niño, capacidades que intervienen en el aprendizaje
de nuevos conocimientos y destrezas. Descubre en UNIR Revista de qué trata la teoría del
desarrollo cognoscitivo y su gran relevancia tanto en la educación ordinaria como en la
educación especial.

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de
investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre
el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras
palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias
a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget
explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da
significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento.

II.2. DESARROLLO

Periodo sensorio-motor (de 0 a 2 años):

5
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va
modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican
el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para
alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos
(por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años):

Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea


imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra
claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años):

Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer
sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos
anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño
prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la
cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que
hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años):

Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento


hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las
premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de
desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden
presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna
experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la
capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

Teoría del desarrollo cognitivo: implicaciones en la educación formal

El modelo piagetiano sobre el desarrollo cognoscitivo tuvo (y tiene) una notable repercusión
en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar. Conocer en qué fase de
desarrollo se encuentra el niño, su ritmo madurativo y potenciar sus talentos para compensar
sus dificultades son factores clave para el trabajo del educador en el aula ordinaria y, sobre
todo, con alumnos de Educación Especial.

6
II.3. CONCLUSIONES

El niño evoluciona en su desarrollo, desde el nacimiento a la adolescencia, a través de


cuatro etapas: la sensorio-motora (desde el nacimiento a los 2 años); la pre-operacional (de
los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal
(desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores
hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.
En la primera etapa, que es la que nos ocupa, el niño pasa de tener reflejos primarios a
convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento.

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible,
pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. El
lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Otra de las
características típicas de este período es el juego.

II.4. BIBLIOGRAFIA

-Ramírez Max (2021) - Psicomotricidad, (1ra. Edición) Área Cognitiva, Pág. 40-49.

II.5. WEBGRAFIA

https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/

https://www.youtube.com/watch?v=J7LFJnWZH74

III. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO


III.1. INTRODUCCION

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas
establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo
y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de vínculos
interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los
demás.

Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y curiosidad por aquellos
seres de nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de
establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.

Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad,
compasión, pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos

7
separarlos del individuo, todos convivimos con estos sentimientos. Por lo tanto podríamos
decir que el desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas cualidades innatas del
ser humano (cualidades con las que nacemos).

El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo fundamental que se produzca de


forma positiva, ya que las personas vivimos en sociedad, nos relacionamos con los demás
constantemente y establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de
apego en nuestras vidas.

III.2. DESARROLLO

Se pueden destacar tres aspectos claves para el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas
de 0 a 6 años de vida: La figura de apego, la escuela y el ambiente. El desarrollo
socioafectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que repercutirá en la
futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de apego van a jugar un
papel crucial.

Las caricias, los masajes, la cercanía física, el afecto que le proporciones a nuestros niños y
niñas, así como la comprensión y la atención que les dediquemos, van a propiciar un
desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado. En este sentido, además de la familia, la
escuela juega un papel muy importante en el desarrollo socioafectivo del niño/a, ya que está
considerada como la segunda fuente de socialización del éstos.

El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la


personalidad de nuestros niños y niñas. Por todo ello, la escuela además de enseñar a
pensar, debe empezar a enseñar a sentir, para hacer de los alumnos/as ciudadanos
empáticos, solidarios y que sean capaces de prestar ayuda.

Las escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos en


sociedad y competencias socioafectivas para que se puedan enfrentar a problemas como el
fracaso escolar, el abandono, la ansiedad, etc. Así los cuatro pilares en donde se debe
asentar todo educación para conseguir ciudadanos integrales que sepan convivir en
sociedad son: Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a conocer.

El desarrollo socioafectivo depende de una tercera vertiente que es la social, es decir la


influencia que el entorno ejerce sobre el niño/a. La importancia de los iguales, de familiares
como los primos, primas, tíos, etc, la televisión, los videojuegos…influyen en el desarrollo y
en la gestión de las emociones, sin embargo, esto empieza a tener más relevancia en los

8
últimos años de la infancia más temprana, cuando surgen las figuras de referencia o
modelos a seguir. Podemos concluir este epígrafe con los objetivos del desarrollo
socioafectivo en la primera infancia:

Alcanzar un desarrollo personal y social a través de la gestión de sus propias


emociones.
Ser empático, detectando las necesidades y la sensibilidad o sentimientos en el otro.
Desarrollar positivamente, el autoconcepto, la autoestima y el autoconocimiento de
las propias emociones.
Resolver los conflictos emocionales que surgen en el día a día. Por ejemplo, algo tan
simple para nosotros como que te quiten un juguete, para un bebe es una situación
estresante.
Relacionarse con los otros de manera positiva y satisfactoria, pudiendo expresar lo
que se siente de manera natural.
III.3. CONCLUSIONES

Existen varias teorías, las más influyentes atribuyen a los niños un carácter innato en tres
tipos de emociones (amor, ira y temor) y, de otro lado, se sostiene que los bebés solo tienen
una emoción: la excitación.

Y, de 3 a 6 años, ¿cuál es el desarrollo de nuestros hijos?

Se trata de un período fundamental ya que se inicie la socialización a través del colegio y su


grupo de amigos, lo que supone la configuración de una personalidad determinada.

El auto-concepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran


importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los
demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad. Además, se produce
una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-
hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del
individuo. Igualmente, se lleva a cabo un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo,
comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de
esta etapa la existencia de los otros.

III.4. BIBLIOGRAFIA:

-Ramírez Max (2021) - Psicomotricidad, (1ra. Edición) Área Socioafectiva, Pág. 50-60.

9
III.5. WEBGRAFIA:

https://www.aulafacil.com/cursos/autoayuda/desarrollo-evolutivo-en-la-
infancia/desarrollo-socioafectivo-en-la-infancia-l6061#:~:text=Se%20pueden
%20destacar%20tres%20aspectos,la%20escuela%20y%20el%20ambiente.&text=El
%20desarrollo%20socioafectivo%20depende%20de,ejerce%20sobre%20el%20ni
%C3%B1o%2Fa.

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollo-afectivo.html

conclusiones:

http://www.aprenderpensando.es/desarrollo-del-nino-de-0-a-6-anos/

10

También podría gustarte