Está en la página 1de 3

ORALIDAD Y ESCRITURA

Toda lengua es ante todo, hablada, oral.


La comunicación humana tiene aun un origen incierto y no se sabe exactamente cómo fue que los hombres
comenzaron a comunicarse entre sí. Por gestos, gruñidos, gritos o por la combinación de todos estos elementos.
También se piensa que muchos sonidos humanos proceden de la imitación de los sonidos de la naturaleza y de
exclamaciones espontáneas provocadas por ciertas emociones (¡ay! ¡oh!)
Incluso se piensa que también se usaban sonidos realizados con otras partes del cuerpo (manos, pies) y con objetos
cercanos.
Como haya sido, el hombre encontró la manera de asociar un significado a un determinado sonido. Así nació el signo
(la palabra, en todas las tradiciones humanas occidentales y orientales).
Además, el hombre pudo establecer mínimos sonidos que asociados formaban diferentes significados: es la principal
característica del lenguaje humano, es doblemente articulado.
A diferencia de los sistemas de comunicación de otras especies, con muy pocos sonidos, los humanos formamos
infinidad de enunciados.
Junto con esta organización del lenguaje doblemente articulado, el hombre estableció otra organización: la
gramática, las reglas de combinación de signos para formar oraciones con sentido.
No es lo mismo decir: Un oso mató a mi padre, que Mi padre mató a un oso. Las palabras son las mismas, pero el
orden no. Y esto cambia toda la significación de lo dicho.
Con todos estos elementos el hombre creó las lenguas. Sumado a formas de afirmar, preguntar, indicar, mandar.
Sin embargo, aun faltaba una gran creación: la escritura
El lenguaje oral tiene dos grandes limitaciones: la falta de permanencia y la falta de alcance.
De allí surgió la necesidad de fijar los signos y de poder transmitirlos a distancia en el tiempo y en el espacio.
El lenguaje escrito evolucionó a partir de los pictogramas , signos que guardan correspondencia directa entre la
imagen gráfica (dibujo) y el objeto representado. Ejemplo de ellos, son los primeros jeroglíficos del antiguo Egipto.
Esto también representaba una limitación y una enorme pérdida de tiempo.
Por ello, el siguiente paso fue representar no ya el objeto, sino la idea. Este tipo de escritura recibe el nombre de
ideogramas. Son ejemplo de ellos, las escrituras del chino o del japonés.
Un mayor grado de libertad se alcanzó cuando se tomó en cuenta la doble articulación del lenguaje oral para poder
establecer una escritura que diera cuenta de los sonidos (fonemas). Es la base de la escritura fonográfica de la
mayoría de las lenguas occidentales.
Esta noción de fonema, dio lugar a la representación del mismo por medio de la letra. Así nacieron los alfabetos, y la
representación en la escritura se dio según los sonidos de cada lengua.
La gran importancia de la escritura radica en que permite transmitir en el tiempo y en el espacio, las experiencias,
conocimientos y opiniones.
Sin embargo, es importante tener presente que la escritura es un sistema sustitutivo de la lengua oral, y por lo tanto,
diferente.
La escritura es más conservadora y estática. La lengua hablada es innovadora y dinámica

DIFERENCIAS ENTRE EL CANAL ORAL Y EL CANAL ESCRITO

CANAL ORAL
AUDITIVO: se percibe a través del sonido.
PROCESO LINEAL DE PERCEPCIÓN: se captan los sonidos uno tras otro, sucesivamente y linealmente.
COMUNICACIÓN ESPONTÁNEA: el emisor puede rectificar lo dicho (aunque no puede borrarlo). El emisor puede
captar el mensaje en el momento de la emisión, tal como se lo emite.
COMUNICACIÓN INMEDIATA: en el tiempo y en el espacio. El código oral es más rápido, más ágil
COMUNICACIÓN EFÍMERA: los sonidos se perciben en el corto lapso de duración que tienen.
TIENE FUERTES SOPORTES NO VERBALES: gestos, movimientos, señas, entonación, vestimentas.
HAY INTERACCIÓN: o la posibilidad de tenerla
EL CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO ES DETERMINANTE: y puede haber abundantes referencias al mismo en el
mensaje emitido
CANAL ESCRITO

CANAL VISUAL: la lectura implica el uso de la vista. La vista tiene mejor poder de captación que el oído en los
humanos.
PROCESO HOLÍSTICO DE CAPTACIÓN: la vista recorre el texto de manera simultánea.
COMUNICACIÓN ELABORADA: el emisor puede corregir su texto. El lector puede releerlo.
COMUNICACIÓN DIFERIDA: en el tiempo y en el espacio.
COMUNICACIÓN DURADERA: las palabras quedan fijadas en un soporte.
FUNDAMENTALMENTE UTILIZA LA DISPOSICIÓN EN EL ESPACIO ESCRITURAL Y LA TEXTURA DEL SOPORTE: puede ir
acompañada de esquemas, fotos, gráficos, mapas, cuadros explicativos, etc.
NO HAY INTERACCIÓN entre emisor y receptor.
EL ESCRITOR CREA SU PROPIO CONTEXTO COMUNICATIVO: y por ello es necesario poner gran atención al mensaje
emitido.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL


ADECUACIÓN
• Tendencia a marcar la procedencia dialectal del hablante. Ej. “Io ia me yetiro de la política.”
• Bajo grado de formalidad y uso privado. Ej. “Che, en el kiosco de la esquina venden birras…”
• Tendencia al uso de palabras generales o genéricas. Ej. “Pasame ese coso”
• Repetición léxica. Ej. “Loco, pará con eso, loco…”
• Uso de comodines. Ej. “Esto está buenísimo.”

VOCABULARIO
• Uso de muletillas. Ej. “Esteee…¿Viste?...Más vale…¿Nocierto?”
• Frecuencia de frases hechas, refranes y onomatopeyas. Ej. “Lindo día, ¿no?” “Al que madruga…” “¡Faaaa…!”
• Uso de interjecciones. Ej. “¡Ufa!” “¡Bien hecho!” “¡Epa!”
• Uso de oraciones simples y breves. Ej. “Bueno.” “Listo.” “Me voy.”
• Frecuencia de frases inacabadas. Ej. “Ma… ¿te puedo…? No, dejá.”
SINTAXIS
• Orden variable de los elementos de la oración (hipérbaton). Ej. “En la escuela, sí, ahí estaban todos los
canas.”
• Elipsis frecuentes. Ej. “-¿Comés? -No”
• Uso de pausas y entonaciones. Ej. “Flaca…no sé cómo decirte…Mirá…”

COHESIÓN
• Uso de recursos paralingüísticos (gestos, señas, miradas, entonación, ubicación en el espacio compartido por
los interlocutores, vestimenta…)
• Frecuentes referencias exofóricas (contextuales). Ej. “Me parece que este auto…ya no da más”

COHERENCIA
• Digresiones, cambios de tema, datos irrelevantes. Ej. “El parcial es mañana. ¡Ah! ¡Qué bueno estaría ir a
pescar.”
• Estructura poco estereotipada. Ej. “ Escuchame bien y a ver si lo entendés: ‘Tanto va el cántaro a la fuente,
que al fin se rompe’”
• Redundancia. Ej. “¡Salí afuera te digo!”

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ESCRITA


ADECUACION

• Preferencia por la lengua estándar. Ej. “He decidido retirarme de la política”


• Alto grado de formalidad y uso público. Ej. “El local comercial de calle Colón vende bebidas alcohólicas”
• Preferencia por el vocabulario específico. Ej. “Alcanzame la espátula.”
• Uso de sinónimos. Ej. “Los alumnos deben respetar las normas. De esta manera, los estudiantes…”
• Vocabulario preciso. Ej. “La película presenta un alto grado de trabajo de la imagen, la composición y
encuadres”
VOCABULARIO
• Tendencia a eliminar muletillas.
• Escaso uso de onomatopeyas.
• Ausencia de interjecciones
• Uso de estructuras complejas (oraciones coordinadas y subordinadas). Ej. “La niña le preguntó a la madre si
podía pedirle un favor pero luego le dijo que no era necesario.”
• Ausencia de frases inacabadas. Ej. “El sujeto dijo que se iba y su compañero le manifestó que estaba de
acuerdo.”
SINTAXIS
• Orden general regular de los elementos de la oración. Ej. “Los efectivos policiales rodeaban el edificio
escolar.”
• Tendencia a evitar las elipsis. Ej. “La madre le preguntó si comería. Él respondió que no lo haría.”
• Uso de signos de puntuación, conjunciones, pronominalización, uso de relativos. Ej. “Ella no sabía cómo
realizar esa confesión. Le resultaba difícil; y entonces, recurrió a una comparación con otro hecho que ambas
conocían.”

COHESIÓN
• Pocos recursos paratextuales: cambios de tipografía, corchetes, asteriscos y otro recursos de edición. Ej.
Hecho, HECHO, Hecho, hecho,
(……..)[……], #, * , __________
• Frecuente referencia endofórica. Ej. “Como lo mencionamos en el párrafo anterior, iniciaremos esta
descripción recurriendo a la etimología (es decir, al origen del término) de ‘sintaxis’.”

COHERENCIA
• Información relevante. Ej. “Aquí están citadas todas las acepciones de la palabra ‘comunicación’”
• Estructura más sujeta a restricciones. Ej. “En respuesta a su solicitud de fecha ….., referida a la necesidad de
….”
• Escasa redundancia. Ej. “En ese momento el sujeto les ordenó que salieran. Luego, todos quedaron
sorprendidos ante su actitud.”

También podría gustarte