Está en la página 1de 32

BASES LINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

 La comunicación
 El lenguaje: propiedades y funciones
 La lingüística: delimitación de su objeto de estudio
 El signo lingüístico

LA COMUNICACIÓN

-Introducción a los estudios lingüísticos

La vía natural de la comunicación de los seres humanos es la vía oral. La


escritura es n sustituta de la lengua oral. Los primeros seres humanos
tenían la misma vía vocal que empleamos actualmente.

Por ello decimos que la lengua es oral y no escrita. La comunicación puede


ser tanto verbal como no verbal, la comunicación verbal es de un 35% , es
decir , un 65% de la comunicación en los seres humanos es no verbal
(expresiones, tono de voz, movimientos, apariencia, contacto visual,
gestos, postura, etc.). Un ejemplo de comunicación verbal es una llamada telefónica , o bien la
lectura.

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un


grupo). El emisor es receptor de su propia señal.

Receptor: Aqu0él, individual o colectivamente, que recibe la


información. El emisor y receptor son papeles totalmente
intercambiables.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz)
como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto,
olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite. El mensaje se sustenta en un
determinado tipo de señales y discrimina los sonidos para atender. Es producto de la
señal vocal auditiva y del significado.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho
o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Puede ser lingüístico o extralingüístico.
Referente: es de lo que se habla.
En una escritura… ¿cómo se podría enfatizar?

Sencilla pregunta, en la actualidad podríamos contestar de forma directa añadiendo los


emoticonos a la conversación, pues hoy en día la mayoría de los seres humanos se comunican
a través de las redes sociales, las cuales incorporan un conjunto de emoticonos que expresan
as emociones humanas. Anteriormente, y en obras o textos se ha empleado el paréntesis, o
bien el guion para poner énfasis a la frase.
El lenguaje: propiedades y funciones-El lenguaje no humano//El lenguaje humano

El lenguaje no humano es el sistema de comunicación más primitivo. Respecto al lenguaje


humano, existen distintos sistemas de comunicación. Nos centramos en nuestra lengua
(español = castellano).

Lenguas del Estado→español, gallego, vasco/euskera y catalán (en Cataluña, las Islas Baleares
y Valencia: misma lengua, pero con variedades).

Hemos creado la lengua de signos y la escritura, el código de la circulación, el braille, el morse,


el silbo, etc.

Existen sistemas de comunicación alternativos (intencionados), son aquellas señales creadas


para sustituir a otras como por ejemplo: hemos aprendido que hemos de evacuar un lugar una
vez se ha escuchado la alarma de incendio. Otro ejemplo es el código de circulación que lo
hemos creado con el objetivo de evitar el caos circulatorio, su comunicación es
fundamentalmente visual. Existen señales transparentes y no transparentes; las señales
transparentes son aquellas que puede reconocer todo el mundo, sin embargo las no
transparentes no llega todo el mundo por igual.

Aunque la señal vocal auditiva requiere significado, existe ausencia de significado en el


ejemplo de los bebes, pues tras escuchar repetidas veces la palabra “mamá” acaba
repitiéndola pero desconoce su significado.

Las lenguas cambian las necesidades comunicativas. La lengua no es la misma que la de los
primeros seres humanos.

A su vez en nuestra lengua adoptamos palabras de otras lenguas como por ejemplo
“Whatsapp” y vamos modificándolas a través de nuestra lengua , inventando palabras como
“whatsappear”.

Los sonidos se transmiten través de ondas sonoras periódicas (armónicas) :n o m.

En la lengua existen palabras que tienen como origen, onomatopeyas o sonidos como zumbido
viene de “zuuum”. N cambio de otras palabras no sabemos su origen.

Tanto en el español como en el resto de lenguas existen discursos repetidos, es decir, Buenos
Días es un discurso repetido, pues lo podemos decir tal cual en diversas ocasiones a lo largo de
una mañana, sin embargo el resto de discursos serán combinaciones nuevas.

Cuando hablamos del lenguaje no humano, recurrimos en nuestra cabeza a la comunicación


animal. Existe una especie animal que comparte un rasgo característico en su lenguaje con el
lenguaje humano, ese ser vivo son las abejas, pues estas tienen una danza y es ese el sistema
de comunicación animal lo utilizan para transmitir a sus pares la dirección y distancia de la
fuente de polen (flores), regresan a su colmena y proceden a informar al resto de las abejas de
la colonia. ... Lo que la abeja cambia es el ángulo de dirección con respecto al Sol, así pues,
estas son capaces de contar, es decir, almacenar información para compartirla con el resto de
su especie. Hablamos de desplazamiento, cuando podemos contar algo que hemos vivido. A
diferencia de las abejas los seres humanos son capaces no solo de contar en pasado, sino en
presente y a su vez en futuro.

 Tipos de señales:
1. NATURALES, aquellas en las que no hemos intervenido y son clasificadas
como: (indicios, síntomas) y NO NATURALES, aquellas que hemos creado o
intervenido y se clasifican como: (icónicas (imágenes), símbolos). No taruales
como por ejemplo las señales de tráfico. Muchas veces hay una combinación
de lo verbal y lo icónico.
2. MOTIVADAS (indicios, síntomas, icónicas) y NO MOTIVADAS (convencionales:
resultado de un acuerdo): SÍMBOLOS, cuando se convierte en símbolo se
puede alejar de la realidad inmediata, por ejemplo en Arabia Saudí se emplea
en los aseos el mismo símbolo que los países occidentales, sin embargo las
mujer no llevan falda.

El signo lingüístico(es un símbolo, es decir, tiene capacidad simbólica):

1. Podemos encontrar signos lingüísticos MOTIVADOS (onomatopeyas) y


NO MOTIVADOS
Ej.: (x: ronroneo de un gato/ y:verbo ronronear)

Las palabras y los signos están en representación de la realidad extralingüística.


Tradicionalmente los estudios lingüísticos se han centrado en lo verbal. Cualquier código que
hayamos inventado es una adaptación de lo verbal.

Por lo general, habitualmente el signo lingüístico en más pequeño que la palabra, se trata de
un concepto de sonido asociado a un significado, por tanto, es una unidad lingüística dotada
de significación. Y una palabra es el resultado de combinación de al menos dos signos
lingüísticos.

Para Saussure la arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario
en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir,
convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con
el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación
entre significante y significado. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo
significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas
(español: quiquiriquí, francés: cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).

SEÑAL//SIGNO LINGÜÍSTICO

 Señal:
Rasgo o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas

de otras.
 Símbolo:
Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera represe
ntativo de unaentidad, de una idea, de una cierta condición, etc. Como por ejemplo
la cruz del cristianismo, el lazo rosa del cáncer o bien el amarillo la independencia de
Cataluña. Uno de los primeros lazos fue el rojo (VIH).
 Signo:
Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa

o sustituye a otro.
Estos pueden ser polisémicos u homonímicos.

Estas tres palabras definidas anteriormente tienen en común que hablamos de dos caras (x/y),
es decir que le atribuimos significado.

Ej. >> (x:lazo rosa/y: simboliza el cáncer de mama)

El lenguaje humano = las lenguas

Las lenguas como sistemas de signos de naturaleza verbal

PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO

Las lenguas se adaptan a las necesidades de sus hablantes.

 Nuestra señal es de carácter vocal-auditiva (o expresión y configuración gesto-


espacial y percepción visual)(combinaciones de sonidos):
Existen catálogos cerrados y abiertos

Ej.: los signos lingüísticos –ible/-able, aporta ser un adjetivo a palabras como: representable,
punible, maleable

Ej: cant-+(a)+S La S el signo lingüístico que nos da a entender en la persona que está el verbo,
sin embargo el sonido de la S nos aporta el plural a la palabra

 Desplazamientos (símbolos): Debido a la capacidad simbólica, no tenemos


limitaciones en el lenguaje, pues, podemos hablar de cualquier tema, idea o concepto,
nuestro código no tiene limitaciones, a diferencia de la comunicación de otras
especies. Es decir es un lenguaje muy versátil y flexible.
 Arbitrariedad del signo: la arbitrariedad es la propiedad del lenguaje entendida como
la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir,
las formas del lenguaje no tienen por qué adecuarse a los objetos que denotan. No
existe nada que haya nacido con un nombre, sino que se trata de símbolos que nos
hemos inventado los humanos como fin instrumental para la convivencia. La propia
palabra "humanos" está compuesta de esos símbolos inventados, pues no hemos
nacido llamándonos humanos, ni siquiera "especie" o "ser vivo". El lenguaje es algo
totalmente abstracto.
 Doble articulación o dualidad de estructuras, es la propiedad característica y exclusiva
del lenguaje humano y además conlleva el resto de las propiedades y hacen que sean
altamente productivos.
 El primer nivel está conformado por los monemas o signos lingüísticos.
 El segundo nivel es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de
significado (fonemas) y que forman los componentes del primer nivel. Este
segundo nivel es el más bajo en la jerarquía de organización del discurso.
 Productividad: capacidad que poseen los hablantes de una lengua de construir y
entender infinidad de oraciones en nuestra lengua nativa, incluyendo oraciones que
no hemos oído nunca antes. Utilizamos esta capacidad de manera instintiva y sin
reflexionar, sin aplicar conscientemente las reglas gramaticales
 Carácter discreto de las unidades: es una propiedad del lenguaje humano siguiendo la
lista creada por el lingüista estadounidense Charles F. Hockett. Se trata de una
propiedad física. Una palabra se emite como una señal continua, pero una vez
escuchada, cada hablante es capaz de diferenciar y categorizar cada fonema. Los
fonemas son completamente diferenciados unos de otros.

DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE (Martinet, A 1972 [1960]. Elementos de lingüística


general, Madrid: Gredos, pp. 20-24;Cap. I: “La lingüística, el lenguaje, la lengua”)

Más tarde es conocida la dualidad de estructuras, así como la denomina también Martinet. En
la producción del habla (mensaje), el lenguaje humano está organizado (estructurado)
simultáneamente en dos niveles:

1. Podemos emitir sonidos siguiendo una combinación determinada para obtener


significados distintos: monemas o signos lingüísticos (unidad mín. que significado),
que en las lenguas son las unidades mínimas con significados
o Dos tipos de monemas: lexemas y morfemas
2. Podemos distinguir sonidos individuales <<diferentes>>: fonemas(elementos
lingüísticos que no tienen significación por si solos)
o Como sonidos individuales, ninguna de etas formas discretas posee un
significado intrínseco
o Elementos lingüístico mínimos con carácter distintivo
 Las combinaciones de signos lingüísticos (palabras y grupos de palabras)>>> sintagmas
(enunciados, oraciones, texto)
 La palabra>>> unidad mínima de comunicación

CITA

La primera articulación del lenguaje se analiza en una sucesión de unidades, dotadas


cada una de una forma vocal y de un sentido.

Cada unidad de la primera articulación presenta, un sentido y una forma vocal. Pero no
puede ser analizada en unidades sucesivas más pequeñas dotadas en sentido. La forma
vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una de las cuales contribuye a
distinguir de otras unidades, esto es la economía que la representa. Esto es lo que se
designará como la segunda articulación del lenguaje. Gracias a la segunda articulación, las
lenguas pueden limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se
combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de la primera articulación.

Las unidades lingüísticas de base

Todo signo lingüístico se compone de un significado y de un significante. El monema es lo


que en la lengua corriente se llama palabra. Pero no se debe sacar de aquí la conclusión de
que <<monema>> no es más que un equivalente culto de <<palabra>>. Esto es una unidad
de dos caras; el significado, su sentido o su valor, y el significante, que reviste forma fónica
y que está compuesto de unidades de la segunda articulación. Estas últimas son llamadas
fonemas. En la palabra hay dos monemas: que designa cierto tipo de acción, y que designa
a la persona que habla.

*Morfema: Unidad lingüística mínima cuyo significado modifica o completa el significado


de los lexemas. El morfema los que aparecen en la gramática.

Los monemas que figuran en el léxico y en la gramática, deben clasificarse entre los
morfemas.

Esta propiedad, como se mencionaba anteriormente, es la propiedad característica y exclusiva


del lenguaje humano y además conlleva el resto de las propiedades y hacen que sean
altamente productivos.

F. de Saussure > 1916 > 1926 se constituye el circulo lingüístico de Praga, siendo Martinet uno
de sus fundadores

PRODUCTIVIDAD Y CARÁCTER DISCRETO

 Productividad. El rasgo fundamental del lenguaje es que los hablantes pueden hacer
un uso infinito de los recursos finitos que proporciona su idioma, o sea, a partir de
inventarios cerrados de elementos y unidades construir combinaciones semánticas
(mensajes) totalmente nuevas (Wilhelm von Humboldt) (1767-1835)
 Carácter discreto. L a discriminación que haceos de las unidades y elementos
lingüísticos es la de valores separados (=discontinuos) y distintos: fonrmas, lexemas y
morfemas; palabras…

Nuestro conocimiento de la lengua hace que delimitemos las palabras en una oración o
enunciado, sin embargo algunas veces hablamos y no delimitamos. EJ: “En el aula”

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. BÜHLER

Para comunicarnos la función principal es la transmisión de información. En la


comunicación hay una parte verbal y otra no verbal, En este caso nos centraremos en la
parte verbal, tal y como lo hacían autores como este:

o Karl Bühler (Teoría del lenguaje, Madrid:Alianza,1979;[1934])


 El lenguaje es un instrumento, un organon, de comunicación. Desde las primeras
etapas del ser humano está presente la función de la comunicación tenga o no
referente. Donde el emisor y receptor están siempre presentes.
 Un acto verbal contiene un signo lingüístico complejo con diferentes funciones
semánticas:
 De símbolo> designa a y través de un concepto algo perteneciente a la realidad
extralingüística: función representativa.
 De síntoma, como expresión del emisor: función expresiva Ej.:(un bebe
llorando)
 De señal, en relación con el receptor: función apelativa Ej.:(Decir el nombre de
una persona, o bien, el imperativo)

Estas funciones no son excluyentes:

 (La denotación es el significado que una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí
misma, tal como aparece definida en el diccionario; mientras que la connotación es el
conjunto de significados subalternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un
enunciado, según el contexto en que se usa.)

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. JAKOBSON

Jakobson estaba de acuerdo con Bühler, y con esas funciones del lenguaje.

o Roman Jakobson (Ensayos de lingüística general, Barcelona: Ariel, 1984;[1974])


 (Poética) Un esquema de acto verbal más complejo con 6 factores indisolublemente
implicados en toda comunicación verbal, que determinan, cada uno, una función
diferente:
 CONTEXTO> función referencial / representativa de BÜHLER
 DESTINADOR> función emotiva/ expresiva de BÜHLER
 DESTINATARIO>función conativa/apelativa de BÜHLER

 CONTACTO> función fática


 CÓDIGO> función metalingüística
 MENSAJE> función poética
 Locución: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
 Ilocución: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el
receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
 Perlocución: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o
consecuencia de lo que se ha dicho.
LA LINGÜÍSTICA: DELIMITACIÓN DE SU OBJETO DE ESTUDIO

 El estudio científico del lenguaje humano articulado. Dos objetivo:


1. Formular una teoría sobre la naturaleza del lenguaje en general
2. Analizar y descubrir las lenguas particulares
 La LENGUA es esencialmente ORAL. Comienza con Saussure el estudio de la lengua
hablada y no escrita.
Cuanto más aislado esta el lugar de un dialecto, este se conserva mejor. ALEICan
Manuel Alvar
 Descripción//Prescripción

EL SIGNO LINGÜÍTICO. Primera parte del curso de lingüística general (F. Saussure, 1916)

 La mayoría de la gente reduce la lengua a una lista de términos que se corresponden


con una lista de cosas. Sin embargo, la lengua no es una nomenclatura.
 Es un sistema de signos, es decir, un conjunto de unidades ordenadas y enlazadas
entre sí>equivale a una estructura.
La tarea del lingüista es saber el orden de ese sistema, en cada lengua.

“Un signo lingüístico no es la conexión entre una cosa y un nombre sino entre un
concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es realmente un sonido, pues
un sonido es algo físico. Un imagen acústica es la impresión psicológica que el oyente
tiene un sonido”
F. Saussure (I parte. I capítulo)

 Un signo lingüístico está constituido por un significante y un significado. El vínculo


que se establece entre ellos se denomina significación. El significante es la parte
fónica, mientras que el significado es la parte material.

 Fonema
 Combinación de sonidos
CONCEPTO (X) ---- IMAGEN ACÚSTICA (Y)

EL SIGNO LINGÜÍTICO. (Capítulos I-III de la Primera parte del curso)

 El significado (contenido) lingüístico está constituido por los aspectos gramaticales y


por los aspectos referenciales: morfológicos, sintácticos y léxicos.
 El significante (expresión) es la otra cara del signo. Está compuesto por los rasgos o
propiedades distintivas de la imagen acústica de los sonidos constitutivos del signo.
 Propiedades del signo, según Saussure: arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e
inmutabilidad.

SIGNO LINGÜÍSTICO = SIGNIFICANTE + SIGNIFICADO SIGNIFICANTE = COMBINACIÓN DE


FONEMAS SIGNIFICADO = CONTENIDO

El plano de la expresión y el plano de contenido tienen FORMA y SUSTANCIA


Primer principio: Lo arbitrario del signo Capítulo I de la Primera parte del curso)

 “El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que
entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante
con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es
arbitrario”
 “La palabra arbitrario necesita también una observación. No deben dar idea de
que el significante depende de la libre elección del hablante[…] queremos
decir que es inmotivado, es decir arbitrario con relación al significado, con el
cual no guarda realidad ningún lazo natural”

Segundo Principio: Carácter lineal del significante (Cap. I, Primera Parte del Curso)

 “El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo


únicamente y tiene caracteres que toma del tiempo: a) representa una
extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión”
 Por oposición a los significantes visuales [...] los significantes acústicos no
disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras
otro; forman una cadena.

CITA

1. Signo, significado, significante

Para muchos la lengua es una nomenclatura, es decir, una lista de términos que corresponden
a otras tantas cosas:

Concepto

Imagen acústica

>>>>>> ÁRBOL

Sin embargo, la unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. Los
términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro
cerebro por un vínculo de asociación. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido físico, es
imagen es sensorial. El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente
cuando observamos nuestra lengua materna. El signo lingüístico, es, pues, una entidad
psíquica de dos caras.

Llamamos signo a la combinación del concepto y la imagen acústica: pero en el uso corriente
de este término designa a la imagen acústica sola. Remplazar concepto e imagen acústica
respectivamente con significado y significante. El signo lingüístico así definido posee dos
caracteres primordiales.
a) Lo arbitrario del signo
El lazo que une el significante y significado es arbitrario, es decir, el signo lingüístico es
arbitrario. Existen diferencias entre las lenguas y la existencia misma de las lenguas
diferentes.

Todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en la convención. Se puede decir
que los signos enteramente arbitrarios son los qu mejor realizan el ideal del procedimiento
semiológico.

Se ha utilizado la palabra símbolo para designar el signo lingüístico. Pero el símbolo tiene por
carácter de no ser nunca arbitrario, pues, por ejemplo el símbolo de la justicia, la balanza, no
podría remplazarse por otro objeto. Por tanto no podemos denominar al signo lingüístico
como un símbolo sino como un signo. No se debe dar idea de que el significante depende de la
libre elección del hablante:

b) Carácter lineal del significante


El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente
y tiene los caracteres que toma del tiempo:
a) representa una extensión
b) esa extensión es mesurable en una sola dimensión; es una línea.
Por oposición a los significantes visuales (señales marítimas, por ejemplo), que pueden
ofrecer complicaciones simultáneas en varias dimensiones, los significantes acústicos
no disponen más que la línea del tiempo ; forman una cadena. Este carácter se destaca
inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la
sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos ortográficos.

INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO (Cap. II, Primera parte del Curso)

 “Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un
producto heredado de las generaciones procedentes y que hay que tomar cual es”.
 “El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia
contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos
lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se puede hablar a la vez de la
inmutabilidad y la mutabilidad del signo ”

Las lenguas cambian con el paso del tiempo, y solo es mutable así.

CITA

 Inmutabilidad

En cualquier época que elijamos, aparece la lengua como una herencia de la época
precedente. El acto por l cual, fueron los nombres distribuidos entre las cosas, el acto de
establecer un contrato entre los conceptos y las imágenes.

El único objeto real de la lingüística es la vida normal y recular de una lengua ya constituida.
Un estado de lengua dado, siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son
los que explican por qué el signo es inmutable (por que resiste toda sustitución arbitraria).
En la lengua, nos preguntamos por qué el factor histórico de la transmisión la domina
enteramente excluyendo todo cambio lingüístico general.

Para responder a esta cuestión se podrán hacer valer muchos argumentos.

 Las modificaciones de la lengua no están ligadas a la sucesión de generaciones


 Las lenguas se mezclan se interpretan.

Los hechos lingüísticos apenas provocan críticas, es decir, que cada pueblo está generalmente
satisfecho de la lengua que ha recibido.

Estas consideraciones son importantes, pero no son específicas; preferimos los siguientes, de
los cuales dependen todas las otras.

1. El carácter arbitrario del signo: nos obliga a admitir la posibilidad teórica del cambio;
lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua ante toda tentativa que pueda
modificarla. La masa, no podría modificarla, pues para que una cosa entre en cuestión
es necesario que se base en una norma razonable.
2. La multitud de signos necesarios para constituir lengua.
3. Un sistema de escritura compuesto de 20 a 40 letras puede reemplazarse por otro.
Lo mismo sucede con la lengua si se encierra un número limitado de elementos. Pero
los signos lingüísticos son innumerables.
4. El carácter demasiado complejo del sistema. Una lengua constituye un sistema. Este
sistema es un mecanismo complejo , y solo se puede comprender mediante la
reflexión.
5. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística. La lengua es en
cada instante tarea de todo el mundo, extendida por una masa y manejada por ella.
Por ello, la lengua sufre sin cesar la influencia de todos.

 Mutabilidad

El tiempo altera los signos lingüísticos, por lo que es posible hablar a la vez de la inmutabilidad
y de la mutabilidad del signo.

Una lengua es radicalmente incapaz de defenderse contra los factores que desplazan minuto
tras minuto la relación entre significado y significante. Es una de las consecuencias de lo
arbitrario del signo. La lengua, evoluciona bajo la influencia de todos los agentes que pueda
alcanzar sea a los sonidos o a los significados.

Las lenguas artificiales, que son aquellas construidas por el hombre, acabarían siendo
arrastradas por la corriente que abarca todas las lenguas.

Principios establecidos:

1. Distinguimos dentro del lenguaje, dos factores: la lengua y el habla. La lengua es para
nosotros el lenguaje menos el habla. Le lengua es el conjunto de los hábitos
lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender.
2. Pero esta definición, deja a la lengua fuera de su realidad social. Hace falta una masa
parlante para que haya una lengua. En algún momento existe la lengua fuera del
hecho social, porque es un fenómeno semiológico.
3. Como el sistema lingüístico es arbitrario, parecería que la lengua, es un sistema libre,
que se puede organizar a voluntad , dependiente únicamente de un principio racional.
Pero, fuera del tiempo la realidad lingüística no es completa y ninguna conclusión es
posible. Si se tomara la lengua en el tiempo, sin la masa hablante probablemente no se
registraría ninguna alteración; el tiempo no actuaría sobre ella.

TEMA 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS

Bibliografía

 Cuso de lingüística general, de F. Saussure


 Lecciones de lingüística general, de E. Coseriu (caps. VI, VII y )
 Bases para el estudio del lenguaje-Martínez Celdrán (pág. 89-115)

Epígrafes

 Lengua y habla
 Competencia y actuación
 Forma y sustancia
 Invariante y variantes
 Sincronía y diacronía
 Formalismo y funcionalismo en el estudio de las lenguas

Lengua y habla (caps. III y IV de la Introducción del Curso)

En los capítulos III y IV son de relevancia porque es donde se comienza a mencionar la


dicotomía (lengua-habla). Desde el principio marca las bases de lo que se considera la
lingüística como ciencia del estudio de las lenguas. A veces, hay que recurrir a filósofos como
Platón, Descartes, entre otros. En el siglo XIX por un hecho casual que paso a la India cuando
era una colonia inglesa encontraron unos documentos del sánscrito y al compararlo nos lleva a
numerosas casualidades con las lenguas clásicas. Le debe mucho a la filología. Se cree que esto
pasa porque tienen una base común (familia indoeuropeística).

El estado de las lenguas del siglo XIX quería reconstruir aquella supuesta lengua que dio origen
a otras, siendo esta el indoeuropeo. Todo esto se pudo investigar gracias a los textos,
documentos, manuscritos.

En el siglo XX se comienzan los estudios dialectológicos, su objetivo era dar testimonio de


cómo eran las lenguas en su sentido más puro en zonas rurales. La diferencia de los estudios
antiguos y nuevos es que antes se basaban en textos escritos, ahora se comienza a fijar los
estudios de la lengua oral. Surgen a su vez, los atlas lingüísticos. En ese contexto surge la idea
de innovar y plantear nuevas cosas y es en ese momento cuando surge el libro de Saussure. El
objeto de la lingüística como ciencia debe ser la lengua y darle un segundo plano al habla.
Saussure comienza en los capítulos III y IV a separar la lengua y el habla. Atribuye a la lengua
como código, como instrumento de comunicación así entendida:

 LENGUA:
 Producto social> convención establecida entre los hablantes de una
comunidad. Podemos entender siempre que hacemos una acto de habla, oral
o escrito a pasar de las diferencias de distintos lugares.
 Es un sistema establecido (gramatical, fonológico y léxico)
 Lo que es esencial > FORMA lingüística. Puede ser fónica o semántica. Lo que
es común.
 HABLA:
 Acto de voluntad individual. Se refiere a que cada acto de habla va a ser
singular único e irrepetible. Sin embargo todos coincidimos en que todo acto
de habla tiene elementos comunes teniendo factores sociales que influyen.
Una de las primeras cosas que se tienen en cuenta en el habla es la entonación
y con ello podemos incluso deducir de qué lugar procede esa persona
 Es el autentico enunciado, realizado en un momento dado por un hablante
concreto> Actualización y evolución de la lengua
 Lo que es accesorio y más o menos accidental > SUSTANCIA lingüística.


Capítulo III

Pero ¿Qué es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no
es más que una determinada parte del lenguaje, aunque sea esencial. Es a la vez un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por e
cuerpo social para emitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.”…

“Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma
comunidad, un sistema gramatical, virtualmente existente en cada cerebro, más exactamente
en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no
existe perfectamente más que en la masa.”

Al separar la lengua del habla (langue et parole), se para a la vez: 1º lo que es social de lo que
es individual, 2º lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental”

CITA

Objeto de la lingüística

1. la lengua; su definición

¿Cuál es el objeto a la vez integral y concreto de la lingüística?

Sea cual sea el punto de vista adoptado el fenómeno lingüístico presenta dos caras que se
corresponden sin que la una valga más que gracias a la otra.

1. Las silabas que se articulan son impresiones acústicas percibidas por el oído, pero los
sonidos no existirían sin los órganos vocales

2. El sonido no hace al lenguaje, no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por
sí mismo. El sonido, unidad compleja acústico-vocal, forma a su vez con la idea una unidad
compleja, fisiológica y mental.

3. El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el
otro.

4. En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada
momento es una institución actual y un producto del pasado.

Hay que colocarse desde el primer momento en el terrero de la lengua y tomarla como norma
de todas las otras manifestaciones del lenguaje. La lengua no es más que una determinada
parte del lenguaje, aunque esencial. Un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio
de esa facultad en los individuos. El lenguaje es múltiple y heteróclito, pertenece al dominio
individual y social. No se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos,
porque no se sabe cómo desembrollar su unidad. La lengua, por el contrario, es una totalidad
en sí y un principio de clasificación. En cuanto le damos el primero lugar entre los hechos del
lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto que no presta a ninguna otra
clasificación.
El ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la
lengua es cosa adquirida y convencional que debería quedar subordinada al instinto natural en
lugar de anteponérsele. Whitney parece tener razón en cuanto a que: la lengua es una
convención y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente. La cuestión del aparato
vocal es, pues, secundaria en el problema del lenguaje.

2. LUGAR DE LA LENGUA EN LOS HECHOS DE LENGUAJE

Este acto comunicativo supone por lo menos dos individuos. Sean, pues, dos personas, A y B,
en conversación:

El punto de partida del circuito está en el cerebro de uno de ellos. Y es continuado por el
receptor de la información elaborando el mismo proceso iniciado por el emisor.

3. LUGAR DE LA LENGUA EN LOS HECHOS HUMANOS. LA SEMIOLOGÍA

La lengua, es clasificable entre los hechos humanos, mientras que el lenguaje no lo es. La
lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al
alfabeto de los sordomudos, etc. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de
los signos en el seno de la vida social, la llamaremos semiología. Ella nos enseñará en qué
consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no
se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está
determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general.

Capítulo IV

“El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente
psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto de la parte individual del lenguaje, es decir, el
habla, incluida a la fonación, y es psicofísica. Sin duda, ambos objetos están estrechamente
ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea intangible y
produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca;
históricamente, el hecho de habla precede siempre”[…]

No hay, pues, nada de colectivo en el habla sus manifestaciones son individuales y


momentáneas. (En esto se Equivocaba Saussure)

 Solo podemos estudiar la lengua estudiando enunciados definidos (discursos o textos)


> el HABLA , deduciendo de ellos el sistema del lenguaje (la LENGUA)
 Los textos son cualquier muestra de habla.
 La LENGUA realiza su función comunicativa gracias al hecho de que está constituida
por elementos que guardan entre sí determinadas relaciones y que se definen
precisamente en función de dichas relaciones diferenciales > juego complejo de
OPOSICIONES a distintos niveles (fonemático, gramatical y léxico)

FORMA Y SUSTANCIA. INVARIANTE Y VARIANTES. (Louis Hielmsleu, 1980, Prolegómenos a


una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos. Caps. XIII y XIV [1969, 1º Edición en Español])
La forma y sumancia, invariante y
variantes están ligadas. La lengua
(reglas de la gramática) es forma y no
sustancia.

Corseriu fue una gran figura de la


semántica en Europa. Ramón Trujillo
de la semántica estructural en nuestro
país.

Todo esto se basa en la idea del signo lingüístico. Todo elemento lingüístico es definido por su
función, es decir, por sus relaciones con los demás elementos el conjunto (o sistema) del que
forma parte. La variación puede obedecer a distintos factores. Lo importante es la función que
cumple en la lengua.

Todo elemento lingüístico es definido por su función, es decir, por sus relaciones con los
demás elementos del conjunto (o sistema) del que forma parte. La Lengua, tal como la veía
Saussure, es forma y no sustancia.

 Lo invariante o forma lingüística, de expresión (fonema) o de contenido (significado o


valor lingüístico) puede estar representada por diferentes variantes.
 Las variantes o sustancias lingüísticas son las diferentes realizaciones de un fonema
(sustancia de expresión) o las diferentes acepciones de un significado (sustancia de
contenido).
 Función: noción de “delimitación funcional” o de “ámbito de variabilidad”.

SISTEMA, NORMA Y HABLA (E. Corseriu, 1952. “Sistema, norma y habla”, en Teoría del
lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, 1973; pp. 11-113)
Corseriu va a romper el paralelismo de lo social e individual establecido por Saussure. E. pues
observa insuficiencias en la dualidad saussureana que lo llevan a plantear una distinción
tripartita en la realidad unitaria del lenguaje:

[Lo social es “lo esencial” (FORMA) y lo individual es “lo concreto” (SUSTANCIA)]

 Identificación en el Curso entre lo individual y concreto//entre lo social y


formal(funcional):
 En el habla, en el producto lingüístico, se advierte algo que es común a la
mayoría de los hablantes, algo social que es la lengua.
 La oposición entre “producto lingüístico lo y “forma lingüística” no debe
basarse en la antítesis individual/social. Mejor sería oponer concreto a
abstracto.
 HABLA (SUSTANCIA LINGÜÍSTICA) > CONRETO individual/individuo
hablante
 LENGUA(FORMA LINGÜÍSTICA) > ABSTRACTO ”lo esencial”
 El acto verbal contiene también elementos formales (la lengua)
 Para Coseriu, la dicotomía saussureana es demasiado rígida:
a) La lingüística como estudio de la lengua solo puede tener efectividad si es
observada en el habla. Es el acto verbal (sustancia) donde la forma lingüística
se manifiesta.
b) Concepción saussureana de un individuo completamente separado de la
sociedad, pues afirma que en el habla no habría nada de “colectivo”. Coseriu
considera que hay que comprobar social en lo individual, en los actos
lingüísticos.

Coseriu integra las distintas partes del lenguaje en una sola perspectiva. Una distinción
tripartita en la realidad unitaria del lenguaje.

Se trata en una separación tajante entre lengua y habla:

Lengua “social” /s/

Habla [s] [h] [h]- Estos fonemas cumplen la misma función en la lengua cuando se encuentra en
posición implosiva, pero no explosiva.

Coseriu afirma que existe en Saussure una oposición entre los dos conceptos de LENGUA, o se,
que en el HABLA, Coseriu distingue la lengua como “institución social” que contiene también
elementos no funcionales, no pertinentes lingüísticamente> La NORMA y como sistema
abstracto de oposiciones funcionales> el SISTEMA (la lengua como sistema o estructura de
relaciones en Saussure)

Coseriu lo que hace es integrar los distintos elementos o partes del lenguaje en una sola
perspectiva. Una distinción tripartita en la realidad unitaria del lenguaje.

El habla es sustancia y la lengua es forma.


El habla, aun siendo sustancia, acaba siendo un comportamiento colectivo, aunque los casos
sean individuales, pero se repiten.

La norma es un comportamiento repetido (tiene dimensión social).

La norma = lo habitual.

Sistema de oposiciones = lengua, para Saussure. Afirma que existe en Saussure una oposición
entre los dos conceptos de LENGUA, o sea, que en el HABLA Coseriu distingue la lengua:

• como “institución social” que contiene también elementos no funcionales, no pertinentes


lingüísticamente > la NORMA

• y como sistema abstracto de oposiciones funcionales > el SISTEMA (la lengua como sistema o
estructura de relaciones en Saussure)

[El modo de articulación es la oposición (no es pertinente), porque no es constante]

COMPETENCIA Y ACTUACIÓN

Causó gran impacto en la década de los 50 en Norte América. Establecido por Noam Chomsky.

 En 1933 fue la primera formulación importante que sintetizaba la teoría y la práctica


del análisis lingüístico. Language de L. Bloomfield. 1887-1949. Supuso el primer
 Década de los 1950. Reacción contra las limitaciones de los métodos de análisis
lingüístico de los estructuralistas postbloomfieldianos. Parecía que nunca se cansaba
de coger datos.
 1957. Syntactic structures> Gramática generativa de N. Chomsky (n.1928)
proporciona un medio de analizar oraciones que tuvieran en cuenta el nivel
subyacente de la estructura gramatical, algo que no sucedía en los estudios
lingüísticos anteriores basados en muestras ( o corpus) de habla.

Una gramática generativa ha de ser capaz de definir todas las estructuras sintácticas de una
lengua mediante un conjunto de reglas explícitas.

 1965. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gramática transformacional. El


pretendía explicar el inglés sino que todas esas reglas sirvieran a cualquier
lengua, que por ejemplo la reglas de pasiva en ingles sirviera para explicar la
pasiva en español.
 Chomsky distinguió entre el conocimiento de las reglas de la lengua que tiene una
persona ( competencia del hablante-oyente ideal) y el uso real de ella en situaciones reales
(actuación)

 Competencia: capacidad de un individuo para generar un conjunto infinito de oraciones (


estructuras correctamente formadas, o sea, gramaticales) mediante un numero finito( es decir,
limitado) de reglas.

 La lingüística debe ocuparse del estudio de la competencia: describir las reglas que rigen
la estructura de la competencia y descubrir las realidades mentales que subyacen al modo en
el que las personas emplean el lenguaje.
 Las reglas de la gramática deben informar acerca de si una oración se puede considerar
gramatical en una lengua y de lo que hay que descartar por no serlo.

 Otro objetivo: Ir más allá de las lenguas individuales y avanzar hacia la naturaleza del
lenguaje humano como un todo, descubriendo los «universales lingüísticos »

(Existieron algunas teorías en los años 50 que defendían el conductismo lingüístico. En Europa
desarrollaron una teoría lingüística y en América otras, con sus parecidos y diferencias. Esta
tendencia fue un boom y se intentaron encajar esas normas creadas para aplicar la lengua
inglesa al español que era una lengua romance con flexión verbal. Teorías estructuralistas. Hay
varias teorías pero lo que quede en segundo plano es el habla, solo importa lo estrictamente
lingüístico. Tenían sus fallos por eso en los años sesenta surgen las teorías sociolingüísticas, que
se centran en la etnia del individuo, sexo, edad, nivel de estudio, sobre todo las hablas urbanas
mientras que las teorías anteriores se centraban en las hablas rurales. Si no tienes en cuenta
los factores extralingüísticos como puedes entender los cambios. También nació la
psicolingüística y la neurolingüística.)

SINCRONÍA Y DIACRONÍA (Cap. III de la primera parte del curso)

 Saussure sostiene que en la lingüística hay que elegir


entre estudiar los fenómenos tal y como están dispuestos sobre
el eje de la simultaneidad, o sea, sincrónicamente ( A-B en la
fig.), en cuyo caso no se considera para nada el factor temporal,
o como están dispuestos en el eje temporal o eje de
sucesión ( C-D en la fig.) o sea diacrónicamente.

Para él, el carácter complejo del sistema impide estudiar simultáneamente las relaciones en el
tiempo y en el sistema, de ahí la necesidad de separar la lingüística evolutiva de la estática.

El signo lingüístico está dotado de significante y de significado. Un signo representa un punto


en la lengua. Se recurre a lo concreto del habla para identificar la diferencia por ejemplo de
volver y regresar. Nosotros como hablantes podemos distinguir y saber cuándo emplear uno u
otro, sin embargo, no llegamos a saber concretar la definición de cada uno. Cada secuencia
tiene su parte de expresión y de contenido. Por tanto a idea de valor lingüístico son las
relaciones que hay entre ellas.

 Diacronía: estudio etimológico del origen de las formas


 Sincronías: estudio del Valor Lingüístico. Establecer el sistema y describirlo es lo que
incumbe a la lingüística sincronías.
 Sin embargo, no se oponen radicalmente. Sincronía no es más que un punto concreto
en una evolución diacrónica. Esta no es únicamente el cambio fonético, sino también
el cambio semántico.

CITA
La ley sincrónica es real, pero no imperativa. Sin duda, que se impone a los individuos por la
sujeción del uso colectivo pero no vemos en ello una obligación relativa de los hablantes. La
ley sincrónica, simple expresión de un orden existente, consigna un estado de cosas. El orden
que define es precario, ya que no es imperativo.

En resumen, si se habla de ley en sincronía, es en el sentido de orden y arreglo, de principio de


regularidad. La diacronía supone, por el contrario, un factor dinámico por el cual se produce un
efecto. Pero este carácter imperativo no basta para que se aplique la noción de ley a los
hechos evolutivos; no se habla de ley a los hechos evolutivos; no se habla de ley más que
cuando un conjunto de hechos obedece a la misma regla, y, a pesar de ciertas apariencias
contrarias, los sucesos diacrónicos siempre tienen carácter accidental y particular.

VALOR LINGÜÍSTICO. Relaciones asociativas y sintagmáticas, caps. IV y V de la Segunda Parte


(Lingüística sincronía) del Curso.

 Distingue Saussure entre valor lingüístico y significación.


 El valor lingüístico es el que emana de la relación SIGNO-SIGNO en sistema lingüístico
concreto: “La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y que
el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros”
 De la oposición de los signos en el SINTAGMA, donde contrastan, y en el PARADIGMA,
donde se oponen y eliminan, surge su valor lingüístico.

El valor lingüístico va a surgir tanto de las relaciones sintagmáticas como paradigmáticas.

Unidad lingüística mínima dotada de significado es la vinculación de significante y significado,


más tarde llamado plano de la expresión y plano de contenido. Los fonemas se consideran
sonidos portadores de diferencias.

Vamos a hablar de relaciones paradigmáticas, esta relación es la relación virtual entre dos o
más unidades que pueden sustituirse en la cadena hablada (y forman parte, por tanto, del
mismo paradigma). Una vez que se ha seleccionado de distintos paradigmas y tenemos
resultados de la vinculación de significante significado, nos encontramos ante una relación
paradigmática. Estaremos hablando de relaciones sintagmáticas cuando esté presente una
relación. Se trata de relaciones de contraste. Coseriu habla de un sistema lingüístico el cual
tiene un plano fónico y un plano semántico. En ellos, existen otros subsistemas, el sistema
vocal; con cinco unidades; y un sistema consonántico, a su vez, de nuevo, dividido en:
meridional con 17 unidades y septentrional con una unidad más que el sistema meridional.

 Dos tipos de estructuración, según Saussure:


 Relaciones «in anstentia» [en la memoria; relaciones mentales de diversa
naturaleza]> asociativas. Actualmente, se denominan relaciones
paradigmáticas. Conjunto de unidades lingüísticas que se oponen entre si para
conseguir el mismo punto en la cadena hablada. Las consonantes son fonemas
marginales y el concepto central es la vocal, por tanto las vocales y consonantes
nunca van a estar en oposición, al igual que entre un verbo y sustantivo
tampoco pueden estar en oposición.
El signo es un elemento material, es decir, perceptible por los sentidos, que representa en la
mente humana a otro elemento. Así, la palabra libro es un signo porque se percibe por los
sentidos (la vista o el oído) y trae a la mente una realidad extralingüística (el libro como
objeto).

 Relaciones «in praesentia» [entre elementos lineales de la cadena hablada]>


sintagmáticas. Un elemento adquiere su valor porque contrasta con otro que le
procede que le sigue.

Metodología del análisis lingüístico

 Todo elemento lingüístico es definido por su función, sus relaciones con otros
elementos del sistema.
 Los cuatro principios que caracterizan el estructuralismo europeo:
1. Funcionalidad Siempre se considera que a una función significante le
corresponde un significado. Para el conjunto hablante se le atribuye, como
hemos visto anteriormente, un significado
2. Oposición Relaciones pertenecientes a mismo paradigmas o sistemas.
3. Neutralización Hace referencia a que muchas oposiciones no se dan en todos
los casos, por tanto decimos que se neutralizan, tal y como ocurre con las
invariantes consonánticas. Como ya sabemos, el género, es una de las tantas
cosas que se neutralizan.
4. Sistematización
 Delimitar las unidades lingüísticas a través de la conmutación (relaciones
paradigmáticas) y de la distribución y combinación (relaciones sintagmáticas) de
dichas unidades.

Formalismo y funcionalismo en el estudio de las lenguas

 Lingüística de la lengua/ Lingüística del habla


 Lingüística interna/ Lingüística externa
 Microlingüística/ Macrolingüísitca (J. Lyons)
 La microlingüística se ocupa del lenguaje en un sentido restringido. Se centra
en la descripción de los sistemas lingüísticos, en sus niveles fonológico,
sintáctico y semántico.
 La macrolingüística se ocupa del lenguaje de modo más amplio. Se interesa
por la adquisición y uso de las lenguas y por la interdependencia de esta
cultura y la sociedad. La lengua es un instrumento de interacción social y su
función principal es la comunicación (Dialectología, Geolingüística,
Psicolingüística, Pragmática, Sociolingüística, Análisis del Discurso, Lingüística
Antropológica, Etnografía de la Comunicación, etc.)
TEMA 3. NIVELES EN EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

Epígrafes

 Fónico
 Semántico
 Sintáctico
 Lexicológico
 Pragmático
 Discursivo
 Morfológico

Bibliografía:

 Crystal, D. 1994. Enciclopedia del lenguaje de la Universidad


 G. Yule. 2008

Niveles del análisis lingüístico: nivel fónico, nivel semántico

Nivel fónico = significante (plano de la expresión)

Nivel semántico = significado (plano del contenido)

 Relación solidaria entre los dos constituyentes del signo: expresión y contenido en
Hjelmslev (Prolegómenos a una teoría del lenguaje, 1971, Madrid: Gredos).
 Cada sustancia (de expresión o de contenido) se halla asociada a una determinada
forma (de expresión o de contenido respectivamente) > el signo como un valor
funcional derivado de la relación isomórfica entre una determinada forma de
expresión y una forma de contenido.
 Sin embargo, las lenguas nos ofrecen ejemplos frecuentes en los que ese isoformismo
resulta violado:
 Polisemia y homonimia (una misma combinación de fonemas acoge varias
significaciones):
Banco: ‘asiento’ / ‘institución financiera’ / ‘conjunto de peces’/ ‘ almacén de
sangre’ ( o de otros órganos, tejidos’…)
Fue/ fui: verbos ‘ir’ y ‘ser’
 Sinonimia (una misma denotación es representada por secuencias fonológicas
distintas):
Ganar y vencer; joven y nuevo; etc.
Plano de expresión= Nivel fónico

 Sustancia de la expresión: variantes de expresión (sonidos, realizaciones fonéticas,


alófonos… de las invariantes fonológicas).
 Forma de expresión: invariantes fonológicas (fonemas y archifonemas + rasgos
suprasegamentales como acento y tonemas) + fonotaxis (reglas de la combinación de
los fonemas de la lengua y restricciones en la sílaba).

Plano del contenido= Nivel semántico

 Sustancia de la expresión: variantes de contenido (“acepciones”, usos, empleos de las


invariantes semánticas > significación del signo).
 Forma de expresión: invariantes de contenido > valor lingüístico del signo

SIGNIFICADO o contenido

 Gramatical (morfema y sintagma)


 Léxico (lexema)
 Pragmático (intención del hablante)

Morfología. Las palabras.

Las palabras (unidades mínimas comunicativas) se pueden descomponer en constituyentes


más pequeños: los MORFEMAS, que son unidades mínimas del significado. Los morfemas se
clasifican en:

 Libres (pueden aparecer como palabras independientes): pan, mar, aquí, pero, desde,
etc.
 Ligados (no pueden aparecer de forma independiente): los afijos del español, por ej.

Cuando los morfemas libres de tipo léxico se combinan con morfemas ligados se denominan
raíces léxicas

Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos


constitutivos.

El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Está presente en


todas las palabras yse une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su significado.
Los Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos:

 gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)


 niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)
 teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino)
 cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo imperf.)
Los MORFEMAS LIBRES se dividen en dos categorías:

 Morfemas léxicos (inventarios abiertos de unidades con significación referencial:


nombres, adjetivos, verbos)
 Morfemas funcionales o gramaticales (inventarios cerrados de unidades: conjunciones,
preposiciones, artículos, pronombres, etc.).

Los MORFEMAS LIGADOS son de dos clases:

 Los derivativos (para formas nuevas palabras, las cuales pueden ser de categoría
distinta a la de la raíz: prefijos, sufijos, infijos). Se dice que pueden ser pues este
cambio no supone un cambio de categoría gramatical necesariamente. Los
procedimientos lingüísticos coinciden en las lenguas.
 Los flexivos (para indicar diversos aspectos de la función gramatical: género, número y
desinencias verbales, es decir, las terminación de los verbos que supone la persona el
numero el modo el aspecto, etc.)
 Se componen generalmente de RAÍZ o LEXEMA, que separa el significado
básico, no cambia y es común a todas las palabras de la familia:
 Perr-o, niñ-a, salud-aban

MORFEMAS FLEXIVOS:

a) De género y número. Se unen a sustantivos, adjetivos, determinativos y algunos


pronombres:
Perr-o (masc.)-s (pl.)
b) Desinencias verbales (persona, número, tiempo, aspecto y modo verbal):
Salud-aban, com-ían, dorm-ían (3º persona del plural, tiempo pretérico imperfecto,
modo indicativo)
Cant-es, recib-as, com-as (2º persona del singular, tiempo presente, modo subjuntivo,
aspecto imperfecto)

El mismo significado pueden ser significaciones distintas.

MORFEMAS DERIVATIVOS.

Se unen a la raíz para añadir nuevos significados:

a) Prefijos (des-abrigar, des-abastecer, des-confiar)


b) Sufijos (niñ-era, niñ-ería, niñ-ez)
Los infijos e interfijos. Afijos que se intercalan en la raíz de una palabra o ntre la raíz y
un sufijo, y no tienen función gramatical: pan-ec-illo, café-c-ito, te-t-era, polv-ar-eda,
etc. ,m

Clases de palabras por su estructura

• SIMPLES O PRIMITIVAS (lexema + morfemas flexivos) pan, té, sal, salar, niño…

• COMPLEJAS (por derivación o prefijación): panadería, tetera, salero, desalar… Una palabra
puede tener más de un prefijo: des- + com-(con-) + poner; o más de un sufijo: ros- + -al + - eda.
• COMPUESTAS (por composición): cortaúñas, rompeolas, correveidile, telenovela, sacapuntas,
verdinegro…

• PARASINTÉTICAS

Por derivación y composición a la vez: sietemesina, barriobajera, treintañero…

Formación de verbos y algunos adjetivos a partir de esquemas constituidos por prefijos y


sufijos combinados con una base adjetiva o sustantiva: desalmado, entristecer, acartonar, etc.

Clases de palabras por su valor semántico y su función en la oración

Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, proposición, conjunción, artículo, demostrativo,


posesivo, numeral, pronombre personal, pronombre relativo, pronombres interrogativos y
exclamativos.

SINTAXIS

• Disciplina lingüística que estudia cómo se coordinan y se unen las palabras para formar
sintagmas, oraciones y textos.

• El concepto fundamental es el de SINTAGMA:

Grupo de palabras que funcionan como una unidad en una organización jerarquizada. Tiene
coherencia semántica, sintáctica y fonológica.

• La oración es una unidad con contenido significativo (sentido) completo y estructura


autónoma. Contiene, al menos, un verbo en forma personal.

• La siguiente unidad es mucho más amplia: el discurso (oral) o el texto (escrito).

LEXICOLOGÍA

1. Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se
establecen entre ellas.
Diacrónicamente, se ocupa del origen y evolución de dichas unidades léxicas:
 Léxico heredado o patrimonial, cuyo componente principal es el procedente
del latín, pero también voces prerromanas (barro), germanismos (ropa, rico,
robar…) y helenismos (música, ritmo, escuela…). Incluye también los cultismos
del latín (sin 19 evolucionar), los denominados dobletes: llano-plano, delgado-
delicado, sobrar-superar, entero-íntegro, etc.
 Préstamos: arabismos (aceite, azúcar, naranja…), americanismos (huracán,
tomate, chocolate, papa…), italianismos (piano, novela, caricatura…),
galicismos (monje, carné, hotel, menú…), euskera (chamarra), catalanismos
(paella, guante, cohete, avería…), portuguesismos (chubasco, caramelo,
mermelada…), anglicismos (hándicap, bistecbisté, fútbol, etc.).
o Portuguesismos en el español de Canarias: fechillo, fonil, geito,
margullar, millo, mojo, tupir, etc
o Anglicismos en el español de Canarias: naife (knife), trinque (drink),
queque (cake), piche (pitch), choni (Johnny), etc.
Sincrónicamente, se ocupa de la formación de palabras y creación de nuevas palabras:
• lexías simples, complejas (derivadas y prefijadas), compuestas y parasintéticas.
• Siglas y acrónimos (UE, ONU, ovni, sida, pyme, teleñeco, etc.), acortamientos
(apócopes como bici, tele, moto, foto, Isa<Isabel, etc.; aféresis como norabuena por
enhoranueva, Bel<Isabel, Toño<Antonio, etc.; síncopa como en debrías por deberías,
veroño (varano-otoño), lexicalizaciones (párkinson, ventanilla, Los Kikos…),
onomatopeyas, prestamos, etc.

TEMA 4: LINGÜÍSTICA INTERNA Y LINGÜÍSTICA EXTERNA


Epígrafes:
o Lingüística interna y Lingüística externa.
o El estudio de la variación lingüística.
o El cambio lingüístico.
o La Dialectología.
o La Sociolingüística.

1. Lingüística interna // Lingüística externa y Lingüística de la LENGUA // Lingüística del


HABLA
2. El estudio de la variación lingüística:
➢ Las lenguas y el factor tiempo.
➢ Las lenguas y el factor espacio: la Dialectología y la Geografía lingüística.
➢ Las lenguas y los factores sociales y culturales: la Sociolingüística y Etnolingüística.
Las lenguas y el factor tiempo: la lingüística histórica
1. Todas las lenguas cambian a lo largo del tiempo.
2. El cambio lingüístico es regular, sistemático e inevitable.
3. Las innovaciones tienen lugar en todos los niveles lingüísticos, aunque de manera
diferente y a distinta velocidad.
4. Causas del cambio lingüístico: internas (simplificación articulatoria, analogía,
regularización del sistema, etc.) y externas (contacto entre lenguas; eufemismos y
disfemismos; creaciones léxicas a través de distintos procesos morfológicos:
composición, derivación, paréntesis, acrónimos, etc.; préstamos ling.); pérdida de
piezas léxicas; etc.

Las lenguas y el factor espacio: la Dialectología y la Geografía lingüística


1. Disciplinas que se ocupan del estudio de la variabilidad lingüística que depende del
lugar en que se habla de una determinada lengua (VARIACIÓN DIATÓPICA)
2. Lengua estándar // dialecto => Ninguna de las variantes de una lengua es
intrínsecamente “mejor” que otra; simplemente son diferentes. Es una cuestión de
distinto prestigio social.
3. Objetivo: tratar de encontrar cuantas diferencias significativas sea posible en el
habla de quienes viven en áreas geográficas distintas e intentar determinar la
localización de las fronteras dialectales que existen en ellas trazando líneas sobre un
mapa => isoglosas
4. En la mayoría de las áreas de frontera dialectal, los dialectos o variedades de una
lengua tienden a entremezclarse => continuum dialectal.
5. Un tipo muy parecido de continuum puede aparecer cuando dos lenguas
relacionadas se encuentran separadas por una frontera política => bilingüismo //
diglosia.

Las lenguas y los factores sociales y culturales: la Sociolingüística y la Etnolingüística

1. En un área geográfica concreta no todo el mundo habla siempre de la misma


manera. Las diferencias pueden emplearse, consciente o inconscientemente, para
señalar la pertenencia de un individuo a un grupo social o a una COMUNIDAD DE
HABLANTES determinados.
2. Del estudio de las características lingüísticas que son relevantes en términos sociales
para los miembros de una comunidad de hablantes se ocupa la Sociolingüística => del
análisis de las relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad.
3. Del estudio de las relaciones entre la lengua y la cultura de un pueblo se ocupa la
Etnolingüística.

• Los estudios acerca de los dialectos sociales o sociolectos (VARIACIÓN DIASTRÁTICA)


tienden a centrarse fundamentalmente en la forma de hablar de las zonas urbanas.
• Objetivo => Determinar si existen diferencias (fónicas, morfológicas, léxicas,
sintácticas…) entre los distintos grupos sociales, es decir, si existe covariación
sistemática entre el empleo de ciertas variantes de la variable lingüística estudiada y
las variables sociales consideradas: clase social (estrato sociocultural o
socioeconómico), edad, sexo, etnia, etc.
• Estilo al hablar => formal (mayor atención a la manera en que se habla) // informal (o
coloquial). Es la VARIACIÓN DIAFÁSICA.
• El estilo empleado se ve influido por otro factor: el registro => modo de usar la
lengua que resulte apropiado a un determinado contexto (situacional, laboral, etc.).
Estos grupos consolidados suele emplear una jerga o argot.
• Véase el concepto de NORMA (“conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una
comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y
convertidas en modelos de buen uso”) para el español actual en el apartado “Qué es”
del Diccionario panhispánico de dudas (2005).
ANOTACIONES TITULARES

 “Desberlusconizar” Italia – Antonio Tabucchi.

El novelista italiano analiza la huella que Berlusconi ha dejado en la política y en la


sociedad italiana. Berlusconi creó un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y
mediático.
En este caso evidentemente conocemos que quiere expresar el titular, pues a través de los
conocimientos que tenemos de la lengua lo deducimos, aunque no exista esta palabra.
12 noviembre de 2011

 “ El ‘no’ a las obispas cuestiona la exención en igualdad de la iglesia anglicana”


Evidentemente, es probable que nos suene raro la palabra obispas, pues no lo
utilizamos. Sin embrago, es un hecho evidente que es una palabra perfectamente
aceptable pues se forma a través de las normas de la lengua.
Médico/Médica
Obispo/ Obispa
21 noviembre del 2012
 “La iglesia de Irlanda consagra a su primera mujer obispa.”
2 diciembre del 2013
 “ La española verónica Casado, elegida mejor medica de Familia del mundo”
15 octubre de 2018
 “Miembras y portavozas’”.
9 de febrero de 2018
En el caso de” portavozas”, la existente, es decir, portavoz se forma a partir de el
verbo portar y el sustantivo voz. Se trata por tanto de una palabra compuesta y no de
una palabra derivada. El sustantivo voz es femenino, por tanto la palabra portavoz
incluye tanto a un portavoz como una portavoz, por ello la palabra “portavoza” puede
resultar redundante. Sin embrago, “Miembras” no va en contra de las reglas del
español, pues adapta a las normas del español para marcar el femenino. Nos puede
chocar debido a que no se hace uso de ella, es decir, no lo hemos consensuado.

Invariantes consonánticos:

Se neutralizan p y b=/B/-labial, /N/, /R/, /D/ dental, /G/, velar. El paradigma de elementos siendo
exhaustivo, 9 unidades fonológicas en unidades implosivas, las relaciones serán diferentes y hay
17 en posición explosiva.

También podría gustarte