Está en la página 1de 4

Mobbing

¿Qué es el Mobbing?

Lo que entendemos por mobbing laboral es un término procedente del inglés cuya
traducción significa acoso. En concreto, se trata de violencia psicológica perpetrada
por uno o más trabajadores contra otra persona en el ámbito laboral.

El concepto de mobbing nació en el ámbito de la psicología del trabajo en la década


de 1980, cuando el estudioso Heinz Leymann lo definió como:“situación en la que
una persona ejerce violencia psicológica externa, de forma sistemática y recurrente
durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo”.

La clave de esta definición es que nos brinda las 3 características esenciales del acoso
laboral. Así, para que se configure como tal, este debe ser:

● Sistemático: es decir, que ocurre de forma constante y con insistencia, por


ejemplo, una vez a la semana.
● Recurrente: para hablar de mobbing laboral este debe ser ejercido de forma
reiterada, es decir que se trate de un hecho aislado.
● Sostenido en el tiempo: alineado a lo anterior, es clave que se trate de
conductas cometidas durante varios meses.

Asimismo, de acuerdo con el concepto desarrollado por Leymann, por lo general, la


finalidad de quien ejerce mobbing laboral es destruir las redes de comunicación de su
víctima, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que esa persona renuncie al
trabajo.

Esto nos permite diferenciarlo de los conflictos que pueden surgir en el ámbito
laboral y que no califican como acoso. Por ejemplo, desacuerdos que se producen por
opiniones encontradas. En estos casos, si surgen discusiones estas son puntuales o
suceden una sola vez. Contrario a lo que ocurre con el mobbing que es una acción
deliberada y constante para condicionar a un compañero o subordinado en su
empleo.

¿Qué clases de mobbing existen en el mundo laboral?

•Mobbing horizontal

El acosador y la víctima se encuentran en la misma categoría profesional o nivel


jerárquico. Es decir, es un tipo de mobbing laboral que se da entre compañeros de
trabajo e incluso del mismo departamento.
•Mobbing vertical

En este caso, el acosador se encuentra en una categoría profesional o nivel jerárquico


superior o inferior al de la víctima. En función de ello, se puede distinguir entre
mobbing ascendente o descendente.

•Mobbing estratégico

Es un tipo de mobbing vertical descendente, que se aplica de una forma institucional.


Es decir, el acosador hace valer su posición de superioridad para hostigar a un
trabajador, y conseguir que el acosado renuncie a su puesto de trabajo.

•Mobbing perverso

No tiene ninguna razón ni objetivo definido. Se basa simplemente en la personalidad


perversa o manipulativa del acosador.

•Mobbing discriminatorio

En este caso el mobbing laboral sí se asemejaría a la discriminación en el trabajo, ya


que este tipo de acoso se fundamenta en razones de índole cultural o física. Es decir,
se realiza mobbing a un empleado por el simple hecho de ser diferente.

•Mobbing disciplinario

Es un tipo de mobbing laboral que emplea las amenazas para que los empleados
actúen de manera sumisa y no ponga en tela de juicio ninguna de las decisiones y
actuaciones llevadas a cabo por la dirección de la empresa.

¿Qué dice la ley sobre el mobbing laboral?

“Trabajar en ambientes libres de violencia y acoso es un derecho reconocido para el


conjunto de los trabajadores y trabajadoras en nuestro país. La política del
Ministerio pone foco en la prevención de la violencia laboral y la protección de los
trabajadores y las trabajadoras cuando esta ocurre, aplicando un enfoque inclusivo,
integrado y con perspectiva de género.”

En noviembre de 2020, el Mobbing en Argentina comenzó a ganar más importancia


en la legislación del país. Así se aprobó la Ley N° 27.580. Ratificó el Convenio núm.
190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
La ley convierte a Argentina en el tercer país del mundo en cumplir un acuerdo
contra la violencia y el acoso en el trabajo. Por tanto, esta es la principal norma que
regula el acoso laboral en el país.

Las normas se aplican a todas las áreas de las relaciones laborales. Por tanto, se
aplica a los trabajadores en cualquier situación contractual.

Eso significa que no importa si tienes un contrato a tiempo completo, a tiempo


parcial, temporal o incluso por horas. En todos los casos, el trabajo está protegido
por la ley.

De acuerdo con el portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de


Argentina, el ámbito de aplicación de esta norma es la violencia y el acoso que
ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del trabajo.

Ahora bien, ¿qué implica la ratificación de este convenio?

● En el país está prohibida legalmente la violencia y el acoso en el trabajo.


● Por otro lado, las víctimas deben tener garantizado el acceso a vías de
reparación y medidas de apoyo.
● A su vez, en Argentina el mobbing laboral es motivo de sanción tanto para
particulares como para empresas.

Precisamente, sobre estas últimas, la ley contra la violencia y acoso laboral tiene
lineamientos específicos que es importante que conozcas si estás al frente de un
equipo de trabajo.

Estadísticas del acoso laboral

Los resultados de la encuesta reflejan que 6 de cada 10 trabajadores y trabajadoras


experimentaron o experimentan alguna situación de violencia en el trabajo, mientras
que 3 de cada 10 dijeron padecerla en su actual trabajo.

La violencia psicológica es la que mayores menciones acaparó (78 por ciento de los
casos), seguido de situaciones ligadas a la discriminación (67 por ciento), y
finalmente, violencia sexual (52 por ciento) y física (35 por ciento).

La violencia laboral es mayor entre mujeres y personas no binarias, 65,5 por ciento y
87,6 por ciento respectivamente, mientras que entre los varones el porcentaje
alcanza al 43,5 por ciento. La violencia laboral tiene mayor prevalencia en los
trabajadores y trabajadoras de más de 30 años y entre quienes poseen mayores
niveles educativos. De la misma manera, para el 15,8 por ciento de los trabajadores y
trabajadoras, las situaciones de violencia aumentaron a partir del inicio de la
pandemia de la COVID-19, mientras que para el 3,3 por ciento aparecieron por
primera vez durante ese momento.

La encuesta corroboró que la violencia en el ámbito laboral se ejerce mayormente


desde posiciones jerárquicas, amparada en las asimetrías de poder. Según los datos,
los superiores jerárquicos ejercen, en mayor medida, violencia psicológica,
discriminación y comentarios sexistas, mientras que los usuarios, clientes y
pacientes, tienen un rol prioritario en la violencia física.

Otro dato relevante de la encuesta es que solo 3 de cada 10 personas que sufrieron
violencia o acoso en el ámbito laboral realizaron la denuncia y entre estas personas,
fueron los sindicatos los que mayormente acompañaron a los trabajadores y
trabajadoras en la realización de estos reclamos.

Son varios los consejos que pueden seguir tanto las empresas en las que sucede el
acoso como las víctimas.
Cómo afrontar el mobbing (al prevenirlo o gestionarlo)

La labor de las empresas consiste en estar alerta para detectar con rapidez el
surgimiento de algún posible caso de mobbing dentro de la organización que pueda
afectar a la salud de sus empleados.
-Formar a los trabajadores
-Promover valores y modalidades de comunicación sanos
-Dar a conocer los principales canales de comunicación para denunciar casos
-Brindar apoyo terapéutico

Estrategias para los trabajadores

Los trabajadores que sufren un caso de mobbing también pueden poner en práctica
una serie de estrategias útiles para afrontar este problema en el lugar de trabajo.
-No infravalorar ni normalizar el problema
-Comunicar lo ocurrido a instancias superiores
-Buscar ayuda terapéutica
-Considerar llevar a cabo acciones legales

También podría gustarte