Está en la página 1de 6

Centro de Actualización del Magisterio de

Campeche
Diplomado: “Didáctica de la Motivación”

Actividad 1. Tarea. Glosario.

Código del curso: DM1


Grupo: 1
Horario: sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Participante: Jonathan Alexis Vidal Caamal

Asesora: Marbella Herlinda González González

Valladolid, Yucatán a 28 de febrero 2022


Actividad 1. Glosario
Imagen Concepto Definición
 Gervilla (2000) la concibe como la ciencia de la
educación que estudia todo lo relacionado con la
enseñanza: diseño de las mejores condiciones,
ambiente, clima, para conseguir un aprendizaje
excepcional y el desarrollo completo del alumno.
 Díaz (2001) plantea la relación de la Didáctica con
Didáctica
otras disciplinas del saber académico, pero siempre
asociada a la enseñanza y escribe que “puede
definirse como un marco explicativo interdisciplinario
donde confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos
y sociológicos de la enseñanza, los cuales permiten
dar profesionalismo y cientificidad al acto educativo.
 Taylor (1987) las acciones de enseñanza en la
práctica docente son muchas y de diversa índole: las
acciones lógicas de enseñar y aquellas acciones de
naturaleza más gerencial como: controlar, motivar y
evaluar. Hay otras acciones como los de planear,
Práctica
diagnosticar y seleccionar y describir lo que se debe
docente
de enseñar.
 Vista la práctica como un proceso de resolución de
problemas, el profesor queda en un papel agente,
capaz de tomar decisiones y resolver dificultades,
pero como lo sugiere un estudio empírico.
Motivación  De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es “el
conjunto de razones por las que las personas se
comportan de las formas en que lo hacen. El
comportamiento motivado es vigorosa, dirigido y
sostenido”.
 Trechera (2005) explica que, etimológicamente, el
término motivación procede del latín motus, que se
relaciona con aquello que moviliza a la persona para
ejecutar una actividad. De esta manera, se puede
definir la motivación como el proceso por el cual el
sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos
adecuados y mantiene una determinada conducta,
con el propósito de lograr una meta.
 En la motivación intervienen múltiples variables
(biológicas y adquiridas) que influyen en la actividad,
direccional, intensidad y coordinación del
comportamiento encaminado a lograr determinadas
metas.
Imagen Concepto Definición
 El diccionario de la Enciclopedia Encarta (2006) la
define como “doctrina, instrucción de una persona,
especialmente en la moral”.
 La disciplina entendida en estos términos se
convierte en una herramienta consciente a través de
la cual el individuo junto con otros individuos (el
Disciplina grupo escolar) consiguen a través de ella unos fines
que en el contexto educativo son los objetivos del
mismo proceso Enseñanza-Aprendizaje (Beltrán,
citado por Santrock, 2002), y es el control del
comportamiento en el aula, el que permite
establecer las condiciones óptimas para que se
desarrolle una disciplina positiva en clase.
 La palabra teoría, desde el punto de vista
etimológico, deriva del griego “observar” y tiene
como raíz theós (dios, divinidad), por lo cual su
significado está intrínsicamente vinculado con algo
Teorías divino, superior, ideal, no cuestionable, digno de ser
venerado y hasta temido.
 Hawkins (1990), lo define como: “una teoría es
simplemente un modelo del universo, o de alguna de
sus partes”.
 Chandler (2003), la estrategia es la determinación de
las metas y objetivos a largo plazo, las acciones a
emprender y la asignación de recursos necesarios
para el logro de dichas metas.
Estrategias
 Según Carneiro (2010), la estrategia es la orientación
en el actuar futuro, el establecimiento de un fin en
un plazo estimado como aceptable hacia el cual
orientar un rumbo.
Aprender  Ausubel y otros (1997) señalan que el aprendizaje
significa organización e integración de información en
la estructura cognoscitiva, destacando la importancia
del conocimiento y la integración de los nuevos
contenidos o conocimientos en las estructuras
previas del sujeto.
 Entonces se entiende que para aprender es necesario
relacionar los nuevos aprendizajes con las ideas
previas de la población estudiantil, como estructura
de acogida, por lo que el aprendizaje es un proceso
de contraste, de modificación de los esquemas de
conocimiento, de equilibrio, logrando de esta forma
que este sea significativo, es decir, real y a largo plazo
(Ballester, 2002).
Imagen Concepto Definición
 Para Hoyle (1963) “una innovación es una idea, una
práctica o un objeto percibido como nuevo por un
individuo”
Innovación  Carbonell (2001), define la innovación como una
educativa serie de intervenciones, decisiones y procesos, con
cierto grado de intencionalidad y sistematización que
tratan de modificar actitudes, ideas, culturas,
contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.

 Dicha palabra proviene del vocablo felicitas que


puede traducirse como “fértil”. La felicidad es un
Felicidad
estado de ánimo que supone una satisfacción (Pérez
y Merino, 2009).

 Desde el punto de vista institucional, la formación:


“implica la existencia de agencias o instancias
organizadas institucionalmente por un conjunto de
proyectos, programas, certificaciones, prácticas
diversas, agentes de formación, unidades académicas
responsables, etc. En este sentido, es posible decir
Formación
que, institucionalmente, la formación es el medio a
través del cual las competencias que se trasmiten
adaptan una forma curricular especializada y se
expresan a través de diferentes programas de
formación, en diversos campos del saber y de la
práctica” (Díaz, 1998).
 Según Neuner (1981) el método de enseñanza es “un
sistema de acciones del maestro encaminado a
organizar la actividad práctica y cognoscitiva del
estudiante con el objetivo de que asimile
sólidamente los contenidos de la educación”.
Enseñar  González (2012) expresó: un método de enseñanza
es el conjunto de técnicas y actividades que un
profesor utiliza con el fin de lograr uno o varios
objetivos educativos, que tiene sentido como un tofo
y que responde a una denominación conocida y
compartida por la comunidad científica.
Bibliografía
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). La didáctica: Epistemología y
Definición de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la
Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías interdisciplinarias a las
transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65213215010.pdf
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. Pensamiento y gestión. Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
García, F., Fonseca, G. y Concha, L. (2015). Aprendizaje y Rendimiento Académico en
Educación Superior: un estudio comparado. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”. Costa Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf
Gómez, L y Luis, F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Red de revistas
científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Distrito Federal.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf
Guanipa, M., Díaz, J. y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías
psicológicas. Revista de Artes y Humanidades. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Margalef, L. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A
propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de
Profesores. Chile. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo. Red de revistas científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal. Costa Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Navarro, D. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y
método de aprendizaje. Centro Universitario de Guantánamo. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184013/html/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20Neuner%20(1981)%20el%20m%C3%A9todo,320)
Porto. J, y Merino, M. (2009). Definición de felicidad. Recuperado de
https://definicion.de/felicidad/
Villegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria.
Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. Colombia.
Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf

También podría gustarte