Está en la página 1de 11

Derecho mercantil II

Sexta tutoría
Centro Asociado de la UNED de Ceuta.
Tutor: Juan José López Cabrales.
Tema  1.1. La organización corporativa como elemento caracterizador de las
sociedades de capital: La sociedad de capital supone crear una organización
11: Los objetivada corporativa. Dotada de personalidad jurídica, debe determinarse la
voluntad social, concretando cuándo se vincula la sociedad a terceros y
órganos cuándo queda gravado su patrimonio.
sociales  1.2. La conformación de la voluntad social: Es la manifestación de la decisión de
las personas que participan en la sociedad. Nuestro ordenamiento configura un
(I): La principio de legalidad según el que se debe respetar una triple exigencia. Las
personas que participen en un órgano social han de someterse: 1. A los
junta principios configuradores del tipo social. 2. Al procedimiento legal y estatutario
previsto. 3. A la distribución de competencias prevista. Si se respetan estos límites
general. se forma la voluntad social.
 1.3. Caracterización de los órganos sociales. No son representantes de la
sociedad (por su carácter permanente y necesario y la inexistencia de
1. alteridad, diferenciándose el órgano y el titular del órgano). Sin embargo, al
Doctrina órgano de administración se le suele calificar de órgano de representación, lo
que significa que se le confiere el poder de actuación externa de la sociedad.
general Además, esto no impide que a través de los órganos sociales la sociedad
de los pueda acudir al mecanismo de la representación voluntaria. Sus caracteres son:
1. Pluralidad (siendo precisa una clara delimitación de competencias). 2.
órganos Heteroorganicismo (terceros no socios pueden formarlos, no así la junta –con
sociales. excepciones-). 3. Necesidad (impuesta por la LSC). Otras ideas es que su
relación no es necesariamente de jerarquía. Tampoco se delimitan totalmente
sus competencias, siendo posible que la junta delegue alguna en el órgano de
administración. Se entiende, en fin, que si una competencia no está
claramente atribuida corresponderá al órgano de administración.
2.1. Reunión de socios (puede ser uno si reúne el número suficiente de acciones
o p, si es más de uno debe ser presencial -admitiéndose la videoconferencia-) en
la localidad donde tenga su domicilio la sociedad (salvo pacto en contrario o
por fuerza mayor o presencia de todo el capital social) debidamente convocada
(salvo si es universal) para deliberar (toda decisión debe ir precedida de la
2. La junta
debida información a los socios, pudiendo adoptarse en los estatutos medidas
para evitar el filibusterismo) y decidir (de acuerdo en general al voto en
general:
proporción a la participación en el capital, con los matices estatutarios Concepto y
posibles –sobre o infrarrepresentación-).
2.2. Para poder manifestar la decisión de la sociedad es preciso que se ajuste al
clases (I).
procedimiento y decida sobre una materia sobre la que tenga competencia. La
soberanía de la junta significa que se le atribuyen las cuestiones de mayor
trascendencia, si bien existe una zona gris en la atribución de competencias que 2.1. Noción.
permite la interferencia de la junta. No obstante, la soberanía de la junta tiene
dos límites: 1. El carácter necesario de los otros órganos, impuesto por la ley, sin
que la junta pueda elminarlos. 2. Sólo podrá decidir sobre las materias en las que 2.2. La junta
tenga atribuida la competencia, no pudiendo p.ej atribuir directamente las
funciones de gestión y representación que corresponden a los administradores.
general como
Además, han de respetarse las exigencias de convocatoria, constitución y órgano social.
deliberación, debiendo existir un orden del día en el que han de enumerarse los
asuntos a tratar, a menos que la ley dispense de la necesidad de hacer constar
determinado asunto. No cabe una junta en abstracto.
 2.3. 1. Carácter necesario (existencia y reuniones periódicas). 2. Funciona de
2. La Junta manera esporádica y discontinua. 3. Es el órgano social soberano. 4. Sus
acuerdos carecen de eficacia ad extra sin los administradores. 5. Es
General: un órgano sujeto a las exigencias del método colegial.
 2.4. El art. 159.1 LSC indica que decidirá por la mayoría legal o establecida
concepto y en los estatutos. Todos los socios quedan vinculados por el acuerdo. El
principio mayoritario obedece a razones prácticas y referido a las capitalistas
clases (2). evita la vinculación de la actuación social a la decisión individual de cada
socio. El principio legal mayoritario, excluye el pacto estatutario que exija
unanimidad, en la SA será posible reforzar el quórum en cuanto a las
acciones, pero no al número de socios, negándose el voto por cabeza,
2.3. posibilidad admisible en la SRL. En cuanto a la admisibilidad de cláusulas que
permitan el veto, en realidad se reduce a un quórum reforzado, pues se
Caracterización. debe alcanzar cierto porcentaje para que opere dicho veto. Los acuerdos
vinculan a todos los socios, también disidentes, si bien el art. 346 establece
supuestos en los que el socio podrá separarse y el 291 pide consentimiento
2.4. Acuerdo individualizado si la voluntad mayoritaria impone una nueva obligación.
social y principio  2.5. Los arts. 160-161 LSC las enumeran, estableciendo otros artículos ciertas
reglas al respecto (p.ej art. 297.1.b. delegación). Las competencias que
mayoritario. establece el art. 160 versan sobre los asuntos de mayor relevancia para la
sociedad: 1. Estructura corporativa y empresarial (modificación estructural,
domicilio, modificación de los estatutos, limitación del derecho de
2.5. preferencia, disulución de la sociedad). 2. Organización financiera y
patrimonial (cuentas anuales, aplicación del resultado del ejercicio,
Competencia (I). nombramiento y cese de auditores, adquisición o enajenación de
activos sociales esenciales).
 2.5. 3. Relaciones con otros órganos sociales(nombramiento y separación
de los administradores, acción de responsabilidad frente a los mismos y a
los liquidadores). Sobre la posibilidad de intervenir en la gestión,
2. La junta reservada a los administradores, la contempla el art. 161 LSC, si bien
puede excluirse en los estatutos. La junta puede dar instrucciones,
general: autorizar sus instrucciones, debiendo concretar los límites de esa
competencia, que no puede significar el vaciamiento de la
concepto y competencia de gestión. En cuanto a las competencias implícitas o no
escritas de la junta, se alude a ciertas actuaciones de los administradores
clases (III). en materias de gestión y representación sobre materias esenciales que
exigen decisión de la junta. La LSC lo recoge en su art. 160.f con
defectos de técnica jdca, atribuyendo las decisiones sobre los activos
esenciales.
2.5.  2.6. El art. 263 habla de dos: 1. Ordinaria: Se reúne en los seis primeros
Competencia meses de cada ejercicio para aprobar la gestión, las cuentas y resolver
sobre la aplicación del resultado. 2. Extraordinaria: La que no sea
(II). ordinaria. Para que sea ordinaria se deben tratar las materias previstas,
en los seis primeros meses. La jurisprudencia indica, no obstante, que será
válida aunque se celebre fuera de plazo. La distinción entre ambas se
establece para imponer la obligación de que la junta trate esas
2.6. Clases de cuestiones, por lo que cabe la posibilidad de que su convocatoria sea
junta general. instada por terceros, cuando no se haya convocado. También se habla
de junta convocada y junta universal (celebrada sin convocatoria o al
margen del procedimiento) y de juntas convocadas por administradores
o por el Letrado de la Admon. de Justicia o el Registrador Mercantil.
3.1. Primera fase del procedimiento. Pone en conocimiento de los socios la
celebración de la junta, detalles (lugar, fecha) y asuntos a tratar. Son reglas de
protección de los socios, por lo que los terceros no podrán impugnar los
defectos de la convocatoria, salvo que estén legitimado para asistir. 3. Convocatoria (I).
3.2. La regla general es que corresponde a los administradores y en su caso a
los liquidadores sociales, siendo un acto debido. Se confía a los administradores 3.1. Planteamiento.
al ser un órgano permanente que debe conocer perfectamente la marcha del
negocio social. La posibilidad de que la propia junta pueda convocarse ha sido
rechazada por la jurisprudencia. 3.2. Facultad de
3.3 La LSC establece diversos supuestos en los que el Letrado de la Admon de convocatoria.
Justicia o el Registrador Mercantil estarán legitimados para convocar junta: Si
los administradores no lo hacen en el plazo previsto, si hubiera mediado previa 3.3 Convocatoria
solicitud de una minoría de socios o en casos de muerte o cese del
administrador único o todos los solidarios. En esos casos, de quedar algún por el Letrado de
administrador podrá convocarla, pero solo para nombrar administradores. Si es la Admon de
el letrado de la AJ se sigue el procedimiento de la L de la Jurisdicción voluntaria Justicia o el
(arts. 117 y ss). Si es ante el Registrador, el art. 170.2 LSC prevé que se
convocará en un mes. Por otra parte, terceras personas con interés justificado Registrador
podrán acudir a letrado o registrador para instar convocatoria. Por último, el mercantil.
art. 168 LSC prevé la convocatoria por la minoría. Si se diera un ejercicio
abusivo de esta posibilidad se puede invocar el abuso de derecho o las normas
que impiden a la junta pronunciarse sobre cuestiones en las que no es
competente o cuando no hay asuntos sobre los que tomar acuerdos.
3. 3.4. Si la sociedad tiene una web podrá convocarse en ella, salvo que
Convocatoria se interrumpa el acceso a la misma. Si no la tiene por anuncio en el BORME y en
un diario de gran circulación de la provincia del domicilio social. Los estatutos
(II). podrán prever otra forma, siempre que sea individual y en el domicilio del socio.
El anuncio se hará con un mes de antelación si es SA y si es SRL quince días. Se
incluirán la denominación social, lugar, fecha, hora y el orden del día que ha de
ser completo, claro y preciso. Los socios podrán instar a que se incluyan asuntos a
3.4. Forma, través del derecho de la minoría a convocar junta y el complemento de
convocatoria (art. 172) que asiste a los socios que tengan el 5% del capital sin
contenido y estar limitados por el contenido de lo que se hubiera indicado en el orden del
día. En las SA se prevé la convocatoria de la junta en segunda convocatoria con
menor quórum.
requisitos.
3.5. En ella se encuentra todo el capital social, por lo que se entenderá
convocada y válidamente constituida. Habrá convocatoria informal, no sujeta a
las normas. Se trata de una auténtica junta general en la que está presente todo
3.5. Junta el capital social que acepta por unanimidad la celebración y el orden del día de
la de la misma, que es necesario.
universal. 3.6. Cuestión confusa, sobre la que no se pronuncia la ley ni existe aún
jurisprudencia segura, si bien puede llegar a ser necesaria. Serán precisos ciertos
requisitos (justificación en la ley, los estatutos o el interés social, así como
circunstancias sobrevenidas a la publicación de la convocatoria) que legitiman
3.6. la desconvocatoria, que habrá de ser objeto de la misma publicidad que
hubiera tenido la convocatoria. Si no se cumplieron estos requisitos la
Desconvoca- desconvocatoria no surte efecto y si los socios se reunieran tal reunión debería
considerarse junta general válida. Hay que descartar la desconvocatoria de
toria. junta convocada por el Letrado de la Administración de Justicia o el Registrador
Mercantil.
4. Dos requisitos: 1. Espacial: En el lugar marcado por la convocatoria, que
debe estar en la localidad del domicilio social. 2. Temporal: El día señalado
en la convocatoria, lo que no impide que se prorrogue, en días consecutivos
4. y adoptando una decisión, bien propuesta por los administradores, bien por
socios que agrupen el 25% del capital. La mesa de la junta se formará según
Constitución los estatutos. A falta de previsión el presidente será el del consejo, supervisa
la lista de asistentes y declara constituida la junta, y el secretario será el del
de la junta consejo, asistiendo al presidente y elaborando la lista de asistentes. En la lista
general. se indican si actúan por sí o como representantes y el número de acciones o
p que titulan. En la SRL debe formar parte del acta, en la SA puede constituir
documento separado. En la SA se exige quórum del 25% del capital en
primera convocatoria, y cualquiera en segunda. En las SA si se trata de
5. ampliación o reducción de capital, modificación de estatutos, limitación del
Deliberación derecho de adquisición preferente, este quórum se eleva al 50% y 25%.
También se puede elevar el quórum si lo prevén los estatutos, no pudiendo
y votación. exigir nunca la unanimidad y debiendo ser siempre menor en la segunda
convocatoria. Nunca podrá ser por cabezas en la SA y sí en la SRL.
5. Tras la constitución se delibera y vota. El socio en conflicto de intereses
de los supuestos del art. 190.1 se abstiene y su parte del capital se deduce
para calcular la mayoría de votos necesaria. Se exige votación separada
para asuntos sustancialmente diferentes, favoreciendo la claridad y
transparencia a favor de los socios. La dificultad es determinar esa diferencia
de los temas. La LSC ofrece dos ejemplos: la votación sobre los
administradores será individual y también la de la modificación de estatutos
que se hará por artículo o grupo de artículos de autonomía propia.
 6. Acto unilateral de la sociedad que se expresa como decisión de la junta y
manifiesta la voluntad social que se alcanza según el principio mayoritario. El
cálculo de la mayoría se hace, salvo regla en contrario, según el capital
presente y no el total, debiendo excluirse las acciones y p sin voto y ha
de incrementarse en casos de autocartera, quedando su voto en suspenso
(art. 142.1 LSC). Calculada la base de cómputo, para la SRL el art. 198 LSC
establece la regla de la mayoría ordinaria, que ha de representar 1/3 de las
6. Los acuerdos
participaciones, si bien para ciertas materias se requerirán la mitad o 2/3
(p.ej modificación de los estatutos, o exclusión de socios, respectivamente). sociales.
En la SA la regla es la mayoría simple, en ciertos casos se exige mayoría
absoluta y presencia en la junta de al menos de al menos la mitad del
capital, si fuera menor, en segunda convocatoria se exige 2/3. Los estatutos
también pueden pedir mayoría reforzada, que no puede suponer la
unanimidad.
7. Formalización
 7. En acta, que se incluye en el libro de actas. Se puede aprobar al final de
la junta o en los 15 días posteriores. Una vez aprobada, podrán ejecutarse
de los acuerdos.
los acuerdos. El acta puede ser notarial si los administradores lo solicitan 5
días antes de la junta o socios que representen un 1% del capital en la SA o
el 5% en la SRL, siendo ineficaces entonces los acuerdos si el acta no
fuera notarial. Dicha acta notarial no requiere aprobación. 8. Impugnación
 8.1. El art. 204 LSC habla de acuerdos contrarios a la ley, que se opongan a
los estatutos o reglamento de la junta de la sociedad, o lesionen el interés (I).
social en beneficio de uno o varios socios o terceros. Para evitar un uso
abusivo de la impugnación se excluye la que se base en actos posteriores
realizados en virtud de ese acuerdo o la que afecte a los actos enumerados
en el art. 204.3 LSC (requisitos meramente procedimentales, incorrección o 8.1. Causas.
insuficiencia de la información, participación de personas no legitimadas,
invalidez del cómputo de votos, salvo que sea esencial para la formación
de la mayoría). Se planteará como cuestión incidental previa.
8.2. Legitimación activa: Administradores, terceros que acrediten
interés, socios que lo fueran antes del acuerdo, siempre que
representen el 1% del capital (por tanto queda configurado como
derecho de minoría, que en las sociedades cotizadas puede suponer un
obstáculo real, si bien se permite que se reduzca tal porcentaje por
pacto estatutario). El art. 206.5 LSC, en los casos de defectos de forma
8. alegados por los socios exige que se hubieran denunciado previamente.
Si el acuerdo resulta contrario al orden público será impugnable por
Impugnación cualquier socio (art. 206.2). Legitimación pasiva: La sociedad.
(II). 8.3. La acción de impugnación caduca al año, pero si es contra
acuerdos contrarios al orden público no caduca. El cómputo se hace
desde que se tomase el acuerdo, salvo que se hubiera inscrito, en cuyo
caso será desde la oponibilidad de tal inscripción. La impugnación se
8.2. sustancia como juicio ordinario, aunque si fuera posible subsanar la
causa de impugnación, el juez, previa petición de la sociedad
Legitimación. demandada, otorgará plazo razonable para la subsanación. La
estimación de la impugnación acarrea la ineficacia del acuerdo
impugnado, si fuera inscribible, la sentencia se publicará en el BORME,
8.3. Otras cancelándose tal inscripción y las que resultarán contradictorias a la
impugnación estimada. Junto a la impugnación, asiste al socio que no
cuestiones. hubiera podido reunir el 1% del capital la posibilidad de solicitar
indemnización (art. 206.1 LSC), acción indemnizatoria que a la luz del art.
204.2 asiste a todos los socios. Se entiende que su régimen legal sigue los
cauces marcados por el art. 1902 Cc, con la particularidad de que la
legitimación pasiva recae en la sociedad, que habrá de adoptar las
decisiones oportunas para remover los efectos del acuerdo inválido.
Test de los temas 1 al 11.
¡¡¡Intenten hacerlo bien!!!

También podría gustarte