Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

SECCIÓN MATUTINA-VESPERTINA
Quito – Ecuador

Nombre………………………………… Asignatura…………………………………….

Curso…………………………………. Quimestre………………………………………

Fecha……………………………………………. Nota……………………………………………………………

Msc. Fredy Palacios C.

DOCENTE CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS


La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de


la filosofía que estudia el conocimiento en general, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Corrientes epistemológicas principales

Fenomenología del conocimiento


Esta corriente se propone describir el proceso mediante el cual llegamos a conocer, entendiendo ese verbo como el acto
mediante el cual un sujeto aprehende un objeto.
Sin embargo, a diferencia de otros planteamientos epistemológicos, la fenomenología del conocimiento se preocupa
únicamente en describir este proceso mediante el cual nos acercamos a un objeto, sin establecer postulados en cuanto a
las maneras de adquirirlo y de interpretarlo.
Escepticismo
Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder a la verdad. Partiendo de allí, se han desarrollado distintos
escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad como la teoría del sueño.
Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en sueño, en cuyo caso “la
realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro.
Uno de los más importantes cuestionamientos que giran alrededor de la epistemología es la posibilidad de conocer. Si bien
es cierto que “saber algo” proviene de la coincidencia de una proposición con una realidad, es el término “realidad” el que
puede crear un conflicto en esta definición. ¿Es posible realmente saber algo? Es de allí de donde derivan teorías como
esta.
Solipsismo
El solipsismo es la idea filosófica de que solo es seguro que la propia mente existe. Como posición epistemológica, el
solipsismo sostiene que el conocimiento de cualquier cosa fuera de la propia mente es inseguro; el mundo externo y otras
mentes no pueden conocerse y pueden no existir fuera de la mente.
Constructivismo
El constructivismo es una perspectiva relativamente reciente en epistemología que considera todo nuestro conocimiento
como “construido”, dependiendo de la convención, la percepción humana y la experiencia social.
Por lo tanto, nuestro conocimiento no necesariamente refleja realidades externas o “trascendentes”.
Dogmatismo
Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una realidad que podemos conocer,
sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.
Poca gente se aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se encuentra un espectro de teorías con
tendencias a una y otra.
Es a partir de esta diatriba que el filósofo René Descartes propone dos tipos de pensamientos, unos claros y comprobables
y otros abstractos e imposibles de comprobar.
Racionalismo

La hipótesis de Descartes estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología conocida como racionalismo, cuyos
postulados ubican a la razón por encima de la experiencia y a las ideas como el objeto más cercano a la verdad.
Para los racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a través de nuestra mente y de la reflexión
podemos alcanzar la verdad.
Relativismo

Según el relativismo no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista tiene su propia verdad. 
El relativismo es la idea de que los puntos de vista son relativos a las diferencias en percepción y consideración.
El relativismo moral abarca las diferencias en los juicios morales entre personas y culturas. El relativismo de la verdad es la
doctrina de que no hay verdades absolutas, es decir, que la verdad es siempre relativa a un marco de referencia particular,
como un idioma o una cultura (relativismo cultural).
El relativismo descriptivo, como su nombre lo indica, busca describir las diferencias entre culturas y personas, mientras que
el relativismo normativo evalúa la moralidad o veracidad de las opiniones dentro de un marco dado.
Empirismo 

Esta teoría se basa en los sentidos como fuente del conocimiento. El conocimiento real se forma a partir de aquello que
podemos percibir. Es nuestra experiencia interna (reflexión) y externa (sensaciones) las que nos permite formar nuestros
conocimientos y nuestro criterio.
Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya que cada experiencia es personal y subjetiva.  
John Locke, por ejemplo, creía que para poder distinguir si nuestros sentidos estaban percibiendo la realidad debíamos
diferenciar entre cualidades primarias y secundarias.
Las primeras son aquellas que poseen el objeto material, las características físicas “objetivas”, y las secundarias, no
consideradas reales, son aquellas que dependen de nuestra percepción más subjetiva como los sabores, colores, olores.

La epistemología aborda problemas-características generales del saber y específicos del campo de distintas ciencias o
disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:

 Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento científico, cómo se clasifican las
ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc.
 Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.
 Problemas sobre el préstamo conceptual entre las ciencias y cómo el cambio de perspectiva entre ellas modifica
también el sentido que se dan a ciertas ideas “comunes”.
 Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las ciencias, es decir, en torno a la
comprobación, la objetividad, la verdad científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.
 Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites entre ellos y a su ontología.

Funciones de la epistemología
Algunas de las funciones de esta disciplina en el campo del estudio y la investigación tienen que ver con:
Los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir
del mundo real.
Las metodologías. La epistemología se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento
válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
Las corrientes epistémicas. Esta disciplina contribuye enormemente al debate eterno respecto a cómo se construyen las
ideas y cómo es que los seres humanos creamos el conocimiento.

Importancia de la epistemología
La epistemología es clave en el entendimiento de cómo operan las ciencias , que en el mundo actual son quizá la mayor
fuerza del saber teórico y aplicado de las que el ser humano dispone.
En ese sentido, el saber epistemológico está en el corazón de la filosofía contemporánea , permitiéndonos conocer el
modo en que pensamos el propio conocimiento. Esta búsqueda se traduce en  innovación, cuestionamiento científico y
nuevas metodologías para comprender el universo.
las mujeres romanas,
¿sumisas o
emancipadas?
POR FAVOR LLEVAR IMPRESO UNA INFOGRAFÍA SOBRE UNA SÓLA CORRIENTE
EPISTEMOLÓGICA. (10 IMÁGENES-SIGNIFICADO)

También podría gustarte