Está en la página 1de 2

Abdomen agudo

• Emergencia medica preescolar • Común: GEA, itu, Intervención y manejo precoz Resorte quirúrgico
• Dolor abdominal de etiología desconocida trauma,
Adecuada y rigurosa anamnesis (riesgo vital), -> Estenosis hipertrófica del piloro: el EHP es una
• Inicio brusco apendicitis,
neumonía, examen físico detallado (SV, apariencia, estado hipertrofia o hiperplasia progresiva de las capas del
• Sin tto: conduce a muerte
constipación de hidratación, examen abdominal riguroso, musculo piloro que conduce a la obstrucción del
• Consulta frecuente en urgencia tto
• Poco común: examen extra abdominal)-> lab e imágenes mismo (sd. Hemetico)
quirúrgico (7-10% en SU)
divertículo de
• 18-30% requieren hospitalización Meckel (unión
Anamnesis • Etiología desconocida (ambiental/genética)
• 8-10% resolución quirúrgica de int. Y cordón • Tabaquismo y consumo de macrólidos
• Edad del pcte
• Existe un dg. Rápido y acelerado umbilical que no • Incidencia 0.1 a 0.2%
• Ant. Trauma
• Dg. Y terapia dependerán de la edad del cierra • Familias 15%
• Ant. Cirugía previa
niño correctamente), • Común en recién nacidos hombres
• Ant. Gineco obstétrico
purpura de • Caucásicos anglosajones
Etiología schonlein- • Dolor
• Prematuros y primogénitos (30-40%)
henoch • Síntomas acompañantes
Recién nacido • Malrotación • Hijos de madres menores de 25 años
(inflamación de
intestinal Manejo del abdomen agudo:
vasos Clínica:
• Atresia (parte
sanguíneos, • Estabilidad hemodinámica
sup del • Dg: clinica, pcte sano
intestinos y • Manejo del dolor
esófago no se
riñones) • Cuadro lento y progresivo 2-3 semanas
conecta con • Estudio etiológico
• Infrecuente: • Vómitos explosivos de aspecto blanquecino
la inf.)
• Hernia
neoplasia y SHU Cuidados de enfermería: • Ocurre 15-30 min post alimentación
diafragmática
Escolar y • Común: GEA, • Lactantes irritables
adolescente trauma, • Observar el estado general del cpte
• Onfalocele • Mal crecimiento ponderal y deshidratación
apendicitis, itu • Cvs
(intestino y por mala nutrición
• Poco común_ • Vigilar reposo, régimen
órganos • Disminuye frecuenta de heces
abdominales neumonía, ulcera • Favorecer posición antiálgica
están fuera péptica • Instalación de vvp Examen abdominal: la repleción epigástrica o
del cuerpo • Infrecuente: • Toma de muestras (registrar) distensión, ondas peristálticas de lucha -> Hipo,
urolitiasis • izquierdo hacia la región periumbilical, palpación
lactante • Común: cólico Adm. De medicamentos
(depósitos duros
lactante GEA • Balance hídrico oliva pilórica (signo patogénico) , deshidratación
de sales y
• Poco común: • Peso diario
minerales en el Exámenes:
invaginación,
riñón) torsión • Instalar y cuidar sng (sonda a caída
hernia
testicular/ovárica libre, aspiración, ph gástrico) • GSV
inguinal • Instalar y cuidar sonda Foley • ELP
Según cuadro sindrómico
• Infrecuente: •
• Tramitar exámenes, radiologías e ECO ABDOMINAL (GOLD ESTANDAR,
apendicitis, • Sd. Obstructivo interconsultas SENSIBILIDAD FLUCTUA 95-99% CON
alergia • Sd. Irritativo-infeccioso ESPECIFIDAD 97-100%)
alimentaria
• Sd. Traumático, sd. Ginecológico agudo
Requisitos del alta
TTO medico: Apendicitis: proceso de inflamatoria y vascular Presentación atípica
progresivo que conlleva a la perforación de este • Tolerancia oral
• Corrección de elp y base • Apéndice retrocecal 41%
segmento del intestino • Ausencia de dolor o dolor soportable con
• Instalación de sng • Retrocolonico
fármacos
• Causa frecuente de AA en preescolares y • Apéndice paracecal 7%
Tto quirúrgico: • Ausencia de fiebre (complicaciones: fiebre,
escolares • Apéndice subcecal 11%
herida operatoria, intolerancia a
• Piloromiotomia abierta o laparoscopia • Peak 6-10 años • Apéndice pélvico 28%
medicamentos)
(incisión en la pared del píloro parte inf.- • Riesgo de tener ap: hombres 8.6% mujeres • Apéndice preileal 4%
del abdomen) 6,7% • Apéndice postileal 9% Indicaciones altas:
• Taza de perforación hasta un 20% a menor
Intervenciones en piloromiotomia Laboratorio inespecífico: • Control médico cirujano
edad
• Herida operatoria
Preop: cirugía de urgencia • Triada de Murphy: fiebre, vómitos/nauseas, • HMG
• Atb y analgesia
dolor epigástrico/umbilical • PCRE
Intraop: pabellón • Baño
• ORINA
Clasificación • Actividad
Postop: UCI pediátrica • IMÁGENES: rx abdomen y ecografía
• Alimentación tolerable
• Congestiva o catarral: apéndice engrosado,
Invaginación intestinal Manejo apendicitis: • Régimen
hiperémico y edematoso sin exudado
• Flegmonosa: apéndice y su meso están • Rx
Se refiere a la invaginación de una porción del • Pcte con cuadro categórico (dolor y
intestino por si mismo, siempre en sentido edematoso con exudado fibrinopurulento en • Administrativos
contractura en FID): hospitalizar y
proximal a distal por los movimientos peristálticos su superficie, el líquido peritoneal puede ser proceder a apendicetomía Complicaciones:
limpio o turbio • Pcte con dg. Dudoso: observar y
• Algunas veces produce gangrena ( ya que • Peritonitis
• Gangrenada: apéndice con zonas violeaceas controlar periódicamente con
se obstruye asi mismo, llevando a la • infección hx
de color gris verdoso o rojo oscuro o negro, exámenes complementarios
formación de agujeras, posteriormente a • ileoparalitico
el liquido peritoneal puede ser purulento • Pcte sin dg: enviar a domicilio con
una infección y a una peritonitis) • absceso residual (aseo no completo)
con un débil olor fétido, hay signos de indicación de control en caso necesario
• Causa frecuente en lactante de 6-10 meses • Obstrucción intestinal por bridas
localización
• Incidencia 2-4 x 1.000 recien nacidos Tto: laparotomía y laparoscopia
• Peritonitis: perforación de la pared
• Hombres Signo de mcburney: dolor a la compresión de la espina
apendicular conllevando a una peritonitis Indicaciones iliaca antsup derecha con ombligo situado a 2/3
Diagnostico local o difusa
• Analgesia Signo de psoas: dolor a la hiperextensión de cadera
• Clínica: triada de murphy derecha y alivio a la flexión
Ecografía abdominal ( se ve un diana • Régimen cero
blanco, lo que los médicos llaman al • Dolor abdominal súbito y progresivo de • Atb: metronidazol+gentamicina (30 min Signo de Blumberg: dolor al descomprimir la fosa iliaca
intestino enrrollado por el propio intestino) inicio en región epigástrica o periumbilical antes de pabellón) derecha después de hacer presión en esa zona
• Rx o tomografía computarizada que migra hacia fosa iliaca derecha en • Apendicitis 1: profilaxis
Signo de rosvig: igual a Blumberg solo que la presión e la
Tto: enema de aire, no realizar cuando el intestino menos de 24 hrs o inicia directamente en • Apendicitis 2: 24-48 hrs ev + tto oral (5- FID causa dolor en la FII
este desgarrado FID 7 dias)
• Anorexia, náuseas, vómitos, después del • Apendicitis 3: 2+4 dias ev + oral 7-10 Sig. Del obturador: dolor a la rotación interna del
Qx: resección intestinal dolor, fiebre (38,5° que inicia a las 48 hrs) días muslo derecho flexionados en decúbito supino
• Casos avanzados: lengua saburral o halitosis, • Peritonitis: agregar ampicilina
signos de deshidratación y shock
Cicatriz: incisión mcburney

También podría gustarte