Está en la página 1de 127

Pediaórdenes

ANÁLISIS 4

ÓRDENES GENERALES 4

URGENCIAS 5
1. TRIAJE- Por Ricky 5

2. Triángulo de evaluación pediátrica -Esteban Ramírez 6

3. ¿Cómo hacer órdenes clínicas?-Pablo Ruiz 6

4. Oxigenoterapia- Manuela Herrera 7

5. Líquidos Endovenosos - Sara Vergara 8

6. RCP en lactantes y niños - Joan Manuel 9

7. Deshidratación en niños según AIEPI - Angelly Valeria Rosero B. 10

8. Vacunación - Laura Valentina Orozco 12


10.Síndrome nefrítico -Alejandro López 13

11.Trauma craneoencefálico- Daniel Ramírez 14

12. Bronquiolitis - Lina Parra 20

13. Asma Judy Pérez y crisis asmática Marcela Valencia 21

14. Niño politraumatizado Nathalie Pardo 24

15. Cuerpo extraño en vía aérea -Melissa García 26

16. Crup viral en niños - Majo Hidalgo 27

18.Niño quemado y su manejo- Sara Patiño 31

19.Artritis séptica- Felipe Vargas 35

Niño chocado y su manejo. 37

20. Choque hipovolémico- Judy Pérez 37

21.Choque séptico- Valentina Orozco 37

22. Choque obstructivo Maria Alejandra Madrid 38

23.Choque cardiogénico- Ricky 38

24. Choque distributivo- Esteban Ramírez 39

1
25. Convulsiones→Convulsión febril y afebril- Pablo Ruiz 39

26. Fiebre sin foco- Hernán Pabón 40

27. Síndrome febril agudo - Juan José Vesga 42

28. Crisis: anemia de células falciformes- Joan Manuel 43

29.Meningitis y encefalitis aguda- Angelly Valeria Rosero 46

30. Fibrosis quística Laura-Valentina Orozco 47

31. Displasia broncopulmonar- Catalina 47

32.Cardiopatías congénitas ( resumen de signos clínicos de todas) Lina 48

33.Hipertensión arterial en niños -Melissa García 49

34. Enfermedad diarreica aguda- Julián Gómez 50

35. Enfoque inicial del niño con vómito 51

35. Abdomen agudo-Miguel acuña 53

36. Apendicitis aguda- Lucas Vélez 55

37. Celulitis, erisipela e impétigo Ana Sofi 55

38. Cetoacidosis diabética JH 57

39. Infección del tracto urinario-Sara Patiño 58

40. Leishmaniasis- Felipe Vargas 60

41. Accidente ofídico Judy Pérez 62

PEDIATRÍA GENERAL 63

42.Trastornos electrolíticos Valentina Orozco 63

43. Desnutrición aguda moderada y severa en niños de 6-59 meses Maria Alejandra Madrid 66
Tener en cuenta: 66
44. Enfermedad de kawasaki Ricky 72

45. Colecistitis en niños Hernán Pabón 72

46. Síndrome nefrótico Manuela Herrera 73

47.Estreñimiento- Sara Vergara 75

48. Malaria Joan Manuel 77

49. Aproximación del niño con Anemia Valeria 80

AMBULATORIA 81

50. Tuberculosis en niño Laura Valentina Orozco 81

51. VIH en niños Catalina 83

52. Abuso sexual atención inicial Juan José García 88

2
53. Maltrato y negligencia, qué ruta activar y cómo hacerlo Marcela 89

54.Enfoque del niño con enfermedad hemato oncológica Melissa García 91

55. Rinitis alérgica Julián Gómez 91

56. Dermatitis: atópica, pañalitis y seborreica Verónica Palacio 91

57. Exantematicas Alejandro López 92

58. Parasitosis Intestinales - Lucas Vélez 93

59. Cefalea Ana Sofi 93

60. Otitis media y externa Jonathan Ruiz 96

61. Faringoamigdalitis Sara Patiño 97

62. Sinusitis aguda Felipe Vargas 100

63. Soplos José Murillo 101

64. BRUE Valentina Orozco 103

65. Dengue- Chikungunya y zika Jonathan Ruiz 105

NEONATOLOGÍA 107
66. Recién nacido sano Vesga 107

67. Recién nacido prematuro Hernán 108

68. Reanimación neonatal Nathalie 109

69.Líquidos endovenosos y trastorno metabólico neonatal (hipo e hipernatremia y LEV) Pablo Ruiz 111

70. El recién nacido con encefalopatía hipóxico - isquémica Manuela Herrera 112

71.Sepsis neonatal Sara Vergara 114

El recién nacido con dificultad respiratoria 117

73. Taquipnea transitoria del recién nacido Vesga 118

74. Síndrome de aspiración de meconio Maria Alejandra Madrid 119

75. Hipertensión pulmonar Catalina 120

76. El recién nacido con ictericia neonatal Julián Gómez 120

77. El recién nacido con exposición perinatal al VIH 121

78. Niño con asfixia perinatal Majo Hidalgo 125


79.Toxoplasmosis - Lucas 128

80. Hipotiroidismo congénito Alejandro López 129

81. Hipoglucemia en neonatos JH 129

Hepatitis B neonatos Jonathan Ruiz 130

82. El recién nacido con sífilis congénita Daniel 132

3
PEDIATRÍA

ANÁLISIS

Paciente masculino/femenina xxxx(edad) neonato/lactante menor/lactante mayor/preescolar/ escolar. Con antecedentes de: xxxx.
Consulta por xxxx. Al examen físico xxxx.

ÓRDENES GENERALES

URGENCIAS

1. TRIAJE- Por Ricky

PASO 1: Evaluación rápida


TRIAGE 1 TRIAGE 2 TRIAGE 3 TRIAGE 4 TRIAGE 5
(Inmediato (Emergente 1-14 (Urgente 15 - 60 (Semi 1-2 h) (No urgente 2 - 24 h)
Resucitación) min) min)

A No responde Nivel conciencia Normal Normal


APARIENCIA Convulsión alterada

4
B Obstrucción total Dif Resp leve SO2 SO2 92-94% SO2, FR Normal SO2, FR Normal
RESPIRACIÓN VA, dificultad <91%
severa

C Hemorragia, sin Taquicardia, PA, FC Normal PA, FC Normal


CIRCULACIÓN pulso, choque, bradicardia, >
deshidratación llenado capilar

PASO 2: A (Vía aérea) B (Respiración) C (Circulación) D (Déficit) E (Exposición)


PASO3: Historia pertinente: C (Queja) I (Inmunización, aislamiento) A (Alergias) M (Medicaciones) P (Historia médica) E (Eventos
relacionados) D (Dieta y gasto urinario) S (Síntomas asociados)
PASO 4: Signos vitales
PASO 5: Fiebre
PASO 6: Dolor (ALICIA)

Órdenes médicas

ESTADO FISIOLÓGICO TRATAMIENTO

Estable Evaluación secundaria

Síndrome dificultad respiratoria Posición de confort, oxígeno

Falla respiratoria Control vía aérea y ventilación mecánica

Choque compensado Oxígeno, acceso vascular y líquidos

Choque descompensado Oxígeno, acceso vascular, líquidos, soporte inotrópico / vasoactivo

disminución SNC/metabólica Glucometría, pulsioximetría, garantizar vía aérea, oxigenación, ventilación adecuada

Falla cardiopulmonar Soporte vital avanzado

2. Triángulo de evaluación pediátrica -Esteban Ramírez

5
3. ¿Cómo hacer órdenes clínicas?-Pablo Ruiz

Órdenes generales

● ¿Se hospitaliza? ¿Observación? ¿Alta?


● ¿En cuál servicio se va a hospitalizar? Pediatría, Lactantes, UCI, UCIN, UCE
● ¿Qué tipo de aislamiento requiere?
● Gotas, Contacto, Esporas
● Aislamiento protector
● ¿Puede comer? Si, ajusta requerimientos para la edad// No, Ajustar líquidos de mantenimiento
● Control de signos vitales. Ajustar para cada paciente en necesidad y frecuencia: FC, PA, SO2, Temp.
● Control de ingresos y egresos
● Peso, talla
● Glucometría
● ¿Requiere oxígeno? Si: cánula nasal, cánula nasal de alto flujo, sistema Venturi, cámara de no reinhalación, cámara cefálica, Intubación
endotraqueal
● Depende de cada paciente la necesidad de posiciones y cuidados especiales

● Imágenes: EJ: Radiografía tórax AP y lateral // Radiografía de abdomen AP y lateral con rayo horizontal
● Laboratorio: EJ: Citoquímico, gram y cultivo de LCR
● Patología
● Otros procedimientos: “Realizar tamizaje de cardiopatías a las 24 horas de nacido”

Tratamiento

6
EJ: Paciente de 5 Kg

● Amoxicilina. Suspensión [250mg/5ml] 1 frasco


Tomar vía oral 3 ml/ dosis cada 8 horas por 10 días

● Acetaminofén. Jarabe [150 m/5m] 1 frasco


Tomar vía oral 2,5 ml/dosis cada 6 horas por 10 días
Intravenoso

Otros

Definir interconsultas: EJ: otras especialidades, trabajo social, apoyo diagnósticos y terapéuticos

Remisión: Fuera del hospital

4. Oxigenoterapia- Manuela Herrera

Importante a la hora de escribir en el plan es: con qué mecanismo/equipo se pasará el oxígeno, con que volumen y cuanto es la fiO2 que se
quiere lograr

Tasa de flujo de Niño de 5kg Niño de 10kg


oxígeno Cánula nasofar. Cánula nasal Cánula nasofar. Cánula nasal
0.5 L/min 45 % 30 % 35 % 27 %
1 L/min 55 % 33 % 45 % 30 %
1.5 L/min 60 % 34 % 51 % 32 %
2 L/min 64 % 36 % 55 % 33 %

L/min FiO2
Mascarilla simple >5 y <8 30-35%
Mascarilla con reservorio reinhalación parcial 10 -12 55-65%
Mascarilla con reservorio de no reinhalación 10 -12 95%
Venturi 3-6 24 - 50 %
Cámara cefálica con venturi 8 -12 70 -90%

7
5. Líquidos Endovenosos - Sara Vergara
Requerimientos de mantenimiento según peso y área de superficie corporal - Fórmula Holliday-Segar

Por peso corporal Área de superficie corporal

● 1-10 kg: 100 ml/kg/día → 4ml/kg/hora


● 10,1-20 kg: 1.000 + 50 cc/kg adicional sobre 10 kg → 40 ml
● mantenimiento: 1.500-1.800 ml/m2/día
+ 2ml/kg/hora
● gasto urinario: 1.000-1.200 ml/m2/día
● > 20 kg: 1.500 ml + 20 cc/kg adicional sobre 20 kg → 60 ml +
● pérdidas insensibles: 400-600 ml/m2/día
1ml/kg/hora
Electrolitos de mantenimiento/día:
Electrolitos de mantenimiento/día:
● sodio: 30-50 mEq/m2/día
● sodio: 3-5 mEq/100 ml (3-5 mEq/kg)
● potasio: 20-40 mEq/m2/día
● potasio: 2-4 mEq/100 ml (2-4 mEq/kg)
● cloro: 2-3 mEq/100 ml (2-3 mEq/kg)
Datos adicionales
● La fórmula de Holliday Segar aplica hasta los 45 kg
● Si solo sabemos la edad del niño, se puede aplicar la
siguiente fórmula para obtener un peso aproximado (percentil 50):
● Cálculo de superficie corporal:
○ <11 meses: edad en meses + 9 / 2
○ Peso en kg x 4 + 7 / peso en kg + 90
○ 1 - 6 años: edad en años x 2 + 8
○ >7 años hasta la pubertad: edad en años x 3 + 3
● Pasar LIV por bomba de infusión en ml/hora
Orden médica: Mantenimiento: Lactato de Ringer 500 cc/día + Katrol 5 cc/día. Pasar a 29.2 cc/hora* vía intravenoso.
Cálculo del déficit de líquidos

Grado de deshidratación %ACT comprometida y reposición volemia

Sin signos de deshidratación: <12 kg


● Grado I: 50 ml/kg ● Grado I: 5% ACT → se reponen 50 ml/kg en 2 horas
● Grado II: 10% ACT → se reponen 100 ml/kg en 4 horas
Sediento, incómodo, enoftalmos, saliva filante, gasto ● Grado III: 15% ACT → se reponen 150 ml/kg en 6 horas
urinario disminuido, frialdad distal: >12 kg (preescolares y escolares)
● Grado II: 50-100 ml/kg ● Grado I: 3% ACT → se reponen 30 ml/kg en 2 horas
● Grado II: 6% ACT → se reponen 60 ml/kg en 4 horas
Irritable o somnoliento, enoftalmos, lengua seca, gasto ● Grado III: 9% ACT → se reponen 90 ml/kg en 6 horas
urinario muy disminuido, signo del pliegue + >2 seg:
● Grado III: >100 ml/kg

6. RCP en lactantes y niños - Joan Manuel

Ruta RCP:

1. Permeabilizar vía aérea: Succionar sangre o vómito de la cavidad oral y orofaríngea con cánula de Yankauer, Cánula orofaríngea o cánula
de Guedell: (tamaño adecuado es el que cubre la distancia entre la comisura labial y el ángulo de la mandíbula).

2. Verificar que el niño ventile: aplicar secuencia MES (Mirar si el tórax y abdomen se expande o contrae, Escuchar en las axilas si hay
presencia de murmullo vesicular y sentir en boca y nariz si hay flujo de aire).

3. Posicionar al paciente en posición de recuperación si el niño respira adecuadamente y no hay signos de trauma se debe rotar hasta colocarlo
de lado.

8
4. Si el niño no respira bien se inician ventilaciones con bolsa - mascarilla (para sostener la máscara se utiliza la técnica C – E) La bolsa debe
tener mínimo 450 – 500ml

5. CIRCULACIÓN: Evaluar el pulso. Si no hay pulso se realizan compresiones torácicas a una frecuencia entre 100 – 120 compresiones/min
con una profundidad de mínimo una tercera parte del diámetro anteroposterior del tórax. Si hay un solo auxiliador se hace un ciclo de 30:2 y
si son dos se hace un ciclo de 15:2. En menores de un año realizar la compresión 2 – 3cm bajo línea intermamaria. Si hay un solo evaluador
se usa la técnica de dos dedos, si hay dos o más reanimadores se prefiere la técnica de dos pulgares. En mayores de un año realizarla 3cm por
encima de la apófisis xifoides y se realiza con el talón de la palma.

6. Reevaluar pulsos cada 2 minutos o cada 5 ciclos de RCP

7. Oxigenar al paciente con O2 al 100% vigilando la FC y SatO2 mediante pulsioximetría.

8. Utilizar Tubo traqueal si hay un control inadecuado de la ventilación con FiO2 al 100%, Si hay abolición de reflejos protectores de la vía
aérea, si existe obstrucción funcional o anatómica de la vía aérea, si se presenta un trabajo respiratorio excesivo que pueda llevar a fatiga e
insuficiencia respiratoria o si hay necesidad de una presión inspiratoria pico (PIP) alta para mantener un intercambio alveolar eficaz.
(contraindicada en paciente con traumatismo facial o anatomía anormal de la vía aérea superior, utilizar máscara laríngea, se contraindica
cuando el niño conserva el reflejo nauseoso).

9. tomar acceso venoso periférico o intraóseo (cuando este es difícil de tomar, se ha intentado canalizar más de 3 veces la vana o un paciente
lleva en choque lleva más de 90 segundos).

10. En caso de shock utilizar bolo de cristaloide según peso del paciente.

11. Adrenalina: En caso de paro cardiaco, bradicardia sintomática que no responde a ventilación ni O2 e hipotensión no relacionada con la
pérdida de volúmenes. Dosis IV o Intraósea es de 0.01mg/kg o 0.1ml/kg de una solución 1:10.000. En paro cardíaco se recomienda repetir la
misma dosis cada 3 – 5 minutos si persiste. (Dosis a través de Tubo Traqueal (TT) es de 0.1mg/kg o 1ml/kg de una solución 1:10.000)

12. Atropina: indicada en bradicardia que no responde con oxigenación, ventilación, adrenalina y en el bloqueo cardiaco congénito y en casos
de premeditación previa intubación. Poner a dosis IV, intraósea o endotraqueal de 0.02mg/kg (dosis mínima de 0.1mg y máxima de 0.5mg).
Se puede repetir la dosis a los 5 minutos.

13. Bicarbonato de sodio: Se indica en acidosis metabólica grave con apoyo ventilatorio eficaz, hiperpotasemia, hipermagnesemia, intoxicación
con tricíclicos e intoxicación por bloqueadores de canales de calcio. Dosis inicial IV o IO de 1meq/kg. Dosis siguientes según gases arteriales
(o 0.5 – 1 meq/kg cada 10 minutos de paro sostenido si no se cuenta con los gases).

14. Calcio: Se indica en hipocalcemia, hiperpotasemia, hipermagnesemia, sobredosis de bloqueadores de canales de calcio. Dar cloruro de Ca al
10% por vía IV o IO a dosis de 20mg/kg (0.2ml/kg) o gluconato de Ca al 10% por vía IV o IO a dosis de 50mg/kg (0.5ml/kg). Administrar de
forma lenta.

15. Glucosa: Se indica en hipoglucemia confirmada o en hipoglucemia probable. Dar en dosis IV o IO un bolo de 0.5 – 1 g/kg (5 – 10ml/kg
DAD al 10%). En menores de 15 días se utiliza dosis de 0.2g/kg.

Algoritmos se encuentran en la página 71 del manual de urgencias pediátricas.

7. Deshidratación en niños según AIEPI - Angelly Valeria Rosero B.

Órdenes:
Primero clasifique el estado de hidratación del niño:

Deshidratación grave: Plan C

● Hospitalizar
● Si el paciente tolera vía oral, puede administrar SRO

9
● Lactato de Ringer 500cc. Administrar IV 30cc/kg en 1 hora si es menor de 1 año, y en 30 minutos si es mayor a 1 año. Luego, administrar IV
70cc/kg en 5 horas si es menor de 1 año, y en 2.5 horas si es mayor a 1 año.
● Reevaluar cada media hora. Al finalizar el tratamiento, elegir qué plan sigue.

Algún grado de deshidratación: Plan B

● Dejar en observación. (Hospitalizar si presenta otra clasificación grave).


● Dieta normal para la edad o LM a libre demanda.
● Suero de rehidratación oral – 75. Administre VO 75ml/kg en las primeras 4 horas.
● Examinar cada hora (si se empeora, pase al plan C). A las 4 horas se vuelve a clasificar
● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10ml)
si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días.
● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa.
● Signos de alarma de forma escrita.

· Alto riesgo de deshidratación: Plan A supervisado

● Dejar en observación.
● Dieta normal para la edad o LM a libre demanda.
● Suero de rehidratación oral – 75. Administre VO 75 ml/kg en las primeras 4 horas.
● Supervisar mientras se administra el plan A, si persiste alto gasto se Hospitaliza o remite.
● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10 mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10 ml)
si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días.
● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa.
● Signos de alarma de forma escrita.

· Diarrea con deshidratación: Plan A

● Manejo en casa
● LM a libre demanda, dieta normal para la edad, aumentando frecuencia durante 2 semanas.
● Si tiene diarrea poner: Sulfato de Zinc, solución oral 10mg/5ml. Administrar VO 10 mg/día (5ml) si es menor de 6 meses, 20mg/día (10 ml)
si es mayor de 6 meses durante 10 a 14 días.
● Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa.
● Signos de alarma de forma escrita.
● Enseñar medidas preventivas específicas (mirar cómo está preparando el tetero).

10
8. Vacunación - Laura Valentina Orozco

Tener en cuenta:
● Entre vacunas iguales ojala 8 semanas pero minimo son 4 semanas
● No hay interferencia entre vivas y muertas
● No hay problema en aplicar 2 vivas al mismo tiempo, el problema es si no se hace, se debe esperar 4 semanas ( Vivas: BCG, polio oral,
rotavirus,, SRP, varicela y fiebre amarilla)
● Las vacunas muestras no tienen problema con ac circulantes, las vivas si, hay que esperar mínimo 12 semanas
● Cólera y fiebre amarilla nunca juntas, 3 semanas de por medio
● Vacunas vivas orales e inyectables no tienen restriccion de tiempo si no se aplican el mismo dia

11
9.Intoxicación medicamentosa o por productos domésticos ( enfoque inicial)- Lina Parra

Órdenes
● Atención intra hospitalaria
● ABCD
● Oxigenoterapia
● LEV
● Suspender vía oral
● Desnudar al paciente, lavar con agua tibia y jabón
● Cambiar de ropa y abrigar
● Control de signos vitales cada hora y luego cada 4 h
● Descontaminación oftálmica con solución salina al 0.9%
● Lavado gástrico con solución salina de 5 a 10 ml/kg por ciclo (No inducir el vómito)
● Administración de adsorbente (En medicamentos usar carbón activado en suspensión al 25%, 1g/kg en una proporción de 4cc de
solvente por cada g. de carbón, administrar por sonda)
● Catarsis para la eliminación de restos de carbón, suministrar manitol al 20% por vía oral 5 cc/kg por sonda orogástrica o nasogástrica
● Irrigación intestinal total (diarrea de eliminación), se realiza con polietilenglicol en sobre de 105 g cuyo contenido se disuelve en un
litro de agua, se suministra 15 ml/kg/hora
● Diuresis forzada
● Alcalinización urinaria: Con bicarbonato de sodio, usar en intoxicaciones que se excretan por vía renal
● Realizar Ionograma, hemograma, glucemia, BUN y creatinina, citoquímico de orina, gases arteriales, CPK total, función hepática
● EKG
● Administrar Antídoto,según sustancia usada en intoxicación
● RX de tórax
● Control de disfunciones: arritmias, convulsiones (administrar Midazolam IV lento 0,1- 0,2 mg/kg/ dosis hasta 0,5 mg/kg repetir cada
10 minutos a necesidad del paciente
● Si se presenta hipoglucemia, pasar 2-5cc/kg/ dosis de dextrosa al 10% y realizar control cada 10 minutos
● Observación mínima de 24 horas

10.Síndrome nefrítico -Alejandro López

Órdenes
● Hospitalizar en sala general.
● Dieta hiposódica.
● Control de peso diario.
● Control de ingresos y egresos.
● Restricción hídrica 400-600 cc/m2/día
● Uroanálisis
● Orina en 24 horas
● Creatinina sérica
● BUN
● HLG completo con extendido
● Pruebas de función hepática
● Ionograma completo
● Albúmina,
● AELOS (Antiestreptolisina en caso de infección por streptococcus),
● Complemento sérico.
● Furosemida 1-2mg/Kg/dosis cada 12 horas
● Amlodipino 5 mg vía oral cada día

11.Trauma craneoencefálico- Daniel Ramírez

12
Órdenes

CLASIFICACIÓN DEL TEC EN PEDIATRÍA


Lesión focal Contusión cerebral: trauma directo, lesión localizada, necrótica,
hemorrágica.
Hematomas:
● Epidural(limón)
● Arteria (meníngea media) 🡪 80% asociado a fractura de cráneo.
Lesión hiperdensa biconvexa.
● Subdural (banano)

Venoso (plexos venosos durales) 🡪 Mxn. Aceleración y desaceleración.


o Agudo: <24h
o Subagudo: 1 - 7d
o Crónico: >7 días

Semiluna hiperdensa (aguda) o hipodensa(crónica).


SEGÚN TIPO DE
● Intracraneal
LESIÓN
INTRACRANEANA Hemorrágica: intraventricular, subaracnoidea
Lesión difusa: amnesia, Daño axonal difuso: compromete los núcleos hemisféricos profundos,
pérdida del conocimiento, tálamo, ganglios basales, y cuerpo calloso.
distraibilidad, bradilalia, ● Grado I: pierde consciencia 6 - 24 horas
bradipsiquia ● Grado II: pierde conciencia >24 sin otro hallazgo
● Grado III: pierde consciencia >24h y síntomas autonómicos con
lesión del tallo cerebral
Concusión cerebral: Disturbio de la función neuronal y actividad
eléctrica (↑ glutamato), hipercatabolismo cerebral.
NO tiene hallazgos en la imagen.
● Grado I: síntomas < 15min sin perder conocimiento
● Grado II: síntomas >15min sin perder conocimiento
● Grado III: pérdida conocimiento independiente de síntomas, no
explicado por lesión con efecto de masa
INTEGRIDAD Abierto
MENÍNGEA Cerrado
Fractura de base de Buscar hemorragias o fístulas LCR
cráneo
TIPO DE FRACTURA
Fractura de bóveda Fractura lineal, conminuta, deprimida, o con hundimiento o diastática
craneal
SEGÚN Leve Glasgow 15 – 13
COMPROMISO Moderado Glasgow 12 – 9
NEUROLÓGICO Severo Glasgow ≤ 8
RIESGO EN TEC Bajo No hay pérdida del conocimiento ni amnesia,
LEVE (observar 6h) Asintomático, cefalea mejora con analgesia
Mareo o vértigo sin alteración de la marcha
Define toma de TAC y Hematoma, laceración, contusión o erosión CC.
observación si no tiene ● Asintomático/Cefalea leve
criterios PECARN ● <3 episodios de vómito.
● Pérdida de la conciencia menor de 15 segundos.
● Pequeña excoriación o laceración en el cuero cabelludo
● No evidencia de fractura de cráneo ni de la base de cráneo
No sospecha de maltrato

13
Moderado ● Pérdida de consciencia >1 min.
(observar 24h) ● Letargia progresiva, irritabilidad o cambios en el comportamiento.
● Cefalea progresiva.
● Vómito persistente >3ep en 1h hora o >4 en 6h.
● Amnesia postraumática
● Convulsiones.
● Lactante menor de 2 años.
● Glasgow entre 13-14.
● Mecanismo de trauma no conocido o que se sospeche de alta
energía.
● Sospecha de fractura de cráneo.
● Trauma facial.
● Caídas mayores de 90 cm en <2 años y 150 en >2 años.
● Caídas sobre superficies solidas.
● Signos e fracturas de base de cráneo
● Sospecha de maltrato infantil
● No hay testimonio del trauma o sospecha que puede ser
significativo.

Alto Alt. de consciencia (no tóxicos ni otra causa)


(siempre TAC) Focalización
Herida penetrante o fractura deprimida
Alta cinemática.
● Glasgow <12 o disminución >= a 2 pts en EC Glasgow inicial.
● Signos neurológicos focales.
● Trauma penetrante.
● Fractura de cráneo: penetrante, palpable o compuesta.
● Síntomas: vómito frecuente >5ep o persistente >6 horas,
convulsiones postraumáticas, pérdida de consciencia >1 min.
● Menor de 1 año.

14
LEV solo si intolerancia a la VO
Evitar DAD en las primeras 48 hr
Glucometría cada 8 hr hasta el alta
Analgesia (acetaminofén o dipirona)
Definir necesidad de TAC de control

MANEJO Y TRATAMIENTO

Medidas generales:
● ABCDE
● Protección cervical
● Inmovilización – Maniobras de permeabilización de vía aérea (Subluxación mandibular)
● Cabeza alineada con el tronco y elevada a 30°.
● Inicio enteral precoz, si no por sonda:
● Asegurar volumen arterial efectivo
● Monitoreo de PA manteniendo PAM >15 mmHg sobre media para la edad
● Bolos en caso de hipotensión, en < 2 años usar solución mixta para glicemia < 180, >2 SSN
● Vigilar balance electrolítico, principalmente sodio y riesgo de diabetes insípida

Analgesia y sedación
○ Sedación en caso de agitación
○ Opioides en caso de dolor
○ NO ketamina por aumento de la PIC
○ Infusión midazolam 0,02 – 0,1mg/kg/h + Fentanilo 0,2 – 2,0 ug/kg/h
○ Anticonvulsivantes fenitoína dosis de carga 20 mg/kg – mantenimiento 5 mg/kg/día
○ Si tiene convulsiones tardías >7d después
○ Indicaciones de anticonvulsivante crónico
○ Trauma penetrante
○ Colección o lesión intraparenquimatosa
○ Convulsión tardía
○ Queda con anticonvulsivante de control mínimo 3 meses
○ Las convulsiones menores de 7 días son crisis aisladas y no se manejan con anticonvulsivantes
○ Antipiréticos: si fiebre por infección concomitante
○ Observar deterioro de Glasgow, asimetría y reactividad pupilar, asimetría en fuerza y tono muscular, triada de Cushing, posturas
patológicas.
Indicaciones de manejo hospitalario

15
● ECG <15
● Focalización
● Alteración del estado de conciencia
● Intolerancia a la vía oral
● Lesiones extracraneales graves
● Lesiones en TAC
● Sospecha de maltrato
● Cuidadores inadecuados

TEC leve bajo riesgo:


● Observación de 6 hr
● Vigilancia en casa por mínimo 24 h
● Si se puede dormir: despertar cada 2 a 4 hr y comprobar sus reacciones.
● Al alta: recomendaciones y signos de alarma.

16
TEC leve riesgo moderado o alto: TEC moderado: TEC severo:

● Riesgo medio: ○ Hospitalización: evaluación Ventilación y oxigenación


○ Observación mínima 12hr neurológica cada 2h x 2 a 4h, luego ● O2 al 100% con sistema de alto flujo como
○ Según PECARN TAC vs cada 4h hasta el alta. terapia inicial.
observación. ○ TAC ○ NO hiperventilación preventiva: Aumenta
● Riesgo alto: ■ Sin lesión 🡪 observación por 48 h y isquemia cerebral
○ Hospitalización alta con recomendaciones. ● Objetivos:
○ TAC (siempre) Si hay lesión IC 🡪 Observación por mínimo ○ Saturación de O2 ≥ 95%
○ IC a neurocx 72h. ○ Normocapnia con pCO2 entre 35-40 mmHg.
■ IC a neurocx. ● Pasar SOG o SNG para descompresión gástrica

Indicaciones de IOT*
● Resucitación cardiopulmonar o inestabilidad hemodinámica
● Glasgow < 9 (O posición de decorticación o descerebración)
● Politrauma con shock o trabajo respiratorio aumentado
● Trauma maxilofacial que obstruya vía aérea
● Control de hipertensión endocraneana
● Hipoxemia que no mejora con O2 adecuado

Estabilidad hemodinámica
● Buscar cifras normales de PA
○ Evitar hipotensión arterial: Hipoperfusión
○ Evitar hipertensión arterial: Sangrado
● LEV: cristaloides isotónicos
○ Evitar líquidos hipotônicos o dextrosados Aumento de edema
○ Definir LEV mantenimiento
● En caso de hipoperfusión o hipotensión
○ Bolo de 20 ml/kg
Paso 1: diagnóstico del TEC severo (G≤8, trauma de alta energía, signos de herniación cerebral)
Paso 2 Intubación OT:
■ Premedicar adecuada LEV
■ Atropina 0,02 mg/kg (en < 10 años y bradicardia)
Paso 3: NEUROIMAGEN de cabeza y columna cervical +/- implantación de drenaje
ventricular externo solo en el contexto en que se haga intervención del SNC Guiado a partir
de la clínica
Paso 4: si neuroimagen muestra lesión potencialmente quirúrgica se define necesidad de UCI
o Cx
■ Si va para UCI se toman medidas generales
● evaluar herniación cerebral
● manejo según PIC, PPC, o presión cerebral de O2
Sospecha de herniación: puede aparecer en cualquier momento del manejo y en todas las modalidades del TEC
● Signos clínicos = alteración en reacción pupilar, hipertensión, bradicardia, descerebración
Hiperventilación mecánica titulado FIO2 hasta revertir la dilatación pupilar
➔ Corregir hemodinamia
➔ SS 3% (1 – 3cc/kg máx. 250cc) o manitol 20% (0,5 – 1g/kg)
➔ Neuroimagen de emergencia
Paso 5: medidas generales
Paso 6: UCI
➔ Manejo según PIC < 20mmHg
➔ Si fuera de metas =
● Primero drenaje intermitente de LCR
● Segundo bolo/infusión SS 3% o manitol si CI, se prefiere bolos cada 6h
● Bolo 2 – 3cc/kg o si al 7,5% 1 – 2cc/kg
● Bolo manitol 20% 0,5 – 1g/kg
● Riesgo de falla prerrenal, se prefiere la solución salina hipertónica excepto si contraindicado (PLT < 100.000, INR >1,4,
elevación Creatinina >2 valor normal)
● Preparar bolsa de SSN 500 quitar 100cc y se aplica 10 ampollas de natrol

17
● Seguimiento PAM, T y capnografía
● Paraclínicos de seguimiento
● Gases arteriales
● Electrolitos (Na, K, Cl)
● BUN y creatinina
● Hb <7g/dL se transfunde
● Según PPC 40 – 50 mmhg
● Según PBRO 0bjetivo >10 mmHg
● TEC refractario
● Infusión BBT
○ Hipotermia moderada 32 – 34°C
○ Hiperventilación mecánica PaCO2 28 – 34 mmHg
○ Bolos adicionales de LEV hipertónicos

Resumen = todas las medidas antiedema en TEC si lo permite (elevación de cabecera pero no en politrauma, oxígeno para todos, y LEV)

En severo asegurar VA sin ketamina, SS3%, anticonvulsivante, y TAC cuando estable

En moderada se CONSIDERA anticonvulsivante, IOT, y anticonvulsivante

En leve de alto riesgo tomar TAC, si es bajo riesgo observar 6h o si está muy bien dar de alta con signos de alarma y fácil acceso al servicio, en
moderado observar 24h

IMÁGENES:

La Rx. craneal (falsos positivos por suturas o surcos venosos) y ECO transfontanelar (lx. extra-axiales)

● Radiografía SOLO se considera si hay fractura palpable fuera de zona de suturas


TEC Leve: TAC simple según PECARN (gran utilidad en >2 años para predecir lesión intracraneana) ya que uso indiscriminado puede ↑
leucemia y CA del SNC

Lesión intracraneal clínicamente importante: Mecanismo de trauma de alta cinemática:


● Causa la muerte ● Accidente en vehículo con eyección
● Requiere intervención neuroquirúrgica ● Muerte de otro pasajero
● Intubación orotraqueal > 24h ● Atropello a pie o bicicleta sin casco
● Hospitalización >2 noches ● Caídas de >X0,9 m altura (<2 años) o >X1,5m (>2 años)
● Fuerte impacto con un objeto

TAC en < 2 años:

A. Glasgow 14
B. Fx. craneal palpable
C. ≥ 1 signo = agitación, somnolencia, respuesta verbal lenta, preguntas repetitivas
Observación v. TAC en < 2 años: TAC según experiencia del examinador, número de hallazgos, empeora durante la observación, edad < 3
meses, y preferencia parental

1. Hematoma temporal, parietal, u occipital (no se considera frontal por tamaño, suturas, y ↑ vascularidad)
2. Pérdida de la consciencia >5 segundos
3. No actúa normalmente para los padres
4. Mecanismo traumático de alta cinemática
TAC en 2 – 18 años:

A. Glasgow 14
B. Signos de fractura basilar
C. ≥1 signo = agitación, somnolencia, respuesta verbal lenta, preguntas repetitivas
Observación v. TAC en < 2 años: TAC según experiencia del examinador, deterioro de síntomas, y padres

1. Historia de pérdida de consciencia


2. Historia de vómitos (≥3)

18
3. Mecanismo traumático de alta cinemática
4. Cefalea intensa
TEC moderado – severo:

Agudo 🡺 TAC simple o MDTC: descarta lx. neuroquirúrgicas inmediata (hemorragia, hernia, hidrocefalia)

MRI: segunda línea por poca disponibilidad, alto costo, y larga duración
Seguimiento 🡺 MRI en primeras 2w para valorar lesiones parenquimatosas

MDCT: discutido, probable beneficio en pacientes con alto riesgo de progresión radiológica
o Contusión hemorrágica subfrontal o temporal
o Anticoagulados
o Volumen de hemorragia intracerebral >10cc
Subagudo – Crónico 🡺 MRI para atrofia parenquimatosa, lesión de sustancia blanca, y microhemorragias

Indicación: presentación nueva, persistente, o empeoramiento de síntomas neurológicos

12. Bronquiolitis - Lina Parra

Diagnósticos diferenciales:
● Neumonía: si hay crépitos y signos de infección como fiebre, además por la duración.

Órdenes: Urgencias/hospitalización.
● Hospitalizar
● Aislamiento por contacto y por gotas
● O2 por cánula nasal a 2lt/min
● Lavados nasales con solución salina a necesidad.
● Dieta normal para la edad (o en caso de que este muy grave, se considera)
● Control de signos vitales cada 6 horas
● Acompañante permanente
● Panel viral.
● PCR para Sars Cov 2
Medicamentos
● Salbutamol 100mcg vía inhalada 4 puff c/20 min por 1h y reevaluar.
● Prednisolona tabletas 5mg (dosis: 1mg/kg) # xxx. Administrar por vía oral xxx tabletas una vez al día durante 5 días. Solo si la terapia con
Salbutamol funciona.
● Acetaminofen jarabe 150mg/5ml # xxx frascos de 60ml. Administrar por vía oral (la mitad del peso) CC cada 6 horas, si hay fiebre o dolor.

13. Asma Judy Pérez y crisis asmática Marcela Valencia

Órdenes Crisis Asmática LEVE: Urgencias/hospitalización.

1. Hospitalizar/dejar en observación en urgencias de 1 a 4 horas y luego decidir alta, según respuesta. Si no hay respuesta se trata como crisis
moderada.
2. Vía oral dependiendo el caso, casi siempre Sin vía oral hasta estabilizar y revalorar
3. Monitorización continua de signos vitales con pulsioximetría
4. Posición fowler o semifowler (uds escogen)
5. Si nunca en su vida se le ha realizado una rx de tórax, está indicado, sino no.
6. Si no tiene diagnóstico de asma y llega en crisis, se le puede ordenar un hemograma justificando que es para ver eosinofilia.
7. Salbutamol inhalador de 100 mcg, administrar (<10kg 4 puff, 10-20 kg 6 puff, >20kg 8 puff) cada 20 minutos por 1 hora
8. El corticosteroide usualmente no se da. Se considera su uso si el paciente venía recibiendo esteroide inhalado o no hay respuesta, en este caso
se trata como crisis moderada.

Manejo de Crisis MODERADA de Asma:


1. Lo anterior más:

19
2. Oxígeno a 12 litros por minuto por máscara de no reinhalación, si es un niño grande y hay necesidad de nebulizar se puede usar venturi
Orden: Oxígeno por Venturi con FiO2 al 50% (aquí no se ponen los litros), si SatO2 >92%, o hay signos de dificultad respiratoria.
3. Bromuro de Ipratropio IDM (inhalador de dosis media) 20 mcg x puff, 4 puff en menores de 10 kg de peso y 8 puff en mayores de 10 kg cada
20 minutos en la primera hora, continuar con esta dosis cada 4-6 horas, por dos días.
4. Prednisolona tableta de 5 mg (dosis 1mg/kg/dia), administrar ___ via oral cada 24 horas, durante 3 a 5 días. Si no hay vía oral y toca venoso
Metilprednisolona vial de 40 mg/ml, (dosis 1mg/kg/ cada 6 horas), administrar ____ intravenoso cada 6 horas, o hidrocortisona vial de 100
mg/ml; (dosis: 5mg/kg/ c/6 horas), administrar ___ mg por vía intravenosa cada 6 horas.
5. NO se da ni Epinefrina, ni B2 intravenosos, ni Aminofilina, ni Sulfato de Magnesio.
6. Si hay respuesta adecuada, continúa manejo por 4 horas con B2 cada 1 a 2 horas; reevaluar a las 4 horas. Si NO hay respuesta, se trata como
crisis SEVERA.

Manejo de Crisis SEVERA de Asma:

1. Oxígeno con máscara de no reinhalación y considerar la posibilidad de oxígeno por cánula de alto flujo.
2. B2 agonista: Se prefiere nebulizado de manera contínua. Solución para nebulizar 5 mcg/cc: 0.15mg/kg cada 20 minutos (mínimo 2.5mg,
máximo 5mg) por una hora; luego de acuerdo a evolución cada 4 horas.
3. Bromuro de Ipratropio IDM (inhalador de dosis media) 20 mcg x puff, 4 puff en menores de 10 kg de peso y 8 puff en mayores de 10 kg cada
20 minutos en la primera hora, continuar con esta dosis cada 4-6 horas, por dos días.
4. Prednisolona tableta de 5 mg (dosis 1mg/kg/dia), administrar ___ via oral cada 24 horas, durante 3 a 5 días. Si no hay vía oral y toca venoso
Metilprednisolona vial de 40 mg/ml, (dosis 1mg/kg/ cada 6 horas), administrar ____ intravenoso cada 6 horas, o hidrocortisona vial de 100
mg/ml; (dosis: 5mg/kg/ c/6 horas), administrar ___ mg por vía intravenosa cada 6 horas.
5. Epinefrina subcutánea: En paciente que no responde a dosis máxima de B2+anticolinérgico, esteroide, sulfato de magnesio, previo a remisión
a UCIP. Epinefrina subcutánea 0.01mg/kg cada 20 minutos por 3 dosis.
6. Sulfato de Magnesio: En el paciente que no responde adecuadamente luego de la primera hora de manejo. Sulfato de Magnesio 20%,
Disolver 1:10 con solución salina 50-75mg/kg, infundidos en 20 minutos.
7. No se da B2 intravenosos ni aminofilina
8. Continuar hospitalización, según evolución decidir remisión a UCIP o cuidado intermedio, o continuar manejo cada 4 horas, luego cada 2 o 4
horas según evolución.
Criterios de alta:
● Paciente asintomático o con síntomas mínimos
● Saturación de O2 >92% sin oxígeno suplementario en las previas 4 horas.
● Que además su última dosis de B2 no se haya dado en la última hora.
● Tener instaurado un plan de manejo.

Órdenes tratamiento controlador/aliviador: Ambulatoria.

El paciente ya tiene asma diagnosticado o tiene manejo con salbutamol (paso 1 de GINA) y lo esta usando mas de 2 veces por semana, se ordena
manejo controlador y se debe dejar esquema de crisis con salbutamol (hay varios esquemas por si el que les dejó no coincide con el que tengan)

1. Manejo ambulatorio
2. Realizar actividad física de manera normal, usar 2 puff de salbutamol antes de una actividad vigorosa si el paciente tiene síntomas que limitan
la actividad física
3. Beclometasona inhalador de 50 mcg, (se inicia con dosis baja, si es un asma no controlado se puede duplicar las dosis, adjunto las dosis
dependiendo la edad según GINA) ejemplo: si es dosis baja en menor de 5 años, tomamos 200 mcg día, es decir 4 puff, distribuidos en 2
puff am y 2 puff pm. NO SUSPENDER, usar con inhalocámara.
Si el paciente no está respondiendo a ese corticoide inhalado, se puede doblar la dosis como dije anteriormente y adicionar Montelukast (muchos
efectos secundarios) también se puede no adicionarlo, depende del paso y edad según GINA. (para que me entiendan deben conocer la guía GINA)
1. Montelukast tableta masticable de 4 mg, (dosis de 6 meses a 5 años: 4 mg, 6 a 14 años 5 mg, >15 años 10 mg), dar __ tableta en la noche
cada 24 horas vía oral

Las fórmulas se pueden hacer por 3 meses y una consulta para valorar en ese tiempo. Dar signos de alarma, como: si al usar el esquema de crisis no
mejora, sino que empeora consulte por urgencias.

Esquema de crisis de asma: (este se tiene que escribir tal cual o si se aprendieron otro distinto, como quieran)
● En caso de accesos de tos:
● Usar salbutamol inhalador de 100 mcg, con inhalocámara, iniciar 2 puff cada 6 horas
● En caso de accesos de tos, silbido de pecho, opresión de pecho, falta de aire, iniciar Salbutamol inhalador de 100 mcg con inhalocámara:
+ 2 puff cada 20 minutos por 1 hora, luego, 2 puff cada 30 minutos por 1 hora, luego, 2 puff cada hora por 2 horas, luego, 2 puff
cada 2 horas por 4 horas, luego 2 puff cada 6 horas por 7 días.

Dependiendo la gravedad del caso se puede cambiar 2 puff por 3 puff.

20
De 5 años y menores

De 6 a 11 años

21
Dosis de los medicamentos

Mayores de 12 años

Dosis de los medicamentos

22
14. Niño politraumatizado Nathalie Pardo
En Urgencias: TODO MANEJO en URGENCIAS para estabilización y posterior REMISIÓN

1.Evaluación primaria (Secuencia ABCDE)


A. Vía aérea y control cervical
B. Respiración ventilación
C. Circulación y control de hemorragia
D. Discapacidad neurológica
E. Exposición y ambiente
2. Evaluación secundaria y manejo de lesiones específicas

Trauma de cráneo: VER Manejo de trauma craneoencefálico

Trauma en tórax :
Clasificación de severidad : Lesiones con riesgo de muerte inminente

Hallazgos Neumotórax a Neumotórax Hemotórax masivo Tórax inestable Taponamiento


Examen físico tensión abierto cardiaco

Ruidos Abolidos lado Disminución Abolidos lado afectado Disminución lado Normales
pulmonares afectado lado afectado afectado

Percusión Timpanismo Timpánico Matidez Matidez Normal

Desviación Sí, al lado En línea media Sí, al lado contralateral En línea media En línea media
traqueal contralateral

Ingurgitación Venas No hay Distensión o colapso No hay Venas distendidas


yugular distendidas

Tonos Normales Normales Normales Normales Apagados


cardiacos

Manejo 1.Descompresió 1. Cubrir 1. Drenaje urgente por 1. Analgesia para -Paciente estable:
n inmediata→ herida pared toracostomía en 5to EIC lado mejor ventilación Confirmar con

23
con sonda a torácica con afectado 2. Colocar sonda a ecografía.
tórax gasa estéril 2. Reposición volemia con tórax en lado -Obligatorio realizar un
2. Rx de tórax solo 3 bordes hemoderivados comprometido si hay EKG
para con adhesivo 3. Al pasar SAT, cuantificar hemotórax / neumo.
confirmación de 2. se pasa pérdida sanguínea 3. Hipoxemia severa / Paciente confirmado:
posición de sonda a tórax Indicación toracotomía: falla respiratoria: Realizar
sonda y -Pérdida inicial de 20 ml/kg Soporte ventilatorio pericardiocentesis
posteriormente -superior a 3-4 ml /kg hora PEEP subxifoidea: Ver libro
cierre durante 2-4 horas urgencias pag.670
quirúrgico -supera el 20-30% de la volemia
-Inestabilidad hemodinámica
- heridas penetrantes en tórax

IMPORTANTE: TODO paciente con trauma de tórax cerrado o penetrante, una vez estabilizado, se debe remitir a tercer nivel de atención qué
cuente con CIRUGÍA INFANTIL.

Trauma en abdomen :
Evaluación secundaria según el tipo de trauma:

Trauma Proyectil arma de fuego Manejo quirúrgico. En caso de orificio de entrada pero no de salida enviar RX de tórax y
penetrante abdomen portátil para definir manejo

Arma corto punzante Vigilar estabilidad hemodinámica , signos de irritación peritoneal o de sangrado interno,
estos alterados→ Manejo quirúrgico

Trauma inestabilidad hemodinámica:


cerrado 1. Catéter dos venas periféricas de gran calibre
2. Iniciar reanimación con líquidos IV:
● Bolos de solución salina o Hartmann 20 cc/ kg
● Si requiere tercer bolo, transfundir con 10-20 cc/kg de glóbulos rojos o sangre total.
A partir de esto pueden haber dos opciones:

Vol. transfusión >40 cc/kg en 24 Si paciente se estabiliza con LEV o


horas = Inestabilidad hemodinámica sangre, realizar tomografía de
→ indicativo cirugía abdomen para saber causa de
choque hipovolémico.

Trauma leve - Si evaluación inicial hace sospechar lesión, enviar ecografía abdominal total → Si anormal→ TAC
moderado

Trauma grave Siempre TAC abdominal aunque paciente estable hemodinámicamente


TODO paciente politraumatizado enviar:
Rx de columna cervical, tórax y pelvis
Exámenes de laboratorio:
Hemoleucograma, creatinina y sangre con pruebas cruzadas para pacientes con trauma severo.
Citoquímico de orina → para buscar hematuria qué defina necesidad de eco o TAC.

En caso de no indicación de cirugía:


1. Hospitalizar UCI o UCE por 48 h, sin vía oral por 24 h.
2. Hacer HB y Hto cada 8-12 horas hasta 2 valores estables y paciente estable
3. Traslado a sala general luego de 48 h estable y tolerando vía oral

Trauma en extremidades:
En urgencias en evaluación inicial: Rayos X simple…Recordar puntos básicos:

24
● solicitar dos proyecciones del segmento afectado y la articulación proximal y distal
● Tener en mente núcleos de osificación para no confundir con fractura
Manejo:
1. En urgencias/ observación
2. Control del dolor , según edad y fractura, en realineación→ Sedar paciente
3. Realineación→ en casos de deformidad clínica, en especial en afectación de circulación o si hay inminencia de ruptura de piel, NO se hace
en fx de húmero distal o fémur
4. Reducción sólo si se conoce las indicaciones según fractura
5. Inmovilizar: Protegiendo piel, poner extremidad en posición de seguridad y evitar compresiones
6. Remitir
Ver tabla de inmovilización según fractura libro urgencias pág 688

15. Cuerpo extraño en vía aérea -Melissa García

Diagnósticos diferenciales: crisis asmática, neumonía, bronquiolitis

Órdenes: Urgencias/hospitalización.

Toca hacerlos en el contexto de vía aérea mantenible porque en la no mantenible básicamente es reanimación
1. Observación en urgencias
2. Suspender VO
3. LEV de mantenimiento según Holliday Segar
4. Monitorizar signos vitales continuamente, estado general, oximetría y estado de hidratación
5. Oxígeno con máscara de no reinhalación a 10 L/min
6. Radiografía de cuello AP y lateral
7. Radiografía toracoabdominal AP y lateral en inspiración y espiración
8. Prednisona 1 -2 mg/kg/día Iv durante 3 a 7 días (en caso de inflamación importante de VA)
9. Antibióticos: solo tras pasadas 24 h ante sospecha de sobreinfección
10. Referir para broncoscopia rígida.
11. Muestra en broncoscopia para cultivo
12. Referir a cirujano pediátrico
13. Signos de alarma: dolor abdominal, fiebre, vómitos, sangre en heces

16. Crup viral en niños - Majo Hidalgo

Diagnóstico: Diagnóstico clínico


No hay paraclínicos recomendados. Se debe sospechar si se presentan los signos y síntomas clásicos: pródromos de resfriado (24 a 72 horas de
tos no específica, rinorrea, coriza y fiebre), inicio abrupto de tos perruna, ronquera, estridor inspiratorio. Puede haber taquipnea, taquicardia y
temperatura entre 37.8 y 40ºC
Casos severos → Aumento del esfuerzo respiratorio, grados variables de agitación, síntomas que empeoran en la noche. dificultad respiratoria
varía según el niño esté calmado o agitado

Considerar diagnósticos alternativos en los siguientes casos:


● Edad <6 meses ó >6 años.
● Pobre respuesta al tratamiento con adrenalina.
● Duración del estridor más de 4 días o recurrencia del mismo (segundo episodio en menos de 30 días)
● Intubación no electiva en los pasados seis meses.
● Historia de intubación prolongada.
● Crup recurrente.
● Más de tres episodios en el último año.
● Apariencia tóxica.

25
● Sibilancias espiratorias.
● Babeo, dificultad para tragar, ansiedad severa.
● Asimetría en el examen del tórax.

Órdenes: Ambulatoria (Casos leves)


● Esteroides sistémicos:
○ Primera línea → Dexametasona IM dosis única 0,6 mg (máximo 12 mg)
○ Alternativas:
■ Prednisolona oral 1-2 mg/kg/día, dosis adicional a las 24 horas.
■ Metilprednisolona IV (dosis iguales a asma)
● Educar en los signos de alarma para consultar a urgencias*

* En caso de que no haya respuesta mandar a urgencias para administración de adrenalina y observación (detalles en órdenes
Urgencias/hospitalización)

Órdenes: Urgencias/hospitalización.

● Aislamiento por contacto: especialmente si se sospecha infección por VRS o parainfluenza


● Líquidos de mantenimiento y dieta según condición específica de cada niño
● Paciente con crup leve, moderado o severo: Dar dosis de esteroides sistémicos
○ Primera línea → Dexametasona IM dosis única 0,6 mg (máximo 12 mg)
Alternativas:
● Prednisolona oral 1-2 mg/kg/día, dosis adicional a las 24 horas.
● Metilprednisolona IV (dosis iguales a asma)
● Budesonida nebulizada 2mg
● Si el paciente no responde a esteroides: En todo caso sin respuesta satisfactoria al tratamiento con esteroides está indicado iniciar
adrenalina. Programar dos nebulizaciones espaciadas dos horas.
● Adrenalina racémica → 0.5 ml de la solución al 2,25%
● L-adrenalina (1:1000) → 2,5 (Menor de 10 Kg) a 5 ml (Mayor de 10 Kg) sin diluír. Dosis inicial y evaluar a las 2 horas para definir
necesidad de dosis adicionales.

Si no hay respuesta al tratamiento anterior con adrenalina nebulizada:**


● Continuar con dosis cada dos horas adicionales (previa evaluación en la respuesta al tratamiento en el score de gravedad)
● Revaluar al paciente en busca de otros diagnósticos diferenciales
● Monitorización clínica y de EKG
● Si se sospecha otra causa mandar los paraclínicos orientados a los diagnósticos diferenciales (Ver abajo “órdenes en casos atípicos”)

** Recordar que requerir dosis adicionales de adrenalina nebulizada se considera bandera roja de gravedad
Órdenes en casos atípicos:
● Remisión a otorrino → EN TODO CRUP ATÍPICO. Urgente o electiva dependiendo del paciente
● Hemoleucograma → Si se sospecha infección bacteriana sobreagregada
● Estudio viral PCR → En presentación atípica, duda en el diagnóstico o fiebre prolongada
● Rx de cuello o tórax → cuando hay síntomas atípicos, se sospecha otra etiología o hay pobre respuesta al tratamiento
● Endoscopia de vía aérea → En sospecha de aspiración de cuerpo extraño, obstrucción severa de vía aérea o sospecha de traqueítis
bacteriana

Otros información útil en Crup:Algoritmo de la sociedad Española de Urgencias de pediatría (SEUP)


https://seup.org/pdf_public/algoritmos/6_Laringitis.pdf

26
● Escala de Westley para clasificar la severidad del Crup

Escala resumen en el libro de urgencias: Si requiere O2 para mantener saturaciones de 92% o más se considera moderado/severo

Escala completa (SEUP)

● Criterios para hospitalizar


- Crup severo
- Crup moderado que no responde a tratamiento
- Crup severo que no mejora con el manejo antes de 3 horas o si empeora
- Crup moderado que no mejora en 24 horas de manejo
- Todo crup que no mejora con tratamiento y se sospecha otra causa de obstrucción
- Menor de 6 meses
- Dificultad respiratoria luego de dar esteroides y/o adrenalina nebulizada

27
- Rechazo VO, deshidratación, sepsis, ansiedad excesiva de los padres, dificultad en el seguimiento, múltiples consultas en 24
horas
● Criterios para dar de alta de urgencias::
- Sin estridor en reposo ni signos de aumento de esfuerzo ventilatorio (taquipnea, retracciones, cianosis, alteración de
conciencia…)
- Se dió dosis de esteroides y se observó mínimo durante 2 horas
- Se observó durante mínimo 4 horas si requirió adrenalina nebulizada
- No hay otras indicaciones de hospitalización
- TENER EN CUENTA → Niño tiene padres confiables que entienden los signos de alarma para volver a consultar si es
necesario
-

17. Neumonía adquirida en la comunidad en niño JH

NAC COMPLICADA: REQUIERE HOSPITALIZACIÓN

Criterios de hospitalización y gravedad

● Edad < de 6 meses


● Apariencia de enfermedad grave: inestabilidad hemodinámica, afectación del estado de conciencia y comportamiento anormal,
convulsiones, mala perfusión, alteración en el triángulo de evaluación pediátrica.
● Dificultad respiratoria marcada.
● Saturación O2 < 92%.
● Sospecha de derrame pleural por la auscultación o percusión u otras complicaciones.
● Enfermedades subyacentes.
● Vómitos que dificulten el tratamiento por vía oral o deshidratación.
● Falta de respuesta al tratamiento antibiótico empírico: persistencia de la fiebre a las 48 horas, incremento de la dificultad respiratoria, el niño
se encuentra decaído o agitado.
● Problema social o incapacidad de los padres/cuidadores para controlar la enfermedad.

ÓRDENES NAC Complicada

● Hospitalizar
● Aislamiento por gotas
● Oxígeno cánula nasal a 1 L/min (si hay signos de dificultad respiratoria-DR-) ***
● Dieta:

○ Opción 1: si NO hay marcada DR o letargia o no está inconsciente: Vía oral con dieta para la edad.

○ Opción 2: Si tiene marcada dificultad respiratoria o letargia o está inconsciente, Suspender vía oral e iniciar LEV. (Suero mixto 500 cc y
adicionar 5 cc de Cloruro de potasio).

● Control de signos vitales cada 4 horas o continuos (depende de la gravedad y como satura)
● Control de ingresos y egresos (Solo si hay presencia de edema pulmonar) ***
● Hemoleucograma
● Proteína C Reactiva
● Radiografía de tórax AP y lateral (si es niño menor de 2 años: Rx Portatil)
● Panel viral y PCR para SARS-cov2 de Hisopado nasofaríngeo
● Gram y cultivo de esputo inducido (o tuberculina si sospecha tuberculosis)
● Hemocultivo #2 (Sólo si se presenta aspecto muy tóxico)
● Acetaminofén 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas (sólo si se presenta fiebre)
● Antibióticos:

Antibióticos para NAC de características típicas:

28
● Opción 1: Si el niño está vacunado frente a H. influenzae: Penicilina cristalina 250.0000 UI/kg/día IV, cada 4 horas
● Opción 2: Si el niño no está vacunado frente a H. influenzae: Ampicilina 200 mg/kg/día IV, cada 6 horas o ampicilina sulbactam 200-
300mg/kg/día IV cada 6 horas
● Opción 3: Sospecha de S. aureus y está estable: Ampicilina sulbactam 200mg/kg/día IV cada 6 horas
● Opción 4: Sospecha de SARM (S. aureus Meticilino resistente):

○ Grave (choque, hipotensión, insuficiencia respiratoria, requerimiento de soporte ventilatorio e inotrópico): Vancomicina 40mg/kd/día IV cada
6 horas + ampicilina sulbactam 200-300mg/kg/día IV cada 6 horas

○ Estable: Clindamicina 40 mg/kd/día IV cada 6 horas

● Opción 5: Neumonía con derrame pleural o sospecha de meningitis: Ceftriaxona 80 -100 mg/kg/día IV cada 12 horas.
● Opción 6: Neumonía abscesificada (necrotizante): Clindamicina 40mg/kd/día IV cada 6 horas o Piperaciclina/Tazobactam 240-300
mg/kg/día cada 8 horas IV

NAC NO COMPLICADA DE MANEJO AMBULATORIO : No cumple criterios de hospitalización descritos arriba.

● Manejo Ambulatorio
● Mantener hidratado (dar líquidos por vía oral)
● Realizar lavados nasales (si se presenta rinorrea)
● Acetaminofen Jarabe 150/5ml Frasco # __ Dar (10-15mg/kg/dosis) Via oral cada 6 horas (Si se presenta fiebre)
● Antibióticos para manejo ambulatorio:
● Opción 1: Preescolares principal origen viral, no se da tratamiento
● Opción 2: NAC bacteriana: Amoxicilina suspensión oral 250mg/5ml Frasco # __ Dar (90 mg/kg/día) cada 8hs por 7-10 día.
● Opción 3: Escolares con cuadro sibilante y evolución subaguda: Claritromicina 15mg/Kg/día VO cada 12hs
● Opción 4: Sospecha de NAC moderada a grave por influenza: Oseltamivir 2-4mg/kg/dosis VO cada 12 horas
● Solicitar PCR para SARS COV 2 de hisopado nasofaringeo y panel viral.
● Consulta de seguimiento en 2 días

Recomendaciones: No utilizar antihistamínicos, antitusígenos, descongestionantes o mucolíticos. Consultar antes si: no toma o no come nada,
vomita todo lo que come, convulsiona, está letárgico o inconsciente, fiebre persistente >38ºC, ictericia, dificultad para respirar, que respire muy
rápido (taquipnea), que se vean las costillas hundidas o las clavículas (retracciones), quejido respiratorio, aleteo nasal.

18.Niño quemado y su manejo- Sara Patiño

Aspectos a tener en cuenta


● La piel de los niños es más delgada. Recordemos que los pacientes pequeños tienen un área de superficie corporal más grande (ASC), lo cual
los hace más propensos a la hipotermia.
● En caso de que sea posible, se debe interrogar al niño y a su acudiente. Evaluar la concordancia entre ambas versiones→ Tener presente la
probabilidad de maltrato.
● Indagar por los antecedentes.
● No sobrecargar de líquidos al paciente, dada su inmadurez renal.
● Preguntar cómo se quemó el paciente, con qué se quemó, dónde estaba, quiénes estaban con él.
● Indagar por las medidas que se tomaron inicialmente ante la quemadura.
● Determinar qué tipo de quemaduras presenta el niño→ por líquidos calientes, llama, electricidad…

29
Clasificación de las quemaduras.
A. Espesor superficial: afecta la
epidermis sin afectar la dermis.
Usualmente presentan eritema, edema y
dolor (por ejemplo, una quemadura solar
🌞). Cura en 3-6 días sin dejar cicatriz.
B. Espesor parcial superficial:
afecta toda la epidermis y una parte de la
dermis. Hay dolor, eritema que desaparece
con la digitopresión y ardor. Su lesión
característica es la ampolla. Cura sin dejar
cicatriz en 7-14 días, pero pueden aparecer
cambios en la pigmentación.
C. Espesor parcial profunda: se
presenta de color variable blanco o rojo,
que no cambia de color al ser presionado.
El dolor es menos intenso, ya que hay
menos terminaciones nerviosas viables.
Cura en alrededor de 21 días, puede dejar
cicatriz. Generalmente requiere cirugía.
D. Espesor total: afecta toda la
dermis y la dermis. Las zonas afectadas
solo cicatrizan con retracción de la piel o
con un injerto cutáneo. La piel tiene un
aspecto pálido, acartonado o necrótico
(como cuero), usualmente no son
dolorosas.
E. Cuarto grado: son las más
profundas y afectan la fascia, el músculo y
el hueso. Las quemaduras de espesor total
y las de cuarto grado usualmente requieren escisión quirúrgica e injerto.

● Un método para clasificar la extensión de las quemaduras es el palmar, en el cual la palma de la mano, excluyendo los dedos,
corresponde al 1% de la superficie corporal. Útil en urgencias.
● Otro método es el de Lund y Browder→ Ver en Página 718 Manual de Urgencias en Pediatría.

Tratamiento

Recordar ABC, medidas de soporte vital.

● Permeabilizar vía aérea.


● La intubación orotraqueal está indicada en pacientes con quemaduras faciales o quemaduras por llama, o quemaduras por llama en espacios
cerrados. Así se evita que se desarrolle edema facial o laríngeo.
● Estabilización cervical, si está indicada.

También puede indicarse en pacientes con depresión del sensorio o con signos de obstrucción de la vía aérea.

Tener en cuenta las quemaduras por líquidos, cuando estas afectan la región cervical o facial.
Signos sugestivos de lesión por inhalación:
a. Esputo carbónico.
b. Signos clínicos de hipoxemia→ agitación, taquipnea, ansiedad, estupor, cianosis.
c. Estridor, ronquera, tos, quejido respiratorio.
d. Agregados pulmonares a la auscultación→ estertores, roncus, sibilancias.

● Si se sospecha hipoxia, intoxicación por monóxido de carbono o el paciente presenta quemadura de >20% del ASC, se debe administrar
oxígeno al 100%.
● Garantizar un adecuado acceso venoso. Si el paciente tiene quemaduras de más del 25% del ASC hay que considerar un acceso central.
● En pacientes que tuvieron quemaduras eléctricas, o de más del 30% del ASC se recomienda pasar sonda vesical para cuantificar la
diuresis.
● Cubrir heridas con apósitos estériles.

30
● En caso de que haya quemaduras químicas, se debe retirar cualquier químico o sus remanentes, e irrigar con abundante agua.

Manejo ambulatorio
● Pacientes con <10% del ASC quemada de tipo intermedia, y <2% profundas (según clasificación de arriba)

Manejo hospitalario
● Quemaduras de más del 10% deL ASC con compromiso de la dermis y/o hipodermis.
● Quemaduras de espesor total (según clasificación de arriba)
● Quemaduras eléctricas causadas por alta tensión.
● Quemaduras químicas.
● Lesiones por inhalación.
● Inadecuado entorno social.
● Sospecha de abuso.
● Quemaduras en cara, manos, pies, periné, genitales o articulaciones grandes.
● Quemaduras en pacientes con condiciones médicas pre existentes que pueden complicar la recuperación.
● Lesiones asociadas→ por ejemplo, fracturas.

¿Dónde se hospitaliza al niño?


a. UCE pediátrica→ quemaduras >15-30% del ASC.
b. UCI pediátrica→ quemaduras de >30% del ASC, compromiso inhalatorio, quemaduras de la vía aérea, intoxicación por monóxido de
carbono.

Reanimación hídrica.
- Está indicada cuando hay quemaduras >15% del ASC.
- Debe hacerse de manera temprana.
- Establecer si el paciente está en choque→ de ser así se pasa un bolo de 20 CC / kg, de solución Hartman.
- En las primeras 24 horas se indica realizar la reposición hídrica según la fórmula de Parkland, además se adiciona el mantenimiento de
acuerdo con el peso del paciente. En los pacientes menores de 20 kg y en los lactantes menores se pueden administrar los líquidos con DAD
- Lo máximo que se puede calcular con la fórmula de Parkland es 50% del ASC quemada.

Parkland= 4 X Peso X % ASC quemada (no más del 50%)

Del total obtenido entre la fórmula de Parkland y el mantenimiento, se pasa el 50% en las primeras 8 horas, y el 50% restante en 16 horas. Se
recomienda utilizar lactato de Ringer.

Metas de la reanimación hídrica:


1. Mantener al px consciente, no irritable.
2. Adecuada diuresis→ si el paciente pesa <30 kg → 1 ml / kg / hora. Si el paciente pesa >30 kg → 0,5 ml / kg / h.
3. Base exceso → <-2 y lactato sérico <2
4. Llenado capilar <2 segundos.

Si estas metas no se cumplen se debe aumentar la infusión en un 20% y si el gasto urinario excede los 2 ml / kg / h en ausencia de hiperglicemia y
acidosis metabólica, disminuir la infusión en 20%

Posterior a las 24 h iniciales se debe continuar con la reposición hídrica, pero con la mitad del Vl calculado con la fórmula de Parkland para el
primer día, ya que para este momento el paciente empieza a reabsorber los edemas y aumenta la diuresis.

Analgesia.
● Morfina oral, dosis de 0,3 a 0,6 mg / kg cada 4-6 horas, ó bolos de morfina a una dosis de 0,05 a 0,1 mg / kg / dosis IV cada 6-8 horas→
Máximo 2 a 5 mg cada 2 horas. Solo usamos morfina en niños mayores de 6 años.
● Se puede complementar la terapia en pacientes ansiosos, utilizando Lorazepam a dosis de 0, 05 a 0,1 mg / kg / dosis cada 6-8 horas.
● Si vamos a usar la Morfina antes de un procedimiento, se puede dar oral en dosis de 0,3 a 0,6 mg / kg y se suministra 1 ó 2
horas previo a este.
● Si vamos a sedar al paciente podemos usar Midazolam a dosis de 0,1 mg / kg IV.
● Una buena combinación para brindar sedación y analgesia es Midazolam (a la dosis anterior) y ketamina a dosis de 1 mg / kg. Usar
ketamina ofrece ventajas como preservación del tono muscular, de los reflejos protectores de la vía aérea, disminución del riesgo de depresión
respiratoria, y disminución de eventos a nivel hemodinámico.

Manejo de las heridas→ luego de estabilizar al paciente.

31
Es clave:
● Limpiar.
● Desbridar.
● Administrar antibióticos tópicos.

- Para prevenir la colonización bacteriana, idealmente estas se deben limpiar en las primeras 24 h luego de la quemadura
- Inicialmente las áreas quemadas se deben limpiar con agua y jabón→ con técnicas mecánicas gentiles.
- Luego de la inspección, se deben cubrir las quemaduras, previamente aplicando agentes antibacterianos tópicos.
- Si la quemadura dejó la epidermis intacta no se quiere tratamiento específico con agentes antimicrobianos.
- No existe un consenso respecto al agente antimicrobiano tópico que debe utilizarse, pero en general en nuestro medio se usa la
sulfadiazina de plata → es costo-efectiva.
- Si el paciente tiene ampollas mayores de 2 cm, próximas a romperse o dolorosas→ independientemente de su tamaño, deben removerse,
ya que el contenido de estás tiene propiedades cicatrizantes. Si las ampollas no cumplen las condiciones anteriores, deben dejarse intactas y cubrir
con antibiótico tópico.

Protección gástrica
Se utiliza para evitar las úlceras por estrés.

Opciones:
Medicamento Dosis

Ranitidina ● 1 mg / kg / dosis cada 6-8 horas, IV.


● 2-4 mg / kg cada 8-12 horas, oral.

Omeprazol ● 0,4-0,8 mg / kg / dosis cada 12-24 horas, oral o IV.

Reposición de albúmina
- Se usa cuando el paciente tiene quemaduras >30% del ASC. En el Hospital San Vicente Fundación se recomienda iniciar la albúmina a
partir del segundo día de tratamiento.

Dosis:
% ASC comprometido Dosis

30-50% 0,3 ml / kg / SCQ, en infusión de 24 horas.

50-70% 0,4 ml / kg / SCQ, en infusión de 24 horas.

70-100% 0,5 ml / kg / SCQ, en infusión de 24 horas.


SCQ→ superficie corporal quemada

Se diluye la albúmina al 20% en 4 partes iguales con lactato de Ringer para que quede al 5% así:
● Una parte de albúmina y 3 de lactato de Ringer.

Soporte nutricional
● El paciente quemado tiene un estado hipermetabólico, sus demandas están aumentadas por el dolor, el estrés, las inmovilizaciones, ambientes
fríos no controlados, procesos infecciosos, desbridamiento temprano.
● Lo que usualmente se hace es administrar 1,5 veces la tasa metabólica basal con 3-4 g / kg, de proteínas, es decir que estos pacientes
requieren una dieta hiperproteica.
● Hay que reponer vitaminas en pacientes con quemaduras de >15% del ASC, particularmente vitaminas del grupo A, B, C, E y oligoelemento
Zinc.
● Iniciar la alimentación enteral tan pronto como sea posible.
● En pacientes con una fase de resucitación difícil se debe retardar la nutrición enteral, y en este caso usar la parenteral, pero tan pronto como
sea posible, se debe pasar a la enteral.

Terapia física y ocupacional


● Dado que los niños quemados pierden masa muscular luego de las quemaduras y pasan largos períodos en reposo, se debe hacer terapia
física para mejorar la masa muscular y los desenlaces en los niños gravemente quemados.

32
Otros
● No se indican antibióticos sistémicos profilácticos para evitar infecciones, ni propranolol para disminuir la respuesta hipermetabólica, ya
que no hay evidencia que respalde su uso.
● Los niños que desarrollan hiperglicemia deben tratarse con insulina para lograr metas de glicemia menores a 150 mg / dL
● Revisar el estado de inmunización del niño. Así, si tiene <10% del ASC comprometida NO requieren inmunización para tétanos, pero las
que tienen >10% del ASC comprometida SÍ requieren inmunización contra tétanos.

Órdenes
1. Hospitalizar, dejar en sala… (recordar criterios para UCI ó UCE, están arriba).
2. Dieta→ Tener presente la fase de resucitación del paciente→ si esta fue fácil o difícil (mirar arriba).
3. Monitoreo permanente de los signos vitales.
4. Cuantificar ingresos y egresos
5. Tomar glucometría por micrométodo cada 6 horas. Notificar hiperglicemia y tomar conducta con insulina según el caso.
6. Oxígeno suplementario si…→ (mirar arriba los criterios)
7. Permeabilizar la vía aérea.
8. Estabilizar la columna cervical→ si está indicado.
9. Canalizar 2 accesos venosos. (Recordar que si el paciente tiene quemaduras del 30% del ASC o más, se debería considerar un acceso venoso
central).
10. Pasar sonda vesical si el paciente tuvo quemaduras eléctricas, o de más del 30% del ASC.
11. Iniciar reanimación hídrica→ fórmula de Parkland y adicionar el mantenimiento.
12. Tomar muestra de sangre arterial para gases arteriales.
13. Realizar gases arteriales.
14. Evaluar constantemente el estado mental del paciente.
15. Analgesia y sedación→ morfina ó ketamina y midazolam según el paciente.
16. Iniciar protección gástrica con ranitidina u omeprazol.
17. Iniciar reposición de albúmina→ cuando el paciente tenga quemaduras de >30% del ASC.
18. Remisión a nutrición.
19. Incrementar la tasa metabólica del paciente 3-4 g / kg, de proteínas.
20. Reponer vitaminas A, B, C, E y Zinc en pacientes con quemaduras >15%. Agregar suplementos multivitamínicos con elementos traza puede
ser suficiente para los requerimientos.
21. Remisión para terapia ocupacional.
22. Remisión para medicina deportiva.
23. Limpieza, desbridamiento, aplicación de antibiótico tópico (puede ser sulfadiazina de plata) y cubrimiento de heridas, periódico.
24. Remisión a trabajo social cuando sea el caso (ver arriba).
25. Vacunación contra tétanos→ sólo si el paciente tiene >10% del ASC comprometida.
26. Si el paciente tuvo quemaduras menores se prescribe analgesia→ acetaminofén o ibuprofeno, se limpian, se desbridan según el caso, se usa
sulfadiazina y se venda.

19.Artritis séptica- Felipe Vargas

33
Clínica:
La artritis séptica, usualmente se presenta con síntomas generales como fiebre, espasmos musculares y malestar general. La articulación presenta
hipertermia, eritema, dolor moderado a severo, inflamación y disminución del rango de movimiento

Diagnóstico: Agentes principalmente involucrados por rango de edad

La obtención de la muestra de líquido sinovial es esencial para el diagnóstico y tratamiento, se debe tomar previo a iniciar tratamiento antibiótico

Órdenes
● Hospitalización
● Control de signos vitales y LEV
● Remisión (este tipo de patologías son para tratar por un especialista - pediatra, infectologo, ortopedista, etc)
● Hemograma completo con diferencial,
● velocidad de eritrosedimentación (VES)
● proteína C reactiva (PCR)
● Artrocentesis, se solicita además cultivos más prueba de sensibilidad antibiótica, tinción de Gram y recuento celular del líquido sinovial
● Lavado articular (lavado quirúrgico)
● Radiografía: Se solicitan proyecciones AP y lateral de la articulación afectada. Inicialmente muestra inflamación de tejidos blandos
periarticulares y distensión de la cápsula articular; con mayor tiempo de evolución se puede observar disminución del espacio interarticular y
erosiones óseas (asociado a mal pronóstico).
● Ultrasonido: Útil para detectar derrame articular y colecciones en tejidos blandos circundantes.
● Iniciar antibióticos después de tomar muestras de líquido sinovial. Los ATB sugeridos son:

La duración de tratamiento es entre 10 a 14 días.

34
Niño chocado y su manejo.

20. Choque hipovolémico- Judy Pérez

Órdenes
● Hospitalizar
● Nada vía oral
● Bolo de Solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer 20 cc / kg en menos de 15 minutos, si después de 3 bolos no sale del choque buscar
otras causas
● Monitorización continua de signos vitales
● Control de ingresos y egresos
● Oxígeno (considerar estado del paciente) mascara de no reinhalación a 12 litros por minuto
● Glucometria
● Ionograma
● Si tambien hay sospecha de sepsis, ph y gases arteriales y lactato sérico
En caso de ser un choque hemorrágico, indicada casi siempre cuando la hemoglobina es menor de 6 mg/dl, transfusion de globulos rojos a 10
ml/kg, cada unidad de glóbulos rojos aumenta 1 g/dl la hemoglobina
● Hemoleucograma
● Estudios de coagulación (plaquetas, TP, TTP, INR, fibrinógeno)
● Grupo sanguíneo y RH, más pruebas cruzadas.
● pH y gases arteriales

21.Choque séptico- Valentina Orozco

Órdenes
1. Hospitalizar
2. ABC, garantizar ventilación de no ser así considerar intubación
3. Monitorización continua: pulsioximetría, ECG, PA, FR
4. Control de ingresos y egresos
5. Oxigeno por mascara de no reinhalación con reservorio o venturi para alcanzar altas concentraciones cercanas al 100% (considerar
intubación si: SDR, estado mental alterado, inestabilidad hemodinámica, hipoventilación)
6. Dos accesos vasculares periféricos ( Valorar acceso intraóseo si no se logra vía periférica en 90’’)
7. Gases arteriales, pH, Hemograma, Electrolitos, PCR, lactato sérico
8. Si hay hipocalcemia (calcio ionizado <1,1 mmol/L): cloruro de calcio 10-20 mg/kg disuelto en SSN 2 mg/cc ( solo por vía central) o
gluconato de calcio al 10% 50-100 mg/kg, disolver para 20 mg/cc en SSN (por vena de gran calibre o central)
9. Glucometría, si hay hipoglucemia Dextrosa al 10% 200-500 mg/kg
10. Bolo de SSN o LR 20 cc/kg hasta 60 cc/kg de ser necesario vigilando signos de sobrecarga (crepitantes, hepatomegalia, ritmo de galope).
Reevaluar tras cada bolo
11. Inotrópicos:
12. Choque frío + hipotensión: Adrenalina IV: 0,05 a 0,3 mcg/kg/min,
13. Choque frío sin hipotensión: Igual adrenalina y considerar vasodilatadores (dobutamina, milrinone)
14. Choque caliente: 0,05-0,3 mcg/kg/min, si no mejora considerar vasopresina
15. Hemocultivo
16. Urocultivo
17. Antibioticoterapia de inicio rápido <3h, una vez se tengan cultivos usar atb dirigidos a estos
18. Sin foco claro: Ceftriaxona 75 mg /kg + Vancomicina 15 mg/kg → (máx. 2 gr para dosis inicial)
19. Foco GI: Piperacilina/Tazobactam:
- <6m: 150-300 mg/kg/día cada 6-8h
- >6m: 240 mg/kg/día cada 6-8h
Riesgo de pseudomonas (hospitalizados): Vancomicina 15 mg/kg + Cefepime RN <14d: 60mg/kg/día cada 12 horas, 2m-14a:
100-150mg/kg/dia cada 12 horas

35
22. Choque obstructivo Maria Alejandra Madrid

Órdenes

1. Hospitalizar
2. ABC
3. Oxígeno al 100% máscara de no reinhalación a 12 litros por minuto (considerar intubación si: SDR, estado mental alterado, inestabilidad
hemodinámica, hipoventilación)
4. Monitorización continua de signos vitales (pulsioximetría, ECG, PA, FR)
5. Suspender vía oral
6. Control de ingresos y egresos
7. Dos accesos venosos periféricos (considerar acceso intraóseo si no se asegura periférico en 90 segundos)
8. Glucometría
9. Gases arteriales
10. Rx tórax PA o AP según sea el caso.
11. Ecocardiografía transtorácica.
12. Tratar la causa del shock obstructivo:
13. Taponamiento cardiaco: Pericardiocentesis.
14. Neumotórax: Catéter y tubo a tórax a nivel del segundo espacio intercostal línea medioclavicular.
15. Cardiopatía congénita ductus-dependiente (neonatos):
16. Dosis inicial: PGE1 0.05 - 0.1 mcg/ kg/ minuto IV infusión continua.
17. Dosis mantenimiento: 0,01-0,05 µg /kg/min (disminuir a la mínima dosis efectiva). Infusión hasta que el paciente se vaya a operar.
18. Tromboembolismo pulmonar: Enoxaparina
- Neonatos pretérmino: 2 mg/kg/dose subQ cada 12 h
- Neonatos a término: 1.5 to 1.7 mg/kg/dose subQ cada 12 h
- Lactantes ≥ 2 meses, niños y adolescentes: 1 mg/kg/dose subQ every 12 hours

23.Choque cardiogénico- Ricky

Órdenes
1. Hospitalizar
2. Nada vía oral
3. Manejo inicial ABC, garantizar ventilación
4. Canalizar, dos accesos vasculares periféricos de buen calibre (Valorar acceso intraóseo si no se logra vía periférica en 90’’)
5. Bolo de Solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer 5 - 10 cc / kg
6. Control de ingresos y egresos
7. Dobutamina 5 - 10 ug/kg/min infusión intravenosa (Dss mx 40 ug/kg/min)
8. Oxígeno al 100% máscara de no reinhalación a 12 litros por minuto (considerar intubación si: SDR, estado mental alterado, inestabilidad
hemodinámica, hipoventilación)
9. Monitorización continua de signos vitales (pulsioximetría, ECG, PA, FR) - vigilar signos de congestión pulmonar
10. Glucometria
11. Ionograma
12. Si tambien hay sospecha de sepsis, ph y gases arteriales y lactato sérico
13. Hemoleucograma
14. Estudios de coagulación (plaquetas, TP, TTP, INR, fibrinógeno)
15. Grupo sanguíneo y RH, más pruebas cruzadas.
16. pH y gases arteriales
17. Si no hay mejora con las medidas iniciales, se debe remitir a una UCIP.
18. Se considera que se ha controlado el choque cuando el paciente tiene:
19. Gasto urinario >1 cc/kg/hora - Estado de conciencia normal
20. PA normal para la edad - FC normal para la edad
21. Llenado capilar normal - Lactato <4 mmol/L

36
24. Choque distributivo- Esteban Ramírez

Órdenes
1. Hospitalizar
2. Manejo inicial ABC, garantizar ventilación
3. Oxígeno por máscara de no reinhalación con reservorio a una FiO2 del 100%
4. Monitorización contínua: pulsioximetría continua, electrocardiografía continua, PA, FR
5. Canalización de dos venas (Idealmente de buen calibre. Se puede recurrir a las venas del cuero cabelludo o vena yugular externa para
resucitación hídrica inicial. Si no es posible ninguno, debe hacerse un acceso intraóseo)
6. Glucometría, hemograma, ionograma
7. Bolo de 20 cc/kg de Solución Salina al 0.9% o Lactato de Ringer (Evaluar y monitorizar, si es necesario administrar otro bolo)
8. Sonda vesical con medición de gasto urinario
9. Control de ingresos y egresos
10. Si no hay mejora con las medidas iniciales, se debe remitir a una UCIP.
11. Se considera que se ha controlado el choque cuando el paciente tiene:
12. Gasto urinario >1 cc/kg/hora - Estado de conciencia normal
13. PA normal para la edad - FC normal para la edad
14. Llenado capilar normal - Lactato <4 mmol/L

25. Convulsiones→Convulsión febril y afebril- Pablo Ruiz

Órdenes Convulsión febril


1. Convulsión asociada a fiebre sin evidencia de neuroinfección, sin déficit neurológico ni historia previa de convulsión afebril, se presenta entre
los 6 meses y 5 años, pico de incidencia entre los 12 y 24 meses.
2. Hospitalizar
3. Estabilizar ABC
4. Control de signos vitales por monitor
5. Realizar glucosa en menores de 6 meses
6. Si la convulsión es mayor a 5 minutos: Diazepam 0,1-0,2mg/kg/IV (o Midazolam, lo que se tenga disponible, misma dosis) repitiendo cada 5
minutos.
7. Sino termina la convulsión con la benzodiacepina, se debe empezar a tratar como un estado convulsivo febril, adicionando fenitoína sódica IV
(18mg/Kg y a las 8 horas iniciar mantenimiento de 2,5 mg/kg/dosis IV cada 12h)

Órdenes Convulsión afebril


La mayoría de los niños con convulsiones llegan a la consulta en periodo post-ictal. Si un niño se presenta con actividad convulsiva hay que pensar
que lleva convulsionando un tiempo considerable.

Manejo inicial:

● Observación entre 6-12 horas y reevaluar.


● Evitar autolesiones: cánula de Guedel para evitar que se muerda la lengua
● Colocar paciente hacia un lado para evitar broncoaspiración
● Administrar oxígeno por cánula nasal o mascarilla, mantener SO2 entre 92-94%
● Canalizar vía venosa con suero salino o Hartman
● Si no ha presentado control espontáneo de la crisis, iniciar manejo anticonvulsivante, principales medicamentos a considerar son:
- Diazepam: Amp 2 cc y 10 mg. Dosis inicial hasta 10mg. Administrar IV diluir 8 cc de suero fisiológico y administrar 2 cc/min. Puede
producir depresión respiratoria si se administra rápido, tener preparado Flumazenil
- Midazolam: Amp 3cc con 15mg y de 5cc con 5 mg. Dosis de 0,1-0,2 mg/Kg. Administrar IV diluir amp de 3cc en 12 cc de suero
fisiológico ó 1 Amp de 5 cc sin diluir obteniendo en ambas una dilución de 1 mg/cc. Precauciones igual al diazepam

Se acepta iniciar tratamiento ambulatorio: luego de la segunda crisis no provocada// En primera crisis con riesgo de recurrencia o epilepsia
establecida. Se debe iniciar con dosis más baja efectiva con vigilancia de efectos adversos de presentación temprana

37
● Fenobarbital 3-5 mg/ kg/día en 1-2 dosis (menores de dos años)
● Carbamazepina 10 mg/kg/día. Aumentar de 5-10mg/kg por semana. Dosis usual de 20 mg/kg/día en 2-3 dosis. (crisis de inicio focal)
● Valproato sódico: Comenzar con 10mg/kg/día. Aumentar de 5-10mg/kg por semana. Dosis usual de 20 a 60 mg/kg/día en 2-3 dosis

Hospitalizar si presenta: No factores desencadenantes, trauma de moderada a severa intensidad, crisis con duración más de 15 minutos,
recurrencia de la crisis en un corto periodo, no recuperación del conocimiento en un tiempo prudencial, compromiso cardiovascular, cambio del
patrón inicial en crisis, déficit neurológico inicial.

Indicaciones de tomografía: Estatus convulsivo, sospecha de proceso neuroquirúrgico (hemorragia, lesión tumoral, etc), TEC de moderada a
severa intensidad, déficit focal nuevo o persistente, cambio en el patrón de la crisis, alteración prolongada de conciencia, sospecha de
neuroinfección previa a la punción lumbar, cefalea persistente, tratamiento anticoagulante actual, antecedente de inmunosupresión, signos de
hipertensión endocraneana. Indicaciones de electroencefalograma urgente: alteración prolongada del estado de conciencia, coma o estados

confusionales complejos. Sospecha de estado epiléptico no convulsivo, ausencia o crisis parciales complejas. Monitorización de estado epiléptico
refractario. Crisis no controladas o semiológicamente diferentes a la habituales. Crisis postraumáticas agudas.

26. Fiebre sin foco- Hernán Pabón

Fiebre >38°C en tímpano y recto, 37,2 axilar , 37,5 oral

Fiebre sin foco: fiebre de menos de una semana qué después de un interrogatorio y examen físico no se encuentra la causa aparente.
Fiebre de origen desconocido: fiebre >38,5°C al menos durante 8 días sin causa después de un interrogatorio, examen físico y estudios no
controlados.
Descartar: Bacteriemia oculta, neumonía, ITU, meningitis, osteomielitis/celulitis

Órdenes

Edad <28 días con 38°C.


1. Hospitalizar y debe tener: hemoleucograma, hemocultivos (2), citoquímico de orina, urocultivo (por sonda vesical o aspiración
suprapúbica), punción lumbar (citoquímico, directo, Gram y cultivo de LCR) y radiografía de tórax(si hay sintomatología)
2. Iniciar tto con Ampicilina 50 mg/Kg/dosis, cada 8 horas en menores de 7 días y cada 6 horas en mayores de 7 días, más gentamicina, 5
mg/Kg cada 24 horas.
3. Si hay sospecha de meningitis se cambia gentamicina por cefotaxima.
4. La evolución clínica y el resultado de los cultivos, determinan la duración del tratamiento.

Edad 29 días a 90 días: >38°C.


1. Aspecto tóxico:
2. Hospitalizar y hemoleucograma, PCR, hemocultivos (2), citoquímico de orina, urocultivo (por sonda vesical o aspiración suprapúbica),
punción lumbar (citoquímico, directo, Gram y cultivo de LCR) y radiografía de tórax(si hay sintomatología)
3. Tto ceftriaxona 50-100 mg/kg/día IV o IM. Todos se deben reevaluar a las 24 horas; contactar si cultivos positivos, o antes si los padres
notan empeoramiento clínico. Agregando vancomicina 15 mg/Kg/cada 6 horas si los estudios sugieren meningitis.
4. Aspecto no tóxico:
5. HLG, uroanálisis y gram de orina
6. Si hay leucocitosis >15000 y neutrófilos totales >10000
7. Opción con tto: Hemocultivos (2), urocultivo y punción lumbar, dar ceftriaxona 50 mg/kg/día IV o IM.
8. Opción sin tto: Hemocultivos y urocultivos. Revisión a las 24 horas.

Edad 3 a 36 meses:
Aspecto tóxico:
1. Hospitalizar y hemoleucograma, PCR, hemocultivos (2), citoquímico de orina, urocultivo (por sonda vesical o aspiración suprapúbica),
punción lumbar (citoquímico, directo, Gram y cultivo de LCR) y radiografía de tórax(si hay sintomatología)
2. Tto ceftriaxona 50-100 mg/kg/día IV o IM. Agregando vancomicina 15 mg/Kg/cada 6 horas si los estudios sugieren meningitis.
Aspecto no tóxico:
Vacunación:

38
1. Incompleta: HLG, uroanálisis y gram de orina
2. Hay leucocitosis >15000 y neutrófilos totales >10000, Si: hemocultivos, uroanálisis positivo, urocultivo Rx de tórax (si leucocitos >
20000).
3. Dar tto ceftriaxona 50-100 mg/kg/día IV o IM. Agregando vancomicina 15 mg/Kg/cada 6 horas si los estudios sugieren meningitis. Otra
alternativa es amoxicilina oral 85-100 mg/Kg/día repartido en tres dosis.

Completa: Hemoleucograma, uroanálisis y gram de orina. Evaluar a las 24h, Riesgo de ITU evaluar para el género, edad y circuncisión.
Tto sintomático:
Se usa acetaminofén 10-15 mg/Kg. dosis cada 4 horas (máximo 90 mg/Kg/día.
Una alternativa es ibuprofeno 5-10 mg/Kg/dosis cada 8 horas; se debe evitar si hay historia de enfermedad renal o deshidratación.

27. Síndrome febril agudo - Juan José Vesga

Órdenes

Urgencias: Estabilizar el paciente y buscar focos de la fiebre.

Criterios de hospitalización:
★ < 3 meses con temperatura > 38 grados
★ 3 y 6 meses con temperatura > 39 grados
★ > 3 años con temperatura > 40 grados y duración de > 72 horas
★ Aspecto tóxico
★ Signos sugestivos de shock
★ Signos meníngeos positivos
★ Fiebre > 5 días
★ Rash o eritema
★ YIOS > 7
★ YALE > 16
★ Historia de anemia falciforme
★ Estado de inmunosupresión
★ Cáncer
★ Diabetes
★ Inmunización incompleta
★ PICC
★ Viaje a zonas endémicas

Criterios de manejo ambulatorio: Deben salir conociendo los signos de alarma y con revisión en 24 horas o antes si los cultivos dan positivos.
1. Criterios de Rochester completos para pacientes < 30 días
2. YIOS < 7
3. YALE < 16
4. Conservar vía oral:
5. LEV según la edad y el grado de deshidratación a pacientes con taquipnea > 60 rpm, alteración del estado de la conciencia, vómitos no
coercitivos.
6. Aislamiento por gotas si existe sospecha de Sarampión o Rubéola
7. Acompañamiento de los cuidadores
8. Revisión de los signos vitales y la temperatura cada 4 horas:
9. En < 4 semanas se prefiere el termómetro electrónico axilar
10. Entre el mes y los 5 años se puede usar el termómetro infrarrojo de tamizaje teniendo 37.8 grados como punto de corte
11. Hemoleucograma
12. Hemocultivo:
- En < 30 días tomar 2 muestras de sitios diferentes con un periodo de 10 minutos entre cada toma.
13. No iniciar el manejo AB antes de tomar las muestras.
14. Muestra de orina por sonda vesical o aspiración suprapúbica en pacientes incontinentes.
15. Citoquímico

39
16. Gram
17. Urocultivo
18. Muestra de LCR por punción lumbar en < 30 días o pacientes con clínica sugestiva de meningitis.
19. Citoquímico
20. Gram
21. Cultivo
22. PCR para VHS
23. Posible foco pulmonar:
- Suplementación de oxígeno a necesidad según edad del paciente y gravedad del cuadro.
- Radiografía de Tórax AP y lateral
24. Posible foco gastrointestinal:
- Coprograma en pacientes con diarrea
- Coprocultivo si el coprograma presenta > 5 leucocitos por campo
25. Antibióticos: Siempre re evaluar con el resultado de los cultivos.
26. Pacientes ambulatorios que requieren manejo antibiótico:
- Ceftriaxona, IM o IV, 50 mg/kg, dosis única.

Pacientes hospitalizados < 30 días con Pacientes hospitalizados < 30 días con Pacientes hospitalizados con franca
franca sospecha de sepsis: franca sospecha de meningitis: sospecha de HSV:

Ampicilina, dosis de 50 mg/kg, IV, cada 8 Ampicilina, dosis de 50 mg/kg, IV, cada 8 Aciclovir, 20 mg/kg/dosis, IV
horas en menores de 7 días y cada 6 horas en horas en menores de 7 días y cada 6 horas en < 30 semanas de EG: Cada 24 horas
mayores de 7 días + Gentamicina, dosis de 5 mayores de 7 días + Cefotaxima, dosis de 100 30 a 32 semanas de EG: Cada 18 horas
mg/kg, cada 24 horas. a 150 mg/kg/día, IV, cada 8 a 12 horas. 32 semanas de EG hasta 2 semanas de vida:
Cada 12 horas
2 a 12 semanas de vida: Cada 8 horas

Pacientes hospitalizados entre 30 y 60 Pacientes hospitalizados entre 3 meses y Manejo para la fiebre: En pacientes
días: 3 años: mayores sin signos de alarma, con
fiebre mayor a 40 grados, antecedente
Ceftriaxona, IV, 100 mg/kg/día, cada 12 Ampicilina-Sulbactam, oral, 50 mg/kg/dosis, de convulsiones febriles o de fiebre
horas. cada 6 horas (MRSA) como desencadenante de epilepsia
Ante signos meníngeos positivos o sospecha Ceftriaxona, IV, 50 mg/kg/día, cada 12 horas Acetaminofén, VO, 10-15 mg/kg/dosis, cada
de MRSA agregar vancomicina, IV, 15 (Meningitis) 4 horas.
mg/kg/dosis, cada 6 horas. Ibuprofeno, VO, 5-10 mg/kg/dosis, cada 4
horas (alternativa).

28. Crisis: anemia de células falciformes- Joan Manuel

Órdenes

Si se sospecha anemia falciforme pero no hay diagnóstico:


● Hemograma
● Ciclaje que evidencia HbS
● Electroforesis de hemoglobina para confirmación.
Indicaciones en fiebre/ infección:
1. Manejo intrahospitalariamente
2. Hemograma y reticulocitos
3. PCR
4. Química sanguínea
5. Hemocultivo / urocultivo
6. Panel virus respiratorio
7. Rx de tórax
8. Punción lumbar “si hay aspecto tóxico o signos meníngeos”
9. Se da AB empírico IV (ceftriaxona) si el paciente cumple con alguna de las siguientes características: < 1a, infiltrados en Rx de tórax,
disminución de SatO2, leucocitos > 30.000 o < 5.000, plaquetas < 100.000, antecedentes de sepsis, esplenectomizados.

40
10. El resto de pacientes se tratan con ceftriaxona. (dosis específica según tipo de infección en página 537 en manual de urgencias de
pediatría)
11. Profilaxis con penicilina oral, Suspensión 250mg/5ml, frasco 100ml. Administrar – ml cada 12 horas todos los días. Iniciar a los 2 meses
de edad y finalizar a los 5 años. (dosis de 125mg/día < 3 años y 250mg/día en ≥ 3 años)
12. También es importante la vacunación anual para influenza.

Indicaciones de crisis bazo – oclusiva ósea


1. Hemograma y reticulocitos
2. PCR
3. Química sanguínea
4. Analgesia para el dolor según tabla.

Indicaciones de síndrome del cuadrante abdominal superior: Manejo de falla multiorgánica aguda (FMO):
1. Se maneja intrahospitalario
1. Manejo intrahospitalario. 2. soporte ventilatorio, O2 a necesidad
2. Oxígeno a necesidad. 3. Manejo hemodinámico e hidroelectrolítico a necesidad.
3. Hemograma y reticulocitos. 4. Hemograma y reticulocitos.
4. PCR 5. PCR
5. Química sanguínea 6. Química sanguínea
6. Hemocultivo / urocultivo 7. rx de tórax
7. Rx de tórax 8. Pruebas de coagulación.
8. Punción lumbar “aspecto tóxico o signos meníngeos” 9. Eco / Tc de abdomen.
9. Pruebas de coagulación. 10. Analgesia según tabla.
10. Eco / Tc de abdomen. 11. Transfusión simple si hay anemia severa, de lo contrario realizar
11. Analgesia según tabla. exanguinotransfusión / eritrocitaferesis.
12. Si se evidencia secuestro hepático restaurar volemia con
expansores del plasma, revertir el ciclaje con transfusión de
eritrocitos (mantener un Hto de 25%) e incluso
exanguinotransfusión/eritro citaféresis.
13. Si hay colestasis intrahepática dar hidratación. Pero si hay
Manejo de accidente cerebrovascular agudo (ACVA):
coagulopatía o falla renal, exanguinotransfusión/eritro citaferesis
1. monitorización en UCI,
precoz, reemplazo con plasma/crioprecipitado y hemodiálisis.
2. Hemograma y reticulocitos
14. Si hay colelitiasis y colecistitis realizar colecistectomía de
3. PCR
urgencia o esfinterotomía, endoscópica si hay obstrucción de la
4. Química sanguínea
vía biliar o empeoramiento de la Fx hepática.
5. Hemocultivo / urocultivo
6. Punción lumbar “aspecto tóxico o signos meníngeos”
Manejo de síndrome torácico agudo (STA):
7. Pruebas de coagulación
1. Manejo intrahospitalario
8. Tc cerebro simple
2. hidratación (1500 ml/m2/día).
9. Ecocardiografía
3. Monitorización cardiorrespiratoria.
10. RMN/AngioRMN
4. si hay hipoxia administrar O2 por cánula nasal a flujo suficiente
11. hidratación de mantenimiento
para mantener SatO2 > 95%,
12. oxigenoterapia, se requiere mantener una SatO2 > 96%,
5. Hemograma y reticulocitos
13. analgesia si se requiere (según tabla)
6. PCR
14. AB empírica si hay fiebre.
7. Química sanguínea
15. exanguinotransfusión/ eritrocitaferesis parcial urgente o
8. Hemocultivo / urocultivo
transfusión simple si Hb < 6g/dl, para conseguir una HbS < 20%
9. Panel virus respiratorio
en como máximo 48h o una Hb < 10g/dl (o la basal del paciente)
10. Rx de tórax
16. si hay hemorragia subaracnoidea administrar Nimodipina,
11. Pruebas de coagulación
solución inyectable de 1.000ug/5ml, frasco 50ml. Administrar
12. Ecocardiografía
por vía IV incialmente 10 – 15 ug/kg/h IV y Luego 10 –
13. Gases arteriales
45ug/kg/h (Sorry, no pude encontrar por cuanto tiempo)
14. Serologías virales
17. Evaluación por neurocirugía siempre que sea un ACV
15. Gammagrafía
hemorrágico.
16. Broncoscopia
18. Angiografía si se decide hacer cirugía.

41
17. AB empírica Manejo de priapismo:
18. valorar toracocentesis 1. Manejo intrahospitalario
19. analgesia en caso de dolor según tabla 2. hidratación (1500 ml/m2/día).
20. broncodilatadores en caso de hiperreactividad bronquial asociada 3. Hemograma y reticulocitos
21. Transfusión simple, o exanguinotransfusión / eritrocitaferesis 4. PCR
parcial en los casos más grave (si hipoxia no controla con 5. Química sanguínea
oxigenoterapia, en pacientes que requieran ventilación mecánica, 6. Analgesia si hay dolor, revisar tabla
en caso de afectación multilobar o si no hay mejoría tras 7. Remisión a urología si el episodio dura más de 2 – 4 horas.
transfusión simple). 8. si dura más de 12h y no ha mejorado con la espiración se debe
realizar exanguinotransfusión / eritrocitaferesis (Transfusión
simple se hace si Hb basal es < 6-7 g/dl y nunca transfundir de
forma aguda a una Hb > 10g/dl)
9. si dura más de 24h pese a las medidas, considerar shunt
quirúrgico
Manejo del secuestro esplénico (SE):
1. Manejo hospitalario.
2. Hemograma y reticulocitos Manejo de crisis hiperhemolíticas:
3. PCR
4. Química sanguínea 1. Manejo intrahospitalario
5. Pruebas de coagulación 2. Hidratación.
6. Eco / Tc de abdomen 3. Oxigenación según necesidad
7. Corregir la hipovolemia y hacer transfusión urgente de 4. Hemograma y reticulocitos
eritrocitos para conseguir Hb > 8g/dl (sin pruebas cruzadas si 5. PCR
hay estabilidad hemodinámica). 6. Bilirrubina total e indirecta.
8. Esplenectomía urgente si no hay respuesta al tratamiento. 7. Química sanguínea
8. Pruebas de coagulación
Manejo de la crisis aplásica (Normalmente autolimitado, solo 9. Eco / Tc de abdomen
requiere tratamiento si es sintomática): 10. Analgesia según tabla.
1. Manejo hospitalario o ambulatorio según el caso. 11. Transfusiones de glóbulos rojos: solo cuando la anemia amenace
2. Hidratación la vida del paciente.
3. Oxigenoterapia según necesidad 12. Prednisona 1-2mg/kg/día, tableta de 5mg, 30 tabletas por caja, #
4. Hemograma y reticulocitos -- cajas. administrar por vía oral – tabletas DUD durante 5 días.
5. Hemocultivo / urocultivo (si no tolera vía oral dar la misma dosis de metilprednisolona IV,
6. Rx de tórax ampolla de 40 mg/ml)
7. Serologías virales 13. gammaglobulina 400 mg/kg/día, vial de 3g, vial de 250 ml.
8. AB empírico si hay fiebre. Administrar por vía intravenosa – ml en dosis única diaria
9. Transfundir concentrado de hematíes en caso de anemia durante 5 días.
sintomática

42
29.Meningitis y encefalitis aguda- Angelly Valeria Rosero

Órdenes
Ayudas diagnósticas:
● Punción lumbar para toma de muestra de LCR: realizar citoquímico, coloración de gram, y cultivo.
● Hemoleucograma, VSG, PCR.
● Glicemia
● Ionograma
● Procalcitonina
● Si sospecha encefalitis: electroencefalograma

Manejo:
● Hospitalización en pediatría
● Aislamiento durante las primeras 24 horas después de iniciar el tratamiento
● Monitorización de signos
● LEV de mantenimiento, si tiene hipoglucemia corregir, si tiene choque ponga bolos y después siga con los de mantenimiento.
● Dexametasona 0.15 mg/kg/dosis cada 6 horas por 2 a 4 días.
● Terapia antibiótica empírica:
○ <1mes: Ampicilina, ampolla. Administrar IV 200-300 mg/kg/día cada 6 horas + Cefotaxima, ampolla. Administrar IV 200-300
mg/kg/día cada 8 horas.
○ >1 mes: Cefotaxima, ampolla. Administrar IV 200-300 mg/kg/día cada 8h
○ Inmunodeprimidos: Ceftriaxona, ampolla. Administrar IV 100 mg/kg/día cada 12 horas + Vancomicina 60 mg/kg/día
○ Trauma encefalocraneano reciente: Vancomicina, ampolla. Administrar IV 60 mg/kg/día + Cefepime, ampolla. Administrar IV 60
mg/kg/día cada 12 horas (en RN < 14 días) y 100-150mg/kg/día cada 12 horas.
● Si sospecha encefalitis viral:
○ Aciclovir, ampolla. Administrar IV 20 mg/kg/día cada 8 horas.

30. Fibrosis quística Laura-Valentina Orozco

Diagnósticos diferenciales: Asma, VIH, Inmunodeficiencia primaria o secundaria, Discinesia ciliar primaria o Bronquiolitis obliterante.

Órdenes Ellos van a poner según la clínica:


● Rx de tórax PA y lateral (signos de atrapamiento de aire) ● Dieta hipercalórica
● Iontoforesis (Test de sudor de Gibson y Cook, Dx 2 ● Lavado nasal
positivas. Positiva > 60 mmol / L, indeterminado 59 - 30 ● Broncodilatador
mmol / L, negativos < 30 mmol / L) ● Dornasa alfa nebulizada diaria.
● Después de que confirmo o sí son indeterminadas : ● Solución salina hipertónica
● Secuenciación completa del gen CFTR ● Esteroide inhalado

43
● Prueba de función pulmonar ● Antibióticos nebulizados (sí está colonizado por
Pseudomonas)
Tto sintomático, pero no lo maneja medico general ● Terapia respiratoria
● Enzimas pancreáticas: Amilasa, lipasa y proteasa, ANTES
- Interconsulta con neurología pediátrica de cada comida, si el niño se demora más de 30 min en
- Interconsulta con nutrición comer debe fraccionarse la cápsula. No masticar capsula.
● Suplementar con vitaminas A, D, K y E.

31. Displasia broncopulmonar- Catalina

Órdenes
1. Hospitalizar y monitorizar saturación cada 40 min a 1 h
2. Oxígeno: mantener niveles alrededor de 95% de saturación. Iniciar el desmonte cuando el bebé sea capaz de mantener saturaciones
iguales o mayores a 92%, sin signos de dificultad respiratoria (se suspende mientras duerme una hora por día)
3. Control de ingresos y egresos
4. Interconsulta con pediatría
5. Manejo conjunto con nutricionista

En pacientes ambulatorios:
1. Mantener vacunación completa, cubriendo al paciente y a sus hermanos
2. Nutrición adecuada, manejo en conjunto con el profesional de nutrición
3. Seguimiento DBP leve cada 3 meses, DBP moderada y severa sin oxígeno ambulatorio cada mes, DBP moderada y severa con oxígeno
ambulatorio cada 15 días
4. Palivizumab 15 mcg/Kg/dosis I.M mensual
5. Diuréticos: indicados en hipertensión pulmonar severa, necesidad de aportes hídricos elevados. Hidroclorotiazida 2-4 mg/Kg cada 12-
14 horas y/o Espironolactona 1-3 mg/Kg cada 12 24 horas
6. Broncodilatadores: indicados en síndrome bronco obstructivo que muestre buena respuesta después de la prueba terapéutica.
Salbutamol inhalador dosis medida 100 mcg con inhalocámara de 2-4 puff cada 4 - 6 horas.

32.Cardiopatías congénitas ( resumen de signos clínicos de todas) Lina

Cardiopatías cianóticas ductus persistentes Cardiopatías con hipoperfusión sistémica


● Cianosis ● Palidez
● Polipnea ● Pulsos débiles o ausentes
● Ausencia de trabajo respiratoria ● Extremidades frías
● Pulsioximetría <75% ● Hipoperfusión, llenado capilar >3 seg
● Sin respuesta al test de hiperoxia ● Dificultad respiratoria
● Acidosis metabólica ● Oliguria o anuria
● Acidosis metabólica

Cardiopatía con aumento del flujo pulmonar Cardiopatía con aumento del flujo pulmonar
● Rechazo de vía oral ● Rechazo de vía oral
● Mala ganancia ponderal ● Mala ganancia ponderal
● Taquipnea ● Taquipnea
● Dificultad respiratoria ● Dificultad respiratoria
● Hepatomegalia ● Hepatomegalia
● Sin cianosis ● Sin cianosis

Órdenes
1. Hospitalización
2. Oxígeno: administración por cánula nasal hasta alcanzar Sato2: 95%

44
3. Mantener la vía oral
4. LEV de presentar signos de deshidratación
5. Signos vitales
6. Doble medición de saturación preductal y postductal
7. Control de ingresos e egresos
8. Control de peso y talla
9. Canalizar vía periférica o central
10. Hemograma
11. Test de hiperoxia
12. pH, iones, gases capilares y arteriales
13. PCR
14. ECO-Doppler
15. RX tórax
16. Ecocardiograma
17. EKG
Tras el diagnóstico de cardiopatía ductus Cardiopatías con hipoperfusión sistémica Cardiopatía con aumento del flujo
dependiente iniciar perfusión de Si no se dispone de diagnóstico pulmonar
prostaglandina E1 ecocardiográfico la administración de PGE1 Su tratamiento se fundamenta en la
-Dosis de inicio: 0.1-0.2 microgramos/kg, en está indicada (especialmente ante la sospecha administración de digoxina y furosemida. En
una hora (mayor riesgo de apneas) de coartación de aorta), incluso en casos estos pacientes la administración de PGE1
-Mantenimiento: 0.03-0.05 graves y a dosis iniciales elevadas (0.2 está contraindicada pues no son ductus
microgramos/kg/min, pudiendo bajar esta microgramos/kg/minuto) Cardiopatías con dependientes y provocan aumento del flujo
dosis a 0.02-0.03 microgramos/kg/min según hipoperfusión sistémica. pulmonar
respuesta clínica

33.Hipertensión arterial en niños -Melissa García

Órdenes

Es básicamente ambulatorio
1. Tratamiento ambulatorio
2. Dieta hiposódica, evitar alimentos con alto contenido de sal: paquetes ultraprocesados, agregar sal tras la preparación de los alimentos.
3. HLG
4. Urea
5. Creatinina
6. Ionograma
7. Glicemia y perfil lipídico en ayunas
8. Citoquímico de orina
9. Urocultivo y gram de orina
10. Ecografía renal
11. Rx Tx Ap y lateral
12. Electrocardiograma
13. Ecocardiografía

Tratamiento no farmacológico
1. Prescripción de ejercicio: hacer ejercicio o actividad física moderada 30 min diariamente
2. Evitar situaciones estresantes, tener prácticas regulares de relajación

Tratamiento farmacológico:
Elección fármacos de inicio según condiciones clínicas:

45
Seguimiento: Cita de control cada 6 meses

34. Enfermedad diarreica aguda- Julián Gómez

Plan según grado de deshidratación

Diarrea con deshidratación grave (dos de las siguientes: letargia, ojos hundidos, no bebe, pliegue cutáneo >2 seg)
1. Hospitalizar
2. Plan C:
3. SRO mientras se instala la infusión si recibe VO
4. 100 mL de LR, si <12 meses se dan 30 mL/kg en 1h y 70 mL/kg en 5h
5. si >12 meses se dan 30mL/kg en media hora y 70 mL/kg en 2 horas y media
6. Evaluar c/15 o 30 minutos hasta que tenga pulso radial fuerte, luego c/1h
7. Luego de terminar las 6 o 3 horas evaluar si se sigue con el plan A, B o C
8. Se puede usar Solución salina en lugar de Lactato de RInger

46
9. Ionograma
Diarrea con algún grado de deshidratación (dos de los siguientes: irritable, ojos hundidos, bebe ávidamente, pliegue cutáneo <2 seg)
1. Hospitalizar
2. Plan B:
■ Tratar con SRO, idealmente usar el peso del paciente para calcular.
■ También se puede calcular como 75mL/kg
■ Promover la lactancia materna
■ Suplementar con Zinc, #1 frasco en suspensión 2mg/ml por 14 días dosis única

Diarrea con alto riesgo de deshidratación (diarrea de alto gasto [>10 deposiciones en 24h], vómito persistente, no recibe VO)
○ Observación
○ Plan A supervisado: igual que el plan A pero bajo observación, no se da de alta
○ Suplementación de Zinc por 14 días
○ Promover la lactancia materna
Diarrea sin deshidratación
○ Dar de alta
○ Plan A:
■ SRO o líquidos de fácil acceso acompañados de alimentos ricos en almidón, galletas, rosquitas
■ <2 años 50 - 100 ml (¼ de taza)
■ 2 - 10 años dar 100 - 200 mL (½ taza)
■ Mayores, dar luego de cada deposición
■ Continuar con la alimentación adecuada para la edad, al finalizar la diarrea se debe aumentar el consumo
Cultivos: Realizar coprológico y coproscópico cuando no hay respuesta a AB empíricos en disentería. Realizar microscopía de campo oscuro
cuando se sospecha cólera para ver estrellas fugaces
AB:
● Para disentería por E. histolytica y Giardia, tratamiento con metronidazol 35 a 50 mg/kg por día, dividido en 3 dosis; por 7 a 10 días;
máx de 750 mg dosis.
Al alta:
- Revisión en 48h después de que termine la diarrea

Medidas preventivas: Signos de alarma:


Continuar lactancia materna y evaluar técnica de alimentación Deposiciones líquidas muy frecuentes, >10 c/24h ó >4 en 4h
Evaluar procedencia del agua potable que se consume en el hogar Vomita repetidamente
Alimentos seguros para el consumo Tiene mucha sed
Lavado de manos No come ni bebe
Vacunación contra rotavirus Tiene fiebre
Manejo adecuado de las heces Tiene sangre en las heces

47
35. Enfoque inicial del niño con vómito

Órdenes
- Observación
- Dieta: sin vía oral, por intolerancia.
- Reposición de líquidos:
<12 kg
● Grado I: 5% ACT → se reponen 50 ml/kg en 2 horas
● Grado II: 10% ACT → se reponen 100 ml/kg en 4 horas
● Grado III: 15% ACT → se reponen 150 ml/kg en 6 horas
>12 kg
● Grado I: 3% ACT → se reponen 30 ml/kg en 2 horas
● Grado II: 6% ACT → se reponen 60 ml/kg en 4 horas
● Grado III: 9% ACT → se reponen 90 ml/kg en 6 horas
- LEV de mantenimiento: Lactato de Ringer xx cc/día + Natrol xx cc/ día + Katrol xx cc/día. Pasar a xx cc/hora vía intravenoso. (Como
puede haber acidosis hiperclorémica, también se recomienda sln salina 0.9%)
- Signos vitales cada 4 horas.
- Glucometría.
- Control de ingresos y egresos.
- En caso de que sean vómitos severos, prolongados o inexplicables: HLG, BUN, electrolitos, amilasa, lipasa, función hepática y
uroanálisis.
- En sospecha de infección: urocultivo y coprológico(sólo si se acompaña de disentería).
- Si se sospecha obstrucción intestinal: Radiografía de abdomen.
- Ondansetrón 0.15 mg/kg única dosis por vía intravenosa. (Contraindicaciones: Sospecha de sepsis, Obstrucción intestinal, Abdomen
agudo, Convulsiones)

Al alta dar al paciente indicaciones:

Consulte si presenta uno de las siguientes señales de Recomendaciones:


alarma: ● Sopas a base de: arroz, papa, pasta, plátano
● Irritabilidad o somnolencia ● Carnes: res, ternera y pollo
● Ojos hundidos. ● Jugos de: guayaba, zanahoria, manzana, pera, durazno (sin azúcar)
● Vómito persistente (más de 4 en 1 hora) ● Porciones pequeños a intervalos frecuentes
● Deposiciones con sangre ● Suero oral después de cada deposición diarreica
● Ms de 4 deposiciones en 1 hora o más de 10 en 24 ● No dar gaseosa, jugos de caja, aguapanela, chocolate, mecato o dulces
horas ● Recuerde que la diarrea puede durar hasta 14 días
● Poca eliminación urinaria ● No lo automedique (antibióticos, antiparasitarios, antidiarreicos,
● Fiebre más de 5 días antieméticos)
● Incapacidad para beber o tragar los líquidos ● Recuerde las normas de higiene (lavado de manos, desechar las
● Duración de la enfermedad más de una semana. deposiciones en sitio adecuado y desinfectar el sitio de contacto)
Cómo se administra el suero oral:
● Dele al niño con diarrea todo el suero que reciba, en especial después de cada deposición y/o vómito
● Administreselo en pequeñas cantidades y de forma frecuente, a cucharadas o en jeringa, cada 5 o 10 minutos, pues el estomago esta muy
sensible y tiende a vomitar si se administra en cantidades mayores.
● Puede administrar el suero oral a temperatura ambiente o ligeramente fría, pero no debe congelarlo para que no pierda sus propiedades.
● Una vez abierto se debe consumir en 24 horas, si queda restando algo luego de este tiempo, se debe desechar y utilizar otro nuevo
● Las bebidas hidratantes o para deportistas están diseñadas para reemplazar las pérdidas de agua y sales de la sudoración y no para sustituir lo
que se pierde con la diarrea. Por esta razón no se recomienda su uso.

35. Abdomen agudo- Miguel Acuña


Enfoque del dolor abdominal
● Clínica → Clasificar el dolor, fiebre, vómito, íleo, y diarrea
● Diagnóstico → Clínica, examen físico y ayudas diagnósticas (dependiendo de la sospecha). Tener en cuenta etiologías por grupo etáreo

48
Etiologías obstructivas en el recién nacido:
● Defectos congénitos → Atresia duodenal, páncreas anular, malrotación intestinal, bandas de Ladd, atresia de yeyuno o íleon, íleo
meconial, remanentes del conducto onfalomesentérico, megacolon aganglionar, malformaciones anorrectales
● Órdenes:
1. Reanimación con líquidos y electrolitos según edad y peso
2. suspensión de vía oral
3. Ayudas diagnósticas según la sospecha → Rx simple de abdomen en caso de obstrucción, invertograma o ecografía perineal en ano
imperforado, colón por enema en microcolon, tapón meconial o enfermedad de Hirschsprung
4. Algunos tratamientos específicos:
● Enemas con N-acetil-cisteína o diatrizoato de meglumina (UCI) → Íleo meconial no perforado
● antibióticos → sospecha de perforación intestinal
● Cirugía → corrección de defectos

Etiologías obstructivas en el lactante y sus órdenes:

Hernia inguinal incarcerada: Hernia estrangulada:


● Radiografía simple de abdomen (puede complementar el ● NO SE INTENTA REDUCCIÓN MANUAL
Diagnóstico) ● Suspender vía oral
● Reducción manual de la hernia bajo sedación ● Líquidos IV
● Midazolam 0.15 a 0.2 mg/Kg/dosis IV o Diazepam 0.3 ● sonda gástrica
mg/kg/dosis IV ● Antibióticos de amplio espectro
● Tener equipo de reanimación ● Cirugía (Enviar en las mejores condiciones posibles)
● Se deja en observación tras la reducción manual
● Programar corrección quirúrgica 48 horas tras la reducción
manual

Invaginación intestinal: Etiologías Inflamatorias y sus órdenes en el Recién nacido


● Ecografía abdominal (puede pedirse ya que apoya el dx clínico) y lactante:
● Colon por enema (puede pedirse ya que apoya el dx clínico) Enterocolitis necrosante:
● Suspender vía oral ● Hospitalización en UCI
● Líquidos IV ● Soporte ventilatorio según condición del paciente
● Sonda gástrica ● suspensión vía oral
● Antibióticos → Según sospecha de perforación ● sonda gástrica
Según tiempo de evolución y condición clínica se considera: ● Corrección trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos con
Reducción: líquidos IV
○ Con presión neumática con enema con aure entre 80 y 120 ● nutrición parenteral total
mmHg ● Antibióticos de amplio espectro
○ Con presión hidrostática con enema baritado o con solución ● Cirugía → Si aún con adecuado manejo hay deterioro clínico y
salina radiológico con adecuado
○ Manejo quirúrgico Perforación del Tracto gastrointestinal:
○ Megacolon aganglionar ● Radiografía simple de abdomen o en decúbito lateral con rayo
○ Suspensión Vía oral horizontal
○ Lìquidos IV ● Suspensión vía oral
○ Sonda gástrica ● Sonda gástrica
○ Sonda rectal ● Corrección trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos con
○ Enemas evacuantes líquidos IV
○ Colon por enema ● Antibiótico de amplio espectro
○ Biopsia rectal ● Soporte hemodinámico según condición del paciente
○ Antibióticos → Si hay sospecha de enterocolitis ● Cirugía
○ Tratamiento quirúrgico (Enviar en las mejores condiciones
posibles)

Etiologías obstructivas y sus órdenes en el niño mayor: Etiologías inflamatorias y sus órdenes en el niño mayor:
● Bridas Apendicitis aguda → Tiene su propia sección en este documento
● Neoplasias → Antes de iniciar el tratamiento confirmar Colecistitis:
diagnóstico por biopsia ● Ecografía de hígado y vías biliares
● Cuerpos extraños ● Suspensión vía oral

49
● Ascaris ● Sonda gástrica → Si hay distensión abdominal severa o
○ Hospitalizar vómito abundante
○ Suspensión de vía oral ● Corrección trastorno hidroelectrolítico
○ sonda gástrica ● Antiespasmódicos
○ Corrección trastornos hidroelectrolíticos y ácido- ● Analgésicos
básicos ● Colecistectomía (ojalá vía laparoscópica)
○ Reemplazar pérdidas por el drenaje gástrico Pancreatitis aguda:
○ Piperazina 30 a 40 mg/kg cada 2 horas por 3 dosis a ● suspensión vía oral
través de la sonda gástrica (cerrar una hora luego de ● Sonda gástrica
pasar el medicamento). ● Corrección trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos
■ Si el niño mejora en las siguientes 8 ● Nutrición enteral por sonda nasoyeyunal o Nutrición
horas continuar con piperazina 100 parenteral total
mg/kg/día ● Analgesicos
■ Si en 24 a 48 horas se deteriora o no ● Infección sobreagregada → Meropenem ciprofloxacina
mejora clínica y radiológicamente se ● Manejo quirúrgico → SOLO SI HAY COMPLICACIONES
lleva a cirugía ● Amilasa sérica (primeras 48 horas)
● Amilasa en orina (Luego de 48 horas de inicio de síntomas)
● Lipasa sérica
● TC contrastada
● CPRE - Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica →
Niños mayores
Absceso hepático
● Imagen → Ecografía hepática o TC
● Amibiano:
Imidazoles
Punción bajo guía radiográfica → Cuando
presenta ruptura inminente o cuando está en el
lóbulo hepático izquierdo
Manejo quirúrgico → Si se rompe
● Piógeno:
Inicio de antibióticos contra Gram +, Gram - y
anaerobios (luego ajustar según cultivo).
Tratamiento mínimo 3 semanas
Punción bajo visión ecográfica, cultivo y
antibiograma
Colitis:
● Amibiana: Imidazoles (metronidazol)
● Fiebre tifoidea: Cloranfenicol, ampicilina o trimetoprim-
sulfa
● Manejo quirúrgico si hay perforación

36. Apendicitis aguda- Lucas Vélez

NOTA: Muy común en > 5, el dx es clínico y para eso nos guiamos de la escala de Alvarado:
● Migración del dolor (normalmente de mesogastrio a fosa iliaca derecha) (1).
● Anorexia (1)
● Náuseas o vómito (1)
● Dolor en fosa iliaca derecha (2)
● Dolor de rebote o signos de irritación peritoneal (1)
● T > 37,3°C (1)
● Leucocitocisis > 10.000 (2)
● Neutrofilia > 75% (1)
● Descartar apendicitis ≤ 4
● Dejar en observación 5 a 6
● Cirugía inmediata ≥ 7

50
Órdenes
1. Cirugía u observación (según los hallazgos)
2. Contraindicar la vía oral (porque es un paciente que posiblemente entre en perioperatorio).
3. LEV (tener en cuenta grupo de edad y estado de hidratación).
4. Monitoreo de signos vitales cada 4 a 6 horas (si va pa observación)
5. Hemoleucograma.
6. Antibiótico perioperatorio: (Ceftriaxona IV 50 mg/kg/día + Metronidazol IV 15 a 35 mg/kg/día)
7. Profilaxis: dosis única es suficiente.
8. Si hay perforación o gangrena dar de 4 a 7 días (cef cada 12 horas y Metro cada 8 horas).
9. Interconsulta por cirugía pediátrica

37. Celulitis, erisipela e impétigo Ana Sofi

Impétigo
Órdenes impétigo
1. Manejo ambulatorio en casos leves o limitados
2. Observación/hospitalización en caso de lesiones extensas o con ampollas
3. Dieta normal para la edad (si la tolera)
4. LEV en ambiente intrahospitalario si lo requiere
5. Monitorización de signos vitales cada 6 horas en ambiente intrahospitalario
6. Toma de gram y cultivo con antibiograma
7. Tratamientos tópicos en los casos leves o limitados.
● Mupirocina. Ungüento al 2% un tubo 3 veces al día durante 7 a 10 días
● Ácido fusídico. Crema al 2% un tubo 3 veces al día durante 7 a 10 días
● Retapamulina. Ungüento al 1% un tubo 2 veces al día durante 5 días
Antes de aplicar el medicamento, sumerge el área en agua tibia o aplica compresas con un paño húmedo durante algunos minutos. Luego, seca
dando golpecitos suaves y retira con cuidado las costras para que el antibiótico pueda penetrar en la piel. Coloca un vendaje antiadherente sobre el
área para ayudar a evitar que las llagas se propaguen.
8. Tratamientos sistémicos en los casos de lesiones extensas o con ampollas
● Amoxiclina/ácido clavulánico Administrar 90 mg/kg cada 12 horas por vía oral por 7 días
● Clindamicina Administrar 30 mg/kg cada 8 horas por vía oral por 7 días
● Dicloxacilina Administrar vía oral 7 días
● Eritromicina Administrar vía oral 7 días
● Cefalexina Administrar vía oral 7 días
● Cefadroxilo Administrar vía oral 7 días
● Parenteral para recién nacidos con impétigo ampolloso
● Recomendaciones de higiene a la familia para evitar propagación de la infección (lavados de manos constantes)
● En casos recurrentes se deben descontaminar los reservorios de S. aureus en la familia

Erisipela

Órdenes en erisipela ambulatorio Órdenes en erisipela intrahospitalario


1. Manejo ambulatorio 1. Hospitalización
2. Dieta normal para la edad 2. Dieta normal para la edad
3. Aspirado (positivo 20%) 3. LEV si lo requiere
4. Tratamiento ambulatorio 4. Monitorización de signos vitales cada 6 horas
● Amoxicilina Administrar 50 mg/kg/día cada 8 horas por vía 5. Aspirado (positivo 20%)
oral por 7 días 6. Tratamiento hospitalario
● Clindamicina Administrar 30 mg/kg/día cada 8 horas por vía ● Penicilina cristalina
oral por 7 días ● Oxacilina
● Dicloxacilina ● Cefazolina
● Cefalexina 7. Recomendaciones de higiene a la familia para evitar
Recomendaciones de higiene a la familia para evitar propagación de la propagación de la infección (lavados de manos constantes).
infección (lavados de manos constantes). 8. Interconsulta en casos de inmuno compromisos,
complicaciones, ...

51
Criterios de hospitalización en erisipela
Enfermedad grave con manifestaciones sistémicas
Complicaciones
● Necrosis de la piel
● Bursitis
● Absceso
● Trombosis venosa
● Osteítis
● Artritis séptica

Celulitis
Órdenes en celulitis en manejo ambulatorio Órdenes en celulitis en manejo intrahospitalario
1. Manejo ambulatorio 1. Hospitalización
2. Dieta normal para la edad 2. Aislamiento en casos de sospechar gérmenes no habituales
3. Hemocultivo (positivo <5%), aspirado cutáneo 3. Dieta normal para la edad (si la tolera)
(positivo 5 a 40%) y biopsia (positiva 20%) 4. LEV si lo requiere
● Dicloxacilina: Administrar 50 a 100 mg/kg/día 5. Monitorización de signos vitales cada 6 horas
cada 6 horas por vía oral 6. Hemocultivo (positivo <5%) y aspirado cutáneo (positivo 5 a
40%) y biopsia (positiva 20%)
Criterios de hospitalización en celulitis. 7. Tratamiento hospitalario
● Hipotensión ● Dicloxacilina: Administrar 100 mg/kg/día cada 6 horas por
● Bulas vía intravenosa
● Hemorragia cutánea ● Cefazolina Administrar 100 mg/kg/día cada 8 horas por vía
● Dolor desproporcionado intravenosa
● Mala respuesta al tratamiento ● Clindamicina Administrar 40 mg/kg/día cada 6 a 8 horas
● Inmunocompromiso por vía intravenosa
Tratamiento de celulitis + Historia de contacto con agua o
Estudios de imagen en caso de patología subyacente
● Cuerpo extraño ● Cefotaxima: Administrar 100 mg/kg/día cada 8 horas por vía
● Osteomielitis intravenosa
● Fascitis necrosante ● Ceftriaxona + Diclozacilina: Administrar 75 mg/kg/día cada
● Absceso 12 horas por vía intravenosa
● O una combinación de ellos D - Administrar 100 mg/kg/día cada 6 horas por vía intravenosa
Tratamiento de celulitis + Historia de punción en planta del pie
● Ceftazidima + aminoglucósido
● Meropenem + aminoglucósido
● Meropenem → Administrar 100 mg/kg/día cada 8 horas por
vía intravenosa
Tratamiento de celulitis con sospecha de S. aureus resistente a
meticilina
● Vancomicina Administrar 40 mg/kg/día cada 6 horas por vía
intravenosa
Interconsulta en casos de inmuno compromisos, complicaciones, ...

38. Cetoacidosis diabética JH

Órdenes:

● Hospitalizar en UCEP o UCIP con acompañamiento permanente.


● Monitoreo de signos vitales cada 4 horas
● Suspender la vía oral
● Líquidos endovenosos:
● Bolsa 1 : Bolo solución salina 0.9% de 10-20 cc/kg en una hora y de ser necesario repetir (según estabilización del paciente, no dar más de 2
bolos***)
● Si ya mejora (la concentración plasmática de glucosa está en 250mg/dl) dar bolsa 2 con: DAD 10% 500 cc + Cloruro de Na + Cloruro de K.

52
(vigilar con glucometrías***)
● Iniciar una infusión continua de insulina cristalina a una dosis de 0,1 U/kg/h en 100 cc de SSN, purgar primeros 50 cc y seguir a dosis de 0,05
U/kg/h.
● Glucometría al ingreso, cada 30 minutos y luego cada 2 horas.
● Gases arteriales (o venoso si no hay enfermedad pulmonar)
● Ionograma (Solicitar Na, K, Cl)
● Medir cuerpos cetónicos al ingreso
● Hemoleucograma
● Creatinina
● Nitrógeno ureico
● Citoquímico de orina
● Rx y EKG tórax según clínica

Diagnóstico

39. Infección del tracto urinario-Sara Patiño

Clínica
● 🤱🏻 NEONATOS→Distermia, ictericia, disminución en la alimentación, falla de medro, alteración en el estado de alerta y oliguria.
🏻
Recordar hacer el diagnóstico diferencial de sepsis neonatal tardía.
● 👶🏻MENORES DE 2 AÑOS→ La fiebre es el síntoma cardinal, incluso puede ser la única manifestación de la ITU. La debe ser tenida en
cuenta como diagnóstico diferencial de la fiebre sin foco. En estos pacientes también podemos encontrar irritabilidad, rechazo a la alimentación,
vómito, diarrea, dolor abdominal y orina fétida (muchos profesores dicen que este criterio no debe ser tenido en cuenta, ya que ninguna orina
“huele rico”.) Que el paciente tenga fiebre por más de 24 horas aumenta el riesgo de que tenga una ITU.
● 👦🏻MAYORES DE 2 AÑOS→ Usualmente estos pacientes ya pueden expresarse verbalmente, tienen continencia de esfínteres y ello
facilita la evaluación. Podemos encontrar fiebre, disuria, urgencia urinaria, incontinencia urinaria, hematuria macroscópica, dolor abdominal y
sensibilidad suprapúbica o en el ángulo costofrénico.

✋Recordar la triada de pielonefritis→ fiebre, escalofríos y dolor en flanco.


✋Tener presente indagar por→ la actividad sexual (cuando aplique), y las escalas de Roma IV y Bristol ( en caso de que el paciente tenga

53
constipación).

Diagnóstico
EL DIAGNÓSTICO DE LA ITU SE REALIZA MEDIANTE *UROCULTIVO*.
● Uroanálisis.
● Gram de orina.
● Urocultivo.
● PCR→ Cuando está alta se aumenta el riesgo de que haya cicatriz renal. Tienen baja sensibilidad y especificidad, pero es útil ante la
sospecha de pielonefritis.
● Creatinina sérica→ no se hace de rutina, pero es útil cuando hay sospecha de pielonefritis.
● Ecografía de vías urinarias→ se recomienda practicar a tod@s l@s niñ@s menores de 2 años que tengan su primer ITU febril. →
Para descartar alteraciones anatómicas.

Criterios de hospitalización
a. Menores de 3 meses.
b. Clínica de urosepsis→ aspecto tóxico, hipotensión y disminución del llenado capilar.
c. Paciente inmunocomprometido.
d. Vómito o intolerancia a la vía oral.
e. Incapacidad para un adecuado seguimiento.
f. Falla en la respuesta al tratamiento.
g. Anomalías de las vías urinarias.

Órdenes y Tratamiento

1. Dejar en sala de (observación u hospitalización, según sea el caso).


2. Dieta sin restricciones si tolera la vía oral; de lo contrario aplicar líquidos de mantenimiento.
3. Control de signos vitales cada 6 horas.
4. Obtener muestra de orina (por recolección en bolsa, micción espontánea, cateterismo vesical o micción espontánea) para realizar:
● Uroanálisis.
● Urocultivo.
● Gram.
5. Obtener muestra de sangre para realizar:
● PCR→ Si sospecho pielonefritis.
● Creatinina sérica→ si sospecho pielonefritis o ante ITU complicada.
● Hemoleucograma→ ante una ITU complicada.
6. Realizar ecografía de vías urinarias.

ITU Complicada

● Niño gravemente enfermo.

● Sepsis.

● Lesión renal aguda→ disminución del gasto urinario, elevación de la creatinina


sérica.

● Masa abdominal o vesical.

● Falla en la respuesta al tratamiento luego de 48 h.

● Infección por germen diferente a E. coli

● Inmunosuprimido o trasplantado renal.

● Uropatía obstructiva→ valvas uretrales, disfunción de la vejiga.

54
Indicación Antibiótico Presentación Dosis

Hospitalizado sin compromiso de la Amikacina -Ampolla de 500 mg / 2 ml 15 - 20 mg / kg / dosis, cada 24 horas,


función renal. -Ampolla de 1 g / 4 ml Intravenoso.

Hospitalizado con compromiso de la Aztreonam -Frasco inyectable 1 g (vial de 15 ml) 90 - 120 mg / kg / día, repartidos en 4
función renal, ITU recurrente o riesgo dosis, intravenoso.
de falla renal.

Paciente ambulatorio. Cefalexina oral -Suspensión de 250 mg / 5 ml, frasco 50 - 100 mg / kg / día, repartidos en 3
de 100 ml dosis.
-Tabletas de 500 mg
-Cápsulas de 500 mg

Infección por Enterococcus spp., o Ampicilina -Ampolla de 500 mg Ver según peso en página 100 de
ITU en neonatos. -Ampolla de 1 g Pediadosis.

Fiebre, dolor y/o malestar Acetaminofén -Jarabe de 150 mg / 5 ml 10 - 15 mg / kg / dosis, cada 6 horas.
Duración de la terapia antibiótica.
● Cistitis: 5 días. En el Manual de Urgencias en Pediatría se dice que a menos de que el paciente sea adolescente no se recomienda dar
el tratamiento por menos de 7 días.
● ITU febril en paciente hospitalizado: 7 - 10 días.
● ITU grave (con sepsis o que requirió manejo inicial en UCI): 14 días.
● Absceso renal: se debe drenar y dar antibiótico por 4 semanas.

40. Leishmaniasis- Felipe Vargas

Leishmaniasis cutánea
Diagnóstico
Se debe sospechar Leishmaniasis cutánea localizada ante el desarrollo de una o varias lesiones únicas o múltiples lentamente progresivas, no
dolorosas, nodulares o ulceradas de un paciente con exposición potencial en un área endémica. El diagnóstico se establece demostrando la
presencia de amastigotes en las muestras tisulares o aislando el parásito en cultivo.

Órdenes
○ Frotis directo de piel y tinción de Giemsa para demostrar presencia de amastigotes en la lesión (para caso de leishmaniasis cutánea), en
caso de leishmania visceral se requiere remisión a especialista.
○ Biopsia en segundo nivel (incluir descripción micro y macroscópica).
○ Cultivo tercer nivel
○ PCR de tejido: tercer nivel recordando que requiere disponibilidad de laboratorio de biología molecular y personal entrenado.
○ Montenegro: intradermorreacción en tercer nivel. (Esta prueba no es diagnostica, sugiere antecedente de contacto epidemiológico con el
parasito y se utiliza para seguimiento)
○ Si los esquemas diagnósticos resultan positivos se debe iniciar manejo farmacológico, pero antes se deben tomar los siguientes paraclínicos
si el tratamiento indicado es con antimoniales pentavalentes:
○ AST – ALT (También en caso de iniciar con miltefosina)
○ Amilasa y lipasa
○ Cuadro hemático
○ Creatinina - BUN
○ Pruebas de embarazo en mujeres en edad fértil.
○ Electrolitos en nivel complementario y en caso de iniciar tratamiento con anfotericina B (puede encontrarse hipokalemia)
○ Glucosa basal (solo en caso de iniciar pentamidina)
○ Nota: De lo anterior se debe tomar de lo que se tenga disponibilidad en primer nivel o sino remitir muestra (no se remite el
paciente se toma la muestra y se envía para su análisis) a un nivel superior, luego se debe iniciar manejo con los resultados de
laboratorio.
Tratamiento supervisado:

55
● Primera línea de tratamiento miltefosina vía oral en dosis de 1,5 a 2,5 mg /kg/día, con dosis máxima de 150 mg diarios, durante 28
días. En caso de falla terapéutica administrar antimoniato de meglumine (pacientes mayores de 18 meses), las dosis ya descritas para
adultos. Pacientes pediátricos menores de 10 Kg: Anfotericina B Liposomal,
● Segunda línea Pentamidina o antimoniales pentavalentes dependiendo de la edad (mayores de 18 meses). Pacientes pediátricos de más
de 10 Kg: Miltefosina
Condiciones Especiales: Pacientes pediátricos menores de 10 Kg y adultos mayores de 65 años que tengan Leishmaniasis cutánea con Lesión
única, menor de 3 cm que no esté en la cara, orejas o sobre articulaciones se puede utilizar: Termoterapia y/o Crioterapia. Tambien se puede usar
infiltraciones intralesionales con antimoniales pentavalentes 3 a 5 cc cubriendo toda la ulcera, se realizan semanal, en total de 3 a 5 infiltraciones
de acuerdo a la respuesta clínica.
Debe realizarse seguimiento cada 7 días durante el tratamiento. Se continuará con seguimiento a los 45 días pos tratamiento y luego cada seis
meses hasta completar 1 año de seguimiento.
Una vez confirmado el caso y definido el tratamiento se debe notificar al SIVIGILA.
DX diferencial: Piodermitis, esporotricosis, cromomicosis, carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular, tuberculosis cutánea. En los casos de
Leishmaniasis cutánea difusa se debe diferenciar lepra lepromatosa, linfomas cutáneos, neurofibromatosis, xantomatosis

Leishmaniasis Mucocutánea: Remitir a tercer nivel de atención y manejo por especialista

Clínica: El sitio inicial y más frecuentemente afectado es la mucosa del tabique nasal. Hay sensación de nariz tapada, prurito o dolor, costras sero-
hemáticas, escurrimiento mucosanguinolento o franca hemorragia. El eritema, el edema y la infiltración producen aumento del volumen de la punta
de la nariz y las alas nasales; ocasionalmente puede extenderse más allá del surco nasogeniano hasta las mejillas

Ordenes: Mismas pruebas diagnósticas anteriores, excepto el frotis


● Biopsia de mucosa nasal en segundo nivel (incluir descripción micro y macroscópica). Inmunofluorescencia indirecta IFI
● PCR de tejido: tercer nivel recordando que requiere disponibilidad de laboratorio de bilogía molecular y personal entrenado.
● Reacción de Montenegro: intradermorreacción en tercer nivel.
● Tratamiento: Usar antimoniales pentavalentes (antimoniato de meglumine) como primera línea de tratamiento en dosis de 20 mg / kg /
día, vía intramuscular o endovenosa, en dosis única diaria. Dosis máxima al día 20cc (4 ampollas/diarias) para reducir los efectos
adversos. Si el paciente amerita una dosis diaria mayor, se deben seguir las mismas recomendaciones que se hicieron para LC.
Diagnósticos diferenciales: Traumatismos, Infecciones bacterianas, sífilis, uso de cocaína, intoxicación por cromo. En área laringea carcinomas,
paracoccidiodomicosis, tuberculosis

Leishmania visceral
Clínica: Fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia (principalmente esplenomegalia), pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia),
linfoadenopatías frecuentemente generalizadas, con nódulos firmes y móviles que no son dolorosos a la palpación,

Diagnostico diferencial: Síndrome febril prolongado con esplenomegalia, Esplenomegalia malárica hiperreactiva, Tuberculosis con compromiso
de bazo, sífilis visceral con hepatoesplenomegalia. Enfermedad de Chagas, brucelosis

Ordenes
1. Remisión como urgencia vital
2. Si se sospecha que es leishmaniasis visceral, el caso se debe notificar al SIVIGILA como caso probable.
3. Si tiene disponibilidad de paraclínicos realice: CH, tiempos de coagulación, creatinina, AST y ALT, VSG, albumina, proteínas totales.
(no se deben esperar resultados para remitir al paciente a un nivel superior)
4. Si tiene disponibilidad de prueba rk39 para Leishmaniasis visceral, debe realizarse.
5. Una vez el paciente llegue a un nivel de atención superior (II –III) se deberá: Como primera medida diagnostica aborde al paciente con
aspirado de medula ósea Realizar pruebas serológicas IFI si no se cuenta con la experiencia o disponibilidad de aspirado de medula ósea.
6. Tratamiento: Se recomienda el uso de Anfotericina B liposomal como primera línea de elección en el tratamiento de pacientes con
diagnóstico confirmado de LV.
a. Para paciente inmunocompetente: 3 mg/Kg/día, en días 1 a 5, con 2 dosis adicionales en días 14 y 21, para una dosis total de
21 mg/Kg. Dosis máxima diaria: 250 mg.
b. Para paciente inmunosuprimido: 4 mg/Kg/día, en días 1 a 5, con 5 dosis adicionales en días 10, 17, 24, 31 y 38, para una dosis
total de 40 mg/Kg. Dosis máxima diaria: 250 mg.
7. Seguimiento: Se debe realizar en nivel complementario de atención, con mínimo una semana de hospitalizacion de acuerdo a la
evolución clinica del paciente. Una vez dado de alta el paciente realizar evaluación clínica al dia 7, 14, 21 y 28, y a los 45 días, 90 días, 6
meses y luego cada 6 meses durante 2 años. (ajustar igual en el algoritmo).

56
41. Accidente ofídico Judy Pérez

Órdenes
1. Hospitalizar
2. Dependiendo gravedad considerar nada vía oral
3. Líquidos, depende si el caso tiene choque hemorrágico, que es una complicación, 10 - 20 ml /kg/ dosis de solución salina al 0.9% o lactato
de ringer
4. Monitoreo continuo de signos vitales
5. Oxígeno si el caso lo requiere o si está hipotenso
6. Registrar el incremento del edema y signos de sangrado local y sistémico
7. Prueba del todo o nada en 20 minutos
8. Fibrinogeno, TP, TTP, INR
9. CPK
10. Hemoleucograma, plaquetas
11. PCR
12. Ionograma
13. Uroanálisis buscando hematuria
14. Creatinina y BUN
15. Albúmina sérica
16. Gases arteriales en pacientes graves
17. Suero antiofídico (por un acceso venoso independiente) dosis dependiendo caso, se adjunta esquema, la infusión se inicia a 10 gotas/min
vigilando reacciones adversas, si no hay se administra en 30 a 60 minutos
18. Si hay reacción adversa se administra adrenalina 0,01 mg/kg, más un corticoide IV cada 6 horas y un antihistamínico, 10 o 15 minutos
después de la dosis de adrenalina se reanuda el suero antiofídico lento y vigilando

57
PEDIATRÍA GENERAL
→Hospitalización

42.Trastornos electrolíticos Valentina Orozco

Hiponatremia: sodio sérico <135 mEq/L


- Casos agudos: aumento de 1-2 mEq/L/hora
- Casos crónicos: aumento máximo de 0.5 mEq/L/hora

Hiponatremia + hipovolemia:
● Bolo de SSN u otras soluciones isotónicas: 10-20 ml/kg hasta restaurar la perfusión periférica, luego se continúan los LEV dependiendo
del grado de deshidratación y déficit de sodio calculado así:
● déficit de sodio en mEq/L = Peso (kg) x 0,6 x (Na ideal - Na real), se le adiciona a los líquidos de mantenimiento con la reposición de
pérdidas proyectadas

Hiponatremia aguda grave sintomática con convulsiones o síntomas neurológicos:


SS al 3%, 1-2 ml/kg/hora IV hasta 2-4 ml/kg/hora, para llevar el Na a un valor de 125 mEq/L, seguido de una dosis de furosemida 1-2 mg/kg
Preparación solución al 3%: 25 cc de Natrol + 75 cc de agua destilada

Hiponatremia leve o moderada o asintomáticos:


Puede ser suficiente el suplemento oral de sodio o en LEV de sostenimiento con mayor aporte del requerimiento

Hiponatremia por SIHAD:


Se hace restricción de aporte de líquidos entre 1000 y 1200 cc/m2/día, a veces siendo necesario solo cubrir la pérdida insensibles 400-600
cc/m2/día + SS 3% junto con furosemida en quienes tienen síntomas neurológicos

→ NO realizar correcciones rápidas para evitar secuelas neurológicas

Hipernatremia : sodio sérico >150 mEq/L


● El objetivo es mejorar la hiperosmolaridad sérica en un tiempo de 48h con disminución del Na sérico max. de 12 mEq/L/24h
Niños con compromiso del estado hemodinámico por deshidratación:
● SSN o Hartmann 10-20 cc/kg hasta mejorar la perfusión tisular y luego corregir el estado de deshidratación en 48h
● El déficit de agua libre se adiciona a líquidos de mantenimiento y pérdidas proyectadas o si tolera vía oral se puede reponer VO
● Déficit de agua libre= 4 cc x kg x (Na del px - Na ideal (145))
● 600 cc x kg x (1 - Na ideal/Na real)
● →Da cc de agua para reponer en 48h

Hipernatremia + Hiperglicemia:
LEV ideales: DAD 5% + SSN 1:1, con K entre 30-40 mEq/L
Na corporal aumentado:
● Furosemida 1-2 mg/kg + déficit de agua libre,
● Hipernatremia >180 mEq/l: requiere diálisis

Hiperpotasemia: potasio sérico >5,5 mEq/L

Asintomáticos con niveles séricos de >6 mEq/L, función renal normal, etiología manejable e identificada:
Dieta y suspensión de suplementos de potasio oral y medicamentos que lo aumenten, con seguimiento estricto

● Niveles sérico >6,5 mEq/L o en ascenso rápido:


● Gluconato de calcio al 10%: 50-100 mg/kg o 0,5-1 cc/kg IV en 5 a 10 min
● Cloruro de calcio al 10%: 10-20 mg/kg o 0,1-0,2 cc/kg en 5 - 10 min
● Bicarbonato sódico: 1-2 mEq/L diluido 1:1 en agua destilada, pasar en 20 min
● Glucosa 0,5-1 g/kg + insulina 0,1-0,2 U/kg IV en infusión 30-60 min
● Salbutamol nebulizado 2,5 mg si <25kg o 5 si >25kg cada 4-6h
● Sulfonato de poliestireno: 1-2g/kg en dextrosa al 5% por VO o Vrectal, repetir cad 4-6h si es necesario
● Furosemida: 1-2 mg/kg/dosis IV
● Depuración extrarrenal (diálisis)

58
Hipopotasemia potasio sérico <3,5 mEq/L
● Tratamiento depende de manifestaciones clínicas y de la causa
● Cloruro de potasio (ampolla 10ml, 1 ml=2 mEq/l)
● 0,5 mEq/kg/dosis dilución máxima 40 mEq/l para pasar por vía periférica
● 80 mEq/L por vía central
● A una velocidad de 0,3 - 0,5 mEq/kg/h, máximo 1 mEq/kg/h
● En caso de alteraciones en el electro diluido siempre en SS
● Órdenes:
- Monitorización cardiaca
- Potasio sérico cada 4 horas hasta la normalización

Hipopotasemia leve a moderada:


2-6 mEq/kg/día en 3-4 dosis VO diluido en bebidas

Hipercalcemia: calcio total en sangre >10,5 mg/dl o calcio iónico >1,31 mmol/l
● Calcio corregido: calcio sérico (mg/dl) + 0,8 (4 - albúmina sérica g/dl)
● SSN 10ml/kg + bolo de furosemida 1mg/kg y posteriormente 1,5 o2 veces sus necesidades basales para mantener diuresis de 2.5 a 4
ml/kg/h
● Prednisona 1-2mg/kg/dia
● Bifosfonatos: si calcio >14 mg/dl
● Hemodiálisis o hemodiafiltración: si hay insuficiencia cardiaca o renal
● Bloqueante de canales de calcio si hay arritmias o HTA

Hipocalcemia: calcio total en sangre <8,5/dl o calcio iónico <1,02 mmol/l


● Sintomática o grave <7,5 mmol/l:
● Bolo de gluconato cálcico al 10% 1-2 ml/kg (max 20 ml) diluido al medio en SSN o DAD al 5%, pasar en 10-20 min, se puede repetir
cada 10 min, posteriormente 2,5 ml/kg/dia en perfusión o bolos
● Órdenes:
- Monitoreo electrocardiográfico y PA

Hipermagnesemia: Magnesio en sangre >2,4 mg/dl (1,1 mmol/l)


Leve:
● Forzar diuresis con furosemida, si la función renal es normal previa hidratación con SSN 10-20 cc/kg
Sintomatica o grave: gluconato calcio al 10%:
● 0,5 a 1 ml/kg (max 20 ml por bolo, diluido al medio 10-15 min
Diálisis: si síntomas neurológicos o cardíacos son graves

Hipomagnesemia: Magnesio en sangre <1,4 mg/dl (0,57 mmol/l)


● Sulfato de magnesio al 20% (ampolla 10 ml/2g)
● Sintomatica o grave (<1 mg/dl):
● Sulfato de magnesio 25-50 mg/kg/dosis en infusión de SSN en dilución 10 mg/ml, durante 30-60 min (max. 2 dosis), repetir cada 4-6h

Hiperfosforemia: > 6,5 mg/dl.


Las cifras de fósforo varían según la edad:
● 0-5 días: 4,8-8,2mg/dL
● 1-3 años: 3,8-6,5mg/dL
● 4-11 años: 3,7-5,6mg/dL

● Acetazolamida:15-25 mg/kg/día cada 6-8h VO


● Hidróxido de aluminio:1 ml/kg cada 6h VO
● Hemodiálisis, diálisis peritoneal o hemodiafiltración si hay hipocalcemia severa o aumento rápido del fósforo >10mg/dl, no respuesta al
tto insuficiencia renal

Hipofosforemia: <2,5 mg/dl


● Infundir lentamente y con monitorización de fósforo y calcio:
● Fosfato monosódico 1M (1 ml = 1 mmol de P = 31 mg de P).
● Si niveles < 0,5 mg/dl o sintomatología grave:
- 0,15-0,36 mmol/Kg en perfusión IV en 6 h.
● Si fosforo 0,5 -1 mg/dl:

59
- 0,08-0,24 mmol/Kg en perfusión IV en 6h
● Mantenimiento:
- 0,4-1,4 mmol/Kg/día (iv) ó 0,9-2,8 mmol/Kg/día (vo) hasta alcanzar valores superiores de 2-2,5 mg/dl.

60
43. Desnutrición aguda moderada y severa en niños de 6-59 meses Maria Alejandra Madrid

61
Tener en cuenta:
● Riesgo de desnutrición aguda: puntaje Z del indicador P/T-L ≥ -2 a < -1
● Desnutrición aguda: Se define cuando el puntaje Z del indicador P/T-L, se encuentra por debajo de -2DE.
● Desnutrición aguda moderada: Cuando el puntaje Z del indicador P/T-L, es menor a -2 DE y mayor o igual a -3 DE.
● Desnutrición aguda severa: Cuando el puntaje Z del indicador P/T-L es menor a -3DE o cuando se presenta edema bilateral de origen
nutricional, que puede llegar a anasarca.
● Kwashiorkor: Se caracteriza por disminución de los niveles de albúmina, por debajo de 2.5 g/dl, que lo lleva a pérdida de la presión
oncótica y edema bilateral progresivamente ascendente.
● Marasmo. Se caracteriza por delgadez extrema, dada por el agotamiento de las reservas muscular y grasa y pérdida de tejido celular
subcutáneo; piel seca, opaca y quebradiza.

Manejo ambulatorio:

Alguno de los siguientes:

● PB < 11.5 cm
● Puntaje P/T < -2 DE
● Edema bilateral

Y todos los siguientes:

● Prueba de apetito positivo (se realiza solo en niños de 6 a 59 meses, con peso mayor a 4kg)
● Sin complicaciones médicas
● Alerta y consciente
● Escenario de manejo ambulatorio sea seguro para el pacientes, y se tenga asegurado seguimiento por visita o por consulta externa.

Desnutrición aguda moderada:

Alimentación
Día 1 al 7:
Fórmula terapéutica lista para consumir 150 kcal/kg/día.
Líquidos: 5 a 7 onzas/kg/día

62
Ofrecer leche materna
Dieta familiar en pequeñas cantidades
Día 7 en adelante:
Fórmula terapéutica lista para consumir 200 kcal/kg/día.
Líquidos: 7 a 10 onzas/kg/día
Ofrecer leche materna
Dieta familiar
Antibiótico no requiere
Albendazol a los 15 días:
1 a 2 años:
Albendazol suspensión oral 100mg/5ml Frasco de 20ml #1
Dar 10 ml (200 mg) VO dosis única.
2 a 5 años:
Albendazol suspensión oral 100mg/5ml Frasco de 20ml # 1
Dar todo el contenido del frasco VO dosis única/ dar 20ml (400mg) VO dosis única.
Hierro
Si el valor de la hemoglobina es menor o igual a 6 g/dl y el niño no presenta signos de dificultad respiratoria, inicie la FTLC como se
indica y mida la hemoglobina cada mes. La cantidad mínima de la FTLC para alcanzar la dosis terapéutica de hierro es 1.5 sobres/día

Una vez termine el tratamiento con FTLC y hemoglobina mayor o igual a 11 g/dl:

Hierro elemental, gotas 6,6 mg/1 ml. Frasco 30ml


Dar ___ gotas por vía oral cada 24 horas por tres meses
Dosis terapéuticas de 3 a 6 mg/ kg/día.

Si persiste el valor de hemoglobina por debajo de 11 g/dl, solicite valoración por pediatría para el análisis individual del caso.

Órdenes

● Manejo ambulatorio
● Prueba de apetito: ofrecer ___ (según corresponda) de fórmula terapéutica lista para consumir en 15 minutos. Informar cantidad recibida.
● Hemoleucograma
● Ionograma
● Glucometría
● Fórmula terapéutica lista para consumir 150 kcal / kg / día por 7 días

*FTLC: 1 sobre de 92g aporta 500kcal. En la orden poner cuantos sobres al día debe consumir durante 7 días.

● Dar 5-7 onzas / kg / dìa de líquido repartido en 8 tomas.


● Ofrecer leche materna (si aplica)
● Continuar dieta familiar en pequeñas porciones rica en proteínas
● Dar 1 tableta de ácido fólico de 5 mg disuelta en aguda por vía oral dosis única el primer día y continuar los siguientes 30 días con 1
tableta de 1 mg cada 24 horas.
● Continuar o completar esquema de vacunación antes de abandonar establecimiento
● Pautas de estimulación sensorial y emocional
● Cita de seguimiento en 7 días.
● Consultar antes si: no toma o no come nada, vomita todo lo que come, convulsiona, está letárgico o inconsciente, presenta fiebre o
dificultad para respirar.
La FTLC se debe manejar como un Alimento para Propósito Médico Especial y se suspenderá cuando el puntaje Z del indicador P/T, esté entre -
2DE y -1DE, indicando que el niño pasó de desnutrición aguda a riesgo nutricional.

Manejo hospitalario:
Alguno de los siguientes de DNT aguda moderada o severa:
● PB < 11.5
● Puntaje P/T < -2 DE
● Edema
Con alguno de los siguientes signos de peligro:

63
● Prueba de apetito negativa o no bebe o toma del pecho
● Vomita todo
● Convulsiones
● Letárgico o inconsciente
Con alguno de los signos que aumenta el riesgo de muerte:
● Hipotermia <35°
● Fiebre
● Hemoglobina < 4g/dl
● Hb < 6 g/dl con signos de dificultad respiratoria
● Piel con lesiones ulcerativas o extensas
● Riesgo de deshidratación por diarrea, vómito y rechazo de vía oral
● Aumento de la FR
Todos los edemas graves (generalizados) se hospitalizan sin importar si hay otros signos y prueba de apetito positivo.

Desnutrición aguda moderada grave con complicaciones:

1. Hospitalización
2. Aislamiento por contacto
3. Monitorización de signos vitales cada 15 minutos (si no está letárgico) o 10 minutos (si hay letargia/inconsciencia) durante las primeras 2
horas y luego cada hora.
4. Control de ingresos y egresos.
5. Medición de peso diario y talla semanal
6. Canalizar acceso venoso periférico #2
7. Glucometría
8. Hemograma
9. PCR
10. Hemocultivo #2 de distintos sitios periféricos
11. Uroanálisis, GRAM de gota de orina sin centrifuga, urocultivo. Tomar muestra por sonda
12. Ionograma al terminar la rehidratación

Paso 1: ESTABILIZACIÓN

● Si glicemia <54 mg/dL


● Si está consciente: dar DAD 10% 50 ml VO o SNG, dosis única y continuar alimentación con F75 3 ml/Kg/toma Cada 30 minutos durante
2h
● Si está inconsciente: dar DAD 10% 5 ml/KG IV en 5 minutos. Repetir glucometría y bolo si es necesario y continuar alimentación con F75
3 ml/Kg/toma cada 30 minutos durante 2h
● Si glicemia >54 mg/dL alimentación con F75 y leche materna cada 2 horas.

● Mantener abrigado, cerca de una fuente de calor o en contacto piel a piel con la madre. Si T <35.5 °C, medir T cada 2hs hasta que sea
>36.5°C y asegurarse de que siga cubierto.

● SRO de baja osmolaridad (75 meq/L de Na) preparar en 1L y adicionar 10 cc de Cl de K (solo en la DA grave, en moderada no se adiciona
Cl de K)
- En DA Grave: Dar 10 ml/Kg/h VO o SNG durante 10 horas.
- En DA Moderada: Dar 75ml/kg en 4-6 horas.
- Vigilar signos de sobrehidratación c/15 min durante las primeras 2 hs
Una vez esté hidratado si cursa con diarrea, reponer 50-100cc/kg de SRO-75 después de cada deposición.
Antibioticoterapia empírica:
Ampicilina :Dosis 200mg/kg/día, IV o IM cada 6 horas, durante 7 días
Gentamicina: Dosis 5mg/kg/día, IV o IM cada 24 horas, durante 7 días
Si Hb <4 mg/dL o <6 mg/dL + signos de dificultad respiratoria realizar transfusión de glóbulos rojos, 10ml/kg a goteo lento durante 3 horas. No
repetir transfusión antes de 4 días
Ácido fólico (2.5 mg si <6 meses; 5 mg si >6 meses) vía oral dosis única, continuar con 1 mg vía oral cada 24 horas hasta nuevo aviso
Tratar la dermatosis:
Aplique crema protectora sobre la zona afectada (pomada de zinc y aceite de ricino, vaselina o gasa parafinada).
● Si tiene sobreinfección bacteriana Gentamicina a dosis de 5 mg/kg/día + Oxacilina 200 mg/kg/día cada 4 h durante 7 días.
● Si tiene dermatitis del área del pañal + candidiasis sobreagregada: Clotrimazol crema 1% aplicar en zona genital con cada cambio de pañal
● Dar ___ de F75, ofrecer día y noche, si la paciente no recibe la cantidad total pasar una sonda nasogástrica y dar la cantidad de fórmula.

64
*TSS: técnica de suplementación por succión.

● Interconsulta con servicio social

Paso 2: Transición

Aumente progresiva y cautelosamente el aporte de F-75, hasta llegar a 135 kcal/k/día en niños con desnutrición aguda moderada y hasta 100
kcal/k/día en niños con desnutrición aguda severa.
*Momentos entiéndase como días

65
Opción 1:

Antes de que el niño reciba leche materna, se debe ofrecer la F-75 o la fórmula terapéutica lista para el consumo, según corresponda al tratamiento
● Para niños con desnutrición aguda moderada ofrecer la FTLC, en varios momentos del día, garantizando un aporte de 135 kcal/kg/día.
● Para niños con desnutrición aguda severa, ofrecer la FTLC, en varios momentos del día. garantizando un aporte de 100 kcal/k/día.
● Si no consume la cantidad prescrita de la FTLC por dosis, complete el requerimiento calórico faltante con F-75.
● Ofrecer agua segura a libre demanda en varios momentos del día, hasta alcanzar entre 130 a 150 ml/kg/día.
● Ofrecer lactancia materna.
● Aumente la cantidad de FTLC en los siguientes 2 a 3 días, hasta que reciba lo que le corresponde por edad y peso y pueda continuar la
rehabilitación nutricional en el escenario ambulatorio.

Opción 2:
Antes de que el niño reciba leche materna debe ofrecerle las fórmulas terapéuticas.
● Ofrecer la FTLC en varios momentos del día, garantizando un aporte de 135 kcal/kg/ día para niños con desnutrición aguda moderada y
de 100 kcal/kg/día para niños con desnutrición aguda severa.
● Ofrecer agua para consumo humano a libre demanda en varios momentos del día, hasta alcanzar entre 130 a 150 ml/kg/día.
Paso 3: Rehabilitación

● Prueba de apetito: ofrecer ___ (según corresponda) sobre de fórmula terapéutica lista para consumir en 15 minutos. Informar cantidad
recibida.
● Monitoreo de ganancia diaria de peso.
● Ofrecer leche materna
● Fórmula terapéutica lista para consumir 150 a 200 kcal/kg/día.
● Consumo de agua hervida a libre demanda, hasta alcanzar entre 150 y 200ml/kg/día

Criterios de egreso:

● Se encuentra clínicamente bien y sin alteración del estado de conciencia.


● No cursa con complicaciones médicas.
● Los procesos infecciosos se encuentran resueltos o controlados.
● Hay retorno del apetito, el niño consume al menos el 75 % de la FTLC, prescrita por uno a dos días consecutivos, para un aporte mínimo de
135 kcal/k/día.
● Hay reducción del edema si este se encontraba presente.
● Ganancia de peso por dos días consecutivos entre 12 gr/día y 16 gr/día.
● Prueba de apetito positiva el día del egreso
● Adicionalmente, se debe contar con las siguientes condiciones:
● Aceptación por parte de la familia y del cuidador, del compromiso de continuar el tratamiento ambulatorio.
● Seguimiento acorde con lo establecido en el manejo ambulatorio, hasta cumplir los criterios para pasar a clasificación de riesgo nutricional
(por encima de -2DE).

66
● Esquema de vacunación completo para la edad, teniendo en cuenta que la aplicación simultánea de varias vacunas no está contraindicada en
el manejo de los niños con desnutrición aguda.
● Suministro de albendazol al niño que recibe tratamiento para desnutrición
● Dosis única de 200 mg si tiene entre 12 y 24 meses de edad o de 400 mg si es mayor de 2 años de edad.
● Entrega de FTLC suficiente hasta el próximo control, programado en el curso de la siguiente semana.
● Contar con historia clínica, documento que debe incluir diagnósticos, información antropométrica, evolución clínica y procedimientos
realizados durante hospitalización
● Diligenciar la ficha de notificación obligatoria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA.

44. Enfermedad de kawasaki Ricky

Clínica: <5a / +común 18-24 meses. Fiebre 5+ días, eritema palmas-plantas, edema manos-pies. 2da semana: descamación periungueal, exantema
polimorfo, Hiperemia conjuntival bulbar bilateral sin exudado, labios eritematosos - agrietados, lengua en frambuesa, eritema de mucosa oral y
faríngea, linfadenopatía cervical >1.5 cm de diám. (unilat).

Diagnóstico: Clínico

Diagnósticos diferenciales: exantemas por enterovirus, escarlatina, síndrome de piel escaldada y Síndrome de Stevens - Johnson.

Órdenes: Urgencias/hospitalización.
● Hospitalizar
● Dieta normal para la edad
● Control de signos vitales cada horas
● Acompañante permanente
● Inmunoglobulina G IntraVenosa 2 g/kg (los primeros 10d del inicio de la Enf) infusión x 12h vel 0.01-0.03 mg/kg/min
● Ácido acetilsalicílico, Dosis inicial 80-100 mg/kg/día (en 4 tomas) hasta 48 horas después de la remisión de la fiebre. Después de la
remisión de la fiebre 3 a 5 mg/kg/día (en una sola toma) por 6 a 8 semanas.
*Si el paciente está muy grave se administra Metilprednisolona 30 mg/kg/día IV infusión de 2h una vez al día x 3 días

PARACLÍNICOS: Hemograma: recuento plaquetario, VSG, PCR, Aspartato aminotransferasa (TGO). Alanino aminotransferasa (TGP),
Bilirrubinas, Electrolitos séricos. EKG, Rx tórax, albúmina
● Remitir a pediatría y cardiología

RECOMENDACIONES
No continuar el tratamiento con ácido acetil salicílico después de 6 a 8 semanas.
No limitar la actividad física después de 6 a 8 semanas de la enfermedad.
Revisión cardiovascular cada 5 años.
No realizar angiografía coronaria.
Diferir de 6 a 11 meses la vacunación contra sarampión, rubeola y varicela en pacientes que recibieron altas dosis de IGIV
Dieta saludable, control de peso, evitar tabaquismo y consumo de alcohol, controlar niveles de glicemia, colesterol y triglicéridos.

45. Colecistitis en niños Hernán Pabón

Criterios de TOKYO:
Grado I. Colecistitis aguda leve
Ausencia de criterios de grado II y III. Solo cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar.

Grado II. Colecistitis aguda moderada. Presencia de al menos uno de los siguientes criterios:
● Leucocitosis / 18000.
● Masa palpable en hipocondrio derecho.
● Duración de los síntomas / 72 horas.
● Signos de inflamación local marcada: se corresponden con aquellos casos donde los cambios histológicos y anatómicos de la vesícula y

67
estructuras aledañas, propiciados por el proceso inflamatorio, prevé una colecistectomía dificultosa.
Grado III. Colecistitis aguda severa. Presencia de fallo agudo de órgano o sistema:
● Disfunción cardiovascular (hipotensión que requiere aminas).
● Neurológica (disminución del estado de conciencia).
● Respiratoria (PaO2/FiO2 / 300)
● Renal (oliguria, creatinina /2 mg/dl)
Hepática (INR / 1,5 en ausencia de terapia anticoagulante previa)
● Hematológica (plaquetas / 100.000/mm3)
Órdenes
Laboratorio: leucograma con diferencial, la eritrosedimentación, proteína C reactiva, amilasa sérica, enzimas hepáticas para evaluar daño celular y
colestasis TGP, TGO, GGT y fosfatasa alcalina
Imagen: ultrasonido abdominal, ecografía de vía biliar
Tto

● Suspensión de la vía oral si no hay tolerancia.


● Sonda nasogástrica y aspiración sí emesis persistente.
● Hidratación parenteral hasta que la vía oral sea bien tolerada.
● Antibióticos: mirar tabla

Uso de antieméticos. (dimenhidrinato endovenoso o vía rectal, ondansetron).

● Analgésicos: AINES diclofenaco o antiespasmódicos (buscapina, papaver, espasmoforte).


● Leucograma, proteína C reactiva y eritrosedimentación seriados.
● Evaluación clínica c/4 horas, palpación abdominal, temperatura, pulso, estado general.
● Iniciar vía oral con líquidos no lácteos, luego dieta blanda y posteriormente libre hipograsa.
● Si la evolución es satisfactoria, se realizará colecistectomía electiva pasadas 6 a 8 semanas, previo estudio de imagen de las vías biliares y
perfil enzimático hepático (bilirrubina, TGO, TGP, GGT Y FAL).

Tabla Tratamiento antibiótico empírico en colecistitis aguda

Infección Régimen Dosis

Colecistitis aguda adquirida en la Cefazolina Cefuroxima 80-100 mg/kg/día en 3 dosis 50-150 mg/kg/día
comunidad Grado I y II Cefotaxima Ceftriaxona en 3 dosis 100-150 mg/kg/d en 3 dosis 80-100
Cefixime Amoxicilina + mg/kg/día en 2 dosis 8-12 mg/kg/día 2 dosis 25-
Sulbactam 50 mg/kg/día 3 dosis

Colecistitis aguda adquirida en la Meropenem Piperacilina- 60-120 mg/kg/día 3 dosis 50-100 mg/kg/día 3
comunidad Grado III o paciente tazobactan Ciprofloxacino + dosis 15-30 mg/kg/día 2 dosis 7-15 mg/kg/dosis
inmunodeprimido. metronidazol 3 dosis/día

Infección vía biliar asociada a Cefepime + metronidazol + 100-150 mg/kg/d en 3 dosis 60 mg/kg/día en 4
los servicios de salud de Vancomicina o los esquemas dosis
cualquier severidad del grado III + Vancomicina

46. Síndrome nefrótico Manuela Herrera

Clínica:
- Edema: Blando, con fóvea, no doloroso, matutino, región lumbosacra, pretibial, párpados.
- Piel: palida y fria
- Oliguria y espuma en la orina
- 30% de los pacientes con HTA

68
Edad más afectada 2-8 años, predominio masculino

Diagnóstico:
PROTEINURIA MASIVA, EDEMA, HIPOALBUMINEMIA, HIPERLIPIDEMIA

Uroanálisis:
● Proteínas: >40 mg/m2/h en orina de 24h o >50 mg/kg/día
● Cociente proteinuria/creatinuria en orina ocasional >2
● Valores de referencia:
Normal < 2 años: < 0.5 y >2 años: <0.2

Proteinuria leve 0,2 - 0,5

Moderada 0, 5 - 2

severa >2
● > 3 + en tirilla de orina (>300 mg/dL)

● Albúmina sérica: <2,5 g/dL
● Colesterol total: >200 mg/dL

Órdenes, Exámenes generales . (esto se lo pide en urgencias y lo hospitaliza)


1. Uroanálisis
2. Relación proteína /creatinina ocasional en la primera orina de la mañana.
3. Proteínas en 24 h
4. Creatinina sérica y Urea
5. Albúmina sérica y proteínas totales
6. Electrolitos séricos
7. Colesterol total
8. Perfil lipídico
9. Hemograma

(como ya hay un DX, se hospitaliza y puede pedir los siguientes en hospitalización)

Si hay riesgo infeccioso:


- Panel viral, serología de CMV, HVB, HVC, VIH, gota gruesa

Con el diagnóstico, se debe buscar complicaciones: (Pedirlas según la clínica)


1. Doppler de vena renal (Si hay hematuri macroscópica, para descartar trombosis)
2. Riesgo de trombosis: hipovolemia, ascitis, anasarca, hipoalbuminemia o infección → fibrinógeno, dímero D, Tp, Tpt, Tt, proteína S y C
3. ECO renal si hematuria y dolor abdominal, ascitis
4. IgG Varicela
5. Rx de tórax (si se sospecha neumonía o derrame)
6. Hemocultivos (si se sospecha sepsis o peritonitis)
7. Sospecha de LUPUS: C3, C4, ANA, anti DNA nativo

Biopsia renal (es muyyy controversial) indicaciones:


- Edad <1 año o >10 años
- respuesta parcial o fallida a tto con corticosteroides
- Hipocomplementemia
- HTA
- Etiología autoinmune

69
1. Hospitalizar
2. Dieta hiposódica, restricción de
sodio de 1,5 -2 g de NaCl/día
3. Si tolera VO no justifica LEV
4. Peso diario
5. Control de ingresos y egresos
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Diuréticos: si anasarca o edema pulmonar o
derrame pleural //antes de usar hay que saber
la volemia y el sodio urinario
Furosemida 1-2 mg/kg/día
IECAS- ARAII: si tiene HTA, en
monoterapia o asociados.
Enalapril 0,1 - 0,6 mg/kg/día C/
12- 24h
Losartan 0,8 - 1 mg/kg/día
Vacunación
La inmunización se pospone 3 meses después de terminar tto y que esté a dosis mínima de corticoesteroides.
Verificar inmunidad a varicela
TODA la familia y el paciente debe vacunar con neumococo
Albúmina: en SN congénito, edema incapacitante o infecciones graves.
seroalbúmina al 20% - 0,5 -1 gr/kg IV en infusión en 4 horas. Asociado o no a furosemida 0,5 - 1 mg/kg

47.Estreñimiento- Sara Vergara

Se define como la disminución en la frecuencia de las deposiciones,


entonces es importante conocer el patrón que se considera normal.
Criterios de Roma IV:
● Dos o menos deposiciones a la semana con edad de 4 años en
adelante.
● Al menos,un episodio de incontinencia fecal a la semana.
● Antecedente de posturas o actitudes retentivas para evitar la
defecación.
● Defecación dolorosa o heces duras.
● Fecalomas en el recto.
● Antecedentes de heces de gran diámetro que obstruyen el
● Después de una evaluación exhaustiva, los síntomas no pueden ser
En menores de 4 años, deben presentarse dos o más de los síntomas
previos durante un mes, pudiendo además aparecer como síntomas
acompañantes: irritabilidad, hiporexia y/o saciedad precoz, que
desaparecen tras una deposición abundante. Los niños de 4 años en

Signos de alarma:

70
Diagnóstico diferencial: enfermedad de Hirschsprung. sospechar en un
recién nacido que expulsa el meconio más tarde de lo habitual (48
horas), y en los que comienzan a tener dificultades para defecar en los
primeros días de vida.

Clínica:
Abdominalgia, dificultad para realizar la deposición, deposiciones duras
y de gran tamaño, defecación dolorosa y sangrado rectal provocado por
fisuras anales. Encopresis en menor frecuencia. Dolor abdominal
recurrente (50%).

Preguntar por las características de las deposiciones (escala de Bristol).


● Menos de 3 deposiciones completas a la semana (tipo 3 o 4 de la
escala Bristol). Esto no se aplica a niños con lactancia materna
exclusiva, de más de 6 semanas y menos de 1 año de edad.

Deposición grande y dura (en niños mayores puede atascar el inodoro).


● Deposición tipo 1 escala de Bristol.
● En niños mayores de 1 año puede haber escapes de heces blandas, muy
malolientes, sin ser percibidos. También, pueden ser heces gruesas y pastosas o
secas y escamosas.

Diagnóstico: es clínico. HC y EF - tacto rectal. Tener en cuenta antecedentes de


comienzo de ir a la guardería/colegio, familiares, personales, alimentación, edad de
inicio.
Se hacen pruebas complementarias para descartar causas orgánicas (recordar que
el 95% de los casos es un estreñimiento funcional). Se puede pedir: test de sangre oculta en
heces, una radiografía simple del abdomen AP (acúmulo de heces), un enema opaco (morfología
de la región distal en caso de Hirschsprung, se ven zonas de estenosis precedidas de otras
dilatadas en respuesta a la obstrucción), una ecografía pélvica (medir ampolla rectal para dx
megarrecto), una manometría anorrectal (reflejos locales de la defecación y el funcionamiento de
los esfínteres, sirve para descartar Hirschsprung, en el cual no hay relajación del esfínter interno, ausencia de reflejo anal inhibitorio), una biopsia
rectal (confirmar Hirschsprung -ausencia de células ganglionares y aumento de fibras acetilcolinesterasa-).
Tratamiento:
● Si es de causa orgánica, tratarla.
● Reeducar al niño en su hábito defecatorio y favorecer las deposiciones con los alimentos y la hidratación adecuados. Puede ser la
solución definitiva. Nutricional-dietético.
● Puede ser necesario recurrir a fármacos. En ocasiones, el niño con estreñimiento presenta lesiones en la zona perianal, que precisan
tratamiento específico dependiendo de si hay o no una infección asociada, puede incluir baños de asiento, antisépticos, cicatrizantes, corticoides,
antibióticos u otros. Primero hacer desimpactación con laxante oral: Polietilenglicol 1-1.5 g/kg/día cada 12 horas VO, 2-3 días. Segundo, hacer
tratamiento de mantenimiento, donde se usa el mismo laxante, siempre y cuando sea necesario, por 2-3 meses. Emplear 1-2 sobres al día.
● Puede ser necesario recurrir a cirugía en los casos de Hirschsprung, se hace laparotomía y colostomía.
Prevención:
● Consumo de verduras, ingesta de agua, uso de inodoro en el colegio, hacer actividad física.

Órdenes
1. Manejo ambulatorio (estreñimiento funcional)
2. Dieta: aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y fibra. Alimentos en los que se encuentra fibra: arroz, espinacas, papa,
zanahoria, lentejas, garbanzos, aguacate, fresa, mandarina, manzana, naranja, pera, plátano, uvas, sandía. Aumentar el consumo de agua
o zumos de pera o manzana.
3. Educar al niño y a los padres sobre la importancia de adquirir hábitos. Procurar que el niño dedique, al menos, 10 minutos después de
cada comida para sentarse en el inodoro, sin distracciones. Combinar con refuerzos positivos (muy bien, tú puedes, etc).
4. Favorecer el ejercicio físico diario, ya sea en algún deporte/juego/colegio.
5. En caso de requerir manejo farmacológico: aplica >4 años
a. Polietilenglicol, polvo sobre de 17 gr (caja por 15 sobres) / polvo para reconstituir (frasco 160 g), dosis: 1-1.5 g/kg/día, cada 12
horas por vía oral por 2-3 días.
b. No olvidar hacer el cálculo para saber cuántos sobres/frascos necesita de acuerdo a la dosis y la duración del tratamiento

71
48. Malaria Joan Manuel

72
Órdenes

Manejo de malaria no complicada:

1. Se deja al paciente en observación.


2. Asegurarse que el paciente tolere vía oral, sino usar líquidos endovenosos.
3. Aislamiento con medidas estándar.
4. Tomar signos vitales.
5. Administrar primera dosis y mantener en observación por 1 hora en servicio de urgencias. Si la tolera dar de alta y tratamiento
ambulatorio (excepto si cumple criterios de malaria grave), si vomita en la primera media hora se debe repetir la dosis completa por vía
endovenosa.
6. Evaluar el estado de hidratación del paciente.
7. Realizar dextrometer cada 4 horas. En caso de hipoglucemia pasar 5ml/kg DAD10%.
8. Administrar O2 si el paciente se encuentra desaturado o con signos de dificultad respiratoria.
9. Hemograma con extendido de sangre periférica.
10. Gota gruesa seriada y con cuantificación. En caso de ser positiva realizar nuevamente a los 2, 3, 7, 14 y 28 días para identificar
precozmente falla terapéutica.

Una vez se confirme el diagnóstico con la gota gruesa y la especie administrar:


Si se identifica Vivax /Ovale/Malariae (para Malariae dar solo CQ):
● Cloroquina bifosfato, tableta de 150 mg base, # ---- tabletas
- Administrar – tabletas por vía oral al inicio del tratamiento. Administrar – tabletas a las 24 horas y nuevamente a las 48 horas.
● Primaquina, tabletas de – mg, # -- tabletas
- Administrar – tabletas por vía oral todos los días durante 14 días.
Si se identifica Falciparum/mixta (dar la primaquina en infección mixta con Vivax):
● Artemether + lumefantrina, tableta de 20/120mg, # ---- tabletas
- Administrar – tabletas por vía oral al inicio del tratamiento y repetir la dosis a las 8, 24, 36, 48 y 60 horas de iniciado el tratamiento.
● Primaquina, tableta de – mg, # -- tabletas-Administrar – tabletas por vía oral todos los días durante 14 días.
● Acetaminofén, jarabe 150mg/5ml, frasco de 60ml, #1. Administrar vía oral – cada 6 horas mientras presente fiebre alta o dolor (dosis es
de 10 – 15mg/kg cada 6 – 8 horas).
★ Niveles de bilirrubina total y directa
★ Realizar medición de AST, ALT, GGT, fosfatasa alcalina, Albúmina, TP/IRN, TPT.
★ Si se detecta hepatomegalia o esplenomegalia realizar una ecografía.

★ Realizar consulta de seguimiento a los 2 días.

73
49. Aproximación del niño con Anemia Valeria

Después de los 6 meses es común qué la causa de anemia sea deficiencia de Hierro, se mira en clínica por palidez palmar y conjuntival leve.·

● Manejo ambulatorio.
● Sulfato ferroso, gotas. Administrar VO 3-6 mg/kg/día durante 3 meses. (1 gota = 1.25 mg)
● Aconsejar a la madre sobre alimentación adecuada
● Interconsulta con nutrición
● Enseñar signos de alarma
● Control en 14 días
● (Realizar hemograma si persiste la anemia)

AMBULATORIA

50. Tuberculosis en niño Laura Valentina Orozco

Diagnósticos diferenciales: FQ

Órdenes:

*Según cómo llegué, parte inicial de neumonía. Recordando:

1. Aislamiento por aerosoles


2. Lactancia contraindicada en TBC activa si no usa N95 (dependiendo de la mamita).

TB Latente/contacto:
- Prueba cutánea de tuberculina
- Radiografía de tórax PA y lateral
- Dar profilaxis según sea:
- Solo contacto: Isoniazida 10 mg/kg/día durante 3 meses
- Latente es cuando TST ≥ 5 mm en contacto bacilífero, clínica, Rx ganglios o patrón miliar, inmunodepresión, conversión tuberculina o
desnutrido o ≥10mm en los otros o ≥15 mm
Latente inmunocompetente: solo en < 5 años, durante 6 meses.
Latente inmunosuprimido: durante 9 meses.

Isoniazida, 100 mg # z tabletas. Dar z tableta vía oral, durante z meses.

- Control en 3 meses con Prueba cutánea de tuberculina


- Signos de alarma para consultar.
- Referir a consulta de neumología o infectología pediátricas
- Tuberculina al contacto.
- Estudiar y seguir los contactos con tos y expectoración persistentes, no remitentes por más de 14 días.

TB pulmonar activa:
- Prueba cutánea de tuberculina
- Radiografia de torax PA y lateral (Sí es TB extrapulmonar mandar imágenes de acuerdo a ubicación)
- Toma de 3 muestras de esputo inducido, aspirado gástrico, aspirado-lavado gástrico o esputo espontáneo (> 7 años) para:
- Baciloscopia seriada
- Tinción con Gram y cultivo en medio líquido
- Prueba molecular rápida
- Prueba rápida para VIH
- Dar tratamiento según sea:
- Fase inicial intensiva:

74
RHZ, 75/50/150 mg # tabletas. Dar z tabletas diaria de lunes a sábado por vía oral, durante 2 meses.
Etambutol, 100 mg # z tabletas. Dar z tabletas diarias de lunes a sábado por vía oral, durante 2 meses.
*Para meningitis cambie el Etambutol por
Estreptomicina.
- Fase de continuación:
RHZ, 75/50 mg (o 150/75 mg dependiendo de sí es >
25kg) # tabletas. Dar z tabletas diaria de lunes a
sábado por vía oral, durante 4 meses.
*En caso de TB extrapulmonar es durante 10
meses.
- Sí hay compromiso de SNC añadir
Prednisona 1 - 2 mg/kg/día VO (máx. 60 mg/día) por
6 a 8 semanas.

¡Según si queda en rango terapéutico (mirar tablas de


abajo) añadir una tableta adicional o no!
En los más chiquis nos toma machacar y diluir si no
hay dispersable.

● Control mensual
● Signos de alarma para consultar de inmediato
● Medidas preventivas
● Estudiar y seguir los contactos con tos y
expectoración persistentes, no remitentes por
más de 14 días.
● Notificar caso a SIVIGILA
● Referir a consulta de neumología o infectología
pediátricas

TB extrapulmonar:
- Muestras específicas del sitio para estudio
histopatológico: LCR, aspirado de nódulos, biopsias,
etc.

75
51. VIH en niños Catalina

Órdenes

Iniciar TAR una vez reciba la confirmación del diagnóstico de infección con VIH, independiente de CD4, del estado clínico o de la carga
viral.

Tener en cuenta:

● La TAR se puede diferir 2 a 4 semanas dependiendo de condiciones concomitantes, como tuberculosis (se requiere primero iniciar
tratamiento antituberculoso y luego TAR).
● Buscar infecciones oportunistas, y considerar que algunos de sus tratamientos puedan tener interacción con la primera línea de TAR.
● De presentarse el diagnóstico durante la hospitalización en UCI, no debe iniciarse la TAR, debe diferirse hasta el egreso de UCI.
● Al momento de iniciar TAR es necesario considerar las características de conservación de los medicamentos, en el caso de lopinavir
ritonavir LPV/r requiere mantenerse refrigerado

1. Iniciar TAR: (evitar presentaciones líquidas o en jarabe si es posible)


● Prematuros ≥ 34sem: Nevirapina (NVP) + INTR (lamivudina (3TC) + zidovudina (AZT))
● RNAT <15 días: Nevirapina (NVP) + INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC))
● Raltegravir (RAL) + INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC)) **

*Excepto si la madre ha recibido nevirapina (NVP), por riesgo de resistencia.

**Condiciones de uso de raltegravir (RAL): más de 2kg y mayor 37 semanas edad gestacional.

<1 año:

● Raltegravir (RAL) +INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC))


● Raltegravir (RAL) + INTR (abacavir (ABC) + lamivudina (3TC))
● Lopinavir/ritonavir (LPV/r) + INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC)) o
● Lopinavir/ritonavir (LPV/r) + INTR (abacavir (ABC) + lamivudina (3TC))

1 a 12 años

● Raltegravir (RAL) + INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC))


● Raltegravir (RAL) + INTR (abacavir (ABC) + lamivudina (3TC))
● Lopinavir/ritonavir (LPV/r) + INTR (zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC))
● Lopinavir/ritonavir (LPV/r) + INTR (abacavir (ABC) + lamivudina (3TC))

>12 años <18años

● Dolutegravir (DTG) + abacavir (ABC) + lamivudina (3TC) o tenofovir disoproxilo (TDF) + emtricitabina (FTC)

76
DOSIS

77
78
79
2. > de 34 semanas deben ser evaluados por infectólogo pediatra
3. Seguimiento: al momento del Dx, al inicio de la TAR, a los 2 meses del inicio de la TAR y luego cada 6 meses.
4. Evaluar eventos adversos de la TAR cada 6 meses.
5. Transición pediatría – adultez con un año de anticipación.
6. Hemograma, carga viral para VIH y conteo de CD3, CD4, CD8 cada 6 meses
7. Perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL), Perfil hepático (bilirrubinas, AST, ALT y fosfatasa alcalina), glicemia,
amilasa luego de 6 meses de iniciar TAR y luego cada 6 meses hasta transición
8. Prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD)
9. Pruebas tiroideas (hormona estimulante de la tiroides, tiroxina libre)

80
10. Serologías (toxoplasma, citomegalovirus, sífilis, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis A)
11. Creatinina
12. Parcial de orina
13. Radiografía de tórax

52. Abuso sexual atención inicial Juan José García

Criterios de hospitalización:
● Abuso intrafamiliar (si el abusador no reside en casa se puede
● Toma de muestras de secreciones vaginales y uretrales con hisopo bañado en suero fisiológico
● Visualización directa
● Tinción de Gram
● Cultivos para C. trachomatis y Thayer Martin
● Toma de muestra anorectal con hisopo bañado en suero fisiológico
● Visualización directa en busca de espermatozoides
● Toma de muestra de contenido bucal para búsqueda de semen y espermatozoides
● ELISA para VIH
● En caso de ser positiva confirmar con Western blot
● IgG anti HBV y HBsAg
● IgG anti HCV
● Prueba VDRL
● En caso de sospecha de desgarro rectal:
● Sedación con Midazolam
● Analgesia con Morfina
● Tacto rectal
● En caso de desgarro vaginal:
● Sedación con Midazolam
● Especuloscopia
● En pacientes femeninas con primera menarca mandar Beta hCG en sangre
● Tamizaje para drogas y alcohol
● Embalaje de prendas
● En pacientes femeninas con riesgo de embarazo y < 72 horas desde el incidente iniciar anticoncepción hormonal de emergencia:
● Levonorgestrel, presentación Postinor, 1 tableta de 1.5 mg
Criterios de profilaxis:

Menor de 12 años Mayores de 12 años


● Contacto con genitales y secreciones ● Vida sexual activa
● Entorno social con alta prevalencia de ITS ● Entorno social con alta prevalencia de ITS
● Síntomas o signos referidos en área genital ● Prueba de Beta hCG positiva
● Profilaxis para VIH (Iniciar antes de 72 horas)

81

● Profilaxis para otras ITS:

● Consulta a trabajo social y psicología en las próximas 24 horas


● Cita de control en 14 días
● Reporte a comisaría de familia y fiscalía
● Reporte al ICBF

53. Maltrato y negligencia, qué ruta activar y cómo hacerlo Marcela

Órdenes Maltrato físico y psicológico y negligencia:


1. Hospitalizar en caso de: Gravedad clínica, posibilidad de volver a ser agredido o posibilidad de no ser bien atendido en casa.
2. Valoración por psicología, para lograr calmar al paciente, atenderlo sin juzgarlo, brindarle confianza y seguridad.
3. Se debe identificar el agresor y especificar los datos en la HC, es importante tener los datos del menor, de su acudiente responsable, y de
ser posible del agresor: Dirección, puntos de referencia, comuna y barrio, teléfono de contacto, Nombre del NNA, Nombre del padre o
madre, descripción de la situación reportada.
4. Hacer registro especificando el tipo de maltrato para fundamentar las políticas y acciones de promoción, prevención y atención.
5. Comunicar a la persona encargada de activar la Ruta de Atención a NNA, en muchos casos es la jefe de enfermería.

82
6. Se debe hacer seguimiento: Se pretende evaluar la eficacia de la intervención realizada y evitar que se repita el problema. Dependiendo de
la complejidad del caso, pueden participar desde personas de la comunidad hasta personal especializado en salud o del área legal.
7. En caso de maltrato físico leve se debe realizar evaluación a la semana de intervenido el caso y visitas domiciliarias al mes, a los cuatro
meses y al año.
8. En caso de maltrato físico grave se debe efectuar evaluación permanente hasta determinar que está fuera de peligro, y visitas
domiciliarias a los quince días, a los dos meses, a los seis meses y al año. Citaciones periódicas del menor y su familia.
9. En caso de maltrato psicológico, brindarle tratamiento con psicólogo y/o psiquiatra.

Abuso Sexual:

1. Entrevistar al acudiente, padre o madre.


2. Entrevistar el menor
3. Realizar exámen médico, sin forzar al paciente. Identificar anormalidades, obtener muestras requeridas para descartar ITS, hacer
observaciones y tomar muestras para corroborar la historia de abuso sexual.
4. Se brinda tratamiento profiláctico para ITS.
5. Hospitalizar en caso de clínica requirente y cuando el menor afronta un riesgo alto en su hogar.
6. Debe ser valorado por pediatría, psicología, psiquiatría.
7. Se debe hacer denuncia ante ICBF y fiscalía, normalmente esto lo hace la Jefe de Enfermería.
8. El seguimiento debe hacerse para la prevención de E.T.S a las dos semanas, a las seis semanas (1-1/2 meses),12 semanas (3 meses) y 24
semanas (6 meses). Se evaluará también su evolución mental y social y se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

54.Enfoque del niño con enfermedad hemato oncológica Melissa García

Órdenes

Ante sospecha de enfermedad hematooncologica: Dolor óseo o muscular, Cefalea, fiebre. adenomegalias , púrpura o sangrados, palidez grave,
visceromegalias, distensión abdominal, infecciones, síntomas oculares.
Tríada de exámenes: HLG, extendido de sangre periférica, LDH

1. Hemograma

83
2. Extendido de sangre periferica
3. LDH
4. AST, ALT
5. Adenopatías → Biopsia por aspirado con aguja fina
6. REMITIR

55. Rinitis alérgica Julián Gómez

Se sospecha cuando hay prurito nasal, rinorrea bilateral, estornudos en salvas, congestión nasal y puede estar acompañado de prurito ocular,
conjuntivitis, lagrimeo. Antecedente familiar alérgico

Órdenes
1. Manejo ambulatorio
2. Explicar al paciente de qué se trata la enfermedad alérgica y que es una enfermedad para toda la vida
3. Se puede estudiar para confirmar que sea alérgica: Prick test, prueba de IgE específica cutánea o de sangre
4. Tratamiento
a. Control de desencadenantes (alérgenos) si es posible o recomendación de disminuir la exposición a ellos
b. Corticoide nasal: Beclometasona aerosol nasal, una aplicación en cada fosa nasal dos veces al día en ciclos de 4 semanas
5. Puede estar acompañada de otros eventos alérgicos y el tratamiento debe ser enfocado específicamente para cada síntoma

56. Dermatitis: atópica, pañalitis y seborreica Verónica Palacio

Dermatitis atópica:
Genera mucho prurito, tiene características eczematosas.
Varían según la edad.
LACTANTES: cara y superficies extensoras de las extremidades y tronco
NIÑOS GRANDES: superficies flexoras (=adulto); puede haber compromiso en cara sin ser lo típico ni relevante. En general en los pliegues.

Órdenes:
(Se deben dar las recomendaciones del cuidado, porque es algo típico de alérgicos y es recurrente)
1. Hidratación + evasión de alérgenos 🡪 Lubriderm tapa azul.
2. Usar ropa de algodón
3. Controlar temperatura y humedad
4. Usar jabones suaves
5. Evitar contacto con aeroalergenos

Se inicia con un corticosteroide de baja potencia:


● Hidrocortisona crema al 1% aplicar 2 veces al día en el área afectada, durante 5 días.

Dermatitis seborreica: papuloeritematosa, grasiente y descamativa, no pruriginosa en lactantes que afecta cara, cuello, zonas retroauriculares,
axilas, ombligo y zona del pañal. Puede ser parcheada y focal o generalizada. Hay cambios de pigmentación postinflamatorio.

Recomendaciones generales, es igual que para la dermatitis atópica.


● Hidrocortisona crema al 1% aplicar 2 veces al día en el área afectada, durante 5 días.
● Alternativa y en casos más severos: Betametasona crema aplicar 2 veces al día en el área afectada, durante 5 días.

Dermatitis del pañal: en el área del pañal.

Recomendaciones generales:
● Cambiar con frecuencia el pañal, además períodos de descanso del mismo.
● Limpiar piel con paño húmedo en agua templada. Evitar lavado excesivo por riesgo de resquebrajamiento cutáneo.

84
● Aplicación de barrera protectora (ungüento o crema) que contenga vaselina u óxido de zinc, en cada cambio de pañal.
Como corticosteroide:
● Prednicarbato 0.1 g emulsión gel (skinpred) aplicar dos veces al día en el área afectada.

57. Exantematicas Alejandro López

Órdenes
1. Varicela: hospitalizar o ambulatorio (depende del estado clínico del paciente), aislamiento por gotas y por contacto por 5 días.
Tratamiento sintomático con acetaminofén (ver dosis más abajo), calamina (Caladryl) loción frasco 120 mL, aplicar 3-4 veces al día en
zonas de exantema, lavar la zona con agua y jabón neutro antes de aplicar o difenhidramina jarabe 12.5 mg/ 5 mL (Fco 240 mL) Dosis:
2-4 años=2.5 mL c/6-8 h 4-12 años=5 mL c/6-8 h vía oral.
2. Sarampión, rubéola y enfermedad mano-pie-boca: hospitalizar, aislamiento por gotas y contacto por 5 días.
3. Sarampión y rubéola: pedir IgM y notificar a SIVIGILA
4. Enfermedad de Kawasaki:
5. Resto de enfermedades exantemáticas:
● Manejo ambulatorio - dar de alta.
● Dejar vía oral
● Estimular la lactancia materna y tratar de aumentar la frecuencia de las tomas.
● Tratamiento sintomático (usualmente es con acetaminofén jarabe de 150 mg/5 mL, dar 10 mg/kg cada 6 horas por vía oral mientras
persistan los síntomas de malestar general y fiebre).
Nota: en general, el tratamiento de la mayoría de enfermedades es sintomático, entonces depende de las manifestaciones clínicas del paciente.

58. Parasitosis Intestinales - Lucas Vélez

85
NOTA: Recordar que las repercusiones más importantes de las parasitosis intestinales son frente al estado de hidratación y de nutrición. Remitirse
a estas secciones en caso de alteración.
NOTA 2: Recordar que existen muchas causas autolimitadas de diarrea en niños, entonces solamente utilizar ayudas diagnósticas y
antiparasitarios en caso de que su sospecha sea muy alta.
Órdenes:
1. Coprológico directo y por concentración (algunas requieren tinciones especiales como los Quick Hot Gram Cromotropo en
microsporidios, pero eso no no lo van a poner entonces F).
Antiparasitarios de elección según AIEPI:
● Para protozoos: Metronidazol VO 15 a 30 mg/kg/día cada 8 horas por 5 a 10 días (viene en suspensión de 250 mg/5ml y el
frasco es de 120 o 180 ml).
● Para helmintos: Albendazol VO 15 mg/kg/día Dosis única (viene en suspensión de 400 mg/10 ml y el frasco es de 10 ml).
2. SIEMPRE dar indicaciones de cómo preparar y conservar las suspensiones (agregar agua limpia hasta la rayita, agitar bien al momento
de preparar y antes de usar, conservar en la nevera y ojo que los que son antibióticos no deberían desecharse por el alcantarillado).
3. Se le dan indicaciones preventivas a la madre.
4. Lavar y cocinar muy bien los alimentos antes de consumirlos.
● Consumir agua potabilizada o hervir el agua antes de consumir.
● Lavarse muy bien las manos antes de comer.

59. Cefalea Ana Sofi

Cefalea secundaria

Órdenes para la migraña.


1. Manejo ambulatorio.
2. Vía oral.
3. Para el dolor leve a moderado
4. Acetaminofen. Jarabe [150mg/5mL] 1 frasco 90 mL
● 10 a 15 mg/kg VO cada 4 a 6 horas
● 0,3 a 0,5 mL/kg VO cada 4 a 6 horas
● 8,3 a 12,5 gotas/kg VO cada 4 a 6 horas
5. Ibuprofeno. Suspensión oral [100mg/5mL] 1 frasco
● ≤ 12 años 10 mg/kg/ VO cada 6 a 8 horas
● > 12 años 200 a 400 mg/VO cada 8 horas
6. Naproxeno
● 5 mg/kg VO cada 12 horas
Si el niño está vomitando:
7. Metoclopramida
● 0,1 a 0,2 mg/kg cada 8 horas
8. Proclorperazina
● 5 a 10 mg/kg cada 8 horas
9. Guardar reposo en un ambiente tranquilo y oscuro durante el episodio agudo.
10. Evitar factores desencadenantes como falta de sueño, deshidratación.
11. Realizar ejercicio diario por 20 a 30 minutos.

86
*Miosis ipsilateral, pstosis, anhidrosis

87
Órdenes en casos no graves pero que requieren Órdenes en casos graves (como meningitis, ACV…)
ser observados. 1. Hospitalización.
1. Observación 2. Vía oral solo si tolera la vía oral
2. Vía oral solo si tolera la vía oral 3. LEV solo si se ve deshidratado
3. LEV solo si se ve deshidratado 4. Monitorización de signos vitales cada 6 horas
4. Monitorización de signos vitales cada 6 horas 5. Antibióticos en caso de infección, acompañado de antiinflamatorio.
5. Interconsulta a neurología si el caso lo amerita Ceftriaxona + Vancomicina + Ampicilina. Cuando se identifique agente causal se
suspenden los demás para evitar resistencia
● Ceftriaxona
80 a 100 mg/kg/día cada 12 a 24 horas IV
● Vancomicina
< 7 días 200 mg/kg/día cada 6 horas IV-VO
> 7 días 300 mg/kg/día cada 6 horas IV
● Ampicilina
60 mg/kg/día cada 6 horas IV
● Dexametasona
0,15 mg/kg/6 horas IV por 4 días
6. Interconsulta a neurología/cirugía

Sospecha diagnóstica Ayuda diagnóstica Sospecha diagnóstica Ayuda diagnóstica

Hipertensión endocraneana TAC o RM Aneurisma RM


NO HACER PUNCIÓN LUMBAR Angiografía

Lesión ocupativa TAC o RM Trombosis venosa RM


Angiografía Angiografía
Interconsulta a neurocirugía

Sangrado TAC Meningitis Punción lumbar

Enfermedad Cerebrovascular TAC Hemorragia Punción lumbar


RM subaracnoidea
Angiografía

Disección carotídea RM Vasculitis Angiografía


Angiografía

Malformación arteriovenosa RM Disección arterial Angiografía


cerebral Angiografía

Ayudas diagnósticas Indicación

Laboratorio Biometría eléctrica - BH


Electrólitos
Glucemia
Urea
Creatinina
Tiempos de coagulación
Perfil toxicológico
Gasometría

60. Otitis media y externa Jonathan Ruiz

88
Otitis Media

Manejo expectante
1. Analgesia: administrar Acetaminofén (15mg/kg/dosis c/6h) o Ibuprofeno (5-10mg/kg/dosis c/8h) e ir escalando a necesidad.
2. Seguimiento en las próximas 48. Si no hay mejoría, proseguir con terapia antibiótica.

Terapia antibiótica (OMA grave [>39ºC, leve o moderada que lleve más de 48h], OMA con otorrea, OMA en menores de 6 meses [uni o
bilateral], OMA bilateral en <2 años, no mejoría o empeoramiento tras 48 de manejo expectante)

Primera línea
a. Amoxicilina (80-90mg/kg/día c/8h)
<2 años: por 10 días.
2 - 5 años: por 7 días.
>5 años: por 5-7 días.

ALERGÍA A LAS PENICILINAS

b. Si el paciente no ha tenido anafilaxia o reacción grave inmediata:Cefuroxima (30 mg/kg/día c/12h, misma duración que amoxicilina) o
Ceftriaxona (IM o IV, 50mg/kg/día por 3 días)
c. Si el paciente tuvo anafilaxia o reacción grave inmediata, dar un macrólido:
● Eritromicina (40mg/kg/día c/6h por 10 días)
● Claritromicina (15mg/kg/día c/12h por 10 días)
● Azitromicina (10mg/kg/día por 3 días)
a. Opción IV: Vancomicina 60mg/kg/día c/6h máximo 4g/día en mastoiditis y asociar Ceftazidima 150mg/kg/día c/8h máximo 6g/día.

Segunda línea (Indicado en quienes han recibido antibióticos en los últimos 30 días, en el sx otitis-conjuntivitis, historia de infecciones previas
resistentes a amoxicilina, o si en el periodo de 48-72 posteriores al inicio del tratamiento de primera línea, no hay mejoría)
a. Amoxicilina-clavulanato (80-90mg/kg/día de Amoxi y 6.4 mg/kg/día de clavulanato)
b. Ceftriaxona IM 50mg/kg/día c/12h
c. Cefuroxima 30mg/kg/día c/12 horas

No respuesta al anterior:
a. Ceftriaxona (50mg/kg/día IV o IM por 3 días) + Clindamicina (30-40mg/kg/día en 3 dosis) y pensar en consulta por especialista.
b. Timpanocentesis

Otitis Externa

89
Limpieza conducto auditivo
Terapia antibiótica según el tipo de cuadro
1. Casos leves: antibiótico tópico (polimixina-neomicina o Ciprofloxacina), asociado a esteroide tópico (hidrocortisona) por 7-10 días.
2. Complicada: medidas locales, antibiótico tópico (suspensión de ciprofloxacina al 0,2 % e hidrocortisona al 1 %), antibiótico
sistémico oral o IV (Ciprofloxacina) por 7 a 10 días.
3. Severa: desbridamiento local, antibiótico tópico (suspensión de ciprofloxacina al 0,2 % e hidrocortisona al 1 %) y antibiótico oral
(ciprofloxacina o gentamicina) por 6 semanas; 2 IV y el resto puede ser oral según la condición del paciente.
Analgesia: administrar Ibuprofeno (5-10mg/kg/dosis c/8h). Paciente con dolor intenso pueden requerir analgésicos opioides.

61. Faringoamigdalitis Sara Patiño


Clínica

● Es complejo diferenciar entre la etiología viral (que es la más común)‍⚕👩🏻‍


de
️ ️ la bacteriana. ‍⚕️ Un tip para hacer la diferencia es tener
en cuenta el inicio brusco de los síntomas, el cual se observa más en pacientes con faringoamigdalitis de etiología bacteriana.

90

Tomado de: Lineamientos Colombianos para el uso racional de antibióticos en la faringoamigdalitis de origen bacteriano.

● En los menores de 3 años con infección por estreptococo betahemolítico del grupo A EbhGA, los síntomas inician con inflamación
faringoamigdalar, congestión y secreción nasal persistente, fiebre, adenopatía cervical anterior dolorosa, y a veces lesiones de tipo impétigo en
las narinas.
A cualquier edad la presencia de conjuntivitis, rinorrea, afonía, tos y/o diarrea es sugestivo de una infección de origen viral.

Diagnóstico

Para facilitar el diagnóstico y evitar el sobreuso


de la terapia antibiótica, se utilizan los criterios
de Centor modificados. → ver abajo

Nota: Estos criterios hablan de la probabilidad de


Infección por EbhGA.

Según los lineamientos colombianos, si el


paciente presenta dolor faríngeo y
síntomas asociados como tos, congestión nasal,
conjuntivitis, disfonía / afonía, diarrea o lesiones
orofaríngeas (úlceras o vesículas), se debe
diagnosticar enfermedad viral y no deben
realizarse más pruebas.

✋Al paciente que tenga 2 o 3 de los criterios de Centor se le debe practicar la prueba de detección rápida de antígeno o cultivo de faringe. El
cultivo tarda en promedio 2-3 días, no siempre está disponible y no permite diferenciar entre infección aguda u portador.

✋En caso de que haya puntuación entre 4-5 y no haya disponibilidad de la prueba rápida se recomienda obtener cultivo, y sólo si la sospecha clínica
es altamente sugestiva se puede iniciar el tratamiento antibiótico a la espera de los resultados del cultivo.

Tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica.

De Primera Elección→ Cualquiera de los siguientes:


- Penicilina V durante 10 días.
Edad Dosis

Menores de 12 años y de 27kg 250 mg cada 12 h

Mayores de 12 años o de 27 kg 500 mg cada 12 h

91
- Amoxicilina durante 10 días.
40 - 50 mg / kg / cada 12 ó 24 horas. Se dan máximo 500 mg cada 12h o 1 g cada 24 h.

En caso de mal cumplimiento de la vía oral o de vómitos→


- Penicilina G Benzatínica, dosis única, intramuscular.
Edad Dosis

Menores de 12 años y de 27 kg 600.000 U

Mayores de 12 años o de 27 kg 1’200.000 U

En caso de alergia a la penicilina, reacción retardada→


- Cefadroxilo durante 10 días.
30 mg / kg / día, repartido en 2 dosis. Máximo 1 g cada 24 h.

En caso de alergia a la penicilina, reacción inmediata→


- Azitromicina durante 3 días.
20 mg / kg / día cada 24 h. Máximo 500 mg por dosis.

Si hay resistencia a la azitromicina→


- Clindamicina durante 10 días.
20 - 30 mg / kg / día, repartido en 2 o 3 dosis. Máximo 900 mg / día.

Tratamiento de soporte. Si hay fiebre o malestar


- Se puede utilizar Acetaminofén o ibuprofeno. No se deben combinar ni intercalar.
Medicamento Dosis

Acetaminofén 10 - 15 mg / kg / dosis cada 6


horas.

Ibuprofeno 5 mg / kg / dosis cada 8 ó 6


horas.

- Recomendar la ingesta de alimentos y bebidas frías 🥤🍧🍦.

Órdenes
1. Dejar en sala de (observación o alta, según el tratamiento a aplicar).
2. Aislamiento por gotas mientras esté en el hospital.
3. Aislamiento preventivo por 7 días a partir del inicio de los síntomas (Clínica sugestiva de origen viral).
4. Dieta sin restricciones. Se recomienda ingerir alimentos y bebidas frías.
5. Tomar hisopado nasofaríngeo para PCR de SARS-CoV-2 (Ya que el paciente está sintomático respiratorio). Se puede hacer según
criterio médico, lo cual está reglamentado por los nuevos lineamientos colombianos de 2022:
6. Realizar PCR para SARS-CoV-2

7. Tomar hisopado de orofaringe para prueba rápida de Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A.
8. Realizar prueba rápida para Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A.
9. Si la prueba es positiva administrar tratamiento antibiótico según elección (ver cuadros arriba).
✋Si la prueba rápida no está disponible y la clínica es altamente sugestiva de enfermedad de origen bacteriano, las guías recomiendan tomar
cultivo y mientras se esperan los resultados iniciar el tratamiento antibiótico (ver cuadros de tratamiento).
10. Tomar hisopado de ambas amígdalas y pared faríngea posterior. No incluir lengua ni otras estructuras de la orofaringe, para cultivo
de Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A.
11. Cultivo para Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A.

92
12. Administrar tratamiento de soporte según elección (ver cuadros arriba).
13. Hacer énfasis en el lavado de manos, ventilación Y limpieza de la vivienda, y las normas de etiqueta respiratoria.

62. Sinusitis aguda Felipe Vargas

Clínica y diagnóstico:

Órdenes
Tratamiento
Antibióticos primera línea:
● Amoxicilina-clavulanato (80-90 mg/kg]/día v.o. 2/d)
Antibióticos alternativos:
● Cefuroxime 30 mg/kg/ día, repartida en dos dosis
Hipersensibilidad a penicilinas

93
● Levofloxacino (10-20 [mg/kg]/día v.o. cada 12-24 h)
Ante alergias a betalactámicos
● Clindamicina (30-40 [mg/kg]/día v.o. 3/d) más cefixima (8 [mg/kg]/día v.o. 2/d) o cefpodoxima (10 [mg/kg]/día v.o. 2/d)
Ante alergias a betalactámicos o fracaso de tratamiento inicial
● Ampicilina/sulbactam (200-400 [mg/kg]/día i.v. cada 6 h)
Ante hospitalización
○ Ceftriaxona (50 [mg/kg]/día i.v. cada 12 h) - Ante hospitalización
○ Cefotaxima (100-200 [mg/kg]/día i.v. cada 6 h) - Ante hospitalización
Nota: Duración de tratamiento según algoritmo anterior (mínimo 10 días de tratamiento)
● Reevaluación del paciente a las 72h
● Acetaminofen jarabe 150mg/5ml # xxx frascos de 60ml. Administrar por vía oral (la mitad del peso) cc cada 6 horas, si hay fiebre o
dolor.
● Lavados nasales o las inhalaciones nasales de solución salina
● mantener bien hidratado
● Remitir a especialista en los siguientes casos:
○ Infección grave (fiebre alta persistente con temperatura >39 °C; edema orbitario; cefalea intensa, trastorno visual, alteración
del estado mental, signos meníngeos)
○ Infección recalcitrante con ausencia de respuesta a ciclos prolongados de tratamiento antimicrobiano
○ Paciente inmunodeprimido
○ Múltiples episodios recurrentes de rinosinusitis bacteriana aguda (3-4 episodios por año), que sugieren sinusitis crónica (>90
días)
○ Rinosinusitis crónica (con o sin pólipos o asma) con exacerbaciones recurrentes de rinosinusitis bacteriana aguda
Diagnósticos diferenciales: Infecciones víricas de las vías respiratorias superiores, rinitis
alérgicas y no alérgicas y cuerpos extraños nasales.

Prevención
● lavado de manos frecuente y evitando el contacto con las personas resfriadas.
● vacuna anual de influenza y vacuna neumococo previene algunos casos de sinusitis.
● Se recomienda evitar la exposición al humo del cigarrillo
● Reducir hacinamiento en hogares infantiles

63. Soplos José Murillo

Elementos clínicos a considerar:


1. Momento del ciclo cardiaco: sistólico, diastólicos y/o continuos.
2. Intensidad del SC: I a VI sistólicos; I a IV diastólicos.
3. Localización: foco de máxima auscultación del SC y su irradiación.
4. Duración: holosistólico, mesosistólico, protosistólico o telesistólico.
5. Configuración: forma dinámica del SC: rectangular, crescendo–decrescendo
o decrescendo.
6. Calidad o carácter: rudo o musical.

SOPLOS CARDIACOS INOCENTES

Características
Ocurren en ausencia de alteraciones cardíacas estructurales y/o fisiológicas.
Ocurren solamente en el contexto de una historia, examen físico y apariencia
Normal. Su intensidad puede aumentar con estados hiperdinámicos (fiebre, anemia,
hipertiroidismo, ansiedad, etc.)

Tipos de SC Inocentes

Soplo vibratorio de Still, el más común, generalmente entre los 4 años y 6 años de edad, soplo sistólico eyectivo de tonalidad alta tipo musical
vibratorio, intensidad ≤ Grado III, foco de máxima auscultación: borde paraesternal izquierdo bajo, 5º espacio intercostal izquierdo, bien
localizado no irradiado. Se hace más evidente con estados hiperdinámicos como la fiebre.

94
Soplo de estenosis fisiológica de ramas pulmonares, más común en RNPT, con antecedentes de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad de
grupo clásico. Generalmente se trata de soplo sistólico eyectivo de intensidad ≤ Grado III, tonalidad alta, foco de máxima auscultación foco
pulmonar con irradiación hacia ambas
axilas, tiende a desaparecer a los 3 a 4 meses de edad.

Soplo sistólico supraclavicular, generalmente en adolescentes, soplo sistólico eyectivo de intensidad ≤ Grado II, bien localizado, no irradiado,
tiende a desaparecer con los cambios de posición

Soplo sistólico aórtico, se presenta en adolescentes y/o deportistas, soplo sistólico eyectivo de intensidad ≤ Grado II, bien localizado al espacio
supra esternal, no irradiado.

Soplo flujo pulmonar, se presenta generalmente en preescolares y escolares,soplo sistólico eyectivo, bien localizado foco pulmonar no irradiado
de intensidad ≤ Grado II.

Hum venoso, soplo continuo de intensidad ≤ Grado III, bien localizado al espacio supraclavicular derecho, no irradiado, desaparece con el
cambio de posición. Se explica por la turbulencia que se genera en la confluencia de la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha
al constituir la vena cava superior.

Características soplo inocente. Características del soplo patológico.


● Soplos sistólicos o continuos ● Intensos (> Grado III)
● Poco intensos (≤ Grado III) ● Aumento intensidad con maniobra de Valsalva
● Segundo ruido cardiaco (R2) normal: desdoblado móvil, ● Soplos diastólicos exclusivos
varia con ciclo ● Soplos holosistólicos
● respiratorio ● No varían con cambios de posición
● Disminuyen intensidad con maniobra de Valsalva ● Segundo ruido cardiaco (R2) anormal: desdoblado amplio y
● Varían con cambios de posición fijo
● Poca o sin irradiación ● Amplia irradiación.

clasificación.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

El enfrentamiento de un paciente a quien le auscultamos un soplo cardiaco


debe ser completo y detallado, con el fin de determinar si éste es inocente o
patológico. La evaluación de un paciente con SC debe incluir:

Antecedentes familiares: cardiopatía congénita, enfermedades hereditarias (enfermedades


del tejido conectivo, miocardiopatía hipertrófica, etc.), muerte súbita < 50 años.

HISTORIA.
Antecedentes personales: cianosis, cuadros respiratorios a repetición,
trastornos en la alimentación (cansancio al alimentarse, etc.)
f Incremento de peso y talla (curvas de crecimiento).
Actividad física y capacidad funcional.
Síntomas asociados como: dolor precordial, palpitaciones, síncope, etc.

Examen físico

Examen físico pediátrico habitual completo: peso, talla, presión arterial, características de los pulsos en sus cuatro extremidades, signos de
perfusión tisular, signos de dificultad respiratoria, presencia de visceromegalia, etc.
Examen físico cardiovascular: con la caracterización lo más completa
posible del SC.
¿Cuándo derivar a un paciente con SC al Manejo general de SC Inocente
cardiólogo pediátrico?
Un niño debe ser derivado para estudio frente a las ● Nos permite dar un diagnóstico definitivo, se trata de una condición normal
siguientes situaciones: ● fisiológica.

95
1. Sospecha de soplo patológico. ● Explicación etiológica a paciente y padres: corresponde a un sonido producido por
2. Duda diagnóstica (inocente versus patológico). la turbulencia normal de la sangre. Nos permite anticipar su evolución y tiempo de
3. Antecedentes y/o hallazgos en historia o examen resolución: ruidos con la edad tienden a desaparecer o dejan de escucharse.
físico sugerentes de ● No requieren cambio estilo de vida: no se debe restringir la actividad física,
enfermedad cardiovascular. ● más aún, hay que recomendarla y estimularla por los beneficios en la salud.
4. Soplo cardíaco en recién nacidos. ● No requieren de profilaxis para Endocarditis Infecciosa antes de procedimientos
5. Grado de ansiedad del paciente y/o padres. dentales y/o quirúrgicos.
6. No hay posibilidad de seguimiento adecuado, ● Deben continuar su seguimiento con su pediatra, no requiere control con
paciente muy rural con escaso ● el especialista.
acceso al centro de atención médica. ● No requieren estudio complementario: por ejemplo, Ecocardiograma

64. BRUE Valentina Orozco

96
Ocurre en el lactante <1 año cuando hay un episodio súbito, de corta duración y ahora resuelto de: cianosis o palidez, respiración irregular,
disminuida o ausente, hipo o hipertonía, nivel de respuesta o reactividad alterado. Solo se diagnostica cuando no hay una explicación de lo ocurrido
tras una adecuada HC y examen físico. La duración del evento es <1min

Órdenes BRUE de bajo riesgo: Órdenes BRUE de alto riesgo:


● Observación durante 4 horas ● Observación durante 24 horas, hospitalizar si no es posible un seguimiento cercano
● Pulsioximetría continua ● Monitoreo de FC, FR y PA continua
● SIgnos vitales cada hora y avisar ● Pulsioximetría continua durante 4 horas
cambios ● Electrocardiograma
● Electrocardiograma de 12 derivaciones ● Electroencefalograma (si hubo alteración de conciencia)
● Prueba para tosferina y VSR ● Panel respiratorio viral
(especialmente en px con apnea o ● PCR y cultivo para tosferina
síntomas respiratorios) ● Hemograma, ionograma, cálcio, magnésio, CPK, AST/ALT
● Medición de talla, peso y perímetro ● Glucometria
cefálico ● pH, gases arteriales y lactato sérico
● Examen neurológico y neurodesarrollo ● Rx de tórax
● Evaluación de factores de riesgo para ● Considerar según HC y examen físico tóxicos y/o fármacos en orina
social para abuso infantil ● Interconsulta por trabajo social
● Seguimiento en 24 horas ● Interconsulta por nutrición
● Capacitación al cuidador sobre RCP, ● Interconsultas gastroenterología, otorrinolaringología, neurología, neurología, cardiología,
BRUE genética y exámenes como polisomnografía, punción lumbar…etc según sospecha
● Capacitación al cuidador sobre RCP, BRUE

● Se debe hospitalizar a los siguientes pacientes:
● Aspecto tóxico, vómito recurrente inexplicado o dificultad respiratoria
● Compromiso fisiológico significativo durante el evento como: cianosis sostenida, pérdida
de la conciencia y/o necesidad de reanimación cardiopulmonar
● Equimosis, evidencia de trauma
● Historia de eventos similares previos
● Historia de eventos de importancia clínica o muerte inesperada de un hermano
● Sospecha de maltrato infantil
● características dismórficas, malformación congénita o síndrome desconocido

97
65. Dengue- Chikungunya y zika Jonathan Ruiz

DENGUE

Signos de alarma Dengue grave


1. Dolor abdominal intenso y continúo 1. Síndrome de choque por dengue y acumulación de
2. Vómitos persistentes líquidos con dificultad respiratoria.
3. Hipotensión postural/lipotimias 2. Hemorragias severas según criterio clínico.
4. Hepatomegalia dolorosa 3. Daño severo de órganos:
5. Hemorragias importantes; melenas, hematemesis. a. Hígado: TGO o TGP > o = a 1000
6. Somnolencia o irritabilidad. b. SNC: alteraciones del estado de consciencia.
7. Disminución de la diuresis. c. Corazón: miocarditis o miocardiopatía.
8. Disminución de la temperatura.
9. Aumento del hematocrito.
10. Caída abrupta del recuento de plaquetas.
11. Acumulación de líquidos: edema, ascitis, derrame pleural.

Grupo A: Manejo ambulatorio.


1. No hospitalizar.
2. Indicar reposo en cama.
3. Indicar ingesta abundante de líquidos, a excepción de cítricos.
4. Manejo de síntomas generales con Acetaminofén (10-15mg/kg de peso), y manejo de la fiebre con medidas físicas. AINES
CONTRAINDICADOS.
5. Valoración clínica el primer día sin fiebre. Después de esto evaluación diaria por 48 horas.
6. Al final de las 48 horas, evaluar: recuento de plaquetas, hematocrito y signos de alarma.

Grupo B: Hospitalización con observación estrecha.


Paciente con signos de alarma Paciente sin signos de alarma

1. Hospitalizar en sala general. 4. Hospitalizar en sala general


2. Restringir vía oral. 5. Estimular la ingesta abundante de líquidos si se tolera la vía
3. Tomar muestra de hematocrito antes de la reposición de oral. Si no, administrar dosis de mantenimiento con ss 0.9%,
líquidos. con o sin dextrosa.
4. Administrar cristaloides (ss 0.9% o LR), 10 ml/kg/hora, y 6. Monitorear signos vitales, perfusión periférica y gasto urinario
modificar de acuerdo a la respuesta clínica, durante 48 horas. Si cada 4 a 6 horas.
empeora aumentar dosis a 15 mg/kg/hora, y si no hay mejoría 7. Evaluar signos de alarma.
remitir a UCIP. 8. Evaluar balance de ingresos y egresos.
5. Monitorear signos vitales, perfusión periférica y gasto urinario
cada 4 a 6 horas. Ayudas diagnósticas
6. Evaluar signos de alarma. 1. Tomar muestra de sangre para evaluación de hematocrito
7. Evaluar balance de ingresos y egresos. cada 6 horas.
2. Desangrar para evaluar:
Ayudas diagnósticas a. Cuadro hemático completo
1. Tomar muestra de sangre para evaluación de hematocrito b. Transaminasas
cada 6 horas. c. Tiempos de coagulación (TP, TTP)
2. Desangrar para evaluar: d. IgM para dengue
a. Cuadro hemático completo 3. Toma EKG en pacientes con alteraciones del ritmo.
b. Transaminasas
c. Tiempos de coagulación (TP, TTP)
d. IgM para dengue (a partir del 6to día)
3. Toma EKG en pacientes con alteraciones del ritmo.

Grupo C: pacientes que requieren cuidados intensivos


1. Hospitalizar en tercer nivel
2. Administrar soluciones cristaloides (preferiblemente LR), un bolo de 20ml/kg.
3. Re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, llenado capilar, hematocrito, diuresis) y decidir:

98
Paciente presenta mejoría Paciente sin mejoría

1. Reducir la cantidad de líquidos así: 1. Aplicar máximo otro bolo de LR.


a. 5 a 7ml/kg/hora por 2 horas y reevluar. a. Si no hay mejoría, iniciar transfusión de GR.
b. 3 a 5 ml/kg/hora en las siguientes 4 horas y reevaluar. b. Si no hay mejoría, iniciar soporte inotrópicos
c. 2ml/kg/hora por 2 horas. (manejo de choque).
2. Control de signos vitales, perfusión periférica y diuresis cada 2. Control de signos vitales, perfusión periférica y diuresis
hora. cada hora.

Ayudas diagnósticas Ayudas diagnósticas


1. Tomar muestra de sangre para evaluación de hematocrito cada 6 1. Tomar muestra de sangre para evaluación de hematocrito cada 6
horas. horas.
2. Tomar IgM para dengue (a partir del 6to día) o aislamiento viral 2. Tomar IgM para dengue (a partir del 6to día) o aislamiento viral
(hasta el día 5) (hasta el día 5)
3. Desangrar para evaluar: 3. Desangrar para evaluar:
- Cuadro hemático completo ○ Cuadro hemático completo
- Transaminasas ○ Transaminasas
- Tiempos de coagulación (TP, TTP) ○ Tiempos de coagulación (TP, TTP)
- Gases arteriales ○ Gases arteriales
- Albúmina ○ Albumina
- electrolitos ○ electrolitos
- Ecografía abdominal 4. Ecografía abdominal
- EKG 5. EKG
- Ecocardiograma 6. Ecocardiograma
- Pruebas de función renal 7. Pruebas de función renal
- TAC si se sospecha encefalitis 8. TAC si se sospecha encefalitis

CHIKUNGUNYA
1. No hospitalizar, brindar manejo de soporte.
2. Administrar Acetaminofén (10-15mg/kg) para el manejo del dolor. Evitar aspirina.
3. Indicar hidratación constante.
4. Manejo de artralgia crónica con AINES, en cuanto se descarte el riesgo de infección por dengue.
5. Si la artralgia persiste por más de 3 meses, remitir a pediatría o reumatología.

Ayudas diagnósticas
1. Aislamiento viral,
2. Detección ARN por RT-PCR.
3. Detección de IgM en suero (en fase convalesciente)
4. Aumento de 4 veces el título de anticuerpos contra chikungunya (en muestras recogidas con 2 o 3 semanas de diferencia).

ZIKA
1. No hospitalizar, brindar manejo sintomático.
2. Administrar acetaminofén (10-15mg/kg) para el manejo de la fiebre y el dolor. No administrar ASA ni AINES, por riesgo de sangrado.

NEONATOLOGÍA

66. Recién nacido sano Vesga

1. Alojamiento conjunto con la madre.


2. Iniciar lactancia materna exclusiva durante la primera hora de vida a libre demanda y máximo entre 2 a 3 horas. En caso de que el bebé esté

99
dormido y ya se hayan cumplido las 3 horas, hay que despertarlo.
3. Asegurar contacto piel a piel.
4. Yodopovidona solución al 2.5% → Aplicar 1 gota en cada ojo, dosis única.
5. Vitamina K (ampolla) → Aplicar 1 mg (0,5 mg si pesa < 1500 gr) por vía intramuscular, dosis única.
6. Aplicar vacunas de BCG por vía intradérmica y Hepatitis B vía intramuscular.
7. Hacer control de signos vitales cada hora durante las primeras 6 horas.
8. Tomar TSH para descartar hipotiroidismo congénito.
9. Realizar tamizaje de cardiopatías congénitas con oximetría en extremidad superior derecha (preductal) y extremidad inferior (posductal).
10. Realizar hemoclasificación del binomio (si no se ha hecho).

ANTES DE DAR EL ALTA


Antes de dar el alta es importante que el bebé:

1. Tenga una lactancia materna instaurada.


2. Haya realizado su primera micción y meconio.
3. Tenga las vacunas.
4. No tenga señales de peligro.
5. No esté ictérico.
6. (Si no se ha hecho) Realizar tamizaje de cardiopatías congénitas con oximetría en extremidad superior derecha (preductal) y extremidad
inferior (posductal), no dar alta si la saturación de O2 es <94% o la diferencia entre las extremidades es mayor o igual al 3%.
7. No dar de alta si la diferencia de presiones entre miembros es mayor o igual a 15 mmHg.
8. Inclusión al programa de Crecimiento y Desarrollo. (En prematuros plan canguro)
9. Realización de potenciales evocados auditivos.
10. Entregar la hemoclasificación neonatal.

Además la mamá se va con responsabilidad de:


Recomendaciones
● Asistir a cita en 3 días.
● Cuidar el muñón, procurando que se mantenga seco.
● Aplicar las técnicas de lactancia materna adecuadas que el personal previamente le ha explicado.
● Sacar a asolear al bebé antes de las 10 de la mañana por 15 minutos al día.
● Seguir otras pautas de puericultura que el personal previamente le ha explicado (Cómo evitar Sx de muerte súbita del lactante, baño y otros
cuidados).
● Reclamar la TSH.
● Sacar cita para realizar potenciales evocados auditivos, debemos entregar la orden antes de que el RN salga.
● Estar pendiente a signos de alarma.

67. Recién nacido prematuro Hernán

Según EG:

● prematuros extremos (menos de 28 semanas)


● muy prematuros (28 a 32 semanas)
● prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas)

Al nacer:

● < 1000 g: peso extremadamente bajo al nacer (PEBN)


● 1000 a 1499 g: muy bajo peso al nacer (MBPN)
● 1500 a 2500 g: bajo peso al nacer (BPN)

● Órdenes
● -Alojamiento en conjunto con la madre.

100
● -Estimulación por succión no nutritiva directamente del seno de su madre y haga una transición directa a succión nutritiva. No usar biberón.
● -Alimentación enteral trófica con calostro de la madre, en neonatos con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g) o muy prematuros (menos
de 32 semanas de gestación) durante los primeros 3 a 5 días, y después hacer una progresión rápida de la alimentación enteral (25-30 cc/Kg/d)
para evitar riesgos de enterocolitis necrosante.
● -Instaurar lactancia materna para el prematuro sano cercano al término (con peso mayor de 1500 g al nacer) y monitorear ganancia de peso. Si
hay ganancia de 15g/kg./día por
● tres días consecutivos, se debe continuar con lactancia exclusiva. Si no hay ganancia fortificar la leche con 100-160 mg/Kg/día de calcio
altamente absorbible y 60-90 mg/Kg/día de fósforo
● o suplementar con formula de neonatos hasta llegar al término (40 semanas de EG)
● -Suplementación de 400-1000 UI/día de vitamina D en recién nacidos prematuros
● hasta cumplan su término.}
● -Glucometría a los 30 minutos después de haber iniciado la lactancia.
● -Implementación del método madre canguro de los primeros 10 días de vida
● -Pulsoximetría en la extremidad superior derecha (preductal) y
titular la FIO2 (con mezclador de aire y oxígeno) que permite
alcanzar una saturación entre 90% y 94%. Si es < o igual a 32
semanas FIO2 del 30% y titular según oximetría. Siesta entre 33
y 36 semanas de edad
● FIO2 entre 21 y 30%.
● -Tamizaje TSH
● -Tamizaje audición: Potenciales Evocados Auditivos
(automatizados) PEAA y Emisiones Otoacústicas (EOA)
● -Tamizaje Retinopatía de la Prematuridad a las 4 semanas de vida
extrauterina y luego de llegar a la semana 32 de edad gestacional
a RN prematuros con factores de riesgo significativos, a <33
semanas de EG y RN entre entre 33 y 36 semanas, se debe
tamizar a todo niño que tenga algún factor de riesgo diferente de
la edad gestacional.
● -Pinzamiento del cordón umbilical entre 30 y 60 segundos en
recién nacidos prematuros para favorecer la transfusión
placentaria y ayudar con la prevención de la anemia de la
prematuridad.
● -Profilaxis con palivizumab 15 mg por Kg de peso por dosis por
vía IM. a niños prematuros nacidos antes de la semana 35 o con
DBP durante los meses en los que hay transmisión del VSR.

68. Reanimación neonatal Nathalie

EQUIPO PARA REANIMACIÓN NEONATAL


Calentar RN: Si requiere ir a sala de reanimación poner bajo lámpara radiante
□ Lámpara de calor precalentada RNPT: < 32 sem. ponerlos en colchón térmico
□ Toallas o cobertores tibios Mantener la sala de partos tibia y secar bien al RN inmediatamente después de
□ Sensor de temperatura nacer.
□ Envoltura o bolsa plástica (<32 semanas)
□ Cobertor de calentamiento químico (<32 semanas)
□ Gorro

Despejar la vía respiratoria Aspiración: Cuando el RN no respira, jadea, se encuentra hipotónico, presenta
□ Perilla de succión signos de obstrucción de la vía respiratoria, dificultad para expulsar las
□ Catéter de succión 10F o 12F con succión de pared a 80– secreciones se debe aspirar con una perilla de succión o un catéter de aspiración.
100 mmHg
□ Aspirador de meconio Primero boca y luego nariz

Evitar aspiración profunda de las vías respiratorias con catéter de aspiración →

101
Provocar bradicardia por estímulo vagal.

Ventilar
□ Medidor de flujo ajustado a 10 L/min Ventilación presión positiva: Indicada en:
□ Equipo mezclador de oxígeno a 21% si es >35 semanas, RN apneicos, con jadeo o con FC < 100 lpm
21%-30% si es <35 semanas.
□ Dispositivo para dar ventilación a presión positiva Sí ventilación no efectiva: → MR. SOPA
conectado a un mezclador (ajuste para presión positiva al 1. Mascarilla
final de la espiración y presión inspiratoria máxima) 2. Reposicionar la cabeza
□ Mascarillas para RN a término y prematuro 3. Succionar vía respiratoria
□ Sonda de alimentación 8F y jeringa 4. Abrir ( Open) la boca
□ Mascarilla laríngea 5. Aumentar presión
6. Vía aérea Alterna

Oxigenar Oxígeno suplementario:


□ Equipo para suministrar oxígeno de flujo libre Ajustar para mantener saturación adecuada preductal ( mano derecha)
□ Sensor y monitor del oxímetro del pulso
□ Tabla de saturación de oxígeno deseada -RN ≥35 semanas de gestación comenzar oxígeno al 21%
-RNPT < 35 sems inicial del 21% al 30%

Los RN que tienen adecuado esfuerzo respiratorio, pero no logran mantener las
saturaciones de de oxígeno en el intervalo deseado, el oxígeno suplementario
debe iniciarse al 30% y se ajusta según se requiera

CPAP: se utiliza en RN con respiración espontánea y frecuencia cardiaca >100


lpm que tienen dificultad respiratoria o saturación baja de oxígeno. La
reanimación de RN prematuros con síndrome de dificultad respiratoria es una
indicación frecuente para la CPAP en la sala de partos.

Intubar Intubación con cánula (tubo) endotraqueal y mascarilla laríngea. Está


□ Laringoscopio, hojas rectas tamaño 0 y 1 con luz brillante indicada la colocación de un tubo endotraqueal,o una mascarilla laríngea en RN
(tamaño 00 opcional) con apnea persistente, jadeo o frecuencia cardiaca ≤60 lpm a pesar de la
□ Estilete (opcional) ventilación con presión positiva efectiva por mascarilla, o cuando la ventilación
□ Tubos endotraqueales (2.5, 3.0 y 3.5) con mascarilla es inefectiva después de completar las maniobras correctivas para
□ Detector de dióxido de carbono al final de la ventilación la ventilación de MR. SOPA.
(opcional)
□ Cinta métrica y/o tabla de profundidad de inserción de
cánula endotraqueal.
□ Dispositivo para asegurar la cánula endotraqueal o cinta
impermeable y tijeras.
□ Mascarilla laríngea tamaño 1, con jeringa de 5 ml

Auscultar/ ECG Compresiones torácicas. Si la frecuencia cardiaca se mantiene <60 lpm después
□ Estetoscopio de 30 s de ventilación con presión positiva efectiva, deben iniciarse las
□ Monitor cardiaco electrónico (ECG) y derivaciones del compresiones torácicas.
ECG
Un ritmo regular de 90 compresiones por minuto, mientras se ventila al RN a 30
rpm, sincronizadas de tal forma que cada 3 compresiones van seguidas de una
respiración

La frecuencia cardiaca debe revisarse cada 60 s durante las compresiones


torácicas. Las compresiones torácicas se suspenden cuando la frecuencia
cardiaca supera los 60 lpm.

Terminación de la reanimación. Un RN sin frecuencia cardiaca al nacer que no

102
responde a los esfuerzos de reanimación puede considerarse un mortinato.

La AAP y la AHA señalan que, si no hay frecuencia cardiaca después de 10


min de maniobras de reanimación adecuadas, puede ser razonable la
terminación de tales esfuerzos. La profe de la SOMA recomienda 20 mins

Medicamentos: Adrenalina. La adrenalina puede ser necesaria durante la reanimación cuando la


Acceso a ventilación, oxigenación y compresiones torácicas adecuadas fracasan y la
□ Adrenalina 1 mg/10 ml (0.1 mg/ml) frecuencia cardiaca todavía es <60 lpm.
□ Solución salina normal
□ Hoja de códigos para documentación La dosis de adrenalina es 0.01 a 0.03 mg/kg (0.1–0.3 ml/kg) de solución 1: 10
□ Suministros para colocación urgente de catéter en la vena 000 (1 mg/10 ml) administrada por vía intravenosa, o de 0.05 a 0.1 mg/kg
umbilical y administrar fármacos. (0.5–1 ml/kg) por el ETT. Esto se repite cada 3 a 5 min.
□ Suministros intraóseos (opcional)
El bicarbonato de sodio ya no forma parte del algoritmo terapéutico del
NRP. Esto se debe a la preocupación de que se produce CO2 cuando el
bicarbonato de sodio se mezcla con el ácido en la sangre y el exceso de CO2
agrava la acidosis en RN con ventilación alterada.

69.Líquidos endovenosos y trastorno metabólico neonatal (hipo e hipernatremia y LEV) Pablo


Ruiz

Líquidos endovenosos recién nacido


1. Ajustar dependiendo de los días de nacido

En el recién nacido prematuro elegir el rango superior

Este resultado lo divido por 24 para saber cuánto pasar por hora
2. Realizar cálculo del flujo metabólico para mantener glucemia de 60-120 mg/dl
RNAT 4-6 mg/kg/min
RNPT 6-8 mg/kg/min

3. Ajustar electrolitos
● Al segundo día Na+ 3-5 mEq/Kg/día- Ampolla 10
ml 2mEq/mL: Multiplicar Peso x 1,5
● Al tercer día K+ 1-2mEq/kg/día- Ampolla 10 ml 2mEq/mL: Cantidad de cloruro de sodio/ 2
Fórmula: Dextrosa al 10% ____ cc agregar ___de cloruro de sodio y ___ cc de cloruro de potasio
Pasar a ___mL por hora.

103
Hiponatremia < 130 mEq/L

Puede llegar a convulsionar, ser sintomático o asintomáticos

La corrección se realiza con: Déficit de sodio = (Na+ deseado-Na+ actual) x 0,7 x kg

Manejo de situaciones agudas

Paciente convulsionando por hiponatremia, se puede pasar 1cc/kg/hora de solución salina al 3% (2.5cc de Natrol y 7.5cc de agua destilada) hasta
que se controle la convulsión o hasta alcanzar 120 cc de sodio sérico. En este caso se puede haber tenido que utilizar hasta 4-6 cc/kg/hora. Sin
embargo, aumenta el riesgo de mielinolisis póntica y extra póntica por lo tanto no se puede pasar a más de 10 mEq/L en 24 h.

Ya estable en 120 mEq/L aplicamos la fórmula y utilizamos como sodio deseado 130 mEq/L y se corrige lento, de 24-48h. No más de 0,5 mEq/h.
2/3 en las primeras 24h y el tercio restante en las siguientes 24h. Se debe monitorizar

Hipernatremia >140 mEq/L

Se debe al déficit de agua, mala técnica de administración.

Hay que diferenciar si fue por un error de administración de líquidos, en donde se puede corregir rápidamente la concentración hasta que baje a 1
mEq /L/h. De una hipernatremia desconocida en donde la corrección debe ser máximo 0.5 mEq/L/h.

Manejo:

Si tolera vía oral: Corregir alimentación. Se da agua entre teteros calculando el volumen exacto de la fórmula sin pasarse de 1 mEq /L/h. causa
conocida y 0.5 mEq/L/h. causa desconocida.

Si no tolera vía oral

1. Bolo solución salina 0.9% 10-20 cc/kg en 2h, Monitorizar. (la mayoría corrige)

2. Sino corrigió utilizar fórmula de déficit de agua libre, y pasarlos entre 2-4 dias + los requerimientos normales diarios

Na+ deseado: 145mEq.

Este resultado se multiplica x 1000. Se repone en 2-4 días. Se debe verificar la velocidad, que no se este pasando mas de la cuenta.

70. El recién nacido con encefalopatía hipóxico - isquémica Manuela Herrera

Diagnóstico
● HC: complicaciones intrauterinas
● FC fetal alterada: <120 o >160 o ausente
● Gases arteriales del cordón anormales
● Apgar a los 5 minutos < o igual a 5

104
● Compromiso de órgano blanco

Tratamiento:

Hipotermia. Se debe hacer en las primeras 6 horas. Pero eso necesita un lugar que tenga hipotermia, entonces generalmente se remite.

105
1. Enfriamiento pasivo con objetivo de t° en 33-35 °c
2. Tener al niño en la incubadora cerrada y apagada (pero conectada a la luz por si la T < 33°C).
3. En caso de que la T > 35% se pasa a enfriamiento activo, en donde se ponen unas pilas frías alrededor del niño para que baje la T
(nunca en contacto con la piel del niño).
4. SIEMPRE medir la temperatura rectal cada 15 min.
5. Tener el registro exacto del aporte de líquidos, glucometrías y signos vitales.

ORDEN/PLAN.
1. Remitir
2. Tomar gases arteriales del cordón umbilical.
3. Control estricto de signos vitales: FC, FR, SatO2, T°
4. Mantener temperatura en 33 -35 °c
5. Intubar
6. LEV. DAD 10% XX cc/día en flujo de XX cc//h (XX cc/kg/día)
7. Tratamiento con hipotermia o enfriamiento pasivo (colocar lo de arriba)

71.Sepsis neonatal Sara Vergara


Factores de riesgo sepsis neonatal:
● Corioamnionitis.
● RPMO mayor a 18 horas.
● Colonización de la madre por SGB.
● PIA inadecuada.
PIA ADECUADA:
○ Penicilina G 5 millones UI (4 hrs antes del parto) seguida de 2.5-3 millones de UI cada 4 hrs hasta el final del parto. Ampicilina 2 gr IV
(4 hr antes del parto) y 1 g cada 4 hr. hasta el final del parto.
○ Para paciente alérgicas a penicilina pedir cultivo con antibiograma, cefazolina 2 gr inicial y 1 gr cada 8 hr. Clindamicina, Vancomicina.
● Parto pretérmino, bajo peso al nacer.
● Antecedente de hijo con infección por SGB sin importar la tamización.

Pruebas de laboratorio:
● Hemocultivo: gold standard. Sangre periférica, 1ml, dos muestras antes de AB. Resultados en 24h.
● Punción lumbar: en neonato con EOS y hemocultivo positivo, empeoramiento durante terapia. En todo caso de LOS. El paciente debe
estar hemodinámicamente estable.
● Cuadro hemático: válido después de 8 horas de nacido
● Urocultivo, no recomendado en EOS, solo en LOS. Tomar por sonda.
● Hemoleucograma, diferir la toma de estos al menos a las 6-12 horas de vida. Leucocitos < 5000 indica un riesgo muy elevado de sepsis
y necesidad de tratamiento. En estos pacientes sin riesgo o con riesgo mínimo, los leucocitos >15000 prácticamente descartan el diagnóstico de
sepsis (valores predictivos positivos muy inferiores a 1%).
● Marcadores inflamatorios: PCR (pedir 8 horas después del nacimiento), PCT, citoquinas.
● Rx de tórax: si hay síntomas respiratorios.

Algoritmos:

106
107
Órdenes: Urgencias/hospitalización.
● Hospitalizar en UCIN.
● Opciones de alimentación:
○ Iniciar lactancia materna exclusiva durante la primera hora de vida a libre demanda y máximo entre 2 a 3 horas. En caso de que el bebé
esté dormido y ya se hayan cumplido las 3 horas, hay que despertarlo.
○ Alimentación trófica por succión/sonda orogástrica abierta 60 cc/día → 7.5 cc/toma. Dar cada 3 horas.
● LEV:
○ 140 cc/día de DAD 10% → 5.8 cc/hora
● Monitorizar signos vitales a la hora, dos horas y luego cada 2h durante las primeras 12h y cada 4h hasta las 24 horas de vida.
Dextrometer cada 3 horas.
● Asegurar contacto piel a piel con la madre.
● Realizar 2 hemocultivos. 1 cc cada muestra.
● Iniciar terapia antibiótica empírica:
○ Ampicilina 100 mg/kg/dosis cada 8 horas IV.
○ Gentamicina 4.5 mg/kg/día cada 24 horas IV lento.
O
○ Amikacina 12 mg/kg/dosis c/24h (en prematuros cada 36h).
● Tomar hemoleucograma y PCR a las 10 horas de vida.
● Administrar:
○ Vitamina K, ampolla, 1 mg (0.5 mg si pesa <1.500 gr) por vía intramuscular, dosis única.

108
○ Profilaxis oftálmica, yodopovidona al 2.5%, una gota en cada ojo, dosis única.
● Tomar hemoclasificación del recién nacido y de la madre. (Si no se ha tomado).
● Aplicar vacunas:
○ BCG por vía intradérmica.
○ Hepatitis B por vía intramuscular.
● Tomar TSH de cordón umbilical para descartar hipotiroidismo congénito.
● Realizar tamizaje para cardiopatías congénitas con oximetría en extremidad superior derecha (preductal) y extremidad inferior
(posductal), avisar si la saturación de O2 es <94% o la diferencia entre las extremidades es mayor o igual a 3%.
● Evaluar a las 24h, según el resultado del hemocultivo, se define terapia a continuar.
● Más recomendaciones al alta: signos de alarma, puericultura, prevención de muerte súbita del lactante

Criterios de alta
● Terminación de esquema antibiótico con confirmación clínica, paraclínica y microbiológica de infección resuelta.
● Vía oral plena.
● Madre entrenada en manejo de bebe canguro si es prematuro.
● Resolución de otras complicaciones asociadas.

El recién nacido con dificultad respiratoria


72. Síndrome de dificultad respiratoria ( sx membrana hialina) Juan José García

Órdenes
Antes del nacimiento:
● Corticosteroides prenatales: Aumenta la madurez pulmonar fetal. Beclometasona administrada en 2 dosis de 12 mg cada 24 horas.

Al nacer:
● Después de la reanimación (estabilizado y evitando la hipotermia) se le administra surfactante intratraqueal 200 mg/kg/dosis (2,5
ml/kg/dosis), que puede administrarse en forma de dosis única(a través del tubo endotraqueal).
● Los RN que no tienen retracción significativa y requieren una FiO2 menor a 40% se le puede colocar presión positiva continua de las
vías respiratorias (CPAP) nasal de 6 a 7 cm H2O.
● Si el RN tiene dificultad para respirar se le da respiración asistida, los vasos umbilicales son cateterizados y el ventilador y FiO2 se
ajustan para tener el pH entre 7.25-7.4, PaO2 entre 50-70 torr, PCO2 entre 45-65 y déficit de base inferior a 10.
● Administrar LEV con DAD 10%.
● Vigilancia estrecha de signos vitales PA, FC, FR, SatO2, T a la 1 hora cada 15 min, luego cada 2 horas por las siguientes 12 horas y
luego cada 6 horas hasta ajustar las 24h.
● Realizar gases arteriales, hemoclasificación y TSH.
● Realizar Dextrometer, cada 4h si salen 3 normales, dejar de tomarlo.
● Nutrición trófica (preferiblemente leche materna): La nutrición enteral mínima (NEM) o trófica es la administración de cantidades
pequeñas (10-15 ml/kg/día) de alimento con el fin de ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL INMADURO.
No tiene como propósito SUPLIR LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS NI NUTRICIONALES del niño.
● Sonda orogástrica abierta se pone es para aumentar el tamaño gástrico? (creo que es para que salga el aire que se atrapa en el estómago,
porque el gran esfuerzo respiratorio hace que se vaya para allá)
● Vigilar diuresis y meconio.

Se debe tener cuidado de optimizar la V/Q (ventilación/perfusión) mediante el uso del ventilador mínimamente invasivo y una presión espiratoria
final positiva óptima.
Después del alta se hace un seguimiento interdisciplinario (pediatra, nutricionista, trabajador social, fisioterapeuta y demás consultores médicos y
quirúrgicos necesarios).

109
73. Taquipnea transitoria del recién nacido Vesga

Órdenes
● Las manifestaciones clínicas de la TTN pueden ser indistinguibles de un SDR, una neumonía o una aspiración de meconio, el manejo
debe ser global y cubriendo estas posibilidades, el diagnóstico se da con la mejoría clínica tras 48 a 72 horas tras la reabsorción del líquido
pulmonar.

1. Hospitalizar en UCIN
2. Administrar flujo de O2 1 L/min con CPAP 4.5 L/min, manteniendo saturación superior al 92%.
● Criterios de ventilación mecánica:
- Retracciones intercostales, supraclaviculares y supraesternales
- Quejido
- Taquipnea > 60 RPM
- Cianosis central
- Apnea intratable (Se descompensa si se retira del soporte)
- Disminución del movimiento
- PCO2 > 60
- PO < 50
- Saturación < 80%
- pH < 7.2
3. Restringir vía oral, continuar administrando de 1 a 3 gotas de leche materna cada 2 horas. (23 cc/kg/día)
4. Administrar LEV con DAD 10%.
5. Vigilancia estrecha de signos vitales PA, FC, FR, SatO2, T, cada 15 minutos durante la primera hora, luego cada 2 horas por las siguientes 12
horas y luego cada 6 horas
hasta ajustar las 24h.
6. Realizar tamizaje para cardiopatías congénitas con oximetría en extremidad
superior derecha (preductal) y extremidad inferior (posductal).
7. Realizar gases arteriales, hemoclasificación y TSH.
8. Realizar hemocultivo #2 y hemograma.
9. Realizar Dextrometer, cada 4h si salen 3 normales, dejar de tomarlo.
10. Realizar Rx de tórax AP y lateral
11. Corroborar profilaxis con Vit K y yodopovidona.
12. Verificar carné de vacunas.
13. Vigilar diuresis y meconio.
14. Iniciar antibióticos Ampicilina: 100mg/kg cada 12h y Gentamicina: 4 mg/kg
cada 24h (Re evaluar con el resultado de los cultivos)

Al alta:
1. Valoración por médico general de EPS a las 72h de vida
2. Orden para potenciales evocados auditivos
3. Inscripción en crecimiento y desarrollo.
4. Educar sobre signos de alarma y recomendaciones de puericultura.

74. Síndrome de aspiración de meconio Maria Alejandra Madrid

Tener en cuenta:

● Ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos a término o postérmino, nacidos con líquido amniótico teñido de meconio, la mayoría son
asintomáticos. Sufren hipoxia en el útero y mayor riesgo de dificultad respiratoria al nacimiento.
● Factores de riesgo (todo lo que genera sufrimiento fetal): alteraciones de placenta, HTA y diabetes, consumo de drogas psicoactivas,
corioamnionitis, retraso del crecimiento intrauterino, circular a cuello, prolapso de cordón, anemia fetal, madre menor de 20 y mayor de 35 años,
antecedente materno de muerte fetal, prematuridad o malformaciones congénitas.

110
Órdenes

Niño que nace vigoroso:

1. Hospitalizar
2. Observar en la primera y segunda hora; luego cada 2 horas hasta completar 12 horas.
3. Evitar agitación al bebé
4. Mantener al neonato y a la madre en contacto piel a piel en la primer hora de vida
5. Estimular la lactancia materna a libre demanda en la primera hora de vida
6. Aplicar 1 gota de povidona yodada al 2.5% en cada ojo en los primeros 90 minutos de vida
7. Vitamina K ampolla 1 mg/0.5 mL – Aplicar 1 mg IM en los primeros 90 minutos de vida
8. Tomar muestra sanguínea del cordón umbilical en los primeros 20 minutos para hemoclasificación y TSH
9. Aplicar vacuna BCG y Hepatitis B en las primeras 24 horas de vida
10. Realizar examen físico completo y detallado en las primeras 24 horas de vida
11. Realizar tamizaje para cardiopatías congénitas con pulsioximetría en la mano derecha y cualquier pie en las primeras 24 horas
12. Monitoreo de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación, diuresis, deposiciones y temperatura.
13. Potenciales auditivos evocados y emisiones otoacústicas
14. Instrucción de cuidados básicos neonatales y signos de alarma a los cuidadores
15. Cita de seguimiento en 72 horas.

Niño que no nace vigoroso:

1. Hospitalizar
2. No realizar aspiración de secreciones a menos que lo necesite.
3. Monitorear frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de O2.
4. Iniciar reanimación con ventilación manual, FiO2 al 21%.
5. Si lo anterior no funciona, intubar y succionar secreciones a través del tubo
6. Gases arteriales si la saturación de O2 <90%
7. Si se presentan factores de riesgo asociados o falla respiratoria → antibioticoterapia:
a. Ampicilina 50 mg/kg/dosis IV cada 8h durante 7 días.
b. Gentamicina 5 mg/kg/dosis IV cada 24h durante 7 días.
8. Si hay compromiso pulmonar homogéneo y no responde a tratamiento convencional → surfactante Beractant 100 mg/kg/dosis máximo 4
dosis cada 6 horas.
9. Continuar con los demás cuidados del RN
10. Citrato de Cafeína 20 mg/kg dosis única 24 horas antes de extubar.
11. Extubar a CPAP nasal o ventilación mecánica no invasiva tan pronto se estabilice el paciente y sus requerimientos de oxígeno.

En caso de hipertensión pulmonar o falla ventilatoria (RN ≥ de 34 semanas y < 14 días de edad, con una PaO2 < 100 mm Hg con oxígeno a una
FIO2 de 1,0 y/o índice de oxigenación > 25 -al menos 2 medidas con 15 minutos de diferencia)

1. Óxido nítrico inhalado 20ppm.


2. En caso de no funcionar, descontinuar.

75. Hipertensión pulmonar Catalina

Órdenes
1. Hospitalizar, monitorizar saturación y signos vitales
2. Hemoleucograma
3. Rx de tórax
4. Ventilación mecánica convencional si es necesario
5. Si persiste la hipoxemia: Hiperventilación utilizando frecuencias altas (>100 /min), con PIP de 40 cm de H2O y FiO2 del 100%
6. Óxido nítrico inhalado asociado a ventilación mecánica convencional
7. ECMO si no responde a lo anterior

111
76. El recién nacido con ictericia neonatal Julián Gómez

Criterios de Ictericia patológica


1. Inicia en las primeras 24 horas del nacimiento
2. Se acompaña de otros síntomas.
3. BR Total que aumenta > de 5 mg / dl diarios.
4. Bilirrubina que sobrepasa los límites sugeridos para ictericia fisiológica ( 1 mg/ dl. (>20% de la total o >2mg/dl de BD).
5. Duración > 10 días en RNAT y > 15 semanas en el RNPT

Diagnósticos:
● Ictericia fisiológica neonatal.
● Ictericia patológica neonatal
● Si es el caso: Incompatibilidad ABO/RH. Isoinmunización
● Anemia hemolítica, en caso de tener HLG que lo refleje

Plan:
1. Hospitalizar en UCIN
2. En caso de sospecha de Isoinmunización reverificar HC de la madre
3. Vigilancia clínica estrecha.
4. Oxígeno por cánula nasal 2l/min
5. Iniciar LEV 70mg/kg
6. Dar gotas de leche materna cada 2 horas, poner en los carrillos. Alimentación trófica hasta 23 cc/kg/día.
7. Evaluar tolerancia a vía oral, si es así iniciar 4cc de lactancia materna cada 2h.
8. Realizar hemoleucograma, bilirrubina T y D, PCR, ionograma, prueba Coombs.
9. Extendido de sangre periférica y conteo de reticulocitos.
10. Realizar dextrometer cada 4h si salen 3 normales, dejar de medir.
11. Verificar signos vitales FC, FR, PA; T y SatO2
1. Monitoreo de signos vitales c/30 min durante las primeras 2h, c/2h durante las primeras 12, c/4h hasta cumplir las 24h
2. Monitoreo de signos vitales (FC, FR, PA, Temperatura, SAT%) c/15 min la primera hora si presenta dificultad respiratoria
12. Iniciar fototerapia durante 6h continuas, si a las 6h no disminuye evaluar de nuevo para realizar exanguinotransfusión.
13. Corroborar profilaxis con Vit K y yodopovidona.

112
14. Realizar SatO2 pre y post ductal.
15. Verificar carné de vacunas.
16. Verificar resultado de hemoclasificación binomio madre hijo (nunca confiar en hemoclasificación de la cédula) y TSH.

Al alta:
1. Valoración por médico general de EPS a las 72h de vida
2. Orden para potenciales evocados auditivos
3. Orden para reclamar hemoclasificación y TSH
4. Inscripción en crecimiento y desarrollo
5. Educar sobre signos de alarma y recomendaciones de puericultura.
6. Signos de alarma muerte súbita.

77. El recién nacido con exposición perinatal al VIH


Hijo de madre con VIH:
● Siempre se debe determinar el riesgo de TMI previo al parto.
Clasificar al RN

Bajo riesgo de TMI Alto riesgo de TMI

Madres que recibieron la TAR durante la ● Madres que no recibieron la TAR durante la gestación.
gestación y cuya carga viral sea indetectable ● Madres que solo recibieron la TAR intraparto.
cerca al parto (2 – 4 semanas antes del parto). ● Madres que recibieron la TAR anteparto e intraparto, pero con CV detectable cerca al parto
(2 – 4 semanas antes del parto).
● Madres con infección retroviral aguda durante la gestación.
● Madres con seroestatus desconocido o con prueba positiva en el intraparto.
● Recién nacidos en situación de restablecimiento de derechos con primeras pruebas
positivas para VIH.

Órdenes:
● Baño con yodopovidona y agua tibia en los primeros 30s.
● Profilaxis ocular.
● Vitamina K → Aplicar 1 mg (0,5 mg si pesa <1500 gr) por vía intramuscular, dosis única.
● Hacer control de signos vitales cada hora durante las primeras 6 horas.
● Tomar TSH para descartar hipotiroidismo congénito.
● Realizar tamizaje de cardiopatías congénitas con oximetría en extremidad superior derecha (preductal) y extremidad inferior (posductal).
● Realizar hemoclasificación del binomio
● Fórmula láctea, no administrar lactancia materna.
● Toma de CV (según el algoritmo de abajo)
● Profilaxis:
Bajo riesgo de TMI Alto riesgo de TMI
Zidovudina 4mg/kg/dosis VO c/12h x 4 sem. Combinación de tres medicamentos (lamivudina/zidovudina + nevirapina o
raltegravir) (3TC/AZT+NVP o 3TC/AZT+RAL)
● >37 sem

113
● >34 sem

114
● 32 a 34 sem

Zidovudina + Lamivudina x 6 sem


● <32 sem

Zidovudina x 6 sem.
● Carga viral (según corresponda ver algoritmos)
● Interconsulta con infectología.

Algoritmos:

115
116
78. Niño con asfixia perinatal Majo Hidalgo

TENER EN CUENTA QUE ESTE TEMA SE SOLAPA CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA

Posibles Casos según la GPC Colombiana:

1. Recién nacido sin factores de riesgo y con adaptación neonatal espontánea → Riesgo mínimo de AP
2. Recién nacido con exposición a evento centinela intraparto → Riesgo de AP suficiente como para empezar manejo
3. Recién nacido con necesidad de reanimación vigorosa (apoyo ventilatorio por más de 60 segundos, masaje cardiaco, necesidad de
administración de medicamentos durante la reanimación) → Riesgo de AP suficiente como para empezar manejo
4. Niños con estado fetal no tranquilizador, pero con adaptación espontánea
5. Niños sin evidencia de factores de riesgo ante o intraparto pero con transición neonatal inmediata inadecuada que requiere reanimación
no vigorosa o que presentan APGAR menor de 7 a los 5 minutos.

Órdenes en casos 4 y 5 (Sospecha)


● Medición pH en sangre arterial de cordón umbilical

117
Si el pH > = 7 o base exceso menor de 12 mmol/L
○ Alojamiento conjunto madre y bebé.
○ Observación clínica posparto por 24 horas
○ Monitorización de signos vitales
○ Informar en caso de manifestaciones clínicas sistémicas o neurológicas de trastorno adaptativo. Vigilar diuresis, tolerancia a vía oral,
patrón respiratorio y color
■ Si no hay alteraciones → continuar observación
■ En caso de alteraciones → Tomar paraclínicos
○ Niño sujeto a criterios de egreso hospitalario habituales
Si el pH<7 o base exceso mayor de 12 mmol/L
○ Hospitalizar
○ Iniciar manejo de la AP (ver órdenes en casos 2 y 3)

Órdenes en casos 2 y 3 (Sospecha suficiente para empezar manejo)


● Hospitalizar en UCI
● Suspender vía oral
● Iniciar líquidos de mantenimiento
● Monitorización continua de signos vitales
● Suministrar O2, Saturación ideal igual o superior a 92% (La vía dependerá del estado clínico del niño)
● Electroencefalografía continua
● Ecografía transfontanelar (Si el paciente es candidato a terapia con hipotermia, ya que las hemorragias intracraneales son
contraindicación)
● Hemoleucograma*
● Electrocardiografía**
● Ecocardiograma
● Seguimiento de la glucemia con glucometría
● Estudios de función renal: Creatinina, BUN, electrolitos
● Estudios de función hepática: ALT, AST, bilirrubina
● Iniciar hipotermia terapéutica antes de las 6 horas de nacido (si es pretérmino tardío o a término y sin alteraciones en la eco
transfontanelar). Terapia durante 72 horas con temperatura objetivo de 35.5ºC. si la institución no cuenta con el servicio remitir

*En busca de anemia, trombocitopenia o aumento en los blancos. Pueden informar sobre anemia que contribuye a la asfixia, mayor riesgo de
sangrado o infección respectivamente.
** Permite detectar isquemia miocárdica

Casos particulares:
● Si el niño convulsiona se trata con fenobarbital
● Cómo remitir al niño:
○ Estabilización cardiovascular previa
○ Sin vía oral
○ Líquidos de mantenimiento
○ control de signos vitales
○ O2 suplementario para saturación mayor a 92%
○ Transportar a temperatura objetivo de 33 - 34º (Puede apagar la incubadora, abrir las ventanas de la ambulancia, prender el aire
acondicionado…)

Otras órdenes según hallazgos particulares en la clínica:


● Rx tórax → Cuando hay estrés respiratorio
● Ecografía abdominal → En pacientes con anemia severa
● Estudios de la coagulación → cuando hay deficiencia multiorgánica o sangrado masivo
● Estudios metabólicos genéticos

Otra información útil en AP:


● Criterios para el Dx

118
● Protocolo para la toma de gases del cordón umbilical:

● Evaluación de la gravedad de la EHI

● Saturaciones preductales en niños sanos

119
79.Toxoplasmosis - Lucas

Algoritmo:

Órdenes generales:
1. Hospitalización en sala general.
2. Lactancia materna exclusiva a libre demanda máximo cada 2 horas.
3. Vacunación para la hepatitis B y BCG en las primeras 12 horas.
4. Yodopovidona al 2.5% en solución oftálmica, aplicar una gota en cada ojo.
5. Vitamina k, 1 mg (la mitad en < 1,5 gr). Administrar vía intramuscular
6. Medición de TSH neonatal.
7. Glucometría 15 minutos después de la primera lactancia, avisar si es menor de 50 (para casos de pequeño para la edad gestacional,
restricción al crecimiento intrauterino, macrosómicos, madres con diabetes, hijo de madre que usa beta-bloqueadores, historial de
hiperinsulinismo o hermanos que hayan hecho hipoglucemias, pre/postérmino)
8. Hemoclasificación (madres grupo O o RH negativo)
9. Monitoreo de signos vitales cada 4 horas
10. Hemograma completo
11. Pruebas de función hepática (AST, ALT, FA)
12. Ecografía cerebral transfontanelar
13. IgG, IgM e IgA para toxoplasma
14. Estudio citoquímico y PCR para toxoplasma en LCR
15. PCR para toxoplasma en sangre

Neonato con infección congénita sintomática o Asintomática (Historia de toxoplasmosis gestacional y: IgM o IgA +, o PCR en LCR, sangre
+, o PCR de líquido amniótico +) *si es SOSPECHA DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA, usar este mismo tratamiento y revisión de IgG en
6-10 meses.

120
1. Pirimetamina Suspensión oral 2mg/ml dar por vía oral (1mg/kg en ml) cada 12 horas en las primeras 48 horas, luego (1mg/kg en ml)
cada día hasta los 6 meses, y luego (1mg/kg en ml) lunes, miércoles y viernes hasta los 12 meses de vida.
2. Sulfadiazina Suspensión oral 100mg/ml dar por vía oral (50mg/kg en ml) cada 12 horas por 12 meses.
3. Ácido folínico Suspensión oral 5mg/ml dar por vía oral (5-10mg/kg en ml) lunes, miércoles y viernes por 12 meses.

Neonato con infección congénita sintomática con afectación de LCR o coriorretinitis (Se considera que el LCR esta alterado si las proteínas
son > 1 g/dl.)
1. Pirimetamina Suspensión oral 2mg/ml dar por vía oral (1mg/kg en ml) cada 12 horas en las primeras 48 horas, luego (1mg/kg en ml)
cada día hasta los 6 meses, y luego (1mg/kg en ml) lunes, miércoles y viernes hasta los 12 meses de vida.
2. Sulfadiazina Suspensión oral 100mg/ml dar por vía oral (50mg/kg en ml) cada 12 horas por 12 meses.
3. Ácido folínico Suspensión oral 5mg/ml dar por vía oral (5-10mg/kg en ml) lunes, miércoles y viernes por 12 meses.
4. Prednisona Suspensión oral 5mg/ml dar por vía oral (0.5mg/kg en ml) cada 12 horas hasta la normalización del LCR (1-2 meses)
5. Programar cita de seguimiento en 3 días

80. Hipotiroidismo congénito Alejandro López

Órdenes
● Medición TSH a las 48 horas de vida.
● Medición de T4 libre.
● Ecografía tiroidea.
● Gammagrafía de tiroides.
● Levotiroxina 10 µg/kg/día por un mes. Diluir en agua y dar al menos 30 minutos antes de alimentos o lactancia.
● Reportar a SIVIGILA
● Valoración por endocrinología pediátrica.

81. Hipoglucemia en neonatos JH

Órdenes
● Hospitalizar en UCIN
● Si es recién nacido y succiona (Iniciar vía oral en las dos primeras horas de
vida).
● Iniciar bolos por vía IV: (Se inicia en todos los neonatos sintomáticos o
asintomáticos que en las 4 primeras horas tengan glucemia <30): Debe recibir un bolo
de 200 mg/kg de dextrosa (2 cc/kg de dextrosa al 10%).
● Natrol a partir del segundo día, Katrol a partir del tercer día. (
Potasio: requieren 1 - 3 meq/kg/día ampollas de 10 cc, 20 meq 1 cc = 2
meq. - NaCl: requieren 2 – 4 meq/kg/día ampollas de 10 cc, 20 meq 1 cc = 2
meq).

● Realizar glucometrías cada media hora, luego cada hora, luego cada 1-2
horas hasta estabilizarse durante 12 horas.

NOTA: Se debe asegurar con el bolo de inicio un flujo metabólico de 4 a 8


mg/kg/min.

121
EVOLUCIÓN:
● Opción 1: El niño se estabilizó: Continúa hospitalizado, pero se va
disminuyendo el flujo metabólico de a 2 mg/kg/min para evitar hipoglucemia
de rebote. Y se continúan glucometrías.

● Opción 2: Si el neonato no está respondiendo con los bolos


iniciales: Continuar hospitalizado y Aumentar el flujo metabólico de a 2
mg/kg/min y continuar monitorizando con glucometrías.
2.2. Cuando el aporte necesario para mantener unos niveles de glucemia
dentro de la normalidad es más de 12 mg/kg/minuto, se considerará la
utilización de glucagón (Solo se utiliza como medida temporal y La dosis es
de 0,1 mg/kg/IM)
2.2. Si nunca mejora y no responde a glucagón podemos estar frente a un
hiperinsulinismo resistente a diazóxido (una forma de hiperinsulinismo
congénito causado por una producción anormal de insulina por las células-
Beta pancreáticas) → En ese caso le daremos diazóxido 10-15 mg/kg/día
dividido en 3 dosis.

Hepatitis B neonatos Jonathan Ruiz

Órdenes

122
1. No se recomienda practicar cesárea.
2. Alojamiento conjunto madre- hijo.
3. Practicar oximetría al neonato en la mano derecha y en alguno de los pies, a las 24 horas de vida.
4. Administrar al recién nacido lactancia materna exclusiva, a libre demanda en períodos máximos de 2- 3 horas.
5. Contacto piel a piel madre-hijo durante la primera hora.
6. Vitamina K, ampolla de 1mg, #1

Administrar 1 mg por vía intramuscular en cuanto termine la hora de contacto piel a piel.

123
7. Povidona yodada, solución 2.5%

Administrar 1 gota en cada ojo dosis única, sin interrumpir el contacto piel a piel.

8. Administrar dosis única de vacuna BCG


9. Administrar la primera dosis de vacuna para hepatitis B en las primeras 12 horas. Si es <2000 gramos, esa dosis no cuenta, la
primera será la siguiente.
10. Administrar inmunoglobulina anti-hepatitis B.
11. Tomar 2-3mL de sangre de cordón umbilical y enviar al laboratorio para medición de TSH.
12. Tomar 2-3mL de sangre de cordón umbilical y enviar al laboratorio para hemoclasificación.
13. Verificar signos vitales cada 15 minutos dentro de la primera hora, y luego cada 4 horas hasta completar las 24 horas de vida.
14. Revisar meconio y primera micción.

Indicar al alta
15. Tomar prueba de HBsAg y Anti-HBs al bebé entre los 9 y 18 meses (tras completar el esquema de vacunación), e interpretar de
acuerdo a la tabla.

82. El recién nacido con sífilis congénita Daniel

Órdenes
Se le hace a la madre en el primer control prenatal una prueba no treponémica:
En caso de ser negativa se hace control con esa misma prueba en cada trimestre, al momento del parto, postaborto o luego del parto en la primera
visita en caso de parto extramural.
Si el resultado inicial es positivo se inicia tratamiento antibiótico profiláctico: una
dosis de penicilina G benzatinica 2.400.000 UI IM, y se ordena una prueba no Treponémica para confirmar sífilis.
Si la prueba confirmatoria (PNT) es negativa se continúa seguimiento trimestral, al
momento del parto, postaborto o luego del parto en la primera visita en caso de
parto extramural (la PT indicaba infección previa). Se hace en este caso seguimiento
con PNT.
Si la prueba confirmatoria (PNT) es positiva se examina en qué estadío de sífilis
está, temprana, tardía o desconocida y en los últimos dos casos se administran dos

124
dosis extras de penicilina G benzatinica 2.400.000 UI IM con una semana de diferencia entre dosis. Finalmente se sigue haciendo seguimiento
con pruebas no treponémicas trimestrales para examinar la evolución de los títulos.
Recordar que siempre se debe tratar a la pareja sin necesidad de hacer pruebas, con mismo esquema materno (1 dosis semanal por 3 semanas)
o si hay alergia se da doxiciclina 100mg cada 12h por 14 días. Si hay reinfección (se evidencia en seguimiento con PNT) se debe repetir esquema
de tratamiento.

Resumen escenarios de tratamiento de la CDC:

1. Caso confirmado o altamente probable:

● Alguna de las siguientes:


● x EF anormal consistente
● x PNT >4 veces de la madre
● x Campo oscuro, PCR de placenta, cordón, lesiones o fluidos +

Evaluar:

● VDRL
● Células y proteínas LCR
● Hemoleucograma diferencial
● Otros según clínica y criterios:
● Rx huesos largos
● Rx tórax
● Fx hepática
● Neuroimagen
● Oftalmo
● Audición

Tratamiento:

● Penicilina G cristalina 100-150,000 UI/kg/día IV por 10 días.


● Administrar en 50,000 UI/kg/dosis cada 12h hasta día 7, y cada 8h días 8, 9 y 10.
● Alternativa: penicilina G procaínica 50,000 UI/kg/dosis IM 1 dosis diaria por
● 10 días.
● Si se deja de dar tratamiento por más de un día se debe reiniciar esquema.
● NOTA: en neurosífilis (LCR con PCR +) el tratamiento se da por 14 días.

125
2. Caso probable:

● EF normal y PNT 4 veces el materno (si no sería escenario 1) y alguno de lo


● siguientes:
● Madre no tratada o tratada inadecuadamente (incluido si fue con eritromicina o cualquiera diferente a penicilina).
● Tratamiento materno inició <30 días antes del parto

Evaluar:

● VDRL
● Células y proteínas LCR
● Hemoleucograma diferencial
● Rx huesos largos

Tratamiento: igual a escenario 1.

● penicilina G cristalina 100-150,000 UI/kg/día IV por 10 días.


● Administrar en 50,000 UI/kg/dosis cada 12h hasta día 7, y cada 8h días 8, 9 y 10.
● Alternativa:P penicilina G procaínica 50,000 UI/kg/dosis IM DU (no en Col).

3. Caso menos probable:

● EF normal y PNT menor o igual 4 veces el materno y ambos:


● x Madre tratada adecuadamente (dosis que era, con penicilina, antes de 30
● días del parto)
● x Madre sin evidencia de reinfección o recaída (se evalúa por títulos).

No se recomienda evaluación.

Tratamiento:

● x Penicilina G benzatínica 50,000 UI/kg IM DU.

4. Caso poco probable:

● EF normal y PNT menor o igual 4 veces el materno y ambos:


● x Madre tratada adecuadamente antes del embarazo.
● x PNT maternas permanecen bajas y estables:
● o VDRL 1:2

o RPR 1:4

No se recomienda evaluación.

Tratamiento: es innecesario, pero se debe hacer seguimiento. Si el seguimiento es


difícil se puede dar tratamiento de escenario 3: Penicilina G benzatínica 50,000
UI/kg IM DU.
Situaciones específicas:
● x PNT materna + en parto — manejar como escenario 1.
● x PT + y PNT ± maternas — manejar como escenario 4.
● x Si fue caso poco probable (escenario 3) los títulos deben disminuir a los 3 meses y ser no reactivos a los 6 meses. Si a los 6 meses es
reactivo — dar tratamiento (escenario 1).
● x Si en cualquier caso los títulos persisten de 6-12 meses — :
● o Reevaluar LCR
● o Manejo con experto
● o Considerar repetir esquema de tratamiento (escenario 1)
● o Repetir PL.

126
● x PNT ± en RN y madre seronegativa — reevaluar a los 3 meses para descartar
incubación.
Seguimiento del RN:
● x Cada 2-3m con PNT hasta que sea no reactiva (debe descender 2 diluciones
● hasta negativización o ser persistentemente bajas en primer año).
● x PL a los 6 meses si hubo compromiso SNC. Si sale alterado se debe repetir
● el esquema de tratamiento.
Alternativa para tratamiento del RN si no hay penicilina: ceftriaxona 50.70
mg/kg/día 1 dosis IV por 10 días (lo decía el CDC que conste). Pero debe ser
manejado con un experto.

127

También podría gustarte