Está en la página 1de 21

LA REHUMANIZACIÓN DEL ARTE:

- POESÍA EN LA GUERRA
- PRIMERA PROMOCIÓN POÉTICA DE LA POSGUERRA
(GENERACIÓN DEL 36 Y POESÍA EXISTENCIALISTA)
Tras el final de la Primera Guerra Mundial, 1918, empiezan a vislumbrarse una serie de caminos
DESHUMANIZACIÓN - REHUMANIZACIÓN que apuestan por un arte furiosamente renovador: la deshumanización del arte.
• Uno de ellos, las vanguardias: serie de movimientos artísticos que se suceden en Europa
durante el periodo de entre guerras. Defienden el antirrealismo, la autonomía del arte, lo
ilógico y el mundo onírico. Algunas de las vanguardias más importantes fueron: el futurismo,
el dadaísmo y, sobre todo, el surrealismo.
ANTECEDENTES:

• Labor de difusión de Gómez de la Serna y las revistas literarias.


• El otro camino seguido es la poesía pura, influida por Paul Valéry y Mallarmé: apuesta por la
representación esencial del mundo, rechaza el sentimentalismo y lo anecdótico. Tiende a la
sobriedad y al nominalismo, así como a la creación de imágenes mediante novedosas
asociaciones. Esta poesía pura tiene en España como maestro a Juan Ramón Jiménez.
• La obra de la Generación del 27 marcó el comienzo de la poesía contemporánea en España e implicó la
fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, aglutinaron las vanguardias (Ultraísmo) y la poesía
pura (Juan Ramón Jiménez) con ecos de Bécquer y cultivo de la poesía popular (= nuestros poetas
barrocos). Pero pronto se distanciaron de JRJ y, tras el homenaje a Góngora (1927), iniciaron el camino de
una poesía más elaborada y hermética fusionada con las audacias de la poesía vanguardista. Esta vía se
verá truncada por la crisis histórico-social de 1929 que llevó a una rehumanización del arte que, en el
terreno de las vanguardias, tuvo su base en el Surrealismo.
DESHUMANIZACIÓN - REHUMANIZACIÓN • La irrupción de la poesía surrealista implicará un
viraje en la concepción del quehacer poético que
comienza por rechazar el concepto de poesía pura.
ANTECEDENTES:

• En los años ‘30, con la llegada de la 2ª República y la


Guerra Civil, comenzará la poesía impura, manchada
de sudor, lágrimas y humanidad. Así ocurrirá en
Lorca a partir de Poeta en Nueva York, en Cernuda,
Alberti o Vicente Aleixandre, cuyo poemario La
destrucción o el amor (1935) marca un hito en el
surrealismo español.
• Con la amenaza y llegada de la Guerra Civil, muchos
de estos poetas convertirán la poesía impura en
comprometida.
• Desde años 30: se asienta la poesía impura. Enlaza con proceso poético de la preguerra:
REHUMANIZACIÓN DEL ARTE • Neorromanticismo: retorno de Bécquer (Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas…)
• También retornaba Garcilaso: conjugación o relación íntima de poesía y vida, palabra y acción
• Entusiasmo de los poetas del 27 por Pablo Neruda en 1934
”Lo que estaba en el aire aquellos años, de manera difusa pero apremiante, era el deseo de restablecer el
contacto entre la vida y la poesía, y en este sentido considero que la aportación de Neruda [Residencia en
la tierra] fue decisiva” (Luis Rosales) > poesía nerudiana unía hombre, naturaleza, pasiones y
acontecimientos
Neruda suponía un nuevo estilo de contar “las cosas que al hombre le pasan”; “los hechos mismos que
constituyen nuestra urdimbre vital, los acontecimientos que hemos vivido […]; una poesía total que
asuma en su expresión los contenidos propios de la expresión lírica y la expresión narrativa” (Guillén).
• Primer número de Caballo verde abre con un manifiesto: “[Buscamos] Una poesía impura como un
traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones,
sueños, vigilias […]” (Neruda).
• Poesía en la guerra: preocupación por producir un arte a la altura del tiempo histórico
español
• Rechazo del arte de propaganda: insuficiente.
• Exploración del nuevo humanismo: “nuevo romanticismo”: interiorización poética de las dimensiones
sociales para prestar voz a la colectividad.
• Literatura de compromiso
POESÍA EN LA GUERRA (1936-39)
• Conviven: poetas espontáneos y poetas de oficio
• Para los fascistas la cultura fue un objetivo militar <-> estimulación republicana
• Centenares de folletos y pliegos poéticos a lo largo de la contienda. Más de 1000
publicaciones periódicas, la mayoría con secciones de poesía
• Cambio de rumbo en la poética española: del esteticismo (forma) al compromiso
(materia) con la causa social y política
• Arte como herramienta de lucha
• Se debaten los peligros del servilismo Arte/política, propaganda (Gil Albert) > Justo
medio para rehumanización y compromiso político-social.
• II Congreso Internacional de escritores antifascistas: arte literaria = forma verbal
"Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes en España; Shakespeare en Inglaterra;
Tolstoy en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra” (Antonio Machado)
• Frente a propaganda, explorar el “nuevo humanismo”: no caer en dogmatismo fácil
POESÍA EN LA GUERRA (1936-39)

PRODUCCIÓN SUPERIOR EN BANDO REPUBLICANO (en núm. y calidad)

- Mayoría de poetas, republicanos


- Versos de guerra, estímulo para otros
- Más rica infraestructura intelectual más pobreza ideológica;
monocorde, unitaria

Ø Romancero de guerra: forma preferida


POESÍA EN LA GUERRA (1936-39)
Romances/poemas en BANDO NACIONAL
- Respaldados por Dios, luchan por la
Romances/poemas en BANDO REPUBLICANO reconstrucción espiritual de la España del
Imperio.
- insisten en solidaridad con el pueblo y la tierra
- Exaltación de la tradición y héroes
- la naturaleza apoya la lucha por el pueblo
nacionales, el pasado imperial español
- nominación de lugares concretos
- La muerte honrosa en la lucha
- muerte como integración del cuerpo en tierra
- Escasos motivos, dada su pobreza
ideológica (contenido convencional,
controlado)
1944: AÑO REVOLUCIONARIO

• Oscura noticia ; Hijos de la ira (Dámaso Alonso)

• Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre)


Dámaso Alonso (1898-1990) ha definido Hijos de la ira como

1944: AÑO REVOLUCIONARIO «un libro de protesta escrito cuando en España nadie
protestaba. Es un libro de protesta y de indagación. Protesta
¿contra qué? Contra todo… Habíamos pasado por dos hechos de
colectiva vesania, que habían quemado muchos años de nuestra
vida, uno español y otro universal, y por las consecuencias de
• Oscura noticia
ambos. Yo escribí Hijos de la ira lleno de asco ante la estéril
injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre. Es
también un intento de indagación en la realidad del mundo, en
• Hijos de la ira su esencia, y de su primera causa […]: la vida es monstruosa
porque es inexplicable […] De esta doble consideración […]
nacen todos los matices y contradicciones que el lector podrá
encontrar en las distintas posiciones respecto de la causa
primera».

- obra maestra de Dámaso Alonso y uno de los libros capitales de la poesía española
- «libro de protesta» (social y literaria) y renovador
- poesía como “comunicación” (Machado): deseo de dialogar con seres del mundo (honda humanización)
- indagación del ser y del misterio de la existencia: búsqueda de un amarre
- 2 símbolos: lo monstruoso y la podredumbre
- 3 claves: indagación del ser (monstruoso, inexplicable); angustia existencial (náusea, podredumbre); diario íntimo
- 3 temas se funden: angustia, amor, ternura - DIMENSIÓN CÓSMICA -
José Mª de Cossío: «el torrente amorfo de su expresión pasa sobre nuestra
sensibilidad estremeciéndola en la lectura, pero sin dejar huella pasada ésta»
E. García Gómez: «desde luego señala, en forma y tono, un cambio de postura

1944: AÑO REVOLUCIONARIO -deseada por todos, incluso por los propios poetas- en relación con la estética hoy
preponderante, admirable en verdad, pero un poco en trance de agotamiento»
García Nieto: «¿qué te hemos hecho?... Has sacudido, has turbado a quinientos
amigos, que desde hoy tendremos tu libro como ese cráneo mondo que sobre la
mesa de trabajo nos recuerda que un día tendremos que morir»

• Oscura noticia ; Hijos de la ira Carlos Bousoño: «... es un libro extraño... porque nos sorprende con una técnica y
una temática absolutamente nuevas dentro de la poesía española... Está
compuesto dentro de una postura completamente inédita hasta él... Este
prosaísmo es sólo
• Sombra del paraíso aparente; una ancha vena de encerrada poesía se vierte apasionadamente en el
libro...»

Camilo José Cela: «He leído de un tirón. Estremecido, agobiado, reclinado mi


espíritu -incómodamente ante el dolor... Toca a su fin, perplejo, mi indeciso
problema. Lentos poemillas de juventud jugaban rodando rumorosos de aquí para
allá... De aquel tiempo no menos amargo ni dolorido, quedó un verso de Góngora
posado, como un buitre, sobre la encuadernación marrón: Pisando la dudosa luz
del día. Era hermoso... Yo le tuve un gran cariño... Pero... hoy me he vendado los
ojos. No sé si por cobardía o por orgullo; no sé si para no ver la llama o para que la
llama no me viera llorar».
Leopoldo Panero: «... la libertad del espíritu, eternamente creador, eternamente
original, anterior a la palabra misma, esta auténtica libertad poética, no
simplemente la expresiva o formal, es la que trae en esta hora Dámaso Alonso...
Entre otras cosas, Dámaso Alonso trae de nuevo a la poesía -después de Unamuno,
después de A. Machado- una idea total de la realidad. Una intuición, sencilla y
honda, unitiva y dramática, de la verdad del hombre»
Los espadañistas saludan con alborozo la aparición de este poemario.
[…] fue más que nada eso: un viento huracanado capaz de
barrer de un golpe el amanerado mundo de exquisiteces en
que la poesía pareció residir cautiva...
1944: AÑO REVOLUCIONARIO Esta valentía, esta manera resuelta de acercarse al mundo, y
sobre todo a las formas vivas, es algo que los poetas modernos
habían rehusado u olvidado, y cuya incorporación se debe a
Aleixandre de modo indiscutible. Y nótese que no se trata de
una renovación de la forma, ni de una variante de la sensibilidad
• Oscura noticia ; Hijos de la ira personal, sino de una sensibilidad poética nueva, de algo que
afecta a la raíz misma que en el hombre origina la facultad de
la creación artística...
• Sombra del paraíso Por esta misma causa, la influencia en los poetas que vengan
después, ha de ser, en general, mucho más profunda que la de
cualquier otro lírico de su generación.
(Eugenio de Nora)

Carta de Aleixandre a Alonso sobre su concepción de la poesía y la


función que cumple en su vida: «Tú que me conoces bien, sabes que soy
el poeta o uno de los poetas en quienes más influye la vida... Tengo una
visión unitaria de la vida, combatido yo en una doble corriente. De un
lado, un egocentrismo que me hace traer a mí el mundo exterior y
asimilármelo; y de otro, un poder de destrucción en mí en un acto de
amor por el mundo creado, ante el que me aniquilo».
“en este poder de comunicación está el secreto de la poesía, […]
comunicación profunda del alma de los hombres” >> El poeta expresa lo
común e individual, la vida de un hombre y la del hombre
TENDENCIAS EN LA INMEDIATA POSGUERRA
Dámaso Alonso diferenció entre la poesía de corte más clasicista y próxima al falangismo (poesía arraigada) y la poesía
anticlásica, anti-estrófica, existencial y del desasosiego (poesía desarraigada).
• La base filosófica de la POESÍA DESARRAIGADA es el existencialismo del siglo XX (llega a través de formulación de
Kierkegaard) < en literatura, Sartre (La náusea, 1938)
• Tradición española espiritual y metafísica (del SO, San Juan o Santa Teresa, a Unamuno o Machado)
“Toda la poesía es religiosa” (Dámaso Alonso)
• Nihilismo: pregona una actitud de compromiso político y se desespera ante el absurdo, constituyente nuclear de la realidad.

• •POESÍA ARRAIGADA: la dominante y aceptada. Defendía los valores del arraigo personal (amor, familia y
religión) como expresión de la sintonía del autor con el orden vigente.
• •POESÍA DESARRAIGADA: comunicaba la disconformidad del poeta con el entorno y orden vigente, mediante
versos de dolor, angustiosa desesperanza individual. La corriente del desarraigo atraviesa los años 40 y los
50.
• Tremendismo: actitud en la elección de temas y como sistema expresivo. Doble matiz: reflexión ascético-filosófica
encarnada en un crudo realismo ; objetivo de crítica social concretado en el expresionismo o esperpentización
(García de la Concha, 1987)

• Obra más representativa de la poesía desarraigada: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso


Temas: Dios, Imperio, familia

ARRAIGO

• Temas: libertad, el absurdo, la CONTENIDO: Angustia ante la vida


Y nada, el rechazo sistemático a las •Dios ha olvidado a la humanidad
estructuras, significancia (e
FORMA:
insignificancia) de la existencia
• Vocación anticlásica; se evita lo estrófico

DESARRAIGO
• Predomina verso libre, se huye de la rima
• Precedentes artísticos basados en (hay quien la rechaza frontalmente,
Existencialismo decimonónico: con excepción casi única del soneto).
Franz Kafka, Rainer Maria Rilke, • En la narrativa se empleó la etiqueta del
etc. tremendismo (también se conoció como
miserabilismo y realismo naturalista)
• Existencialismo y arte • Camilo José Cela: La familia de Pascual
internacional: Ingmar Bergman, Duarte (1942); Rafael García Serrano: La
Stanislaw Lem, Andrey Tarkovsky, fiel infantería (1944)
Herman Hesse, Jean Gened, • Retratocrudo y desgarrador del
Antonin Artaud, etc. presente, con personajes marginados
PRIMER GRUPO POÉTICO DE LA POSGUERRA:

LA GENERACIÓN DEL 36
(o Generación Escindida)

[padecieron la Guerra Civil ya adultos y, en muchos


casos, sufrieron la cárcel o el exilio, exterior o interior]
• 1er libro: Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921)
• Abundan composiciones breves
• Temas predilectos: muerte, noche, vida, eternidad, amor, memoria
DÁMASO ALONSO • Fuentes machadianas: melancolía
• A veces se percibe un constante entre el ideal poético de belleza y la dura realidad cotidiana
Generación del 36 • El viento y el verso (1925)
• 12 poemas en la revista Sí > se vislumbran preocupaciones de su poesía de madurez
• Oscura noticia (1944)
• Recoge materiales de 1919-1943
• Unidad atencial: realidad como guerra entre elementos vitales y mortales que mantienen al
ser en tensión permanente y en actitud perpleja y osada. > versos atormentados: soledad y
Dios; tono desgarrador.
TRAYECTORIA POÉTICA • Hijos de la ira (1944)
• Afán de sacar a la poesía española del letargo. > el poemario aceleró la renovación
• Protesta de índole socio-existencial y literaria (contra poesía pura + irracionalismo surrealista)
• Novedades: …
• Hombre y Dios (1955) > etapa de serenidad (regularidad métrica)
• Surge tras un largo silencio. Evolución del poeta: análisis más sosegado del conflicto.
• Persiste inquietud existencial, pero vertiente +dulce, tierna, optimista.
• Relación del ser con Dios. Ya no búsqueda, sino reconocimiento de deuda por creación (individuo)
• Últimos libros: Gozos de la vista (1981); Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)
TRABAJO CON SELECCIÓN DE POEMAS
(LECTURA OBLIGATORIA)

También podría gustarte