Está en la página 1de 14

EL VANGUARDISMO PERUANO

El vanguardismo peruano
El vanguardismo llegó Recuerda
al Perú después de
la Primera Guerra
Mundial, pero como La vanguardia lírica más influyente
un reflejo, mas no fue el surrealismo, que consiste en la
como una imitación plasmación del mundo de los sueños
del vanguardismo (onírico) y el subconsciente en la obra
europeo. Se desarrolló lírica; para ello se vale de la escritura
en un ambiente muy automática en el afán de captar, en su
convulsionado, de
profundas luchas
forma más pura, el mundo interno.
sociales, por ello El objetivo era alcanzar una forma de
descuidó el carácter libertad a través del arte. Se manifestó en
puro del vanguardismo la pintura, el cine, la poesía, etc.
europeo y adquiere un matiz social. En último
término, tendríamos que señalar que el vanguardismo
en el Perú se inauguró con la publicación de Trilce César Abraham Vallejo Mendoza
(1922) del gran poeta César Vallejo. (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) El Poeta del
El vanguardismo europeo influyó, en el Perú, más Dolor humano.
en la lírica; así se dieron aquí principalmente dos ◗ 1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad,
tendencias: en el seno de una familia numerosa. Es hijo de
1. Vanguardia social; cuyo máximo exponente es don Francisco de Paula Vallejo y de doña Santos
César Vallejo Mendoza. Mendoza.
2. Vanguardismo estético o cosmopolita; cuyo ◗ 1912: Viene a Lima a estudiar Medicina en San
mejor exponente es Martín Adán (Rafael de la Marcos, que cambia luego por Letras.
Fuente Benavides). ◗ 1915: Se gradúa como Bachiller en Humanidades
Exponentes en la Universidad Nacional de Trujillo con la tesis
◗ Alejandro Peralta: Ande (1926) «El Romanticismo en la poesía castellana». Perte-
◗ Arturo Peralta (Gamaliel Cuarta): El pez de oro neció al grupo Norte, liderado por Antenor Orre-
◗ Xavier Abril: Hollywood (1931), Difícil trabajo go. Abrazó la carrera de jurisprudencia y ejerció
(1935) la docencia.
◗ Juan Parra del Riego: Carnaval, Himnos del cielo ◗ 1918: Publica Los heraldos negros en Lima, des-
y de los ferrocarriles, Blanca Luz, Tres polirritmos pués de que sus versos han sido destructivamente
inéditos. criticados por Clemente Palma.
◗ Alberto Hidalgo: Panoplia lírica, Química del espí- ◗ 1920: Regresa a Trujillo e implicado en un incidente
ritu, Descripción del cielo, Dimensión del hombre. (incendio y homicidio), cae preso. Será durante su en-
◗ Martín Adán: La casa de cartón, La rosa de la es- cierro que comenzará a escribir su poemario Trilce.
pinela, La mano desasida.
◗ 1922: Publica Trilce en Lima, que no tuvo buena
◗ Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas.
◗ César Moro (Alfredo Quíspez Asín): La tortuga acogida entre la crítica por su naturaleza abier-
ecuestre. tamente innovadora, sobre todo en el aspecto
lingüístico.
◗ Emilio Adolfo Westphalen: Las ínsulas extrañas.
◗ 1923: Abandona el Perú y viaja a Europa, radican- Obra
do en París. A. Poesía
◗ 1929: Contrae matrimonio con la ciudadana Los heraldos negros (1918)
francesa Georgette Philippart.
Trilce (1922)
◗ 1930: Viaja a España por primera vez.
Poemas humanos (1939)
◗ 1931: Es expulsado de Francia por su militancia
política y viaja por algunos países europeos. España, aparta de mí este cáliz (1939)
◗ 1933: Regresa a Francia con la salud quebrantada Poemas en prosa (1939)
y padece dificultades económicas.
◗ 1937: Viaja a España para asistir al Congreso de B. Narrativa
Escritores Antifascistas. Fabla salvaje
◗ 1938: Vuelve a París y muere un Viernes Santo, el El tungsteno
15 de abril, de una enfermedad desconocida. Escalas melogra-
fiadas
En narrativa Paco Yunque
1. Se solidariza con el oprimido, el explotado, el dé-
bil y denuncia el maltrato de los poderosos.
C. Ensayo
2. Tiene una finalidad política, que es la de desen-
trañar y mostrar los conflictos de clase, los en- El arte y la revolu-
frentamientos sociales: el débil con el poderoso, ción
el burgués frente al obrero. Rusia en 1931
Con ello, logra demostrarnos la profunda injusti- Contra el secreto
cia social existente en nuestra sociedad. profesional

Periodos de la poesía vallejiana D. Teatro


A. Periodos modernista y posmodernista Colacho hermanos
En este periodo está inserto su primer poemario, Entre dos orillas corre el río
Los heraldos negros (1918), en el cual Vallejo reci- La piedra cansada
be el legado de la poesía modernista, sobre todo, Lockout
la influencia de Rubén Darío y del poeta uru-
guayo Julio Herrera y Reissig. El poemario tiene
como temática el hogar provinciano, la muerte Recuerda
del hermano, el dolor humano universal, las du-
das sobre Dios.
B. Periodo vanguardista Trilce es el segundo poemario publicado
En este periodo está se encuentra su poemario por Vallejo; es el más vanguardista y
Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el van- experimental. Formalmente se aproxima
guardismo peruano e inicia un nuevo lenguaje
mucho al creacionismo, una vanguardia
poético de límites insospechables. Aparecen el
tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la liderada por el chileno Vicente Huidobro.
madre; pero revestidos todos ellos de una estruc-
tura lingüística compleja, por lo experimental, e Características de su obra
innovadora.
Su poesía
C. Periodo experimental y de compromiso político 1. Expresa un profundo humanismo que se traduce
Abarca Poemas humanos (1939) y España, aparta
en la solidaridad con el dolor universal.
de mí este cáliz (1939). Vallejo utilizaba las pa-
2. Crea un nuevo lenguaje poético cuando hace de-
labras que remiten al cuerpo humano y se com-
cir a las palabras cosas que normalmente no pue-
promete con la lucha de la República española en
den expresar.
contra del fascismo. Estos dos poemarios desta-
can de manera especial la solidaridad humana, 3. Adopta un tono confesional y metafísico.
muestra de ello es el poema «Masa». 4. Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la so-
lidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento.
5. Su poesía está llena de alusiones y referencias al «A mi hermano Miguel»
Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa.
ello inserto en el ámbito universal porque la poe- Donde nos haces una falta sin fondo!
sía de Vallejo no es localista o regional, sino bas- Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que mamá
tante ecuménica. nos acariciaba: «Pero, hijos ...»

Poemas humanos Ahora yo me escondo,


Comprende un conjunto de poemas publicados como antes, todas estas oraciones
después de la muerte de Vallejo (1939). El título vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
del poemario, al parecer, fue dado por Raúl Porras
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Barrenechea, quién al observar el humanismo de
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Vallejo optó por el mencionado título, puesto que el
propio poeta, en vida, lo había titulado optativamente Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
como «Nómina de huesos». hermano, en aquel juego.
La temática del poemario está referida a la pobreza y
el hambre, la miseria humana, el cuerpo como espacio Miguel, tú te escondiste
de dolor y de liberación, el trabajo como fuente de una noche de agosto, al alborear;
solidaridad y la esperanza en un futuro lleno de dicha pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste
colectiva. Y tu gemelo corazón de esas tardes
Todo el poemario refleja la concepción de la extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
solidaridad como eje fundamental para el desarrollo cae sombra en el alma.
del hombre y la sociedad. Lo colectivo está por Oye, hermano no tardes
encima de lo individual, tal como sucedió en el en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.
mundo prehispánico, del cual conocía mucho Vallejo. (De Los heraldos negros)

Antología lírica de César Vallejo


«Los heraldos negros» Retroalimentación
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, 1. ¿Qué es el vanguardismo?
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé.

Son pocos pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. 2. Escribe las diferencias entre el vanguardismo
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; social y el estético.
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
3. ¿Cuáles son los periodos de la poesía de Vallejo?
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos
quema.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como 4. Escribe las características principales de la poe-
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada: sía de Vallejo.
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco, de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!
(De Los heraldos negros)
Trabajando en clase
1. Encuentra el nombre de los siguientes represen- 2. Ordena las letras y descubrirás el nombre de tres
tantes del vanguardismo en la sopa de letras. autores del vanguardismo peruano.
Peralta
Oquendo de Amat N
Abril
Moro D A
Hidalgo A
Westphalen
Adán

O C E M O R O L L T M
N L W
Q H S C A S P P E E U
E T
U A I R T E E A E A C
E V A D E I R R A M H E S
A P H
N V A L A O A R F O O
D A E R O L A S A R R
O L A D A N G O R I S
D L P E R A L O A N A
E E P O R R A S U N A T A
A J A B R I L O Z A N L A
M O P E R A L T A A L R
A C A B A L L E R O S P E
T W E S T P H A L E N

3. Completa las letras que faltan y descubre el mensaje escondido.

N O
L C C
P
L
C
E I
D
C
E C
E

V O
C O A
C

C
D
C C
L
C
L O
C
D C M
Mensaje:
H N
Verificando el aprendizaje
1. Autor de Ande: 6. No es una característica de Trilce:
a) Xavier Abril a) Ausencia de títulos
b) Alberto Hidalgo b) Neologismos
c) Alejandro Peralta c) Uso estricto del español
d) Martín Adán d) Onomatopeyas
e) César Vallejo e) Utiliza números romanos

2. El vanguardismo en el Perú se inicia con la publi- 7. Obra de Vallejo que fue compuesta en la cárcel:
cación de en . a) Los heraldos negros
a) La casa de cartón – 1928 b) Trilce
b) Trilce – 1922 c) Paco Yunque
c) Los heraldos negros – 1918 d) Escalas melografiadas
d) Paco Yunque – 1938 e) Rusia en 1931
e) Cinco metros de poemas – 1928
8. Es un ensayo de Vallejo:
3. Obra de Vallejo de influencia modernista: a) El arte y la revolución
a) Trilce b) La piedra cansada
b) Poemas humanos c) Colacho hermanos
c) Los heraldos negros d) Fabla salvaje
d) Masa e) El tungsteno
e) Lockout

4. Obras póstumas de Vallejo: 9. Obra de Vallejo que narra el abuso que cometen
a) Rusia en 1931 y Trilce contra un niño indígena:
b) Poemas humanos y Los heraldos negros a) A mi hermano Miguel
c) España, aparta de mí este cáliz y Poemas humanos b) Paco Yunque
d) La tortuga ecuestre y Ande c) Ande
e) Escalas melografiadas y La mano desasida d) Cinco metros de poemas
e) Los heraldos negros
5. El poema «Piedra negra sobre piedra blanca» perte-
nece al poemario . 10. Es falso con respecto al vanguardismo peruano:
a) Los heraldos negros a) Se desarrolla durante el gobierno de Leguía
b) Poemas humanos b) Su máximo representante es Vallejo
c) Trilce c) Rechaza el pasado y la tradición
d) La rosa de la espinela d) Surge con la obra La casa de cartón
e) Ande e) Uno de sus representantes es Alberto Hidalgo
EL INDIGENISMO
El indigenismo peruano
La presencia del tema en la literatura peruana significa todo un proceso evolutivo, que inicia mucho antes
de la llegada de las vanguardias. En suma, se puede considerar tres momentos o etapas en el tratamiento del
indio peruano y su realidad en la literatura.
1. Preindigenismo o indianismo La literatura indigenista se propone presentar
Es la primera aproximación al tema del indio la realidad del indio lo más fidedignamente
peruano, por tanto es superficial y anecdótico. posible.
En el aspecto estilístico, está emparentado
con la narrativa realista de fines del siglo XIX 3. Neoindigenismo
europeo; por su técnica narrativa tradicional Se desarrolla a partir de la década de los cin-
lineal (tiempo lineal y narrador omnisciente). cuenta, amplía el panorama y complejidad del
La primera aproximación problema del indio peruano en la literatura.
se dio con el realismo Estilísticamente asume las técnicas narrativas
encabezado por Manuel de la vanguardia narrativa europea: tiempo frag-
González Prada y segui- mentado y circular, narradores múltiples, etc.
do por Clorinda Matto de Desarrolla el problema del indio, ya no solo
Turner (Aves sin nido). desde el punto de vista social, sino también
Con el modernismo se político.
concibe al indio como Presenta el conflicto del indio y los terratenien-
un sujeto secundario y tes andinos en su contexto más amplio, y la rea-
curioso, en las diferentes lidad del indio que empieza a migrar a la costa,
obras de la época (Ventura García Calderón). sobre todo a la capital, en busca de trabajo.
La perspectiva acerca del indio es exotista y Se consideran representativas de esta etapa
va del extremo paternalista (Matto de Turner) las últimas obras de Arguedas (El zorro de
a la visión peyorativa (García Calderón). arriba y el zorro de abajo) y de Manuel Scorza
(Redoble por Rancas).
2. Indigenismo
Se inicia con la llegada de las corrientes van- Enrique López Albújar
guardistas provenientes de Europa a partir de (Chiclayo, 1872 - Lima, 1965)
la Primera Guerra Mundial, en la década de 1. Considerado como inicia-
los veinte. dor del indigenismo con
La primera obra indigenista es Cuentos andi- su obra Cuentos andinos.
nos (1920) de Enrique López Albújar. 2. Abogado de profesión, co-
Dentro de la vanguardia se desarrolla una noció al indio y su proble-
vertiente que se puede denominar indigenista mática desde su sillón de
o social que encabezó Vallejo (El tungsteno). juez; es decir, no alcanzó
El indigenismo asume el compromiso de la a tener una visión cabal
literatura con la situación marginal del indio del problema del indio; sin
y su problemática. embargo, indagó dentro de la medida de sus posi-
La perspectiva, ahora, es la problemática so- bilidades y de su contexto la situación del indio y
cial y no simplemente pedagógica y mucho trató de retratarlo lo mejor posible.
menos racial, como lo hacía suponer la epi- 3. Cronológicamente, se inserta entre la impronta
dérmica perspectiva indianista. modernista y el nativismo posmodernista.
4. Abordó en su obra, en general, la problemática so- Cuando el esclavo y la joven se conocen sienten una
cial de los marginados, tanto indios como negros. fuerte atracción el uno hacia el otro, pero saben que su
5. Su estilo es tradicional, directo y descriptivo. amor es imposible; sin embargo, logran encontrarse
6. Cultivó exclusivamente la narrativa. con pretextos. José Manuel o Matalaché, como solían
Obra decirle, colma de primorosos regalos a la doncella,
◗ Cuentos andinos (1920) hasta que ella urde un plan para encontrarse a solas con
◗ Matalaché (1928) él: sustituye a una esclava en un encuentro amoroso
◗ Nuevos cuentos andinos (1937) con José Manuel; este asiste a la cita pensando que se
trata de su rutinaria ocupación de semental y ya en el
Matalaché lecho descubre que se trata de su amada imposible.
Es una novela de corte social en la que se expone el Se aman y desde entonces se frecuentan hasta que
sistema esclavista en las haciendas peruanas. Trata son descubiertos por otros esclavos, y por el severo
sobre la historia de José Manuel, un mulato hijo de padre de la muchacha. Matalaché es arrojado vivo en
un patrón hacendado blanco con una esclava. una paila de jabón hirviente, pero la muchacha queda
El «vía crucis» de José Manuel comienza cuando embarazada de él.
es vendido a otro hacendado, quien lo lleva a Piura
a trabajar en una fábrica de jabón. En ella, no goza ◗ Mariátegui fue el primero en diferenciar la lite-
de los privilegios de los que disfrutó en su antiguo ratura indígena de la literatura indigenista.
hogar; pero rápidamente destaca por sus virtudes y ◗ Clorinda Matto de Turner nació en el Cusco en
es destinado a la reproducción. Así, periódicamente 1852 y falleció en Buenos Aires en 1909.
traen a la hacienda a jóvenes esclavas para que José ◗ Ventura García Calderón escribió La venganza
Manuel las embarace. Un día llega a la hacienda la del cóndor, volumen de cuentos de estilo mo-
joven y hermosa hija del hacendado, María Luz, dernista y de tema indianista.
huyendo de los temores de que Lima fuese atacada ◗ Otros cuentos de López Albújar son: Los tres
por un corsario. En la calurosa ciudad norteña, jircas y Ushanam jampi.
la joven pasa sus días sumida en el aburrimiento y
entregada a sueños amorosos.
Retroalimentación
1. ¿Qué es el indigenismo? 3. ¿Cuál es el tema de Matalaché?

2. ¿Cuáles son las etapas del indigenismo? 4. ¿Quién escribió Redoble por Rancas?

Trabajando en clase
P U G A E U H R B C G P I V H
O P G B L E O E F O D E S T U
◗ Sopa de letras O F M R O J H Q H S Y S C I M
Albújar Matalaché C Q S F A A X E A C E A A R Y
Alegría Narrativa A A S Z M I D O R K M D B F P
Arguedas I S H X V Y R M U M I E K R N
Nativismo
Indianismo C T E N Q Z E G R G N U G A T
Scorza
Indígena W Y I C A P A X E W D G R J S
P F A X I T V N H L I R Q U C
I S T I N D I G E N A A K B O
L Q I A F S W V P T N Y S L R
V H F N M L D V I C I K V A Z
S A R O F S G V L S S D E T A
K E H C A L A T A M M V N R V
E W I Q V U A C G M O O Z H C
1. Completa y resuelve el siguiente crucigrama. Luego encuentra la palabra clave.

1. Primera etapa del indigenismo:


2. El indigenismo trata el problema del
3. En Matalaché, José Manuel es destinado a la
4. Personaje de Matalaché:
5. Representante del neoindigenismo:
6. Obra de López Albújar:
7. Obra de César Vallejo:
8. Obra que inicia el indigenismo:
9. Etapa del indigenismo que presenta el conflicto entre el indio y los terratenientes:
10. Autora de Aves sin nido:
11. En la obra Matalaché, José Manuel es un

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

2. A continuación, se te presenta un texto escrito en códigos de números, utiliza el siguiente cuadro y descu-
bre la frase oculta.

L=1 S=5 T=9 N = 13


P=2 R=6 V = 10 X = 14
A=3 C=7 D = 11 Y = 15
E=4 I=8 O = 12 M = 16

1 3 2 4 6 5 2 4 7 9 8 10 3 11 4 1

8 13 11 8 12 4 5 4 14 12 9 8 5 9 3 15

10 3 11 4 4 14 9 6 4 16 12 2 3 9 4 6 13 3 1 8 5 9 3

3 3 10 8 5 8 12 13 2 4 12 6 3 11 5 8 10 3 9
3. Ordena las letras del siguiente círculo y encuentra el nombre del autor escondido.

E Z
L
U
R
P
E E
Q
I O

Verificando el aprendizaje
1. Autor de Cuentos andinos: 6. El indigenismo se inicia con la obra .
a) López Albújar a) Paco Yunque d) El pez de oro
b) José María Arguedas b) Cuentos andinos e) Ande
c) Ciro Alegría c) Boletín Titikaka
d) Julio Ramón Ribeyro
e) Manuel Scorza 7. José María Arguedas pertenece a la fase del indi-
genismo denominado .
2. Se desarrolló paralelamente al indigenismo: a) preindigenismo d) indianismo
a) Simbolismo d) Romanticismo b) neoindigenismo e) romanticismo
b) Vanguardismo e) Generación del 60 c) realismo mágico
c) Realismo
8. Escenario donde se desarrollan los hechos en Ma-
3. Ganador del Premio Zig-Zag en 1938: talaché:
a) Ciro Alegría a) Chiclayo c) Piura e) Arequipa
b) César Vallejo b) Tumbes d) Pisco
c) López Albújar
d) Xavier Abril 9. No es característica del indigenismo:
e) José María Arguedas a) Preocupación básicamente estética
b) Afán polémico y de protesta
4. Fue alumno de César Vallejo: c) Rechazo al estilo romántico
a) López Albújar d) Conocimiento de costumbres andinas
b) Ciro Alegría e) Denuncia los abusos de los gamonales a ciertas
c) Alejandro Peralta autoridades
d) José María Arguedas
e) Martín Adán 10. Sus obras siempre se desarrollan en escenarios de
la sierra norte y ceja de selva del Perú:
5. En Matalaché, personaje que se enamora de José a) César Vallejo
Manuel: b) Julio Ramón Ribeyro
a) Silvia c) Elvira e) Mónica c) Ciro Alegría
b) María Luz d) Sofía d) Manuel Scorza
e) Oswaldo Reynoso
EL INDIGENISMO II
Antecedentes
Sin duda, los antecedentes del indigenismo de Ciro Alegría y de José María Arguedas se encuentran en una larga
tradición que viene de Manuel González Prada, quien ya en 1904 afirmaba que «el indio se redimirá merced
a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores». En esa línea se ubica la narradora realista
Clorinda Matto de Turner, quien en Aves sin nido (1889) denuncia la opresión del indígena, aunque propone
una solución moral y pedagógica. Así también Enrique López Albújar nos da una visión parcial del indígena
en Cuentos andinos (1920). Mariátegui, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928),
retoma algunas tesis de González Prada y articula el problema del indígena con los conflictos socioeconómicos.
Sin embargo, ni González Prada, ni Clorinda Matto, ni Mariátegui conocen la intimidad del hombre andino. El
enfoque de los dos primeros es muy paternalista; y el de Mariátegui tiene algunas limitaciones, pues no conoce
el quechua y en la época en que vivió había pocas recopilaciones de literatura andina. Por el contrario, Ciro
Alegría y José María Arguedas sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino.

Zonas del indigenismo OBRA


Es imprescindible señalar que existen tres zonas: A. Novela
Zona sur del Perú andino, representada por José La serpiente de oro (1935)
María Arguedas (1911-1969), cuyos personajes Los perros hambrientos (1939)
novelísticos más importantes en Los ríos profundos El mundo es ancho y ajeno (1941)
saben el quechua. Lázaro (1973, novela inconclusa)
Zonanorte, cuyomayor exponente es Ciro Alegría (1909-
1967), las novelas de este último están generalmente B. Cuento
situadas en el departamento de La Libertad. Duelo de caballeros (1963)
Zona del centro del Perú, que tiene como manifestación
literaria la novelística de Manuel Scorza (1928-1983), El mundo es ancho y ajeno
situada frecuentemente en Cerro de Pasco. Scorza Género: Narrativo
escribió Redoble por Rancas, entre otras obras. Especie: Novela
Ámbito social: La lucha entre terratenientes y
Ciro Alegría campesinos por la posesión de la tierra. Perviven el
(Huamachuco, 1909 - feudalismo y la comunidad campesina en la sociedad
Lima, 1967) peruana.
Estudió en la Univer-
sidad de Trujillo y se Argumento:
afilió al Partido Aprista. La comunidad de Rumi vive apacible y pacíficamente.
Sufrió prisión duran- Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de
te algunos años y fue sabiduría y de prudencia. Poco a poco la comunidad
desterrado a Chile. En se va convirtiendo en un torrente de complejos
1941 ganó el Concur- problemas sociales y étnicos. Álvaro Amenábar y
so Latinoamericano de Roldán, gamonal de la hacienda de Umay, quiere
Novela, convocado por quitarle sus tierras a los comuneros de Rumi y, para
la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo es an- lograr sus propósitos, soborna autoridades, utiliza a
cho y ajeno. En 1960 fue incorporado como miembro a abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui defiende
la Academia Peruana de la Lengua. Sus novelas siguen a la comunidad, pero es encarcelado injustamente
traduciéndose a muchos idiomas. y muere en la prisión. Benito Castro, deseoso de
conocer otras comunidades y ciudades, sale de Rumi es hermoso. Un hombre se parece a otro y el conjunto
y comienza a caminar por otras haciendas y caseríos, es también hermoso. La historia de Rosendo Maqui
donde aprende muchísimo. Al regresar a Rumi se da y sus hijos se parecía en cuanto hombre, a la de todos
cuenta de que las leyes siempre están al servicio de y cada uno de los comuneros de Rumi, pero los
los poderosos. Entonces, es elegido alcalde de Rumi. hombres tienen cabeza y corazón, pensaba Rosendo,
Benito Castro arenga a los comuneros para defender y de allí las diferencias, en tanto que el trigal no vive
sus tierras con las armas. Estos optan por rebelarse, sino por sus raíces.
pero al final son derrotados. La novela termina con Abajo había, pues, un pueblo, y él era su alcalde
la destrucción de la comunidad de Rumi y con la y acaso llamaba desde el porvenir un incierto
muerte de Benito Castro. destino. Mañana ayer. Las palabras estaban
granadas de años de siglos. El anciano Chauqui
Personajes: contó un día algo que también le contaron. Antes
◗ Rosendo Maqui, primer alcalde de la comunidad todo era comunidad. No había haciendas por un
◗ Benito Castro, último alcalde, quien incita a la lado y comunidades acorraladas por otro. Pero
rebelión llegaron unos foráneos que anularon el régimen
◗ Demetrio Sumallacta, joven flautista de comunidad y comenzaron a partir la tierra en
◗ El Fiero Vásquez, bandolero que ayuda a los
pedazos y a apropiarse de esos pedazos. Los indios
campesinos
tenían que trabajar para los nuevos dueños. Entonces
◗ Nasha Suro, quien vaticina la muerte de la comu-
nidad los pobres –porque así comenzó a haber pobres en
◗ Álvaro Amenábar, gamonal de la hacienda de este mundo– preguntaban: «¿Qué de malo había en
Umay la comunidad?». Nadie les contestaba o por toda
◗ Bismarck Ruiz, abogado que se entrega al servi- respuesta les obligaban a trabajar hasta reventarlos.
cio del gamonal Los pocos indios cuya tierra no había sido arrebatada
◗ Augusto Maqui, hijo de Rosendo aún, acordaron continuar su régimen de comunidad,
porque el trabajo no debe ser para que nadie muera
Tema principal: La lucha por la tierra ni padezca sino para dar el bienestar y la alegría.
Otros temas: La comunidad como espacio de Ese era, pues, el origen de las comunidades y, por lo
fraternidad, la justicia al servicio de los gamonales, la tanto, el de la suya–. El viejo Chauqui había dicho
sabiduría popular, la corrupción de los funcionarios. además: «Cada día, para pena del indio hay menos
comunidades. Yo he visto desaparecer a muchas
Comentario: arrebatadas por los gamonales. Se justifican con la ley
Ciro Alegría valora la comunidad campesina como y el derecho. ¡La ley!; ¡el derecho! ¿Qué sabemos de
un lugar de solidaridad, por oposición al impacto del eso? Cuando un hacendado habla de derecho es que
feudalismo tradicional, representado por el gamonal algo está torcido y si existe ley, es solo la que sirve pa’
Álvaro Amenábar. Para Alegría, la comunidad es la fregarnos. Ojalá que a ninguno de los hacendados
única realidad que puede hacer digna la vida del que hay por los linderos de Rumi se le ocurra sacar
indio. En la novela se concibe que la comunidad la ley. ¡Comuneros, témanle más que a la peste!».
es cualitativamente superior a las otras estructuras Chauqui era ya tierra y apenas recuerdo, pero sus
institucionales. El final de la novela evidencia que dichos vivían en el tiempo. Si Rumi resistía y la ley le
el narrador es consciente de que los hechos sociales había propinado solamente unos cuantos ramalazos,
preconizan una verdad objetiva: la aniquilación otras comunidades vecinas desaparecieron. Cuando
de la comunidad y del indígena. Así, Ciro Alegría los comuneros caminaban por las alturas, los
realiza una denuncia de altas connotaciones mayores solían confiar a los menores; «Ahí, por
políticas porque condena al sistema social que esas laderas –señalaban un punto en la fragosa
liquida las instrucciones más valiosas del Perú como inmensidad de los Andes–, estuvo la comunidad tal
la comunidad campesina. y ahora es la hacienda cual». Entonces blasfemaban
un poco y amaban celosamente su tierra.
El mundo es ancho y ajeno Rosendo Maqui no lograba explicarse claramente la
Fragmento ley. Se le antojaba una maniobra oscura y culpable.
El sembrío seguía ondulando, maduro del sol Un día, sin saberse por qué ni cómo, había salido
crepuscular, una espiga se parece a otra y el conjunto la ley de contribución indígena, según la cual los
indios, por el mero hecho de ser indios, tenían que Aunque sí, debía pensar y hablaría de ellos en la
pagar una suma anual. Ya la había suprimido un primera oportunidad con objeto de continuar los
tal Castilla, junto con la esclavitud de unos pobres trabajos. Maqui fue autorizado por la comunidad
hombres de piel negra a quienes nadie de Rumi para contratar un maestro y, después de muchas
había visto, pero la sacaron otra vez después de la búsquedas, consiguió que aceptara serlo el hijo
guerra. Los comuneros y colonos decían: «¿Qué del escribano de la capital de la provincia por el
culpa tiene uno de ser indio? ¿Acaso no es hombre?». sueldo de treinta soles mensuales. Él le dijo: «Hay
Bien mirado, era un impuesto al hombre. En Rumi, necesidad de libros, pizarras, lápices y cuadernos».
el indio Pilco juraba como un condenado: «¡Carajo, En las tiendas pudo encontrar únicamente lápices
habrá que teñirse de blanco!». Pero no hubo caso muy caros. Preguntando y topeteándose supo que
y todos tuvieron que pagar. Y otro día, sin saberse el inspector de instrucción debía darle todos los
también por qué ni cómo, la maldita ley desapareció. útiles. Lo encontró en una tienda tomando copas:
Unos dijeron en el pueblo que la suprimieron porque «Vuelve tal día», le dijo con desgano. Volvió Maqui
se había sublevado un tal Atusparia y un tal Uchcu el día señalado y el funcionario, después de oír su
Pedro, indios los dos, encabezando un gran gentío, y rara petición, arqueando las cejas, le informó que no
a los que hablaron así los metieron presos. tenía material por el momento: habría que pedirlo
¿Quién sabía de veras? Pero no había faltado a Lima siendo probable que llegara para el año
leyes. Saben mucho los gobiernos. Ahí estaban próximo.
los impuestos a la sal, a la coca, a los fósforos, a la El alcalde fue donde el hijo del escribano a
chicha, la chancaca, que no significaban nada para comunicárselo y él le dijo: «¿Así que era en serio lo
los ricos y sí mucho para los pobres. Ahí estaban de la escuela? Yo creí que bromeaba. No voy a lidiar
los estancos. La ley de servicio no se aplicaba por con indiecitos de cabeza cerrada por menos de
parejo. Un batallón en marcha era un batallón de cincuenta soles». Maqui quedó en contestarle, pues
indios en marcha. De cuando en cuando, a la cabeza ya había informado de que cobraba treinta soles.
de las columnas, en el caballo de oficial y luciendo la Pasó el tiempo. El material ofrecido no llegó el año
relampagueante espada de mando, pasaban algunos próximo. El inspector de instrucción afirmó, recién
hombres de la clase de los patrones. A esos les entonces, que había que presentar una solicitud
pagaban, así era la ley. Rosendo Maqui despreciaba escrita, consignando el número de niños escolares
la ley. y otras cosas. También dijo, con igual retardo, que
¿Cuál era la que favorecía al indio? La de instrucción la comunidad debía construir una casa especial. ¡No
primaria obligatoria no se cumplía. ¿Dónde estaba la le vengan con recodos en el camino! El empecinado
escuela de la comunidad de Rumi? ¿Dónde estaban alcalde asintió en todo. Contó los niños, que
las de todas las haciendas vecinas? En el pueblo resultaron más de cien, y después acudió donde
había una por fórmula. ¡Vaya, no quería pensar en un tinterillo para que le escribiera la solicitud. La
eso porque le quemaba la sangre! obtuvo mediante cinco soles y por fin fue «elevada».

Retroalimentación
1. ¿Qué es el indigenismo? 3. ¿Cuál es la obra de Ciro Alegría ambientada en
la selva peruana?

2. Menciona cinco personajes de El mundo es an- 4. Escribe el tema principal de El mundo es ancho y
cho y ajeno. ajeno.
Trabajando en clase
1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

Amenábar A K O L I T B Y H I K I L P Ñ B
Maqui N C I L F E B E N I T O S Y V X
Rumi S A L E G R I A U O S Z M K R S
Benito O S P N W Ñ E Q S Q P C V N U J
Castro MT F B J D A L B U J A R T M H
Alegría N R U T A M E N A B A R O L I I
Arguedas J O W P G H C L A R G U E D A S
Albújar L P Y T E Ñ G B F D Y R E S X V

2. Descubre las palabras ocultas en las ruedas.

A O U
G C
A O S E
M O

3. Completa los espacios en blanco.

A __ B ____ AR

R __ D O __ __ __ P __ __ R __ N_____ S

L __ __ __ E R R __ __ H __ M B __ __ E N _____S

Verificando el aprendizaje
1. El alcalde de Rumi es . 3. Último alcalde de Rumi:
a) Fiero Vásquez a) Rosendo Maqui d) Fiero Vásquez
b) Álvaro Amenábar b) Benito Castro e) Demetrio
c) Augusto Maqui c) Augusto Maqui
d) Rosendo Maqui
4. Tema principal de El mundo es ancho y ajeno:
e) Bismarck Ruiz
a) La muerte
b) Lucha por la tierra
2. Año de publicación de El mundo es ancho y ajeno: c) La bondad
a) 1968 c) 1941 e) 1935 d) La protección gamonal
b) 1950 d) 1938 e) La felicidad del indio
5. Género al que pertenece El mundo es ancho y 8. Novela inconclusa de Ciro Alegría:
ajeno: a) Los perros hambrientos
a) Lírico d) Ensayo b) El mundo es ancho y ajeno
b) Dramático e) Cuento c) La serpiente de oro
c) Narrativo d) Los ríos profundos
e) Lázaro
6. Representante del indigenismo en el sur del Perú:
a) López Albújar 9. Cuento de Ciro Alegría:
b) Scorza a) Los ríos profundos
c) Arguedas b) La serpiente de oro
d) González Prada c) Duelo de caballeros
e) Alegría d) La ciudad y los perros
e) Los perros hambrientos
7. En 1960 fue nombrado miembro de la Academia
Peruana de la Lengua: 10. Representante del indigenismo de la zona norte:
a) Arguedas a) Vargas Llosa
b) López Albújar b) Ciro Alegría
c) Scorza c) García Marquez
d) Matto de Turner d) Ruiz Vásquez
e) Alegría e) Amenábar

También podría gustarte