Está en la página 1de 34

Federico García Lorca

Obra poética
Europa y Norteamérica: grandes
hitos históricos y tecnológicos
Crisis del 98: como la invención del automóvil, el
teléfono, la bombilla…
pérdida de
las últimas España estancada y pobre:
colonias universidades ineficaces, Iglesia
prepotente y reaccionaria,
Contexto de Lorca: sociedad analfabeta y contexto
España de finales socioeconómico de inflación y
déficit.
del s. XIX y primer
cuarto del s. XX Dictadura de Período convulso políticamente.
Primo de Polarización de la sociedad y
Rivera (1923) difusión de ideología marxista y
II República anarquista. Conflictos
nacionalistas.
(1931)
Guerra Civil Respuesta: regeneracionismo.
(1936-1939) Intento de reforma agraria,
educativa e institucional. La ILE.
Modernismo: perfección formal, sensualidad y musicalidad, arte
Movimientos literarios del período: 1890-1939 Modernismo y
LA EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
aristocrático y revolucionario, aislamiento. Rubén Darío, Manuel Machado.
Generación del 98 Generación del 98: crisis existencial, literatura de ideas, problema de
España: visión pesimista y crítica. Miguel de Unamuno, Antonio Machado.

Reformismo burgués, europeísmo, intelectualismo,


Generación del 14 impresionismo lírico. José Ortega y Gasset, Ramón Gómez
de la Serna, Juan Ramón Jiménez* (poesía pura).

Arte provocativo, movimientos efímeros, irracionalismo, humor,


Vanguardismo modernidad. James Joyce, Samuel Beckett, André Breton, Ramón
M. del Valle-Inclán (expresionismo. esperpentos).

Fusión de la tradición culta y popular con las vanguardias,


Generación del 27 integración de las artes, compromiso intelectual. F. García
Lorca, R. Alberti, L. Cernuda, C. Méndez, C. Conde, E. Mulder.

Rehumanización del arte, compromiso político,


Generación del 36 literatura de denuncia y combativa. Miguel
Hernández, Leopoldo Panero, Juan Gil Albert.
La Generación del 27
➔ Importancia del homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927
en la conformación de este grupo poético.
➔ Integrantes de clase media liberal y culta con una sólida formación y
plenamente integrados en las corrientes culturales europeas.
➔ Cultura como fuerza liberadora del individuo y transformadora de
la sociedad (krausismo, Misiones Pedagógicas, residencia de
estudiantes de Madrid).
➔ Fusión original de la tradición popular (lírica tradicional,
romancero viejo) y la culta (Garcilaso, Góngora, Quevedo, Bécquer,
Lope de Vega…) y las vanguardias europeas (especialmente el
surrealismo). Afán innovador y respeto por la tradición y el estudio
filológico).
La Generación del 27
➔ Evolución y equilibrio entre poesía intelectualizada y supuesta
espontaneidad pasional, el cual se manifiesta en forma de lirismo y
vehemencia épica.
➔ Usos métricos tradicionales y actuales: versículo y verso libre propios de la
vanguardia, y estrofas clásicas (octavas, décimas, sonetos, romances,
endecasílabos, octosílabos).
➔ Temáticas universales: amor como aquello que da sentido a la vida,
inquietudes íntimas, angustia existencial, preocupaciones sociales que
denuncian ciertos aspectos de sus comunidades tanto a nivel nacional
como internacional.
➔ Generación trágicamente marcada por la Guerra Civil. Muerte de algunos
autores, exilio y exilio interior de otros que truncan la historia del grupo y
de la literatura española.
HAZ CLIC
AQUÍ


aq
Y

Y aquí

Y aquí
1.ª etapa: Canciones (1921-1924): El lagarto está llorando;
Etapas de la producción poética de Neopopularismo Canción del jinete. 1860; Despedida; Suicidio [1-4].
(y cierto costumbrismo
decadente)
F. García Lorca (1916-1936)
Poemas del cante jondo (1921-1926/1931): Baladilla de
los tres ríos; Sorpresa [5-6].
2.ª etapa: Romancero gitano (1922-1927): Romance de la luna,
Neotradicionalismo luna; Romance sonámbulo; Romance de la pena negra;
del flamenco Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de
y otros palos Sevilla; Romance de la Guardia Civil [7-11].

3.ª etapa: Poeta en Nueva York (1929-1930): Aurora; Nueva


York. Oficina y denuncia; Grito hacia Roma [12-14].
Surrealismo
sub specie lorquiana
Diván del Tamarit (1931-1935): Casida de la mujer tendida;
Casida de las palomas oscuras [15-16].
Llanto por Sánchez Mejías (1934-1935): La cogida y la muerte;
4.ª etapa: La sangre derramada; Cuerpo presente; Alma ausente [17-20].
Sonetos del amor oscuro (1936): Soneto de la dulce queja; El
Clasicismo de poeta pide a su autor que le escriba; El poeta dice la verdad
tradición culta [21-23].
4.ª etapa: Clasicismo de tradición
culta. Retorno al intimismo de la
1.ª etapa: Neopopularismo. Casa y
infancia (la infancia perdida) y del
jardín. Inocencia y felicidad de la
amor (oscuro): represión personal y
infancia.
amarga.
Espacios y
trayectoria en
la obra poética
de Lorca

3.ª etapa: Surrealismo sub specie. 2.ª etapa: Neotradicionalismo.


EE. UU. NYC como metrópolis. Andalucía/mito. La pena negra y
Inconformismo contra la opresión. el mundo gitano.
Federico García Lorca: características de su poesía
➔ Fusión de la gracia o inspiración (el duende) y la
elaborada y rigurosa creación.
➔ Fusión de la tradición popular y culta: el folclore
andaluz (imágenes, temas, rasgos formales), la poesía
cancioneril de los ss. XV y XVI, y la arábigo-andaluza
de siglos anteriores (neopopularismo) se combinan
con la influencia de autores clásicos Góngora, Lope de
Vega, Bécquer, Rosalía de Castro, así como otros más
modernos como Rubén Darío, Antonio Machado y
Juan Ramón Jiménez.
➔ Incorporación de la vanguardia, en especial del
surrealismo de tipo ilogicista y onírica que exalta la
libertad individual y artística y opta por el verso libre.
Federico García Lorca: características de su poesía
➔ Oralidad. Poesía concebida para ser declamada.
➔ Conceptismo expresivo: densidad semántica y
polisemia léxica, elipsis y reducción de la anécdota.
➔ Símbolos renovados y metáforas asombrosas:
efectistas relaciones (opuestos, sinestesia) entre los
términos reales y los imaginarios. Los motivos
simbólicos son recurrentes en su obra (luna, sangre,
caballos, etc.).
➔ Poeta de mitos, más allá de las ideas. Lo cotidiano o
superficial contiene siempre un trasfondo irracional
de valor simbólico.
➔ Obra profunda, compleja y misteriosa cuya sencillez
es solo aparente.
Temas de la poesía de Lorca
➔ El choque entre el principio de
autoridad establecido y el
principio de libertad, el cual
implica represión y trunca la
felicidad del individuo.
➔ El destino trágico de la pena
negra, que provoca angustia y
conduce a la muerte.
➔ La frustración, ligada a la
opresión, a la injusticia, al
amor, al olvido y a la muerte.
Temas de la poesía de Lorca
➔ La muerte, presente en un
gran número de composi-
ciones del poeta en cuanto a
una de sus grandes obsesio-
nes vitales y creativas.
➔ El amor: pasión inaplazable e
insatisfacible a través de la
unión física. Es locura y
enfermedad, es motivo de
frustración y desemboca en la
muerte.
Temas de la poesía de Lorca
➔ La descendencia como finalidad
del matrimonio y, en contrapo-
sición, la imposibilidad de
concebir y la soltería.
➔ La solidaridad con los sectores
vulnerables y marginados de la
sociedad que sufren persecución
y la denuncia de la injusticia.
➔ El deleite de la infancia y su
recuerdo, etapa que representa
la dicha auténtica (libre de
represión y sufrimiento).
Temas de la poesía de Lorca
➔ La oposición naturaleza-ciudad.
La naturaleza (aunque también
expresa muerte y destino trágico)
se contrapone a la ciudad,
símbolo de violencia y
destrucción.
➔ Andalucía y el mundo gitano,
inspiración del poeta y escenario
destacado de su poesía. La
comunidad de etnia gitana se
presenta como la esencia de
Andalucía y del ser humano con
un valor mítico.
Símbolos en la poesía de Lorca
La muerte
Elemento simbólico Obra y poema(s) en que aparece

La luna Romancero gitano: Romance de la luna, luna

La sangre

La cruz

Los ríos y el pozo (agua


estancada)

El toro y el caballo

El puñal

La campana

Colores: rojo, negro, verde


Símbolos en la poesía de Lorca
El erotismo y la fecundidad
Elemento simbólico Obra y poema(s) en que aparece
La luna (luna-mujer)

El caballo

Agua que fluye y peces

Elementos vegetales:
flor, espiga, manzana

El viento

Colores: rojo,
verde, amarillo

La sangre
Símbolos cromáticos
Color Obra y poema(s) en que aparece

Verde = vida/naturaleza,
virilidad, muerte

Negro = desesperanza,
muerte

Amarillo = presagio
trágico, erotismo, hastío

Blanco = eternidad, muerte

Rojo = pasión, muerte

Azul = inocencia,
esperanza
Símbolos en la poesía de Lorca
Otros símbolos
Elemento simbólico Obra y poema(s) en que aparece
El sol = vida, alegría, símbolo
cósmico de entidad trascendente

El toro = bravura, vitalismo


Canciones (1921-1924) | Poemas 1-4 | 1.ª etapa
➔ Canciones breves.
➔ Ritmo alegre de las canciones infantiles (tradición
popular), combinado con el tono agridulce de
añoranzas, de muerte y esterilidad.
➔ Condensación expresiva de herencia popular
(romances líricos medievales). Neopopularismo.
➔ Presencia de ironía, sensualidad, patetismo y
angustia por la pérdida de la infancia.
➔ Muerte como destino trágico de la vida.
➔ Mito (escritura trascendente) basada en elementos
próximos y conocidos.
➔ Influencia romántica y modernista (tradición culta).
Poemas del cante jondo (1921-1926, 1931) | Poemas 5-6 | 2.ª etapa
➔ Cante jondo: grupo de canciones andaluzas, cuyo tipo
genuino y perfecto es la [estrofa] siriguiya gitana, de la que
derivan los polos, martinetes, carceleras y soleares.
➔ Ritmo popular [andaluz] con rasgos propios de este,
combinada a su vez con la innovación creativa, que da lugar a
una narración minimalista repleta de imágenes (reducción de
la anécdota, condensación expresiva).
➔ Presencia de la figura del gitano, pero también de elementos
propios de su mundo y paisaje (la fragua).
➔ Andalucía como escenario. Territorio mítico plagado de
amor, muerte, violencia, tragedia, misterio y llanto.
➔ Temas y composiciones basados en “lo que se vive” y “lo que
se pierde”. Integración de lo popular y lo personal.
➔ Poemas para ser cantados. Oralidad.
Romancero gitano (1922-1927) | Poemas 7-11 | 2.ª etapa
➔ Primer gran éxito de Lorca, aclamado por el pueblo. Dalí y
Buñuel lo acusaron de ser demasiado tradicional, crítica que
afectó enormemente a Lorca e influyó en la evolución de su
poesía posterior (Poeta en Nueva York).

De hecho, el poeta señaló que: “Me va molestando un poco mi


mito de gitanería. Los gitanos son un tema. Y nada más. Yo
podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes
hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura,
de falta de educación y de poeta salvaje que tú saben bien no
soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando
cadenas [...] a mí ya no me interesa nada o casi nada. Se me ha
muerto en mis manos de la manera más tierna. Mi poesía
tiene ahora otro vuelo más agudo todavía”.
Romancero gitano (1922-1927) | Poemas 7-11 | 2.ª etapa
➔ Poesía al alcance del pueblo que se basa en la tradición
popular, en el folclore andaluz y en el mundo gitano.
➔ Tratamiento innovador y adaptado a los intereses
artísticos y personales del poeta: anhelos e inquietudes
individuales expresadas a través de la figura del gitano.
➔ 18 romances octosilábicos sobre la pena andaluza con la
figura del gitano como protagonista. Rima asonante
alterna. Composición de tradición medieval y barroca de
gran musicalidad (que se recupera en el s. XX y Lorca
encumbra y dignifica).
➔ Fusión de lo narrativo, lo lírico y lo dramático en el
romance (innovación lorquiana).
➔ Búsqueda de una belleza que armoniza lo mitológico con
lo puramente vulgar y actual.
Romancero gitano (1922-1927) | Poemas 7-11 | 2.ª etapa
➔ Influencia vanguardista: creacionismo, ultraísmo,
surrealismo. Presente sobre todo en las imágenes y
metáforas creadas.
➔ Uso abundante de las figuras de repetición:
paralelismos, repeticiones, anáforas (al servicio del
ritmo/declamación).
➔ Eje temático: la incompatibilidad entre el mundo
gitano y el mundo de la sociedad burguesa, que
desencadena violencia, tragedia y muerte.
➔ Obra neopopularista que aborda el amor, la frustración
y la muerte a través de la etnia gitana en una atmósfera
de patetismo y misterio.
➔ “¡Basta ya de Castilla!” (escenario literario de la G98).
Romancero gitano (1922-1927) | Poemas 7-11 | 2.ª etapa
➔ Huida de Andalucía estereotipada de alegría y sensualidad.
Lorca sitúa el sentimiento trágico de la vida en Andalucía.
➔ El gitano es la representación más profunda y auténtica de
la verdad andaluza y universal. Es lo primitivo en cuanto a
esencial (no peyorativo), es mito.
➔ Voluntad de expresar sus anhelos y sentimientos más
íntimos, así como conceptos universales, la raíz oculta de la
humanidad: el deseo del ser humano de afirmar su
individualidad en un mundo hostil, el conflicto entre el
primitivismo (cultura gitana) y la civilización (cultura paya),
el amor vs. la razón y la ciencia moderna, la libertad vs. la
opresión del orden establecido.
➔ El gitano imita la naturaleza y acepta el reto de la
fecundidad. El destino oscuro lo conduce a la muerte.
Romancero gitano (1922-1927) | Poemas 7-11
2.ª etapa
Estructura narrativa de la obra
1-3: Introito. Mitificación de las fuerzas inexorables de la naturaleza:
destino trágico de la etnia gitana. Violencia y lucha por la primacía Romance de la
viril. Presencia de la luna (muerte), del viento (sexo) y de una violencia luna, luna
irrefrenable vinculada a la virilidad.

4-7: Protagonismo femenino. Amor, sexo. Mitos dramáticos de


Romance sonámbulo y
esterilidad, insatisfacción de maternidad. Frustración por la ausencia
del amante, sueños eróticos, pasión amorosa, ansia sexual sin objeto.
Romance de la pena negra

4-15: Protagonismo masculino. Tríptico de los arcángeles (ciudades


Prendimiento de Antoñito
gitano-andaluzas), personajes gitanos y fuerza social y armada
el Camborio y Romance de
enemiga. Dignidad gitana ante la detención por la Guardia Civil y
destrucción y aniquilamiento de la ciudad gitana (de la libertad).
la Guardia Civil
Poeta en Nueva York (1929-1930) | Poemas 12-14 | 3.ª etapa
➔ 1929: Lorca acepta la propuesta de viajar a Nueva York de
Fernando de los Ríos. Contexto: ruptura sentimental e
insatisfacción estética por Romancero gitano, meses previos al
crac del 29, inmerso en una cultura mecanizada y devoradora
de lo humano (detrás de la fachada de opulencia y progreso,
hay angustia humana, soledad y esclavitud).
➔ Escenario urbano: la gran metrópolis de Nueva York.
Contraste con el Romancero gitano, pero no ruptura absoluta.
➔ Permanecen sus inquietudes personales, pero abarca
problemas y temas que no le son propios o íntimos. Denuncia
social. Solidaridad con sectores marginados.
➔ Uso del versículo sin preocupación por el ritmo o la rima,
generado por las estructuras gramaticales, repeticiones
léxicas. Expresión poética cercana a la prosa.
Poeta en Nueva York (1929-1930) | Poemas 12-14 | 3.ª etapa
➔ Fuerte influencia surrealista. Las metáforas se convierten
en imágenes visionarias. Atención: surrealismo sub specie,
no llega al automatismo. El mundo que describe Lorca se
inspira en Nueva York, pero se representa desde una
perspectiva subjetiva (no realista) que responde a las
emociones del autor, quien desea denunciar una cultura
que concede más valor a lo material que a la dignidad
humana: “He dicho un poeta en Nueva York y he debido
decir Nueva York en un poeta”.
➔ La comunidad afroamericana es homóloga a la figura del
gitano en cuanto a eje espiritual de Norteamérica que es
convertida en mito. Representa, de nuevo, el conflicto
naturaleza vs. autoridad civil y política opresora.
Diván del Tamarit (1931-1935) | Poemas 15-16 | 4.ª etapa
➔ Homenaje a los antiguos poetas árabes de Granada
(tradición popular) que el poeta había estudiado.
➔ Diván significa ‘colección de poemas’ en árabe.
Tamarit era el nombre de una huerta familiar en la
vega granadina.
➔ 21 canciones de herencia estrófica arábigo-andaluza y
persa: doce gacelas de temática amorosa y nueve
casidas en torno al tema del amor y la muerte.
➔ Temas: la tradición erótica de la lucha por el amor
imposible, la nostalgia, la pérdida de la infancia, el
fracaso, la angustia, la necesidad de respetar los propios
instintos para aprender a vivir (homoerotismo) en una
sociedad intolerante y la muerte.
➔ Gran musicalidad y oralidad.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935) | Poemas 17-20 | 4.ª etapa
➔ Poesía elegíaca de síntesis e integración: neopopularismo,
tradición culta, innovación surrealista; acontecimientos
reales y ficción literaria.
➔ Reivindicación de la poesía más allá de la muerte,
herramienta para vencer el olvido.
➔ Poemas dedicados a su amigo torero, fallecido en una corrida
de toros (y quien era parte del grupo intelectual de la G27,
costeó el encuentro en Sevilla). Para Lorca, “Sánchez Mejías
es la fe, la voluntad, el hombre, el héroe puro”.
➔ Atención: la tauromaquia gozaba de gran aceptación. Lorca
afirmó: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay hoy
en el mundo [...] la riqueza poética y vital mayor de España
[...]. Es el único sitio adonde se va con la seguridad de ver la
muerte rodeada de la más deslumbrante belleza”.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934-1935) | Poemas 17-20 | 4.ª etapa
Composición en cuatro partes (a modo de ópera)
1. Obertura: estribillo (vv. 1-2). 6. Variación tercera: desenlace. De nuevo la muerte
2. El tema central: la muerte (vv. 3-8). (vv. 33-48). Existe equilibrio entre los bloques de
La cogida y
3. Variación primera: la cogida (vv. 9-24). contenido 2-4, 3-6.
la muerte 4. Variación segunda: la agonía (vv. 25-30). 7. Coda: estribillo ampliado (vv. 49-52). 25 versos,
5. Interludio: estribillo (vv. 31-32). de los 52, son estribillo.

1. Introducción con estribillos. Sucesos: el 3. Elogio del muerto (vv. 50-69).


La sangre charco de sangre (vv. 1-24). 4. Romancillo del sueño eterno (vv. 70-94).
derramada 2. Romancillo del torero en la plaza (vv. Equilibrio por similitud (25 versos) en los cuatro
25-49). Posible giro temporal. bloques.

1. Protagonista lírico: la piedra (vv. 1-16). 3. Reflexión del poeta-cantor (vv. 25-49). Parte más
Cuerpo
Parte más oscura y surrealista. extensa del poema. Desequilibrio de la amplitud
presente 2. Transición (vv. 17-24). entre bloques.

1. Muerte en la tierra: el olvido (vv. 1-16). Se 3. Elegía que da la vida del recuerdo: la eternidad
Alma
dirige directamente a su amigo (tú). de la fama (vv. 18-25). Glosa del verso de transición.
ausente 2. Transición. Continúa la vida (v. 17). Continuación del yo cantor.
Sonetos del amor oscuro (1936) | Poemas 21-23 | 4.ª etapa
➔ Libro póstumo. Se titulaba únicamente Sonetos, y fue V. Aleixandre
quien añadió oscuros en referencia a la represión de la
homosexualidad existente en la sociedad de Lorca.
➔ El poeta emplea la estrofa clásica (soneto), que ya habían
recuperado también autores de la generación anterior (Miguel
Hernández, Juan Gil-Albert, Luis Rosales).
➔ Sonetos pasionales en que el sujeto lírico, el yo poético, se
proyecta en el objeto deseado y/o amado, se diluye en el otro por
amor (influencia romántica: Bécquer). Lorca se sincera en un tono
intimista y honesto que los distingue de otros poemas.
➔ Expresión de la frustración, la angustia y el dolor producidos por
un amor truncado (no correspondido en la medida que desea).
➔ Interpelación a la persona a quien escribe y sobre la que habla.
➔ Perfección formal que sublima la tradición clásica.
Trivial sobre Lorca

También podría gustarte